Sociología y Trabajo Social


Sociología


Sociología

Anthony Guidenns

TEMA. 1.1

ESTRATIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS DE CLASE

Al hecho que en toda sociedad los individuos y los grupos están distribuidos en estratos o niveles superiores e inferiores, diferenciados en función de una o mas características, especiales o generales, le conocemos como formas de estratificación y estructuras de clase.

Ahora bien, esta diferencia de posiciones entre las personas, en cuanto a riqueza poder y prestigio, puede tener y de hecho ha tenido distintos enfoques. Así mientras que para algunos es el resultado de diferencias inherentes en los hombres y sobre las que estos tienen poco control; para otros tiene origen en las valoraciones y la interacción de los hombres, o incluso en la explotación de unos sobre otros.

Podemos decir, que ha habido fundamentalmente dos grandes intentos de formular una Teoría General de la Estratificación Social: la del Marxismo y la del Funcionalismo.

Marx, toma elementos de distinto origen: así toma la idea de clase de la economía política, su aplicación a capitalistas y proletariado de los socialistas utópicos y el método, la lucha de clases, de la dialéctica hegeliana. Para Marx, las clases sociales se definen por su relación con los medios de producción es decir la propiedad o no de los mismos. Tomando entonces como eje para determinar la posición estructural en el sistema social, a los medios de producción, divide a los individuos en dos estratos o clases que se oponen mutuamente, son opuestas. Esta división, en dos clases, puede resultar una simplificación de la realidad, hay que decir que para Marx, no todas las clases resultan centrales para el proceso lógico, considera que en las clases medias los artesanos, pequeños industriales y comerciantes, caerán en el proletariado. Por otro lado el conocimiento de la existencia de otras clases además de las principales, puede apreciarse en sus escritos, pero lo concreto, es que para esta teoría, la sociedad, va camino a dividirse cada vez mas, en dos clases antagónicas: burguesía y proletariado. Convirtiéndonos así en una sociedad totalmente dividida. Otra característica, es que las clases en esta visión, se originan en un dato objetivo de la formación social. El conflicto surge de la posición que cada uno posee dentro del sistema de producción. Pero si bien se basa en un elemento objetivo, intenta estudiar y facilitar la formación de la conciencia de clase entre los estratos mas bajos, para ello toma la idea de las fases de transición de una clase social en su proceso de desarrollo. Hay una primera fase, en la que la clase es una clase en si, en la que sus miembros no son conscientes de su posición, ni de los controles que actúan sobre ellos, ni de sus verdaderos intereses de clase. Cuando sus miembros toman conciencia de esa realidad, se identifican entre si, y piensan en función de la lucha con la otra clase, entonces la clase se transforma en una clase para si. Es solo en esta fase en la que comienza la lucha de clases.

Frente a esta visión, se ha originado dentro de la sociología occidental, una línea según la cual, la estratificación social, es un permanente ordenamiento jerárquico de la población de acuerdo a elementos de poder y prestigio, definidos culturalmente y que d e alguna manera nos conlleva a pensar en que la desigualdad social es un recurso inconsciente creada por las sociedades para asegurarse que las posiciones mas importantes sean ocupadas conscientemente por las personas mas calificadas.

Finalmente vivimos en una sociedad totalmente antagónica, en la cual siempre habrá mas donde mas hay, y esta forma la estructura se divide cada vez y mayormente así polos muy opuestos lo que nos conlleva a una serie de fenómenos sociológicos ,manifestados en la economía, educación, salud, formas de vida, pero sobre todo formas de pensamiento, en donde el que menos tienes, menos se siente.

TEMA. 1.2

ETNICIDAD, RAZA Y EMIGRACION

Los miembros de un grupo étnico se definen como diferentes y especiales debido a características culturales. Esta distinción podría surgir del lenguaje, la religión, la raza, etc. Etnicidad significa identificación con sentirse parte de un grupo étnico y exclusión de otros grupos debido a esta afiliación. El sentimiento étnico y el comportamiento con él asociado varía en intensidad dentro de los diversos grupos étnicos y países, y a través del tiempo.

Dentro de este contexto podemos hablar de la interculturalidad que es la existencia de la interacción que implica inmediatamente situarse en un fenómeno comunicacional porque describe una relación entre culturas, que, buena o mala, se están comunicando por necesidad de una o de ambas partes. Un aspecto, al que han prestado escasa atención, es la pertenencia etnocultural y racial de los grupos aglomerados en áreas residenciales separadas unas de otras en la ciudad. ¿Es la segregación habitacional de los inmigrantes en ciudades, solamente una función de las diferencias en las condiciones socioeconómicas de la población? ¿O es que elementos étnico / raciales desempeñan un rol específico en la configuración del espacio urbano? Si aceptamos esta última alternativa, es decir que etnicidad y raza actúan en forma específica en la formación de la segregación habitacional de las minorías étnicas, contamos a la vez con al menos dos alternativas en lo que se refiere a la forma en que esta variable podría actuar.

Pero como ya se mencionada anteriormente y dentro de la discusión, la etnicidad forma parte de un contexto cultural dentro de las sociedades, por ser esta representativa del los orígenes de esta misma sociedad, podríamos preguntarnos entonces, que lugar se le a asignado a la cultura étnica, porque se tiende a pensar en la ignorancia cuando se hablad e ellos, lo que produce una marginación territorial y social, porque no se les da una acceso a la cultura urbana por así denominarla, sin embargo este tipo de aspectos, nos afectan considerablemente, en todas las cuestiones, no hay fuentes de trabajo, no hay educación ni servicios de salud ,para ellos lo que conlleva a enfermedades y perdidas de producción en cuanto a la economía se refiere y finalmente hay una emigración en busca de otra fuentes de ingreso.

La segregación social de estas clases es triste en realidad, el observar como se pierden valore y como las personas mueren a falta de atención, entonces deberíamos crear una cultura que nos permita eliminar las fronteras que existen entre la razas, porque es necesario permitir el acceso de estas en los estratos sociales, para que a fin cuentas se pudiera formar una sociedad mas unánime, pero a fin de cuentas esto no es mas que una utopía social de mi parte, que pretende la unificación del ser, tal como lo es olvidándome de lo que es en si el mundo real.

TEMA. 1.3

GRUPOS Y ORGANIZACIONES

Toda organización posee un sistema de valores institucionalizados que define los papeles sociales y las reglas de conducta asociadas a estos papeles. Toda organización tiene tendencia a mantener y preservar sus valores, ya sea que se trate de una organización que siga un modelo de orden, es decir que tenga un sistema de valores rígidos, o un modelo de equilibrio, es decir, que permita un cuestionamiento de estos valores, todo ensayo de transformación de los valores provoca en la organización reacciones (defensivas o reguladoras) tendientes a mantener o a establecer un sistema de valores coherente, sin el cual ella desaparecería. Toda organización tiene también tendencia a tratar de resolver (aceptándolas o negándolas) las tensiones que pudiesen existir en su seno, ya sea entre grupos o entre individuos, a impedir ciertas formas de desviación de la norma, utilizando las diferentes formas de control social a su disposición.

la situación específica en la cual se encuentra la organización, ya sea confrontada entre eso que ella es en un momento dado, y el ideal que ella tiene o las necesidades que ella experimenta. La situación le ofrece un objetivo o una serie de objetivos a alcanzar para ajustar lo mejor posible lo que ella hace con la imagen que ella tiene de sí misma.

Estos objetivos son cambiantes. Varían según las situaciones existentes. La función de realización de los objetivos define la mejor utilización, por parte del sistema de acciones de la organización, de los recursos de su medio ambiente.

Una organización puede perseguir diferentes objetivos, ¿cómo elegir entre ellos?. Es el problema conocido de la optimización de los objetivos. La función de adaptación tenderá, tomando en cuenta el sistema de valores, de la situación y de los objetivos propuestos, a favorecer una jerarquía entre los objetivos a partir de los costos de los diferentes objetivos y a maximizar las posibilidades de acción del sistema para alcanzar los objetivos elegidos y que desaparece si se dan conflictos muy fuertes. Por tanto, todo sistema tenderá a impedir los conflictos y crear solidaridad a fin de que la organización actúe como un todo.

Ahora bien, las organizaciones modernas de finales del siglo XX se diferencian cada vez más, en condiciones tales que ciertas organizaciones llevan a cabo funciones sumamente especializadas, y se reúnen organizándose en subsistemas que van a interactuar fuertemente con la sociedad, al grado de incluso cambiar los destinos de ésta.

La función de adaptación se manifiesta en el conjunto de organizaciones productoras de bienes y servicios. Son éstas las que permiten a la sociedad elegir entre los objetivos (en función de los costos, del sistema de valores, de los objetivos propuestos) y adoptar los medios racionales que permiten transformar los datos del medio ambiente.

La función de integración es tomada por las organizaciones que tienen por papel impedir los conflictos demasiado importantes en el cuerpo social de la organización y de la sociedad misma, y que impedirían su funcionamiento.

TEMA. 1.4

POLÍTICA, GOBIERNO Y ESTADO.

Cuando escuchamos democracia, se puede pensar en gobernantes, partidos políticos, lideres de organizaciones, estadistas, corrupción, burocracia, etc.

El pensamiento político ha de diferenciarse claramente del pensamiento ideológico. La política puede proporcionarnos una ideología; la ideología significa la destrucción de la política, aunque las distintas ideologías puedan enfrentarse dentro de un sistema político siempre y cuando sean débiles y el sistema sea fuerte. Alguien escribió en una carta: "Ya es hora de que en occidente nos demos cuenta de que se requiere una ideología para enfrentarse a otra ideología y encontremos y vivamos nuestra propia ideología, la ideología de la libertad".

La política no es la búsqueda de un ideal y tampoco el estancamiento en la tradición. Es una actividad viva, adaptable, flexible y conciliadora. La política es la forma de gobierno de las sociedades libres. La política es política y las otras formas de gobierno son otra cosa. La política es la ciencia de las ciencias. Es el elemento esencial para que el resto de las actividades de la sociedad se armonicen. Encuentren un punto de equilibrio en beneficio de las sociedades. No basta la democracia para obtener orden y respeto. La democracia tiene celos de la libertad y la libertad a veces teme a la democracia. En México ahora corremos este riesgo, se debe estar alerta a los síntomas de la sociedad. Busquemos la verdadera lealtad. La verdadera lealtad entre individuos solo es posible en una sociedad flexible y relativamente libre.

Es necesario protegerse de la degeneración de la democracia para no convertirla en despotismo que en la época actual constituye un peligro real; el gobierno absoluto del poder ejecutivo sobre una congregación de individuos aislados, todos iguales pero esclavos. Los intereses personales siempre han sido sinónimos de corrupción del interés común o la voluntad general de puros.

Algunos creen que la única función del gobierno es interpretar los deseos del pueblo. "La democracia", "es hacer lo que quiere la muchedumbre". La democracia directa populista es uno de los grandes mitos que animan la política tanto desde la izquierda como desde la derecha. "El político que no es capaz de soportar la impopularidad no es digno de ocupar el cargo". Un gobierno fuerte necesita una oposición fuerte para ser libre y eficaz.

Si la democracia se entiende como un elemento de los gobiernos libres y no como una característica del sistema en su conjunto, siempre podrá argumentarse que en una u otra circunstancia concreta es necesario incrementar o reducir las instituciones o el espíritu democráticos. Una vez más, en Aristóteles queda mejor definida la relación entre la política y democracia que en los escritos de autores modernos, que a menudo pecan de una complicación excesiva o son puramente ideológicos, el buen gobierno requiere experiencia, habilidad y conocimientos, no solo opiniones, pero debe estar sujeta al consentimiento de los gobernados. A falta de componente democrático, el Estado se vuelve oligárquico o despótico, pero si se impone la democracia pura, el resultado es la anarquía, la oportunidad de los demagogos para erigirse en déspotas. La democracia, por tanto, debe ser apreciada no como principio de gobierno sino como principio político, como elemento integrante de la política. Como principio intelectual, la idea de que, puesto que los hombres son iguales en algunas cosas, deber ser iguales en todo, puede ser nefasta en lo que atañe a la habilidad y el juicio necesarios para salvaguardar el orden, por no hablar de las especiales dificultades de la conciliación política.

FAMILIAS

Las mayores atenciones, desde finalizada la segunda guerra mundial, se centraron principalmente en las educativas y militares, abandonándose a aquella que fue el primer objeto de estudio: la familia.

La familia es una institución por excelencia, es la base de la formación psicosocial del individuo, y como tal, tiene un enorme contenido totalizante que generalmente pasa inadvertido.

Y esto se debe a que surgió la creencia que desde los ´60 (aproximadamente, en realidad no fue un corte histórico sino una serie de fragmentaciones) las familias se volvieron más "abiertas", dejándose de lado paulatinamente sus rasgos totalitarios.

Estos rasgos totalitarios no tienen porqué alertar al individuo, si ya desde la antigua Roma el pater familia tenía potestad total sobre sus miembros, pudiendo decidir su vida o muerte; y algo similar ocurría en las tradiciones hebreas y árabes, en algunas de las cuales el hombre podía deshacerse de su esposa simplemente anunciando públicamente que se divorciaba de ella, a partir de ese momento, quedaba libre y la mujer quedaba "manchada", censurada por una sociedad que otorgaba excesivo poder a uno de sus miembros.

En tiempos modernos, con la normalización/ legalización social (principalmente) se ha venido subsanando este error, y se han aplicado una serie de medidas que actúan como frenos a este abuso del poder; pero realmente sirven?.

Hoy en día se sabe que mantener a un hijo cuesta, sea de la edad que sea, si este no aporta económicamente su tutor (en caso sea solo uno) tendrá excesivos problemas para mantenerlo, y para prevenir estas necesidades básicas (alimentos, ropas, remedios) se establecieron medidas como la manutención.

También se encaró de frente la problemática del maltrato infantil, aunque hoy en día, en nuestro país, es un tema que recientemente está penetrando, con muchas dificultades, puesto que todavía son fuertes aquellos mitos que dicen que "Más vale una buena paliza a tiempo que posteriores dolores de cabeza", o aquel otro que establece rotundamente que "Los mayores saben lo que es mejor".

Los abusos se siguen cometiendo hoy en día, con la diferencia de que antes se lo hacía públicamente y estaba legitimado al pater familia; mientras que hoy, cualquiera de los miembros (desde una madre, pasando por un hermano, un tío, un primo, y hasta algún conocido de la familia) tiene potestad para hacerlo siempre y cuando cumpla ciertos requisitos básico (como por ejemplo, que sea mayor).

TEMA. 2.2

EDUCACIÓN

Hay que distinguir entre escuela y educación. La educación es un fenómeno universal por el cual se comprende al proceso que sirve a una sociedad para instruir a las generaciones más jóvenes en términos culturales y técnicos, en el sentido de que se les instruye en el manejo de estructuras técnicas de uso general. Por otro lado, la escuela es la institución donde se realiza esta instrucción. La escuela no es universal, nos encontramos que la educación se puede dar dentro de estructuras escolares o fuera.

Distinguimos sociedades:

* Complejas (con muchas relaciones sociales y muchas instituciones) En ellas es imprescindible la institución escolar.

* Simples (primitivas). Educación con relaciones sociales cotidianas como la familia o la vida pública.

La educación sería un acto en el que un grupo social hegemónico impone su particular cosmovisión del mundo a otros grupos sociales.

Los grupos hegemónicos necesitan otra matización. Nos encontramos por un lado con los marxistas como Altusser, Baudelot y Establet, para quienes el grupo social hegemónico es la burguesía. Estudiarán la función de la escuela. Para estos marxistas hay que entender la escuela según las característica de producción de bienes. En todas las sociedades existen relaciones de producción de con vinculación de esta fórmula con la explotación. El resto de instituciones que existen en una sociedad, en último término, están condicionadas según lo que pasa en la estructura económica. Partiendo de este punto de vista existen dos funciones fundamentales de la escuela:

a-.) la escuela se encarga de proveer a la esfera empresarial de la mano de obra que necesita.

b-.) La escuela tendría una función ideológica que tiene que ver con el hecho de tratar que los individuos que padecen explotación en la estructura económica la acepten. Eso sólo puede suceder si hay una ideología que no les haga verse como explotados.

La escuela es la que produce valores para que los individuos no se sientan explotados.

Por otro lado nos encontramos con los psicoanalistas, los cuales dicen que el grupo social hegemónico son los adultos en tanto que son portadores de la cultura. Dentro de los psicoanalistas nos encontramos con:

-Moderados: que denuncian que la escuela en la relación educativa el medio de invención es frenado y por lo tanto se frena la personalidad de los niños.

Pretenden liberar esta presión para liberar el carácter reactivo de los niños. En Bonneuil, Francia, propusieron este movimiento.

-Radicales: este reforma no sería sino un leve maquillaje a la escuela. La función de la escuela es continuar la labor socializadora del padre en la familia. La escuela continua la represión del deseo al igual que el padre. Liberan al individuo aboliendo la escuela.

Otro grupo son los teóricos del Estado nación. Este grupo opina que la fuerza social hegemónica sería una cultura hegemónica. Los grupos dominados serían otras culturas. La escuela favorece la creación de los Estados nacionales homogeneizando el territorio. Esto supondría que una fuerza hegemónica se impondría ante otras.

TEMA. 2.3

LAS COMUNICACIONES Y LOS MEDIOS DE MASA

Los periodicos y la televisión. El periodico fue un suceso fundamental para lohistoria de los medios de comunicación modernos. El periodico ofrecia información sobre asuntos de actualidad, entretemimiento y vienes de consumo. Juntoi a la aparicion de internet, la influencia televisiva ha tenido lugar en los ultimos cuarenta años.

Los medios reflejan la transformación cultural de nuestro tiempo. Los problemas suscitados por los medios de masa en la actualidad son igualmente profundos y reflejan la transformación cultural de nuestro tiempo. (pág 63) La historia y la dinámica de las continuidades , así como el cambio en las relaciones recíprocas existentes entre las estructuras sociales, los sistemas de mensajes a través de los medios, y las estructuras de imagen, son los ´efectos de las comunicaciones´ en la cultura. (...) La Comunicación de Masa es la extensión de la aculturación pública institucionalizada más allá de los límites de la interacción cara a cara o de la realizada a través de cualquier otro tipo de mediación personal. Esto sólo resulta posible cuando se dispone de medios tecnológicos y surgen organizaciones sociales para la producción y distribución masiva de mensajes.

La contínua transformación produjo no sólo concentraciones de personas, sino también una concepción de las 'masas' relacionada más con el movimiento de los mensajes que de las personas. Esta es una concepción de los públicos de "masa" como grupos tan amplios, heterogéneos y dispersos, que sólo los sistemas de producción y distribución en masa son capaces de llegar a ellos con los mismos mensajes dentro de un corto lapso, y de crear y mantener así alguna comunidad de significado y perspectiva entre ellos. Es así, como la clave de significación histórica de los medios de masa reside en la asociación de la palabra "masa" con un proceso de producción y distribución. La comunicación masiva es la producción y distribución en masa, sobre una base tecnológica e institucional, del flujo continuo más ampliamente compartido de mensajes públicos en las sociedades industriales.(...) Las perspectivas de los medios de masa reflejan una estructura de relaciones sociales y un estadio de desarrollo industrial.

La publicación como proceso social masivo

La publicación como proceso social es la creación de maneras compartidas de seleccionar y encarar hechos y aspectos de la vida. En su forma más avanzada, es la producción y distribución masiva de sistemas de mensajes que transforman perspectivas privadas en amplias perspectivas públicas. Los procesos de socialización que constituyen el aparato cultural promueven la homogeneización, que conlleva cierta sumisión, implica sobre todo recepción. Se trata, por ejemplo, de la imposición de ciertos perfiles (homogeneización) por los medios de masas (una cultura dominante que prepondera gracias a los medios). La interculturación supone un intercambio cultural entre partes en igualdad de flujo (relaciones recíprocas). Finalmente, la transculturación implica la imposición de una cultura sobre otra en desigualdad de flujo.

TEMA. 2.4

Definición de la religión (y de la magia)

Existen dificultades para proponer una definición de religión generalmente aceptada, por ello, puede resultarnos útil empezar diciendo qué no es religión:

1º: no debe identificarse con el monoteísmo (creencia en un solo dios).

2º: no debe identificarse con prescripciones morales que controlan el comportamiento de los creyentes,

3º: no se ocupa necesariamente de explicar cómo el mundo ha llegado a ser como es.

4º: no puede identificarse con lo supranatural como algo que intrínsecamente implica la creencia en un universo "más allá del ámbito de los sentidos".

¿Qué es religión? ¿Qué características sí comparten todas las religiones?

Todas implican un conjunto de símbolos, invocan sentimientos de reverencia o respeto, y están vinculadas a rituales o ceremoniales (como los servicios eclesiásticos) practicados por una comunidad de creyentes. Todos estos elementos requieren cierta elaboración. Impliquen o no dioses dichas creencias, existen siempre seres u objetos que inspiran actitudes de respeto o admiración. En algunas religiones creen en y reverencian una "fuerza divina" más que dioses personalizados. En otras hay figuras que no son dioses, pero en las que se piensa con reverencia, como Buda o Confucio.

Los rituales asociados con la religión son muy diversos: plegarias, letanías, cánticos, ciertos tipos de comida o el ayuno. Como los actos rituales están orientados hacia símbolos religiosos, por lo general se consideran bastante distintos de los hábitos y procedimientos de la vida ordinaria (encender una vela para honrar a un dios tiene un significado distinto al de hacerlo para alumbrarse). Los rituales religiosos con frecuencia los llevan a cabo individuos en aislamiento, pero todas las religiones incluyen ceremoniales que sus miembros practican de forma colectiva, y suelen disponer de lugares especiales: iglesias, templos, etc.

Los sociólogos suelen considerar la existencia del ceremonial colectivo como uno de los factores principales que distinguen la religión de la magia. Ésta consiste en influir en los acontecimientos por el uso de pociones, cánticos o prácticas rituales. Generalmente es practicada por individuos, no por una comunidad de creyentes. La gente muchas veces opta por la magia en situaciones de desgracia o peligro. Y aunque las prácticas mágicas han desaparecido en su mayor parte de la sociedad moderna, en situaciones de peligro las supersticiones de tipo mágico son todavía comunes, y en ocupaciones que son peligrosas o tienen factores aleatorios que pueden cambiar de forma drástica (mineros, pescadores, deportistas, etc.).

Variedad religiosa

En las sociedades tradicionales, la religión generalmente desempeña un papel central en la vida. Los rituales y símbolos religiosos a menudo están integrados en la cultura material y artística de la sociedad: música, pintura, talla, teatro, relato de historias y literatura.

Totemismo y animismo.

Dos formas de religión que a menudo se hallan en culturas más pequeñas son el totemismo y el animismo.

Judaísmo, cristianismo e islam

Son las tres religiones monoteístas más influyentes en la Historia. Todas originarias de Oriente Medio y todas se han influido entre sí.

El cristianismo: muchas concepciones judías fueron adoptadas e incorporadas al cristianismo. Jesús era un judío ortodoxo y el cristianismo comenzó como una secta del judaísmo; no está claro que Jesús deseara fundar una religión distinta. Sus discípulos llegaron a creerle el Mesías (el "Ungido" en hebreo, o "Cristo" en griego) esperado por los judíos.

TEMA. 2.5

TRABAJO Y VIDA ECONOMICA

A lo largo de las últimas décadas los países avanzados están asistiendo a un profunda transformación de las formas de trabajo, transformación que no parece exagerado pensar que tendrá y está teniendo ya una influencia importante en las formas de vida.

El trabajo industrial está siendo sustituido por trabajo de servicios. Pero además, y con mayor intensidad si cabe, hay que señalar que el trabajo directo (que se traduce en producción de bienes) se reduce y crece el trabajo indirecto. En nuestro país la existencia de ambos fenómenos. Los cambios son profundos igualmente en la estructura ocupacional: se desarrollan las ocupaciones técnico-profesionales, administrativas y el trabajo en los servicios, mientras que decrecen las ocupaciones en la industria y en la agricultura.

Se dibuja un nuevo tipo de división del trabajo que va más allá de la que separa trabajo manual de trabajo intelectual: el trabajo muy capacitado, con iniciativa y con sentido que se desarrolla en ciertas unidades productivas de bienes y servicios, en ciertas ocupaciones frente al trabajo descalificado (aunque no sea de tipo manual), con poca iniciativa y con poco sentido, que parece alimentar los niveles más bajos del sistema.

Ambos tipos de trabajo van creciendo fuertemente, pero a mayor ritmo el segundo que el primero, por lo menos si a nuestro país nos referimos.

Sin embargo, en todos estos aspectos, la actividad o la ocupación, no se ha entrado a fondo en el contenido de estos nuevos trabajos ni, menos aún, en las consecuencias sociales y personales

que tienen, tanto en la vida activa en sí como en la vida cotidiana para quienes los realizan.

La centralidad del trabajo en la vida social surge originalmente a la luz del análisis del trabajo industrial, asalariado, cronometrado, repetitivo. De acuerdo a nuestros alcances en México el trabajo que se localiza dentro de la vivienda tiene una particular centralidad en la vida cotidiana de sus habitantes. Retomar esta idea de la centralidad del trabajo puede parecer equivocado, más aun si es con referencia a formas de trabajo no asalariado y no industrial; y más discutible todavía si se tiene en cuenta que la sociología del trabajo la ha olvidado y que una línea del pensamiento social la ha negado explícitamente, en parte por la diversidad de formas bajo las cuales se presenta el trabajo hoy en día. Y en cierta forma también podría parecer extemporánea frente a las tan difundidas ideas acerca del aumento del tiempo libre, aunque evidentemente todas estas ideas se pueden matizar. Así, por ejemplo adquieren otra perspectiva si se considera que las propuestas teóricas sobre el tiempo libre toman como referente empírico a las sociedades avanzadas o si se recuerda que el trabajo (incluso asalariado) sigue siendo central para muchos sujetos: “La recomposición de la clase obrera, e incluso el paso de destacamentos de trabajadores a ser parte de los no asalariados, no implica que para ellos el mundo del trabajo haya desaparecido, más bien se ha reconstruido. Por todo esto, y a pesar del orden teórico que descalifica la centralidad del trabajo, entendemos que es pertinente traer aquella idea al debate actual, al menos para entender algunos fragmentos de la realidad. No obstante, seguramente que la pertinencia actual de esa idea solo es parcial o dicho en otros términos, para que aquella idea de la centralidad nos permita comprender situaciones como la estudiada, es necesario renovarla.

La otra opción es preguntarnos si este modelo de trabajo estudiado acaso no se constituye en un fin en sí mismo, algo que se busca alcanzar, y una vez logrado pierde ese carácter dinámico de constituirse con cada nueva acción, para quedar inmovilizado, fosilizado, bajo la perspectiva de lo que ya se ha logrado. Pensar en los beneficios que esto acarreara y que pasara después en las sociedades futuras cuando todo el trabajo sea intelectualizado.

Tema. 3.2

Sociología del cuerpo

Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad a sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo los actores principales los brujos o shamanes, tiempo de después en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental; desde la antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir donde los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables; posterior y desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios. A inicios del siglo xviii surge la concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que no es del cuerpo tangible utilizando como métodos la exploración psiquiatrita individual, el psicoanálisis, y técnica de grupo.

La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la salud como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación estatal basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones políticas a los sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas son los derechos fundamentales, de la seguridad social a la asistencia sanitaria, utilizando métodos de trabajo basados en la misma legislación de la seguridad social derivados de programas políticos.

Conductas de salud: Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de vivir, se relaciona cono los aspectos de la salud.

La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o implícitamente valores para determinan aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud.

Hábitos de salud: son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo. Se ponen en funcionamiento de una forma automática y si tener una clara conciencia de ello ( como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas se adquieren, se mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.

La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la persona lo va a vivir como una situación de imposibilidad de realizar sus necesidades. Corresponde con una conducta frustrante que genera displacer psíquico.

Se dan los siguientes elementos en el ser humano:

1. Invalidez, porque bloquea al individuo.

2. Molestias; dolor físico y psíquico.

3. Amenaza... Aislamiento; la enfermedad solamente la vive el enfermo que la padece.

4. Anomalía; porque no soy igual que los demás y no puedo realizar lo que los demás.

Tema. 3.3

Interaccion social y vida economica.

A través de los medios de comunicación (mecánicos y virtuales) asistimos como actores presenciales, a una batería de propagandas. Lo importante sería su impacto, que influiría en la percepción que tenemos acerca del producto, para adquirirlos de acuerdo a nuestras necesidades. Destaca en la propaganda las bondades y la forma de presentación del producto. Ahora se agrega la posibilidad de obtener mercaderías por cincuenta centavos o de un sol.

La realidad de la globalización y de la economía de libre mercado está demostrando de que la brecha entre "ricos" y "pobres" se está ensanchando, dirigiéndose las compras de los pobres a la subsistencia. Podríamos decir, que ésta situación podría "solucionarse" con una adecuada distribución de la riqueza. También la de tener un apropiado conocimiento de la vida cotidiana. Para mi, ambas tienen relevante importancia.

¿Conocemos cómo el impacto de una propaganda afecta nuestras decisiones de consumo? ¿Cómo interviene el entorno de la interacción social? ¿Porqué decidimos por los resultados del producto o en relación al precio?. Estas interrogantes se nos esclarecería al considerar los aportes de la Sociología de la vida cotidiana.

La sociología de la vida cotidiana.

Vida cotidiana son las actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares(). Estas se realizan en el cumplimiento de determinados fines o motivos pragmáticos(). Para realizarnos como humanos, cotidianamente (todos los días), ponemos a prueba nuestras capacidades adquiridas; las cuales las objetivamos usando las diferentes "cosas" e instituciones sociales, propiciando comportamiento subjetivos de validación y aceptación. Todo producto externo a nuestra realidad cotidiana requiere en nosotros, de un proceso de percepción real de utilidad y de aceptación subjetiva.

Mercadeo y vida cotidiana.

¿Dónde influye más las propagandas de impacto? ¿A qué sectores sociales compromete? ¿Cuánto ingiere en el consumo cotidiano, en las actividades de ocio, en las fiestas y festividades?

Como podemos apreciar la ingerencia de la propaganda en el consumo popular es relativa. Tiene todavía impacto las(os) caceritas(os), la sazón, el trato amable, la "yapa", el crédito de fin de mes... mecanismos cotidianos que nos descubre la Sociología y Antropología de la cultura propia, de relevancia para el marketing de impacto.

Tema. 3.4

Delito y desviacion

Desde el momento mismo del nacimiento, nuestros padres juegan un papel importantísimo en la formación de nuestras vidas ante la sociedad, pues se carece de un criterio propio en los primeros años de la existencia, esto aunado a otros factores externos como son los de orden económico y social.

La sociología criminal es una ciencia todavía en gestación; todos los ilustres sociólogos han expuesto hasta atrevidas teorías pero todas ellas tienen un fondo de incertidumbre, sobre todo cuando tratan de enumerar las verdaderas causas de la criminalidad. Algunos autores sostienen que en el acto criminal entran un complejo de factores algunas veces difíciles de determinar.

Aspecto social de la criminalidad.

La noción de la criminalidad de un acto, depende del juicio que se haya formado la mayoría de los miembros del grupo social, acerca del acto que se ha reputado como criminoso; la opinión de la mayoría es un término medio y corresponde a las ideas y sentimientos aceptados por la mayor parte de los ciudadanos. Toda idea o acto contrario a esa opinión son considerados como punibles y, por consiguiente, criminales. Pero todo depende de haberse expresado la idea o cumplido el acto. La concepción de la criminalidad es esencialmente relativa, y su realidad está en relación con cada una de las sociedades existentes y con el grado de evolución de las mismas.

El ideal rehabilitativo, debe hacerse para investigar los orígenes del comportamiento criminal y delincuente dentro de individuos o medio ambiente determinado y no en los organismos oficiales constituidos del derecho penal sino en el desarrollo de la personalidad y la socialización que conduce al crimen.

Bentham afirma que todo castigo es malo, pues es un daño, y que en caso de ser admitido solo se debería hacer para excluir un mal mayor y como un medio para asegurar la tranquilidad de la mayoría, coincido con él, pues en mi opinión el “criminal por naturaleza” se debe excluir de nuestro lenguaje pues considero que una educación debida podría contrarrestar las imposiciones de una vida familiar deficiente, de un medio ambiente corrupto y promiscuo, de hacinamiento y pobreza, adicciones al alcohol o drogas con la consecuente pérdida de valores tanto morales como religiosos y sociales, en resumen, considero que con la implementación de programas escolares de psicología infantil desde la escuela primaria, tendientes a detectar los problemas que pudieran presentar los menores en sus casas observando sus actitudes de comportamiento en el aula escolar, su precocidad, sus tendencias, etc., se podría evitar el que estas niños se convirtieran en futuros delincuentes tan en boga en la actualidad para mala fortuna de nuestra sociedad, en donde probablemente ésta tenga una gran parte de culpa por ser tan insensible a un problema tan grave como lo es atención y prevención de la delincuencia.

Tema. 3.5

Sexualidad y genero.

La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona. Su finalidad es la relación humana en tanto contempla dimensiones comunicativas, afectivas, de placer y reproductivas. Su desarrollo comprende aspectos biológicos, psicológicos y sociales, resaltando dentro de estos últimos la dimensión ética.

Sigmund Freud (1856-1939), médico vienés, demostró la trascendencia que la sexualidad tiene para los individuos. Desarrolló su teoría de la personalidad, la cual tiene como pivote el desarrollo sexual (2, 8). Introdujo el término de "líbido" como la energía de la que emanan todas las actividades de los hombres. Con este concepto escandalizó a la sociedad burguesa de Viena al afirmar que la mayoría de las fobias y miedos tenían relación con las frustraciones sexuales. Puede decirse que con Freud se inició el modernismo sexual, el que surgió en respuesta a las rígidas normas victorianas. Freud realizó investigaciones en niños y adultos, estableciendo que desde la más tierna infancia los niños son seres sexuales. Otra de sus contribuciones es la descripción del denominado complejo de Edipo, en el que afirmaba que la mayor parte de las veces los pequeños desde la edad de dos años centran en uno de los padres su objeto amoroso (8). Freud es el padre del psicoanálisis.

Esta identidad de mujer y de varón implica una concepción distinta del cuerpo, que busca ajustarse a ciertos parámetros y exigencias derivados de los nuevos conceptos de belleza y que, únicamente al estar de acuerdo con las imágenes ideales del hombre y de la mujer podrán responder de manera adecuada al destino erótico y placentero de la sexualidad. En la medida en que responda a esta realidad imaginaria, alguien podrá ser deseado, buscado y conquistado.

La identidad implica también que las mujeres y los varones, de acuerdo a su edad y situación, generen y utilicen sistemas de señales que permitan la comunicación y también la identificación. La moda pertenece a este sistema, pues no es únicamente un acto aislado o una respuesta ciega sino parte del código destinado a producir el reconocimiento por parte del otro. La moda permite a cada sujeto saberse joven entre jóvenes y frente a los adultos, como mujer ante los varones, como muchacho ante sus pares y ante las chicas.

La construcción homosexual del varón es más conocida que la homosexualidad de la mujer. Algunos ejemplos de los muchos que pueden aportar información de nUeva Guinea señalan con claridad la diversidad aludida. Para la sociedad kaluli, al igual que para la sociedad etoro y la onabasulu, los niños no se hacen hombres de forma natural. Es el trasiego de semen, del adulto al niño, lo que procurará el crecimiento y asegurará la madurez. Culturalmente se consigue a través de ritos de iniciación, que se expresan en cada una de las tres sociedades por distintas vías. Los kaluli recurren a la práctica del coito anal para depositar el semen del adulto en el cuerpo del niño, favoreciendo y facilitando así su desarrollo.




Descargar
Enviado por:Arcanum
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar