Sociología


Sociología


Sociología

  Introducción

La Sociología está relacionada con la Antropología y la Psicología:

- la sociología estudia la sociedad

- la psicología estudia la psique del individuo

- la antropología estudia al hombre como tal

- HOMERO escribió el primer libro de la cultura. Su principal personaje: Ulises (Odiseo) se plantea como un hombre de recursos. Listo debido a sus conocimientos adquiridos por sus viajes conociendo hombres y culturas diferentes.

Homero consideraba que los sabios y adivinos eran semejantes a los dioses porque tenían la capacidad de "mirar al pasado y al futuro".

De ahí arrancan los 3 aspectos básicos relacionados con el método de conocimiento:

- la historia

- la comparación

No tomar como real todo lo que se dice (Homero afirma que no se debe tomar para analizar lo que pasa lo que dicen los individuos porque "es bien movediza la lengua de los mortales y muchos sus movimientos", es decir, MIENTEN.

En un sistema de relaciones como el nuestro, que marca nuestro comportamiento, las cosas no son lo que parecen. No tenemos una elección libre.

- HERODOTO está considerado como el padre de la historia. Es el primer historiador. Narró de una forma muy objetiva (históricamente) las Guerras Médicas.

- MONTAIGNE: S.XVI. Escribió la primera autobiografía. Escribe lo que le rodea, su relación con el entorno comparándolo con otras culturas.

- MONTESQUIEU: Dos de sus obras relevantes son:

- "Las cartas persas": cuenta los viajes de un persa por Europa contando en forma de cartas los lugares por donde pasa.

- "El espíritu de las leyes": obra de mayor complicación. Cuenta la relación entre las costumbres (derecho de propiedad ® no consiste en que lo de uno sea tal, sino que se le reconozcan sus posesiones mediante legislación... Es el motor de la sociedad capitalista-occidental-de mercado). También habló sobre la influencia del clima en las culturas, lo que le trajo numerosas críticas. Sin embargo podemos ver someramente esa influencia en las civilizaciones orientales (civilizaciones "de río" -Egipto/Nilo, China/Río azul y amarillo...- que precisan de la unión de todos para luchar contra la Naturaleza) y en las occidentales (cada hombre puede luchar libremente, no siendo necesarios Estados tan grandes, eliminando la posibilidad de una dominación tirana; como eran muchos estados se produjeron rencillas entre ellos, y de esas guerras fue naciendo el desarrollo.

  La sociología como ciencia surgió en torno a 1900 a través de Compte, Saint-Simon y Durkheim. Es una época de numerosos cambios: sindicalismo, marxismo, la comuna... Los dos primeros hablan de física social y Durkheim es el que introduce el término de SOCIOLOGÍA.

* Ciencias sociales: comportamiento de los hombres

* Sociología: ciencia que estudia la sociedad. No el hombre en solitario, sino su vida tal y como es: viviendo con otros. Los humanos necesitan de los demás para llegar a ser tales. Su diferencia con los animales radica sobre todo en el lenguaje simbólico.

* El hombre es hombre por lo que aprende de los otros. Se define a sí mismo más por esa relación que por condiciones biológicas.

 * El comportamiento del hombre no es igual en todo tiempo y lugar, aunque cuando nace sus expectativas (potencialidades) son idénticas. Es el desarrollo de esas potencialidades lo que varía según su grupo social de nacimiento. El comportamiento del hombre es social. Cada uno de nuestros comportamientos tiene que ver menos con nuestros instintos que con el grupo que nos rodea.

 * Ninguno de nuestros comportamientos representan a la humanidad.

 * Cada sociedad tiene unas formas de actuar y de ser que deben compartir todos sus miembros, y si no sigues ese conjunto de normas, de reglas, se te crean 2 problemas:

 1. Contigo mismo: se muestra en forma de mala conciencia, sentimientos negativos, producto de una norma de conducta introducida en nosotros por la sociedad, que marca qué es y qué no es lo correcto en cada situación.

 2. Con los demás: resultado del juicio constante al que te someten los demás

 Son esas pautas de comportamiento las que, al compartirse por un grupo humano, conforman una sociedad. Lo que vincula entre sí a los individuos de una sociedad son esas pautas de comportamiento: vínculo social.

 Cualquiera de mis actividades "hacen" sociedad: renuevan, actualizan o cambian nuestras reglas, nuestra sociedad.

 La sociología estudia ese vínculo social (=costumbres): las fuerzas o mecanismos que unen y separan a los hombres.

 A través de la educación de los individuos en unas costumbres cada sociedad "crea" unos individuos diferentes a los de otras sociedades. La sociedad configura el hombre a su voluntad.

 El hombre es un producto de una sociedad concreta; y cada sociedad es un producto humano de los hombres (del conjunto) que modifican poco a poco o bruscamente esa sociedad en la que viven.

 Si todos decidiéramos cambiar nuestra sociedad por la inglesa, en 3/4 generaciones, nuestros hijos, nacidos en un territorio español, serían tan ingleses como lo pueden ser los nacidos "genética" o territorialmente como ingleses.

 La sociedad no sólo es producto del individuo. Vive dentro de él. El Estado no es nada material, es una idea. El objeto de estudio son representaciones adquiridas de generación en generación y que se sustenta dentro de nuestra cabeza y cuerpo.

 Los de nuestra cabeza pueden razonarse y eliminarse, pero las de nuestro cuerpo no son eliminables, son hábitos.

 

TEMA 1 Interiorización, exteriorización y objetivación

 Individuo y sociedad tienen una relación dialéctica circular; es decir, se hacen mutuamente.

 En sociología la sociedad es un producto de la actividad de los individuos; de forma igualmente tajante podemos afirmar que el hombre se hace como tal por su sociedad. Cada individuo es una parte más o menos importante de su sociedad: una sociedad que existió antes que él y que previsiblemente existirá después de él recopilando las aportaciones de cada individuo que la ha compuesto

 Esa "sociedad almacén" (=memoria) nos obliga a seguir algunos de los patrones que ella recoge y con los que nos empuja con todas sus fuerzas.

 La sociedad es siempre una fuerza que actúa sobre nosotros. Esa sociedad se enfrenta a sus individuos con toda su fuerza, como si fuera algo externo. Naturalmente, no solemos notarlo, excepto si nos colocamos en contra de ella.

El proceso por el cual ser humano y sociedad se construyen a la vez se divide en 3 etapas:

  1. EXTERIORIZACIÓN

 Necesidad humana de relacionarse con los otros hombres y con el mundo que le rodea. Es una necesidad afectiva (sobre todo) e instrumental.

1.- Afectiva: no sólo nos relacionamos para reproducirnos, alimentarnos… sino también para conocernos.

2.- Instrumental: En su permanente salir de sí mismo, el hombre produce cosas

 En ese sentido somos igual que los animales. La diferencia radica en que nuestra capacidad de aprendizaje, de ser moldeados es mucho mayor que la de los animales.

 Cada animal vive en su hábitat con una gran carga instintiva (compartida). Tienen una adecuación biológica a su medio físico. Por el contrario:

 - el hombre carece de esa carga instintiva tan compleja y construido como en el resto de los animales.

- no tiene una determinación biológica acorde al medio físico en el que vive.

- El hombre tiene una doble relación con su entorno: precede y relaciona, pero a diferencia del resto, el hombre interviene en su medio físico, produciendo diferentes cosas: pantanos, agricultura, túneles, ideologías, costumbres...

 Toda la cultura y la sociedad son producto de la exterioridad continua del hombre con otros hombres. Esa exteriorización produce resultados de 2 tipos:

- materiales

- no materiales

 Esas aportaciones individuales se van extendiendo al grupo, a otras sociedades... y cobran una especie de VIDA PROPIA. Ya no está en las manos de cada individuo particular su control o desaparición... se han OBJETIVADO (=se ha creado algo exterior a cada uno de nosotros).

 2. OBJETIVACIÓN

 Es el proceso por el cual lo producido por los hombres se convierte en una realidad distinta y separada, y subsiste fuera del control de cada uno en particular.

 El conjunto de cosas subjetivadas forman la cultura.

3. INTERIORIZACIÓN

 Apropiación, asimilación de cada individuo de esa realidad exterior, de esa cultura.

Esa interiorización hará que cada uno de nosotros tenga una personalidad y una conciencia que en parte es individual y en parte está en paralelo con la del resto de individuos de nuestro grupo social.

 Esta interiorización es una forma de aprender las cosas básicas para sobrevivir en esa sociedad: construimos nuestra personalidad, ideas, construyendo nuestra identidad. Lo hacemos nuestro. Lo asimilamos.

 Nuestra interiorización es distinta según nuestras características, posición social (=variables sociales y personales). A la vez que interiorizamos la sociedad, la vamos cambiando (Ej.: interiorizamos el castellano, pero al mismo tiempo, aún minimamente, lo vamos cambiando). De esta forma estamos nuevamente exteriorizando.

 Los animales, en comparación con el hombre, su aprendizaje es ínfimo. De hecho, de esa mínima cantidad que aprende, no transmite prácticamente nada a sus generaciones posteriores. El hombre está hecho de naturaleza y, sobre todo, de cultura. La cultura, sociológicamente hablando, es una segunda naturaleza.

Muchos filósofos han tomado al hombre como un ser dual, todos somos un cuerpo y tenemos un cuerpo. Eso es sin embargo una contradicción ¿quién tiene? Hablamos de una especie de ente que controla mis instintos, mi biología...

Ej.:

Naturaleza: puedes hablar necesitas ropa

Cultura: tipo de idioma vergüenza, tejido...

 

 TEMA 2 La Cultura

 Ese conjunto de objetivaciones (=cultura) puede verse en 2 grandes bloques:

- productos materiales de la cultura: edificios, mesa...

- productos no materiales de la cultura: conjunto de ideas, costumbres, valores...

 El bloque más importante es el no material. Está siempre en la base y origen de la cultura.

Material; es la que le da significado. Las pautas normativas son el punto central de cada cultura.

 La cultura no material puede ser:

- Pautas normativas (= normas culturales)

· usos

· costumbres

· instituciones

· leyes

 

-Pautas no normativas

 Puesto que la cultura nos interioriza la norma de actuación, toda cultura es fundamentalmente normativa (impone pautas para como pensar, actuar, sentir...). Se nos impone y da castigos a quien no las cumple y recompensas a quien las sigue.

 Una pauta normativa (= norma cultural) es sobre todo un conjunto de expectativas de conducta, de comportamiento que todos tenemos sobre cómo actuar en determinadas situaciones en nuestra sociedad (Ej.: comer en cubiertos en nuestra sociedad) y conforman la imagen de una situación. Por ello nos sentimos estafados si una expectativa no se cumple. Algo parecido les ocurre a los mayores cuando se producen cambios demasiado rápidos.

 La obligatoriedad tiene grados, y es lo que distingue unos tipos de pautas de otros. De mayor a menor grado de obligatoriedad son: leyes > costumbres > instituciones > usos.

 

USOS Y COSTUMBRES

 Históricamente se han seleccionado multitud de formas de actuación, aceptando y rechazando unos u otros. A través de varias tentativas y errores, la sociedad da a luz a costumbres.

Las aceptadas se convierten en patrones de comportamiento, formas habituales, obvias de actuación. A fuerza de verlas acabamos por pensar que no hay otra forma de actuar.

 Esa obligatoriedad es la única diferencia entre usos y costumbres (=MORES)

 MORES: En su origen significa "moral", y viene a decirnos que las costumbres son la base de la moral (= conocimientos que nos hacen discernir el bien del mal) de cada sociedad.

Cada costumbre, además de marcar una línea de conocimiento, nos señala qué es lo bueno y lo malo en cada sociedad.

 La moral es la adecuación del comportamiento solidario con el grupo. Se opone al individualismo. No hay moral en abstracto. Moral y costumbres son acoplamiento a un grupo. Por ello, se toma como altamente inmoral poner en entredicho ese núcleo de costumbres consideradas sagradas.

 Esas costumbres se interiorizan de pequeño como algo obvio, por lo que su posterior aplicación se hace de forma automática.

 Las costumbres o mores de cada sociedad hacen que cualquier cosa se tome como verdaderamente justa o injusta.

 En todos los tiempos y lugares, la pureza se asocia a un seguimiento estricto de las costumbres sociales.

 Es fácil advertir lo malo de otra sociedad, pero no tanto señalarlos en la propia.

 No es posible encontrar ninguna práctica que se haya considerado como negativa, reprobable, durante toda la historia. Nada ha sido históricamente tachado por todas las sociedades (ni violaciones, asesinatos, robos, incesto...).

 Los sociólogos suelen decir:

"No las condenamos porque sean malas, las hacemos malas porque las condenamos todos. No las bendecimos porque sean buenas, son buenas porque las bendecimos todos"

 

CARACTERÍSTICAS DE LAS COSTUMBRES

Las costumbres son formas de pensar, actuar, de los individuos y, cuya globalidad, caracteriza a las culturas.

 1.- Las costumbres son producto de la actividad humana

 2.- Las costumbres son objetivaciones sociales: las costumbres tienen una cierta realidad, una vida propia respecto de cada individuo, exterior a cada individuo concreto, el cual las encuentra formadas y debe tenerlas en cuenta sin que pueda cambiarlas excepto ínfimamente.

 3.-Toda costumbre tiene una historia más larga en el tiempo que la que pueda tener un individuo particular.

 4.- Las costumbres viven en la sociedad dentro de cada individuo: las costumbres son las expectativas de comportamiento que la sociedad espera de ti y que el individuo ha interiorizado.

 5.- Toda costumbre implica una creencia y se acaban erigiendo como base moral de una sociedad.

 6.- Se reproduce simultáneamente en el individuo y la sociedad: al transmitirse de generación en generación.

 7.- Se tienen en alta estima: algunas son consideradas como importantísimas por la sociedad: se toman como sagradas y gozan de un mayor respeto. Ninguna sociedad deja sin castigo la trasgresión de esas costumbres rígidas. Cuantas menos costumbres sagradas tiene una sociedad, mayor es su libertad.

 8.- Gozan de controles que las protegen: las costumbres tienen una serie de controles a su alrededor que pueden ser:

-positivas (premios)

-negativas (castigos)

 9.- La mayor parte de ellas tienen un alto grado de arbitrariedad. Se refiere a que las costumbres son así, pero igualmente podían haber sido diferentes. El relativismo cultural afirma que todas son arbitrarias, sin embargo también hay unas cuantas razonadas, producto de razonamientos, enfrentamientos... como la pena de muerte o la igualdad entre seres humanos.

 A lo largo de la historia los pueblos han "dulcificado” sus costumbres, se sigue matando, torturando... pero es evidente que se han dulcificado, sobre todo a través del contacto con otras culturas (viajes, comercio -contacto interesado con otras culturas- Montesquieu: "allí donde hay comercio hay costumbres apacibles").

Un cierto pensamiento de igualdad entre los individuos también ha colaborado a esa dulcificación.

 En la cultura de occidente también se ha alcanzado un cierto equilibrio de poder entre estados que hace que veamos difícil una guerra en occidente, y los enfrentamientos que surgen se establecen en torno a minorías que pretenden lograr un espacio territorial propio, separado, para desarrollar su cultura.

 Por mucho que se hayan dulcificado las costumbres, las pasiones del hombre son las mismas, sólo que la sociedad y la política las sustituyen e impide sus respuestas a nivel personal, y lo hacen ellas por él.

 Podemos hablar de racionalización en materia técnica y científica, pero en moral no hay apenas. Lo que pasa es que ese proceso técnico-científico ha dulcificado nuestros comportamientos morales.

Ej.: la muerte mediante una mina antipersonal parece mucho más dulce que un apuñalamiento. (juuuuuuuuuuuuuuaaaaaaaaaaaaassssssssss)

 

 LAS INSTITUCIONES

 Hay determinadas actividades, funciones, que se consideran básicas, alrededor de las cuales se crean instituciones.

Instituciones: conjunto de costumbres y creencias relacionadas entre sí, y controladas para su cumplimiento casi siempre de forma legal.

 En casi todas las culturas hay 7 instituciones básicas; una para cada función:

 1.-Familia: conjunto de creencias organizadas en torno a la reproducción humana.

2.-Orden político: costumbres y creencias organizadas alrededor del control último del poder, del orden social.

3.-La lengua: relativas a la comunicación dentro de la cultura.

4.-Educación: organizadas para la reproducción de la cultura.

5.-Religión: organizadas para el respeto o seguimiento de los cultos religiosos.

6.-Orden económica: velan por la distribución y organización de los recursos y excedentes.

7.-Militar o De defensa

 Las instituciones, como las costumbres, cambian, pero de forma más lenta que estas últimas. Las instituciones están más sometidas a costumbres y además, para su transformación, es necesario cambiar un conglomerado de costumbres (institución = suma de costumbres), no una sola. Son el mayor factor conservador de una sociedad, y un cambio brusco de ellas sólo se logra con revoluciones.

Las instituciones también cambian a "ojos vista":

-Años 40: familia extensa

-Años 90: familia nuclear

 Las instituciones pueden cambiar de varias formas: de rebote, por contacto con otras culturas, por cambios en los niveles económicos... Además de por costumbres, las instituciones también se forman con CREENCIAS, dos conceptos (costumbres y creencias) que van ligados.

Casi todos los miembros de una cultura comparten con los demás apreciaciones sobre sí mismos, sobre los objetos que les rodean, sobre la naturaleza... estos puntos de vista pueden ser débiles (ligeramente diferentes unos de otros), fáciles de cambiar... y entonces las llamamos OPINIONES.

 Por contra, las creencias son casi imposibles de transformar, tanto por influencias externas como por la propia experiencia.

Las creencias son más normativas que las opiniones. Se dividen en:

- Socioculturales: "el cerdo es repugnante"

- Religiosas: "rezando se va al cielo"

- Científicas: "la Tierra es redonda"

- Prácticas: Llamados HÁBITOS

 Las creencias se asumen desde el hecho de que todo el mundo a nuestro alrededor cree lo mismo. Desde pequeños nos han obligado a creer en las autoridades, atribuyéndoles veracidad.

Nuestras creencias se crean y asumen por la CONFIRMACIÓN SOCIAL: otras personas que continuamente y de forma natural nos dicen que algo es así. También atañe a las cuestiones naturales, sociales...

Para cualquier creencia hay casos que la presión social se debilita; la creencia se rompe en cuanto se pone en duda: se transforma en OPINIÓN.

 CREENCIA: visión cognitiva; una forma de conocimiento sobre hechos naturales o culturales que no admite su puesta en duda. Todo individuo, cultura, sociedad, está hecha de montones de creencias, de hechos cuya naturaleza se cree obvio. Ese funcionamiento es una necesidad para la sociedad y el individuo.

 La sociedad es, sobre todo, un conjunto de creencias, un creer a todos y creer con otros. El razonamiento de las creencias es posible, pero no vivir sin ninguna creencia.

Las creencias prácticas están unidas a costumbres, de las cuales casi no somos conscientes y de las cuales no podemos librarnos ni queriendo en muchos casos. En sociología se denominan hábitos.

Entre las creencias científicas y el resto hay una diferencia radical: de las creencias científicas podemos decir que la comprobación personal de su validez no se prohíbe expresamente. TODO nuevo descubrimiento avanza siempre contra el orden establecido, que pone resistencias al cambio, pues hay gente interesada en mantener lo que está.

 Para el resto de creencias (no científicas) se empuja a no ponerlas en duda. Esta presión puede ser débil o muy fuerte. Uno de los mecanismos de la actualidad para romper creencias es ridiculizarlas.

 El peso social de las distintas creencias cambia constantemente. Hoy dominan las científicas y las sociopolíticas, mientras que antes lo hacían las religiosas. Hoy casi no existe ese choque entre creencias. Cualquier tipo de poder puede colaborar a la imposición, cambio o supresión de creencias, pero es casi imposible cambiarlas rápidamente cuando están consolidadas en un objetivo, sobre todo porque las creencias no se destierran a través del razonamiento. A veces incluso hay "efectos boomerang", las creencias que se pretenden aplacar acaban derrotando al poder represor (Polonia con la religión católica).

Sobre cómo se mantienen las costumbres en grupos y sociedades

 Los LÍDERES son el instrumento principal de conservación de costumbres. Los líderes son individuos que personalizan, que representan esas costumbres. Todos mantenemos nuestras creencias a partir de otros como referencia (instituciones, personas...).

En las sociedades más libres y complejas, junto a las creencias sociales que comparten casi todos los que la forman, hay otro conjunto de creencias que sólo se dan en algunos grupos.

Cuando los grupos minoritarios oponen sus creencias a las mayoritarias generalmente salen perdiendo (se ha dicho que siempre gana "el que tiene el palo más largo").

Las costumbres y creencias son lo más importante de la vida social porque es lo que mueve a los individuos a actuar de una forma y en una dirección. Toda costumbre es generadora de actos. Si son compartidos por muchos individuos se convierten en motores que conforman presente y futuro.

Las creencias estimulan unas formas de vida y apagan otras; incluso cuando una creencia es falsa (incluso probadamente falsas), si es mayoritaria, acabará siendo SEGUIDA por la comunidad. En nuestra sociedad se dan constantemente creencias falsas, muchas de ellas impulsadas por organismos, instituciones... Esas creencias falsas pueden modificar la realidad, convirtiéndose en verdaderas.

 

TEOREMA DE THOMAS (la verdad que se cumple a sí misma)

· Si un grupo o fuerza social define las situaciones como reales, verdaderas, también pueden ser reales o verdaderas en sus consecuencias.

 A las creencias falsas las solemos llamar PREJUICIOS; pero hablando con propiedad (=prejuicios como 'antes de los juicios') todas las creencias funcionan igual; las verdaderas y las falsas. Toda sociedad tiene muchas creencias, las cuales necesitamos para sobrevivir.

 Costumbres y creencias tienen implícita una diferencia entre el bien y el mal que llamamos VALORES. Los valores son los que crean un orden común de convivencia; disciplinan las acciones humanas desde dentro del individuo. Una sociedad donde la mayor parte de individuos comparte las creencias básicas se mantiene una convivencia pacífica. De ahí que casi todas las formas de gobierno tengan un apego especial a asociarse con religiones (=conjunto de creencias muy explícitas que dirigen las acciones de los hombres y acaba colaborando con el orden político).

 Las leyes (pautas normativas de la cultura)

 Son pautas, reglas de comportamiento, que suelen estar redactadas por escrito por algún poder político y, respaldadas por ese mismo poder para hacerse cumplir. Ese poder puede venir de votos, tradición o armas. No en todas las sociedades ha habido leyes, y su comienzo puede situarse paralelo al de la escritura.

En sociedades poco complejas no se precisa de leyes, sino que basta con la costumbre. Las leyes de sociedades complejas deben ser claras y escritas. Tienden a ser refuerzo y garantía de las creencias mayoritarias establecidas. La costumbre no se mantiene por sí sola porque carece de un poder que la avale. Las leyes tienden a prescribir con claridad y a priori unas reglas iguales para todos, por encima de intereses particulares o clases sociales.

Pretenden ser la garantía de todos para un ordenamiento común. Presupone siempre la política (Estado), jueces, fuerzas represivas, instituciones...

 En las sociedades poco complejas, la figura del "juez" es anterior a las mismas leyes. Se suele decir que "la costumbre hace la ley". A veces se pretende cambiar las costumbres con leyes, lo que es muy difícil, pero no imposible. A medio plazo es muy complicado ese cambio, porque cuando una ley se obstina en cambiar una costumbre establecida debe recurrir de forma cotidiana a la violencia explícita. A la larga puede acabar cambiándola.

Las costumbres tienen un elemento de fortaleza muy superior a las leyes (las costumbres se obedecen por un impulso interior y por rutina), por lo que son la base ideal para asentar el orden social.

Las leyes para ser efectivas necesitan 2 cosas:

1.- La creencia mayoritaria de que no son muy injustas

2.- Sanciones que penalicen su incumplimiento

(Un orden social no se puede sostener sólo sobre sanciones. Maquiavelo -'El príncipe'-: "Gobernar es hacer creer”).

 La ley, como la costumbre, puede amparar cualquier tipo de acción. Todas las leyes benefician a unos y perjudican a otros en mayor o menor medida.

En sociología se afirma que, para un correcto funcionamiento de la sociedad, las leyes no sólo deben ser claras, sino más o menos fijas (aunque es cierto que están en un cambio continuo). Es decir, esa evolución permanente debe ser muy lenta. Un cambio demasiado brusco generaría una inseguridad que no dejaría a los individuos pensar en el futuro ni a la economía desarrollarse.

 Las modas

 Elemento menos normativo de la sociedad, de carácter más grupal (minoritario) que social. Su nivel de obligatoriedad es pequeño. Depende mucho del status económico y afecta a aquellas cuestiones que el grupo considera excluidas de sus valores básicos.

La moda no suele chocar con las costumbres aunque, como puede cambiar su forma, cada vez cobra un papel más destacado.

 La moda responde siempre a un doble deseo:

LA CONFORMIDAD

LA DISTINCIÓN

Las modas sólo se dan en sociedades con excedentes económicos.

 Todos tenemos cultura, y que uno sea más o menos culto depende del conocimiento que cada uno tenga de los aspectos que componen el espectro cultural de su sociedad.

 Ningún individuo abarca toda la cultura, sino que a cada uno se le concede una parte compuesta por dos caras:

 - LO BÁSICO (lo tenemos todos)

- SUBCULTURAS (cuanto más compleja es la sociedad, más subculturas hay)

Están siempre relacionadas con la cultura general. Hay subculturas generales, de base, de edad, religión... Son muy importantes porque ayudan a cambiar la sociedad, haciéndola más dinámica y tolerante.

 Además, en toda sociedad suele haber grupos que sostienen CONTRACULTURAS. Las contraculturas surgen de la acción constante y deliberada de unos individuos que rechazando pautas de la cultura mayoritaria, crean nuevas pautas de comportamiento. Las contraculturas mantienen con la cultura un núcleo que posibilita el entendimiento mutuo. La cultura suele acabar absorbiendo las contraculturas después de limar sus aspectos más discordantes.

 Tanto las subculturas como las contraculturas tienen un núcleo común que comparten con la cultura y que facilita su compresión mutua.

Para analizar cualquier cultura debe considerarse que hay ella diferencias entre la CULTURA REAL y la CULTURA IDEAL.

 

-Cultura Real: es lo que realmente hacen los individuos en un momento dado.

-Cultura Ideal: es todo lo que se traduce como expectativa de comportamiento.

 Suelen ir en paralelo, y se influyen continuamente entre sí. En épocas de grandes conflictos tienden a aumentar sus diferencias. Normalmente todos nosotros conocemos muy bien las diferencias, y es ese conocimiento lo que distorsiona las investigaciones de las ciencias sociales.

 La cultura real también se conoce como NORMAS REALES y la cultura ideal como NORMAS CULTURALES. La suma de ambas (hacer y pensar) forma la CULTURA.

 

 Los límites de las culturas

 El estudio de los límites de las culturas es uno de los problemas con que se encuentra la sociología. En los límites de las culturas siempre hay zonas intermedias. No se pueden trazar líneas perfectas de división entre unas y otras.

Se suele decir que una cultura llega "hasta donde un individuo medio puede moverse como en su casa con sus pautas comerciales".

Así se habla de cultura anglosajona, alemana, española...

Según esa definición, el elemento básico que organiza una cultura es su LENGUA.

El conjunto de culturas con numerosos elementos en común es una CIVILIZACIÓN.

 Funciones de la cultura

- Convertir al animal humano en hombre

- Permite la respuesta emotiva a las acciones de los individuos (una de las primeras necesidades de los individuos es recibir respuestas afectivas, y se suelen recibir cuando uno responde a las expectativas sociales que otro tiene).

- Proporciona un orden temporal, una continuidad pasado-presente-futuro. (Da la posibilidad de saber lo que le depara el futuro y sacrificar su presente para ello. Facilita las expectativas a largo plazo).

- Contribuye a la solidaridad porque crea entre los individuos vínculos visibles y reales. Conforma un mínimo común denominador (algunos dicen que sólo es el cuerpo) y que nos permite hablar en plural -Ej.: nosotros los españoles-. La cultura a la vez también es una rotura, separación de otros individuos: todo lo que une un grupo separa a estos de otros.

 

TEMA 3 La Sociedad

 Una sociedad es un conjunto de grupos de individuos que interactúan entre sí según costumbres e instituciones comunes. Comparten, viven una cultura. La sociedad es fundamentalmente el escenario humano donde se desarrolla, vive y actualiza la cultura. Ese actuar sobre normas sociales es lo que modifica la cultura.

 CULTURA: lo producido por los hombres

- leyes

- instituciones

Normativa usos SOCIEDAD. Elementos dinámicos

No material: costumbres

 No normativa: Grupo humano

LEYES + PODER = Estado

 Material

 

 La sociedad es un producto de la cultura; está dentro de ella y se compone de elementos no aislados.

 La sociedad que tiene leyes y poder político es un Estado. El individuo es un portador de hábitos (=práctica individual de las costumbres). La sociedad es un grupo de elementos que comparten elementos comunes. Por ello hablamos de sociedad de cocineros, de futbolistas...

 Sin embargo una SOCIEDAD, con el término plenamente utilizado es aquella donde se comparte la totalidad de una cultura, no cuando se comparten sólo unas costumbres o usos; a eso se le denomina nación.

Si esa sociedad es soberana (con poder político y leyes propias) se la denomina Estado.

Sociedad, Estado y Nación son 3 términos que se confunden sobre todo por las teorías de la Revolución Francesa, y el modelo estado democrático que de ella surge. El Estado democrático tiene su base, se legitima, en la nación. El Estado democrático quita el poder al rey y se lo entrega al pueblo.

 NACIÓN

 Es un grupo humano con cultura propia y diferenciada. Con conciencia de tal diferencia respecto a los demás. En ese grupo hay una explícita solidaridad mutua derivada de esa conciencia. Existe una voluntad de seguir siendo diferente, y aspira por ello a salvaguardar y reproducir su cultura, dotándose para ello de instrumentos políticos propios.

 En una nación hay 2 tipos de elementos:

-OBJETIVOS: hay un conjunto de elementos histórico-culturales que se pueden ver como objetiva y palpablemente diferentes.

-SUBJETIVOS: conciencia, solidaridad, voluntad, aspiraciones... comunes.

 Nación equivale a nacionalismo. Pero en naciones estatalizadas el nacionalismo no se ve, porque la aspiración ya se ha conseguido. En las naciones que no han llegado a Estado, sobre todo desde la Rev. Francesa, aparece continuamente esa reivindicación de poder político.

Los principales movimientos que se han producido en la Europa de los dos últimos siglos han venido por:

Imperialismo: nacionalismo exacerbado, expansionista

Reivindicaciones nacionales

De hecho casi todos los estados modernos (sobre todo los democráticos) se han construido en torno a una reivindicación nacionalista, reivindicación que, a falta de otra, se erige como base de los Estados democráticos.

El Estado siempre ha sido la aspiración última de cualquier nación. ¿Por qué?: hay que verlo en las características del Estado.

 

ESTADO

 MAX WEBER afirmó que al estado no se le puede definir por sus acciones, que ha hecho casi todas, sino por el medio que utiliza para ello: el monopolio de la violencia física: "El Estado es aquella comunidad humana que en un determinado territorio reclama con éxito para sí el monopolio de la violencia física legítima".

Lo específico del Estado es que sólo concede el derecho a usar la violencia en la medida que el Estado permite. En los Estados democráticos la violencia y su administración se regulan por leyes.

Otra característica del estado es que es el "poder político supremo para hacer leyes".

 

HERMAN HELLER afirmó el Estado era la sociedad humana que asegura las características de la nación; tiene la capacidad coercitiva y su administración. En realidad es muy similar a Weber, aunque un poco más dulcificado.

 El Estado tiende casi siempre a unificar la cultura de su sociedad. Cuando dentro de su territorio hay varias culturas se imponen 3 soluciones:

a - una ahoga a las demás

b - jerarquizarlas, haciendo una dominante

c - buscar una coexistencia pacífica

Cualquier de las 3 es muy complicada y costosa, y no asegura su éxito ni mucho menos.

 

 La sociedad tiende siempre a la heterogeneidad. Toda sociedad tiene en su seno una división del trabajo que distancia entre sí a los individuos. La nación hace la tendencia homogeneizadora: un elemento común que une a los individuos sobre las divisiones políticas, trabajo...

La homogeneidad es un instrumento imprescindible para la permanencia del Estado (cultura unificada), que garantiza el mercado económico...

  Un Estado es fundamentalmente un grupo humano con soberanía (=poder supremo del que emanan las leyes).

 La Rev. Francesa usurpa la soberanía al rey en favor de la nación. No es lo mismo un Estado democrático que un gobierno democrático: poder elegido por los individuos según las leyes establecidas por los que en ese momento tengan la categoría de ciudadanos (individuos nacionales). Los requisitos para poder elegir el gobierno varían en cada país.

 Se dice que J.J. Rousseau es el hombre que termina los principios de democracia moderna.

En ese conflicto de nación-poder-estado, Rousseau se plantea saber quién es ese pueblo. La raíz de democracia es DEMOS-KRATOS (el pueblo está antes del poder). La democracia no es universal, sino que se plasma en un pueblo, territorio...

Pero, ¿quién instituye una democracia? Para proclamar la soberanía del pueblo hay que empezar por demostrar que ese pueblo existe: hay un conjunto de individuos unidos histórica y culturalmente que permite ser denominado como un pueblo distinto de otros.

La democracia necesita para asentarse a un colectivo que exista y que quiera seguir unido. "Sin ese pueblo previamente unido no hay democracia posible".

Rousseau no plantea la legitimidad democrática del gobierno, sino del paso previo: la legitimidad democrática del estado. ¿Quién tiene derecho a ser Estado?: la NACIÓN. Esa es la mejor respuesta que se ha dado a lo largo de la historia. El estado democrático es el que nace de la voluntad de la nación, y a partir de ahí se establece el juego democrático.

Desde Rousseau, el poder democrático no recae en un individuo concreto, sino en la población. En Rousseau está la solución teórica de los derechos de autodeterminación (=derecho de las naciones a constituirse como Estado).

 En la práctica, cuando hay varias naciones en un Estado: ¿cuál predomina?, ¿debe romperse el Estado?

 Las soluciones que se han aplicado han sido:

- represión

- autonomías

- Estado federal

- Estado confederal

- independencia

 Incluso en los países organizados en forma confederada, las relaciones son problemáticas (caso de Suiza en las guerras).

 Otro problema son los límites, donde entran en juego los sentimientos... Siempre ha habido grandes movimientos de población, que a veces han sido impulsados desde la política.

 Las naciones quieren el poder político para salvaguardar su cultura, petición legitimada por la Revolución Francesa. El Estado tiene unos instrumentos básicos para la perpetuación de una cultura.

 Hoy día, en la sociedad industrial una cultura sin poder político corre grave peligro de desaparecer absorbida por las demás, y aún aquellas que ya poseen Estado se ven "contaminadas" por superpotencias culturales como Estados Unidos. Todos los países tienen organizaciones, instituciones... que protegen sus rasgos culturales, idioma... frente a las "agresiones" exteriores.

 

La jerarquización

 El Estado es la sociedad más compleja, porque es un grupo humano con esa normatividad de la cultura. El Estado es hoy en día la única sociedad donde puede realizar su vida al completo. Cada vez hay menos apátridas (por ejemplo, con el DNI ya tienes que pertenecer a un Estado).

Dentro de la sociedad se produce siempre un nuevo orden, un orden normativo que se superpone al orden natural. Las reglas artificiales normativas que establece el hombre.

 La Cultura era un conjunto de normas, un orden. La sociedad jerarquiza. La vida en sociedad es una continua lucha por mantener o cambiar el orden social establecido.

 Los ordenamientos jerárquicos que hace la sociedad se llama "estratificación". Las diferentes jerarquizaciones se cruzan unas con otras, se motivan unas con otras: de edad, de sexo, de dinero. Esas jerarquizaciones constituyen la estratificación. Esas jerarquizaciones no vienen determinadas por causas intrínsecas de los individuos sino por causas sociales.

 La jerarquización de la que casi siempre dependen los demás es la política. En el tipo de sociedades actuales hay 3 que son las básicas:

- económica

- de poder

- prestigio

 

 La Historia de las jerarquizaciones casi siempre ha estado en paralelo con el poder y las creencias de la sociedad.

 Tipos de jerarquizaciones más destacadas:

 ESCLAVITUD: la forma extrema de jerarquía social, de desigualdad social. Con ella unos individuos son propiedad legal de otros. Las condiciones legales de la esclavitud, en algunos casos, no tenían ningún derecho, pero en Grecia aparecen en puestos de gran responsabilidad, sólo estaban excluidos de los puestos políticos. Se enriquecían por el comercio.

En prácticamente todas las sociedades ha habido esclavitud. En Europa Napoleón volvió a implantar la esclavitud en las colonias. En 1963 en Arabia Saudí.

Allí donde la hubo provocó conflictos, resistencia e incluso en algunos sitios donde desapareció como institución legal no desaparecieron los conflictos derivados de su existencia. En EEUU esa jerarquía estaba en estrecha relación con el racismo.

Desapareció la esclavitud pero el racismo creció. En 1863 se abolió la esclavitud; en 1890 se publicaron leyes prohibiendo a los negros entrar a las escuelas de los blancos... hasta 1954 no se pronuncia el Tribunal Supremo de EEUU para condenar esas prácticas. En 1964 se promulga la Ley de Derechos Civiles surgida en parte de la Guerra de Vietnam.

Racismo: es atribuir características hereditarias de personalidad o de conducta a los individuos de una apariencia física particular, y en virtud de ello hacer una jerarquización social.

 

CASTAS: se jerarquiza a los individuos desde el momento en el que nacen. Lo que caracteriza este sistema es la separación radical de los grupos de individuos. La sociedad se compartimenta. Heredan el ser de una casta u otra, prohibiendo el contacto físico entre ellas.

El sistema de castas está ligado con la religión hindú y con la reencarnación. El concepto de casta en ciencias sociales se utiliza para identificar a sistemas sociales con fuertes tabúes que impiden el acercamiento de una a otra.

 

EL SISTEMA ESTAMENTAL: ha sido el nuestro hasta la Revolución Francesa.

Había jerarquización de estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. Los estamentos eran divisiones de la población establecidas por ley. En los estamentos se toleraba la movilidad de uno a otro, no eran hereditarios.

Con el desarrollo del comercio y la industrialización este sistema se hizo insostenible porque los nuevos ricos quisieron influir en el poder y las nuevas clases medias también, de ahí la Revolución Francesa. Desde la R. Francesa el sistema de estratificación tiene 3 tipos de jerarquías:

- poder

- clase

- prestigio

 

Clase: se equipara a un grupo que tiene la misma posición económica. El que más claro habla de clases es Aristóteles: "en todos los estados hay 3: clase muy pobre, clase muy rica y una clase intermedia".

Para que funcione un Estado hay que tener en consideración a las clases medias (políticos y plebeyos en Roma). La figura de Marx es clave. Reconoce textualmente que no ha descubierto la diferencia entre clases. Lo nuevo de Marx es que insiste en que la tendencia de las sociedades industriales iba a llevar a la polarización de los individuos en dos clases: proletarios y burgueses, bien diferenciados entre ellos. Al quedar esas clases enfrentadas se daría una revolución que acabaría en la sociedad comunista.

El paso del tiempo ha propiciado que este modelo marxista no se haya llevado a cabo por el aumento de la clase media.

Prácticamente todo el mundo se auto-sitúa dentro de las clases medias. Las clases medias son productos de la industrialización. Es la más numerosa. En las clases medias funciona el miedo a caer. Son un factor de estabilidad que rechazan los cambios bruscos y tienden a colaborar con el poder.

En la época de Franco se propició la propiedad de la vivienda.

Es problemático porque el proletario reclama su poder político. En contraste con Marx, lo dicho por Tocqueville se ha ido cumpliendo. En Tocqueville está continuamente analizada la estratificación; su hilo conducto es el ascenso imparable de las cases medias (tendencia a la igualdad), a que haya pocos ricos y a estos ricos la sociedad les va a pedir que no sean distintos, pocos pobres, pero los ricos y los pobres se van a distanciar.

Marx empieza a hablar de una revolución inevitable. Tocqueville dice que las grandes revoluciones disminuirán. ¿Qué ha sucedido con las 2 teorías?

 Prestigio: cada una de sus escaleras: status. Tienen más prestigio los cirujanos que los fontaneros, no son escalas económicas. Lo más importante para ganarse un prestigio, la adjudicación de status, es la actividad que el individuo desarrolla: su EMPLEO. Hay otras formas de adjudicación como salir mucho en los medios de comunicación. Definimos status como prestigio, respeto a la influencia de determinado grupo de sociedad.

La jerarquización económica está continuamente interfiriendo en el status, pero aún no están completamente cambiadas.

 Esta jerarquización está ligada a la ocupación, pero hay otras jerarquizaciones. Elementos atribuidos sobre los cuales no tiene control una persona: el color, el sexo... Los adquiridos de los status son aquellos que derivan de la elección de individuos. Cada vez tienen más importancia los adquiridos.

 Para mantenerse hay que cumplir con unos requisitos: acabar la carrera, mantener una escala de prestigio... La sociedad obliga a cumplir unos roles o papeles sociales. Status y rol son como 2 caras de la misma moneda.

 El ROL es la forma de comportamiento socio-cultural para determinadas actividades dentro de una sociedad. Se puede hacer de abogado, de periodista... si todos tenemos esa representación y alguien no se comporta como debería nos sentimos mal y les criticamos. Nace un estereotipo de cómo comportarse. Los roles van cambiando, si cambian demasiado rápido puede haber conflictos. No sólo cambian los roles, sino que aparecen y desaparecen.

 

 LA TERCERA JERARQUIZACIÓN: el poder

 

Hay 3 tipos de jerarquizaciones:

- economía, clase

- prestigio, status

- poder

 Poder y mando son inherentes, están presentes de una u otra forma en los grupos sociales. Es el problema de todo grupo humano. Su existencia es un reproche continuo a la naturaleza de los hombres, al modo de ser egoísta humano. En toda sociedad, más que poder, hay poderes:

- económico

- político

- militar

- religioso

- intelectual (de menos relevancia)

 El político es el más importante por su relación directa con la organización común del Estado y su influencia en toda la vida social. De cómo se organice la relación estado-política depende la naturaleza del resto de poderes sociales.

La primera gran diferencia nace entre Estado despótico y Estado de derecho.

 Estado despótico

Aunque existen leyes, éstas son marionetas del capricho del poder político. Todos los demás grupos tienen o no mando en la medida en que el poder político lo consiente. No pueden desarrollarse poderes sociales en tranquilidad.

 Estado de derecho

El poder supremo está en las leyes, y el resto de poderes se subordinan a ellas. Su mutación está prevista y regulada en ellas mismas.

 DIFERENCIAS

- Facilita la reproducción de otros poderes liberados del miedo a una expoliación política.

- El poder básico reside en los individuos que delegan en los poderes ejecutivo y legislativo.

- Además en el consenso de los distintos grupos sociales. Si ese consenso es resultado de votos hablamos de democracia.

- En el Estado despótico el poder básico está en el déspota, su camarilla y en el aparato administrativo y reforzado por el aparato militar.

- El Estado despótico ahoga el poder económico, de enorme poder en el de derecho, donde es muy autónomo.

- En ambos el poder militar es necesario en tanto que la amenaza de su fuerza contribuye a mantener el orden. Si excede al político hablamos de dictaduras militares o militarismo.

La tendencia es a subordinar el militar sobre el político y un crecimiento del económico.

Hasta hace poco el poder político se veía enfrentado al militar y al religioso. Éstos se han debilitado, y su papel de antagonistas ha sido ocupado por el poder económico. Los poderes militar y religioso son ahora apoyos del poder.

 

El auge del poder económico viene dado de que las democracias fomentan el libre mercado económico, aunque por otro lado, su necesidad de fondos le obliga al poder político a inmiscuirse creando reglamentaciones.

Para mitigar en lo posible las tensiones sociales derivadas del mercado económico también hay reglas.

Otras surgen de la voluntad de reducir en lo posible las desigualdades sociales.

Otro motivo de pactos es que el poder político contemporáneo se dirige prácticamente igual que una empresa.

 El poder intelectual-cultural tiene muy poco peso comparado con los demás, pero puede colaborar a afianzar o reducir la credibilidad del poder político. Altera su legitimidad.

 El poder en principio está destinado a que dentro de un grupo se conozca el objetivo que persigue. Según se reparten los beneficios los regímenes se denominan de una u otra forma:

- si beneficia a uno: tiranía

- si beneficia a unos pocos: aristocracia u oligarquía

- si beneficia a la mayoría: democracia

 

El poder no resuelve los problemas, sino que los oculta, y es que el poder es en sí mismo el gran problema de todas las sociedades.

 Weber define PODER como: "posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena incluso contra toda resistencia. El poder puro se sustenta en la fuerza de la coerción. Junto a ellos hay otro tipo de poder que nos parece razonable obedecer, ese poder consentido, autorizado por quienes obedecen se denomina poder legítimo. Ese poder está basado siempre en creencias; a una creencia generalizada de que ese poder debe ser respetado".

 El poder absoluto no suele durar mucho, ya que nacen boicots, resistencias... todo poder, aún con la fuerza como origen, pretende con el paso del tiempo conseguir legitimidad. El poder legítimo es sólo para funciones y tareas concedidas, específicas, ya que si se inmiscuye en todo pierde legitimidad.

 En la práctica no hay separación total entre la coerción y la legitimidad, que se mezclan en distintas proporciones.

 Legalidad y legitimidad no son lo mismo (Hitler era legal y legítimo; Francia sobre Argel sólo dominaba legalmente). La legitimidad es una creencia lo bastante compartida en un grupo como para empujarnos a obedecer sin resistencia. Como creencia depende una ideología y unos valores.

 

A lo largo de la historia hay creencias de 3 tipos para que un poder reciba el consentimiento popular. De esos 3 tipos de creencias nacen los 3 tipos básicos de legitimidad:

1.- tradicional

2.- carismática

3.- legal

 

 Legitimidad legal

- El poder político descansa sobre la creencia generalizada de que las leyes existentes son razonables, justas... y además creemos que los individuos que mandan lo hacen en virtud y sometidas a ellas. Creemos que obedecemos a leyes y no a personas: estado de derecho (con votos = democracia).

 

Legitimidad tradicional

- Se apoya en la creencia compartida sobre la santidad o la bondad de las tradiciones. Se obedece a los poderes que emanan de la tradición; no se cree en leyes sino en los individuos dictados por aquélla (monarquía).

- El tirano puede hacer lo que desee, sólo limitado por las reglas de la tradición.

 

Legitimidad carismática

- La creencia en esta legitimidad derivan de la virtud, méritos... personales de aquel que está en el poder. El carisma no es algo objetivo o dado, sino un reconocimiento de los dominados en general. Esta legitimación es siempre extraordinaria.

- Surge en algunos momentos críticos, generalmente tras la ruptura de una legitimación tradicional y para dar paso a otra legitimación legal. 

La legitimación tradicional está ligada al pasado; la carismática rompe siempre con el pasado explícitamente y es en ese sentido la gran fuerza revolucionaria en tiempos tradicionales (Mao, Hitler, Stalin...).

 Los III tipos de legitimación pueden verse como un esquema de secuencia temporal histórica. En ese orden a veces irrumpe una legitimación carismática que es siempre de corta vida y suele ser un puente hacia la legitimación legal.

 La legitimación carismática es brusca, viene sobre nuevos valores y rompe con la tradición. El carisma mueve a los individuos frente a lo establecido, y una de sus características es que suelen ser muy activos. Una vez en el poder se encuentra con 2 grandes problemas:

- mantenimiento

- sucesión

 

 Mantenimiento: La rutina del poder destruye el carisma. Los nuevos reglamentos que deben implantar hacen también que se alejen muchos seguidores. En cuanto al poder carismático pierde su predicamento empieza el proceso que le lleve a la legitimación legal. Si esa legitimación legal llega a buen puerto se asegura su mantenimiento.

 Sucesión: Si muere prematuramente el hombre con carisma suele dar a luz nuevas esperanzas para los individuos. Nace un individuo activo y regenerado.

 En las sociedades legales con el paso del tiempo el individuo obedece por costumbre, por rutina ® por tradición.

 Al tipo de legitimación legal que aglutina una administración burocrática como los estados modernos. Weber la llama "legitimación legal racional", y tienen una constitución casi indestructible.

 Para Weber esas legitimaciones han "desencantando el mundo", pese a que han traído libertad... Han restringido enormemente la posibilidad de grandes cambios. Los sistemas de legitimación legal racional tienen muchos cambios pero ínfimos.

 El poder sólo engendra poder. El poder trata de reunir las 3 legitimaciones. Ej.: caso español

- legitimación tradicional: con la monarquía

-legitimación legal: leyes

-legitimación carismática: campañas de marketing

 

La llegada al poder suministra "carisma de cargo" (= erótica del poder).

 Los estudiosos de ciencias sociales han investigado las jerarquías de poder y la razón de nuestra obediencia. ¿Por qué obedecemos?:

1.- por temor

2.- por esperanza, costumbre y fascinación

 

Los altos puestos de las jerarquías de poder se denominan ÉLITES, y esas élites contribuyen a crear otras jerarquizaciones mediante la "dominación simbólica". Además de las jerarquizaciones de estratificación social la sociedad ordena, valora y reordena TODO lo que hay en su seno. De entre esas jerarquizaciones algunas de ellas las compartimos casi todos; pero también dentro de una sociedad cada grupo tiene sus propias jerarquías.

 En nuestras sociedades modernas, llamadas pluralistas, suelen existir diferentes jerarquizaciones; no demasiadas ni muy diferentes, ya que la sociedad impone para su funcionamiento unas jerarquizaciones comunes. Casi todos conocemos las jerarquizaciones que nos afectan, aceptándolas mayoritariamente. El reconocimiento por los individuos de las jerarquizaciones que componen el orden social y cómo se realizan es lo que se estudia en sociología como "dominación simbólica".

 Esa dominación simbólica en cuanto que establece y mantiene relaciones es uno de los mecanismos básicos para mantener el orden social.

 Las jerarquizaciones que una sociedad considera básicas están más protegidas, incluso por la ley. La dominación simbólica consiste en imponer jeraquizaciones o simbolizaciones y lograr que se reconozcan y se acepten como legítimas, disimulando las relaciones simbólicas en que se fundan.

 Uno de sus rasgos fundamentales es que se oculta como tal dominación, por lo cual todos nosotros, en cuanto que desconocemos esa dominación aplicamos a nuestros valores las jerarquizaciones dominantes (jerarquizaciones asimilando a significaciones).

 Esas significaciones/jerarquizaciones no son nunca fijas ni inmutables, sino que se hacen y se deshacen continuamente, fundamentalmente debido a que todos, con más o menos furor o competencia nos esforzamos en que nuestras valoraciones se representen con las generales de nuestro grupo.

 Además, cada grupo está en lucha para que sus jerarquías se impongan sobre las de otro grupo dentro de la sociedad. El FIN, el objetivo en ambos es el mismo: hacerse con el poder y el prestigio para imponer unas denominaciones.

 Ej.: para la elaboración de unos nuevos planes de estudio se establece una lucha entre los profesores de cada departamento y de los departamentos entre sí para imponer sus jerarquizaciones.

 La aceptación de una jerarquía no va a depender nunca de la lógica o razonamientos, sino más bien de la relación de fuerzas. Se puede decir que allí donde una jerarquía se establece como dominante vemos como una gran corriente la acepta y el poder se asocia a ella.

 Toda jerarquización tiene un grado variable de arbitrariedad, lo cual quiere decir que en términos absolutos no hay nadie que pueda hablarnos de ella. A pesar de esto se pueden establecer unos criterios y unas razones que generan la aparición de una jerarquización.

 

 -¿Cómo se consigue que haya individuos que se descalifiquen a sí mismos en función de la jerarquía dominante?. Fundamentalmente porque la sociedad paga, sobre todo en materia de prestigio, por aceptar los valores jerárquicos dominantes.

 Las consecuencias que nos puede traer salirnos de la jerarquía dominante es vernos denominados como horteras, traidores, extravagantes...

 La institución que realiza las jerarquías socio-culturales más importantes es el sistema de enseñanza. A través del sistema de enseñanza se legitiman algunas de las jerarquías dominantes. Se enseña a los individuos a reconocer los aspectos culturales, prácticas, valores, historia, ideas... más altamente jerarquizadas, lo cual no quiere decir que se conozcan. Por ejemplo se ha conseguido que Platón sea tomado como un gran filósofo, aunque esas mismas personas no le han conocido. No se enseña a conocer a Platón, sino a reconocerle su valor.

 Dentro de las jerarquías lo más inalterable es lo que más considerado está, lo celebérrimo: lo que se llama "clásico". Los CLÁSICOS son aquellos que han pasado las peleas, controles y divergencias de varias generaciones y no son producto de modas pasajeras.

 Hay momentos históricos donde algunos clásicos desaparecen porque molestan claramente al poder establecido. Los clásicos son garantía de arbitrariedad.

 A través de la dominación simbólica se consigue que se reconozca a obras, autores... de los cuales podemos no tener ni idea, pero que llegamos a luchar por ellos, ya que creemos en ello.

 En la dominación simbólica no se impone el conocimiento de Mozart, sino su reconocimiento, y que en ese reconocimiento situemos nuestras prácticas y gustos en relación a la jerarquía dominante.

 Cuanto más queramos pertenecer a un grupo de prestigio, más debemos reconocer las jerarquías dominantes, que repercutirán en una consideración propia de buen gusto, cultura, buenos ciudadanos...

 La dominación simbólica nos afecta a todos, pero no a todos por igual ni a todos en todos los campos por igual. Las jerarquizaciones son elásticas porque hay quien puede saltárselas (los altamente jerarquizados en el campo propio) y quien no.

 Hasta cierto punto la dominación simbólica es una parte; un mecanismo necesario para la cohesión tanto grupal como social y para que podamos entendernos; para que grupos y sociedades no sean un caos, para que seamos parecidos... para que sigamos siendo grupo es precisa la dominación simbólica.

 

LOS CAMBIOS EN LAS JERARQUIZACIONES

 Están íntimamente relacionados con el resto de jerarquías del poder social. Para entrar en la lucha por jerarquizar hace falta primero estar bien jerarquizados. La forma de conseguir "voz y voto" es:

- por la fuerza del grupo al que representas (cuantitativo), y que en democracia es muy importante;

- por otro lado, está la fuerza que dan las propias instituciones, que tienen la posibilidad de otorgan títulos, de calificarnos como expertos... jerarquizando a los individuos, de lo que surge la fuerza para hablar.

 Nosotros creemos en líderes, en aquellos que la sociedad nos selecciona como expertos. No podemos hacer otra cosa más que creen más o menos en las jerarquías sociales. Evidentemente podemos negarnos a aceptar alguna de las jerarquías dominantes: persecuciones...

 Siempre hay individuos o grupos que perciben la arbitrariedad de algunas de esas jerarquías y el beneficio/perjuicio manifiesto que hacen sobre algunos individuos.

 Hay 3 tipos de estrategias para combatir esas jerarquías injustas:

A - Combatirlas "de frente"

B - Aceptar provisionalmente las jerarquías hasta lograr la fuerza suficiente para cambiarlas.

C - Aceptarlas viendo que, aunque injustas, son necesarias para la supervivencia del orden social.

 A la dominación simbólica se la denomina así porque nunca es descarada, sino un juego sutil. Está presente en todas las sociedades y no es ni buena ni mala; es un mecanismo necesario que puede ser más o menos bueno o malo.

 La sociedad necesita jerarquías y nosotros necesitamos creer en ellas. Ser libre no es seguir al pie de la letra todas las jerarquías, sino intentar razonar.

 Del punto anterior surge el dilema entre creer en todo (engaño absoluto) y no creer en nada (renuncia al éxito). Este sistema se resuelve según los clásicos a través de un escepticismo moderado, aunque ello nos lleva a ser potencialmente malos ciudadanos.

 Además de ordenar a sus ciudadanos toda sociedad trata también de ordenarse a sí misma con otras sociedades. En esa jerarquización todas intentan quedar lo mejor paradas posible. Esa recolocación de las sociedades entre ellas se denomina ETNOCENTRISMO.

 En esa ordenación cada sociedad trata de sacar unos rasgos que las eleven sobre las demás. El etnocentrismo es un cierto punto de vista inducido por las instituciones que hace que consideremos a nuestro grupo como el centro de nuestra perspectiva, y hace que todos los demás grupos vayan a ser medidos y clasificados en relación a ella.

 El etnocentrismo es la tendencia de todo grupo humano a dar por supuesta la naturalidad o bondad de nuestro grupo y resalta aquello que sobresalga.

 El etnocentrismo supone una satisfacción personal que nace de asumir orgullosamente las cualidades de nuestro país. Cohesiona a sus miembros en torno a una misma lealtad y solidaridad.

 Todos reconocemos enseguida el etnocentrismo de los demás (chouvinismo francés o el típico nacionalismo alemán), pero es difícil ver el propio.

 Es obvio que el nacionalismo lleva asociado un componente etnocéntrico bastante fuerte.

 El etnocentrismo es la tendencia de todo grupo humano o sociedad a compararse con otras. Potencia la lealtad y solidaridad de esos grupos. Es una cuestión de hábito, de lo cual no somos del todo conscientes. Ha sido puesto deliberadamente para que lo aprendamos por las instituciones. No se puede encontrar a casi nadie que no sea etnocéntrico. Se nos enseña a querer a nuestro entorno comparándonos con otros.

 El etnocentrismo se ve en la calle y en los medios cómo se ensalza lo propio (slogan, festivales...). Cualquier cosa buena que un individuo logra se extiende al grupo etnocéntrico. De esa forma se fomenta el sentimiento de pertenencia y adhesión de los individuos a ese grupo, y se pretende también fomentar la motivación de hacer algo grande, algo importante por el grupo; entrar en competencia con otros grupos. (Castilla- el Cid). En toda sociedad se fomenta el etnocentrismo.

 Si partimos del supuesto de que queremos una sociedad con varios grupos, y si queremos un campo social tranquilo, es necesario un cierto grado de etnocentrismo. El etnocentrismo salvaguarda la existencia de diferentes grupos. En sociedad, la existencia de diferentes grupos sociales es una salvaguarda de la libertad, de la democracia. La uniformidad total sería muy cercana, o daría muchas facilidades al despotismo.

 El mecanismo etnocéntrico suave es una forma de democracia. El grado y variedad del etnocentrismo varía enormemente: si un poco es necesario; un exceso es pernicioso. El peor etnocentrismo es el más fuerte, y por lo tanto su etnocentrismo tiende a aplastar al resto.

 Un grado pequeño de etnocentrismo es necesario para mantener la solidaridad de un grupo, ya que son más fuertes los vínculos que les unen. Siempre estamos unidos con aquellos a quienes nos parecemos.

 El etnocentrismo mantiene el orden porque da a los individuos un mayor grado de conformidad con el grupo. Todo grupo humano tiene constantemente el choque de las personalidades individuales con el grupo y la vida en común. Esa vida común exige sacrificios que van contra el egoísmo y la libertad individual. El etnocentrismo hace que el individuo, por identificación, se sacrifique más a gusto. El grado de etnocentrismo suele variar en cada sociedad. Uno de los factores de clara incidencia sobre el etnocentrismo son las CRISIS (económicas, políticas, bélicas...), ya que incrementan la solidaridad en el grupo.

La crisis que más expande el etnocentrismo es la bélica. En todas las guerras se dispara la propaganda etnocéntrica, en un grado que lleva a los hombres a matar o morir por su patria. En épocas de crisis económica el etnocentrismo se muestra como racismo o xenofobia (cierre de fronteras, expulsión de emigrantes, negación a otorgar derechos de impuestos...).

 En momentos de crisis una de las formas de acentuar y analizar el etnocentrismo es crear la figura de un ENEMIGO COMÚN o "chivo expiatorio". Si se ve un enemigo de todos, el grupo se olvida de las divisiones internas para luchar juntos contra otros. Esta forma de limar asperezas en un grupo se utiliza muy a menudo (Guerra de Irak para unir a los EEUU).

 Todo grupo, en esa tendencia etnocéntrica tiende a expandirse, a hacer proselitismo; tiende a querer diluir en su seno a los grupos más pequeños. La única posibilidad de resistencia es potenciar a su vez su etnocentrismo. Ej.: los negros hasta que se relanzaron con el "black power".

 Todo grupo que se siente injustamente jerarquizado o dominado si puede tiende a fomentar entre sus miembros el orgullo etnocéntrico; para reproducir sus características de generación en generación. Así, los gitanos propagan su cultura a sus hijos, defendiendo su cultura minoritaria. Históricamente los judíos han sido el pueblo más etnocéntrico.

 El mecanismo etnocéntrico se fomenta también en grupos y sociedades como protección frente al cambio; y a otros grupos que van demasiado rápido (los ingleses se defienden de Maastricht aludiendo a su individualismo).

 Los esfuerzos para evitar cambios, sobre todo culturales, casi nunca tienen éxito, pero al menos lo atenúan, haciendo el cambio más lento y menos traumático.

El etnocentrismo no garantiza que haya individuos tránsfugos entre grupos, pero los que se quedan obtienen numerosas recompensas.

El etnocentrismo es uno de los mecanismos que fomentan la integración y la exclusión; ideal para formar un NOSOTROS, pero también para rechazar y crear OTROS.

El etnocentrismo no es ni bueno ni malo, sino que depende de su grado, momento...

 

La religión civil: en los países democráticos, y también en aquellos donde religión y estado son cosas separadas, hay un discurso etnocéntrico desde las instituciones tan peculiar que en sociología se conoce como RELIGIÓN CIVIL.

Las religiones han construido las mayores sociedades de la historia. Los mayores vínculos sociales, aunque se han fragmentado (protestantes) o debilitado (católicos), vienen de las religiones tradicionales.

Muchas veces la tolerancia religiosa y nacional ha hecho esos efectos. Cualquier religión, si es tolerante, se dice que produce efectos muy positivos para la sociedad y el individuo.

 Hay 3 constantes en todas las sociedades:

- lengua

- familia (3 cosas bastante complicadas culturalmente)

- religión

 Se explica por la necesaria respuesta de los individuos a ciertas respuestas básicas. La religión es una forma fácil de responder a preguntas y necesidades básicas del individuo. El individuo no sólo necesita factores físicos, sino también espirituales, que le permite una convivencia agradable. La religión es una buena fuente de moral.

 El orden ha ido y va por 2 caminos: la fuerza o las creencias. Las religiones tradicionales han suministrado gran parte de las creencias básicas que motivan al individuo a una actitud disciplinada; le empuja a pensar más allá del presente y del individuo; hacia la colectividad y el bien común.

 La religión empuja a los individuos a ser obedientes, por lo que se ha erigido como uno de los disciplinadores básicos y el mejor consuelo de las injusticias y sinrazones de la sociedad. Por ello el poder político ha buscado históricamente alcanzar con la religión acuerdos, sobre todo si son mayoritarias.

 Se dice que las sociedades modernas se han secularizado en contraste con otras antiguas, donde la religión estaba omnipresente. Con las sociedades secularizadas el gobierno es arreligioso.

 La religión pasa a ser del campo privado, y no vive de forma política, sin embargo aparecen continuamente procesos hasta entonces absolutamente profanos. Ej.: culto al cuerpo. Los sociólogos hablan de esos nuevos objetos que se hacen sagrados (progreso, riqueza...) como de RELIGIONES PROFANAS.

 En las sociedades secularizadas vemos un proceso de hacer sagradas actividades fundamentalmente políticas que van adquiriendo poco a poco la forma de adhesión, de ser casi exactamente igual a una religión: RELIGIÓN CIVIL, y que propugna valores cívicos.

 La RELIGIÓN CIVIL para Salvador Giner "consiste en el proceso de sacralización de ciertos rasgos de la vida sociopolítica a través de símbolos, liturgias, rituales públicos... y van todas ellas encaminadas a conferir poder y reafirmar la identidad y el orden de sociedades heterogéneas".

 Debe haber algo en común que permita a los ciudadanos ser diferentes. Ese punto común es la propia sociedad y los símbolos que la representan. Esas sociedades se montan un culto, consagración o autoadoración; convirtiéndose a sí misma en una sociedad ideal. Hace de sus características buenas un objeto de culto; la religión civil de la sociedad se hace fuente de los principales valores para el individuo. Valores no ya religiosos sino cívicos, que se exigen a todos los miembros del grupo.

 El primero que habla de religión civil es J.J. Rousseau en "El Contrato Social", cuyo último capítulo tiene ese título. Los valores laicos no se basan en religiones tradicionales, pero que las respeta y no se opone a ellas, que Rousseau propone como una ética laica, y que más tarde se plasma en la "Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano". Es el primero en dar nombre, pero también había hablado de ello antes Maquiavelo y Hobbes; seguramente copiada de la ética griega de culto a la polis.

 

 ¿PORQUÉ HABLAMOS DE RELIGIÓN?

- Se basa en la fe, el culto y un matiz de superioridad, de ejemplaridad.

- En la cúspide de la sociedad hay algo de carismático, con más fuerza que el ciudadano de a pie; ese algo superior es la comunidad.

- Por un lado están las creencias y por otro los ritos, el culto. En toda religión hay unas creencias a acatar por todos, al menos en la práctica.

- Hay lugares sagrados: cementerio de Arlington?, Valle de los Caídos; 4 de julio; 6 de julio; 14 de julio...; que son fechas o lugares que simbolizan los buenos caracteres de ese grupo-sociedad.

- Son las prácticas públicas (rituales) las que se refieren a las creencias, reformándolas.

- Los otros, cuando viajan a una sociedad, deben expresar sus muestras de respeto por los valores cívicos nacionales, de esa religión civil que cada uno tiene.

 

En la Religión Civil la comunidad se pone por encima de todo. -Otros aspectos básicos son:

- creencia en los valores

- ritos: manifestaciones públicas periódicas de exaltación.

Francia y EEUU por un lado y los comunistas (URSS) son los grandes promotores de rituales populares.

Durante la Rev. Francesa se produjo un intento muy claro de imponer la Religión Civil cuando Robespierre intentó imponer por decreto el estado laico. Más tarde vinieron los Derechos del hombre y el ciudadano; los árboles de la libertad o los monumentos a la diosa razón.

Un rito desatado fue que Voltaire y Rousseau fueron trasladados al mismo panteón: de santos laicos.

A veces se asimila religión civil a patriotismo, pero éste, con su peligro de exaltación, se prefiere en estado larvario. En España hay poca religión civil; en Alemania se quiere imponer el patriotismo institucional.

 

Tema 4 El individuo

 A grandes rasgos el individuo puede tomarse como producto de una sociedad. Todos nacemos con unos rasgos genéticos y unas potencialidades casi idénticas. Ambos se forman en sociedades distintas, y cómo van a incidir en su vida dependerá también de esa sociedad.

El organismo humano en bruto sólo llega a su persona gracias a la vida en sociedad.

La totalidad de la personalidad de un individuo es un sistema de tendencias a actuar de una forma determinada. Cuando construimos nuestra identidad estamos condicionados por:

- herencia biológica: en función de cómo es socialmente valorada (ser blanco o negro no influye, pero sí vivir en sociedades racistas). Cada sociedad condiciona la biología, la lee de una forma determinada (aquí el epiléptico es un enfermo; en Grecia era hijo de dioses).

- el entorno físico: no es igual vivir aquí o en el Polo.

- la sociedad y la cultura en que vivimos: es una condición básica.

- la experiencia del individuo en ese entorno.

 

 Cada sociedad, cultura, desarrolla un tipo básico de personalidad en paralelo a lo que es ella. Desde que nacemos somos tratados de tal forma que nuestra personalidad se configura socio-culturalmente. Al individuo, desde que nace, se le transmiten formas de pensar, de sentir, etc. que se convierten en personalidad en el individuo.

  Interiorizamos la cultura para formar la personalidad al menos de 3 formas:

- Conducta imitativa: Mímesis. Imitamos a los que están alrededor, y poco a poco sus pautas de conducta se hacen nuestras. Este aprendizaje configura lo que llamamos "memoria corporal" o "naturalización de la cultura": los chinos no toman leche.

- Observación y experiencia en un medio: los esquimales tienen decenas de blancos.

- Instrucción, enseñanza o aprendizaje deliberado: sobre todo desde las instituciones.

 La MÍMESIS es básica para el individuo y para conservar la sociedad, porque se da en los primeros años. Es bastante desconocido incluso para nosotros mismos y muy difícil de cambiar. Es el aprendizaje básico para la socialización primaria.

 Tan importante como la capacidad de aprender es la de seleccionar entre todo. Ninguna ciencia social sabe por qué, pero 2 gemelos exactamente iguales de medios iguales tienen distintas personalidades, e incluso muchas veces opuestas (habla-calla). Otra capacidad básica es la de olvidar.

 A ese proceso por el que el individuo forma su personalidad socialmente determinada se le llama socialización. En ese proceso se construyen a la vez individuos para la sociedad y se reproduce la sociedad misma.

 La socialización es la tarea más importante para cualquier sociedad. El individuo está toda la vida inmerso en el proceso de socialización. Incluso al morirnos somos diferentes.

 En el proceso de socialización hay una etapa que marca al individuo para siempre y repercutirá para siempre: es la socialización primaria, que va desde el nacimiento hasta el aprendizaje total de la lengua (0-11/14 años).

 Es la más importante porque en ella se incorporan al individuo los más importantes hábitos de conducta, la estructura básica de su personalidad, que está más en paralelo con la sociedad en la que lo aprende.

Durante la socialización primaria el individuo va haciendo suyas, de forma no conscientes, todos los valores, formando su propio YO a través de los que le rodean. Esa formación no es voluntaria ni consciente.

Los que rodean al individuo durante la socialización primaria son los "otros significantes", son los padres, abuelos, el grupo de pares y alguna institución. El término de "otros significantes" surge por 2 necesidades:

1. Significan el mundo para el niño

2. Es una categoría que abarca los tipos de educación

 Los significantes son impuestos siempre, y determinan en gran medida lo que ese niño será o puede llegar a ser en su edad adulta.

 La socialización primaria es algo más que un simple aprendizaje porque se produce en circunstancias peculiares que le van a afectar peculiarmente y en circunstancias que no se volverán a repetir:

1.- Siempre incorpora una carga afectiva total: identificación emocional. Sin esa identificación emocional es casi imposible el proceso de aprendizaje por mimesis. Para el niño todo se descifra en términos de "me quiere" "no me quiere".

2.- El niño es una página en blanco

3.- Dependencia total del niño respecto a sus significantes

Dadas esas 3 características el individuo acepta y adopta los comportamientos e interpretaciones de esos otros significantes. El YO se configura de acuerdo a lo que los otros definen.

La socialización primera va desde esa identificación con los otros significantes hasta que su comportamiento se ve reforzado por todo el grupo.

El "otro generalizado" es esa confirmación que el niño encuentra; el conocimiento de la generalidad, de cómo es la gente de su grupo, que no sólo sus significantes tienen esas características. Reconoce que su personalidad no sólo es paralela a su grupo, sino a toda la sociedad. Con la adquisición de ese mínimo común denominador idéntico el proceso de socialización primera ha acabado.

Se aprenden los contenidos básicos, que están en la lengua. Además la lengua es el instrumento fundamental y necesario para iniciar la socialización segunda, que es radicalmente distinta de la primera.

 

 LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA

 No hay ninguna sociedad que no de al individuo más conocimientos que la socialización primaria. Esos conocimientos son la socialización secundaria (=aprendizaje de realidades parciales). Decimos que son parciales porque son partes del conocimiento que el individuo aprende en función de qué parte de la división del trabajo tenemos o del grupo social al que pertenecemos.

 La parte que interiorizamos depende de dónde nos movemos.

Lo aprendido en la socialización primaria es totalmente diferente en contenido y forma a lo aprendido en la socialización secundaria. Lo aprendido en la secundaria carece de la obviedad que marcaba la primaria, ya no es algo obvio en tanto que podemos criticarla, ponerla en duda o rechazarla.

 La secundaria se produce con un yo individual ya formado.

La socialización secundaria hace que podamos separar el yo conformado antes de los yoes que nos hacen representar socialmente.

 La socialización secundaria no necesita en el aprendizaje de ninguna identificación emocional. Se produce a partir de los 11/14 años, y en ella se diferencian 3 partes claramente:

- adolescencia

- madurez

- ancianidad

 

 ADOLESCENCIA

Es una etapa básica de la socialización secundaria, y supone la entrada en el mundo adulto. Hasta la actualidad se aceptaba como límite de ella la edad de 18/19 años, aunque en nuestro entorno social se va alargando.

El individuo reflexiona sobre algunos contenidos adquiridos en la socialización primaria, ya que los contrasta con lo que le rodea, descubriendo que hay otros mundos fuera del suyo. Contrasta la realidad personal con la realidad social.

Se especula con que es la etapa de las primeras CRISIS. Con esas crisis el individuo puede cambiar, pero normalmente vuelve a los valores que le han dado los otros comunicantes. Lo normal es ponerlo en duda y volver a ellos.

Es la etapa donde la influencia de los medios de comunicación es más importante, ya que es tiempo de búsqueda.

 EDAD ADULTA

Hasta la jubilación. Es cuando menos cambios hay en el individuo, y los cambios significativos vienen dados por hijos adolescentes.

 ANCIANIDAD

Hasta hace 30 años esta etapa no existía. También hay muchas crisis, porque la persona se queda sin trabajo ni ocupación.

Toda socialización es una interiorización de la cultura que dentro del individuo se hace personalidad, pero la socialización es también mantenimiento y refuerzo de lo interiorizado. Casi todo lo aprendido son creencias, opiniones... y como tales susceptibles de cambios.

 Este mantenimiento o refuerzo es distinto si se toma como refuerzo o en momentos de crisis.

 A nivel cotidiano se realiza ese refuerzo con rutinas y diálogos implícitos. Todo lo que aprendemos se mantiene con rutinas. La falta de rutinas hace pensar. El pensamiento fuera de las rutinas sociales es potencialmente rompedor de creencias... Esa rutina se acompaña casi siempre con nuestro alrededor mediante diálogos implícitos.

 En etapas de crisis esa rutina no sirve. Para los momentos de crisis previsibles la sociedad monta RITUALES (=reuniones públicas donde los individuos se juntan cara a cara).

 En todo grupo humano, cuando hay una crisis el diálogo se explicita. En algunas personas las crisis llevan a un gran cambio, para lo cual necesita:

- cambio de grupo (=estructura de plausibilidad)

- proceso de resocialización

 

RESOCIALIZACIÓN

El individuo debe reinterpretar su vida pasada en función de sus nuevos valores. La resocialización es un pensamiento muy consciente. Hasta ahora se estudiaba sobre todo en las mujeres al casarse.

 Lo aprendido en la socialización primaria es lo más difícil de cambiar comparativamente hablando con respecto a la socialización secundaria.

 Este proceso de mantenimiento y refuerzo se lleva a cabo socialmente mediante lo que llamamos control social (=medios y procesos por los cuales se nos empuja a seguir las pautas socioculturales establecidas). El control social nos empuja a la conformidad; a seguir el orden establecido aún contra nuestra propia voluntad o interés.

 Este empuje va contra nuestros intereses, y es que ninguna sociedad permite a los individuos hacer cualquier cosa. El mejor control social es la socialización, pero en la socialización todo grupo tiene 2 grandes tipos de control:

- control interno

- control externo

 

 CONTROL INTERNO

- Aquel que la sociedad ha grabado en nuestro interior, en nuestra conciencia, como guardián de acciones y pensamientos. Es prácticamente inconsciente, pero funciona bastante bien en la mayoría de la gente como autocontrol. Nos empuja en una dirección y nos castiga (autocastigo) si nos salimos de ella (mala conciencia...).

- La socialización hace carne sus valores en la conciencia.

- Homo Duplex: parte social (conciencia) - parte propia.

 Además del interno, también nos autocontrolamos (más conscientemente) por la voluntad que todos tenemos de caer bien a vecinos...

Más allá de los controles externos debemos fiarnos también en el control interno de los demás para llevar una vida normal.

 CONTROL EXTERNO

Tiene 2 tipos:

- control externo formal

- control externo informal

 El control formal es siempre de normas explícitas, generalmente por escrito, que a veces están avaladas por las leyes y otras veces no.

El tipo de socialización secundaria más importante en toda sociedad son las leyes. Las leyes no sólo coaccionan como se cree al que la infringe (de hecho no lo hace), sino que sobre todo lo hace con aquellos que nunca se las saltarán.

 El control informal generalmente se lleva a cabo con controles de normas implícitas (=no avaladas por reglamento alguno).

Los controles informales son importantísimos y están en todas las sociedades: medallas, aplauso... al buen comportamiento (control ejemplarizante), pero hay denegaciones de saludo... castigo para los que no se avienen.

Los controladores somos todos, y el más importante el más cercano a nosotros.

El mundo del trabajo ejerce una presión muy grande, formal también, pero sobre todo informal.

Hay 2 controles informales continuamente en funcionamiento en todo grupo humano:

- mentira

- discurso ideológico

Ambos son intentos de control efectivo sobre los demás. A través de ellos se intenta controlarnos para frenar un impulso.

 Dentro de esos hay otros que quieren inhibir nuestra crítica o dejarnos parados (palabras de autocomplaciencia). La "razón de estado" es una mentira que niega la palabra.

El control social necesita la amenaza de sanciones (+/-) para ser efectivo, ya que es de naturaleza coactiva. Hay sanciones que se basan en sanciones sobrenaturales.

SÍMBOLOS

 El hombre es hombre y no animal por un elemento que es la racionalidad:

 RAZONAR: capacidad de elaborar fines, metas o planes y la capacidad de encontrar los mejores medios para conseguir esos fines.

 Lo que diferencia al hombre es la radical diferencia que tiene en los animales su capacidad de ponerse fines y encontrar los medios para hacer esos fines. Ningún animal ha gozado de esa capacidad simbólica que le hace razonar. En ciencias sociales el hombre es simbólico antes que racional.

 - Símbolo: una cosa que evoca a otra. Asegura la presencia continua de una idea, pensamiento o personaje.

Hay 2 tipos de símbolo:

- signo

- señal

 Las palabras que utilizamos sustituyen simbólicamente a ideas o cosas sin que se haga necesaria su presencia física.

Los signos (L) se diferencian de las señales (círculo rojo de STOP). Los signos están relacionados con la cosa a la que se refieren de un modo casi único y fijo. Cuando conocemos el código la interpretación es igual para todos.

 Los símbolos son susceptibles, aún para quien conoce los códigos de una interpretación múltiple, ya que almacenan en su interior montones de cosas, y según quién lee a una u otra interpretación según su situación y experiencia.

Los símbolos son almacenes de todas las experiencias: sociales y personales; grupales e individuales. Los signos pertenecen, por así decirlo, algo físico, pero el símbolo es algo más, está compuesto de signos que nos remiten a una interpretación:

PATRIA

El signo es unívoco en su lectura; el símbolo es multívoco. Los principales signos están en el lenguaje, y son las letras.

Los hombres nos entendemos pese a que todas las palabras son símbolos porque la información que nos transmiten es como un impulso que se rellena en cada caso en función del contexto o situación; y el otro lo entiende porque participa de experiencias semejantes.

Esas experiencias semejantes de compartir contexto hacen comprensibles experiencias como: "qué chica tan mona".

Los símbolos hacen posible pensar en colectivos, tanto de objetos como de representaciones mentales, algo que los animales no pueden hacer: olor, color... Hacer colectivos es una de las funciones principales de los símbolos.

1




Descargar
Enviado por:Khayla
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar