Educación Social


Sociología y Antropología


TEMA I: PARENTESCO, MATRIMONIO Y FAMILIA

INTRODUCCIÓN

La aplicación del término “relación” a la vida personal sólo comenzó a generalizarse hace unos veinte o treinta años, junto con la idea de que en el ámbito privado son necesarias la “intimidad” y el “compromiso”.

Ha habido transformaciones fundamentales a las que se ha visto sometida nuestra vida personal y emocional en las últimas tres décadas que nos hacen vivir una relación como algo activo: hay que trabajársela.

CONCEPTOS CLAVE

Familia: es un grupo de personas directamente ligadas por nexos de parentesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos. Es la institución más universal, existe y ha existido siempre aunque adoptando diferentes formas.

  • Familia nuclear: dos adultos que viven juntos en un hogar con hijos propios o adoptados.

  • Familia extensa: pareja casada y sus hijos que conviven con otros parientes.

  • Familia de orientación: en la que uno nace o es adoptado.

  • Familia de procreación: en la que uno entra cuando es adulto y dentro de la cual nace una generación.

  • Familia Matrilocal: residencia en o cerca de la familia de la mujer.

  • Familia Patrilocal: residencia en o cerca de la familia del hombre.

  • Familia Neolocal: residencia nueva fuera o alejada de domicilios familiares.

Parentesco: Los lazos que establecen entre individuos mediante el matrimonio o por las líneas genealógicas que vinculan a los familiares consanguíneos.

Matrimonio: Unión sexual entre dos individuos adultos socialmente reconocida y aprobada. Cuando dos personas se casan se convierten en parientes; el matrimonio también vincula a un grupo de parientes más amplio.

En las sociedades Occidentales el matrimonio y por tanto la familia están asociados con la monogamia. En otras sociedades aparece la Poligamia (Poliginia: hombre con varias mujeres y Poliandria: mujer con varios hombres)

Históricamente la familia nuclear ha sido preponderante durante mucho tiempo aunque era mayor que en la actualidad. Las familias extensas eran más comunes en Europa Oriental y Asia.

DESARROLLO DE LA VIDA FAMILIAR

El sociólogo histórico Lawrence Stone ha registrado algunos de los cambios que condujeron a Europa desde las formas de vida familiar premoderna a las modernas, en la que distingue tres fases:

  • Primera Fase: La familia dominante era una variante de la nuclear, vivía en un hogar bastante pequeño pero que estaba muy integrada en las relaciones con la comunidad, incluyendo las relaciones con otros parientes. No había separación clara entre esta clase de familia y la comunidad. No vinculación emocional: el sexo dentro del matrimonio no se considera una fuente de placer sino el medio para engendrar. No libertad de elección a la hora de contraer matrimonio. El erotismo o amor romántico solo en las clases aristocráticas.

  • Segunda Fase: de transición. Estuvo limitada a los estratos superiores de la sociedad pero tuvo gran importancia por generar actitudes hoy universales. Familia nuclear como entidad independiente respecto al vínculo de los parientes y la comunidad local. Importancia del amor conyugal y de los padres. Aumento del poder autoritario del padre.

  • Tercera Fase: Su desarrollo fue gradual y es el más común en Occidente. La familia es un grupo vinculado por estrechos lazos emocionales, con intimidad en el hogar y con preocupación en la crianza. Aparece el individualismo afectivo: formación de vínculos matrimoniales basados en la elección personal y guiados por la atracción sexual o amor romántico. Se valora el aspecto sexual dentro del matrimonio y la familia se orienta al consumo no a la reproducción.

  • CAMBIOS EN LAS PAUTAS FAMILIARES A ESCALA MUNDIAL

    En regiones como Asia, África o el Pacífico, los sistemas familiares tradicionales apenas se han alterado. Sin embargo en la mayoría de países se están produciendo grandes cambios originados por diferentes factores:

    • Expansión de la cultura Occidental: idealización del amor romántico.

    • Desarrollo de gobiernos centralizados, la vida de la gente ahora está influida por las políticas de estos gobiernos (China: control de la natalidad).

    Estas transformaciones se ven en un predominio de la familia nuclear aunque sería un error suponer que en todas partes la familia nuclear se ha convertido en la forma dominante. En la mayoría de las sociedades del mundo actual las familias extensas son la norma y continúan las prácticas familiares tradicionales.

    Cambios más importantes:

  • La reducción de la influencia de las familias extensas y de otros grupos vinculados por el parentesco.

  • Una tendencia general hacia la libre elección del cónyuge.

  • Los derechos de las mujeres se van reconociendo cada vez más, tanto con respecto a la elección del marido como a la toma de decisiones dentro de la familia.

  • Los matrimonios entre parientes son cada vez menos frecuentes.

  • El grado de libertad sexual está aumentando en sociedades que antes eran muy restrictivas.

  • Existe una tendencia general hacia la extensión de los derechos del niño.

  • EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA OCCIDENTAL

    La familia occidental tiene su origen en Roma, donde la familia es patriarcal y la mujer ocupa un lugar subordinado.

    En la Revolución Industrial se produce una evolución la familia es nuclear.

    El punto en común de todas las familias era una unidad de producción y supervivencia, al cambiar la sociedad la familia también los factores del cambio son:

  • Industrialización

  • Urbanización

  • Crecimiento y cambio demográfico

  • Desarrollo tecnológico

  • Los efectos de estos cambios son:

    • Reducción del tamaño de la familia y su movilidad espacial. La población agrícola disminuye y aumentan las migraciones hacia las ciudades.

    • Aumento en el coste de la crianza de los hijos.

    • El progresivo crecimiento de las ciudades ha hecho que las formas de vida rural se pierdan y se formen familias nucleares aisladas espacialmente.

    • Antes la familia era una unidad de producción, ahora el trabajo no suele estar ligado al negocio familiar sino que está aislado.

    • En los años 30 se desruraliza España.

    • Incorporación de la mujer al mundo del empleo.

    • Aparece el fenómeno del divorcio.

    Según L.Rousell, el matrimonio en occidente ha pasado por cuatro modelos diferentes:

  • Tradicional: finalidad en asegurar la supervivencia de sus miembros. Relación duradera ya que es un rito sagrado.

  • Alianza: Más flexibilización, se elige libremente la pareja, se busca felicidad.

  • Fusión: Solidaridad afectiva y amor mutuo.

  • Asociación: relaciones informales de convivencia

  • DIVORCIO Y SEPARACIÓN EN OCCIDENTE

    Durante siglos el matrimonio se ha considerado como indisoluble (salvo en el caso de no-consumación).

    Hoy en día la mayoría de los países han tomado la directriz de facilitar rápidamente el camino de facilitar el divorcio.

    Sistema de enfrentamiento: Solía ser característico en la mayoría de los países: Se otorga el divorcio cuando uno de los cónyuges presenta cargos contra el otro. A partir de los sesenta aparece el divorcio "sin culpables”, cada vez más aceptado por los países.

    FACTORES:

    • El matrimonio ya no tiene mucha relación con el deseo de perpetuar la propiedad y la posición social de generación en generación.

    • Las mujeres adquieren más independencia económica.

    • Tendencia a evaluar el matrimonio en función del grado de satisfacción personal que ofrece.

    DESACOPLAMIENTO

    Diane Vaughan analizó las relaciones de las parejas durante el proceso de divorcio o separación a través de entrevistas para registrar la transición desde la vida común hasta la separación

    El concepto de desacoplamiento se refiere a la ruptura de relaciones íntimas prolongadas. Antes de la separación física en muchos casos sucede la separación social (uno de los miembros desarrolla una nueva pauta de vida, nuevos intereses, nuevas amistades,). Este proceso es opuesto al de enamorarse cuando un individuo se centra en los rasgos atractivos del otro, sin prestar atención a los que podrían ser menos aceptables.

    CAMBIO DE ACTITUDES

    Hay diferencias sustanciales en las diferentes clases sociales respecto a las reacciones que produce el carácter cambiante de la vida familiar y la existencia elevada de divorcios.

    • Los padres de las clases obreras son más tradicionales que los de clase media.

    • Los jóvenes tienen diferentes actitudes, en general, hacia el comportamiento sexual, el matrimonio y las diferencias de género.

    • La actitud hacia el matrimonio en las mujeres jóvenes es diferente: ven las imperfecciones del hombre y hablan de probar opciones. Se produce también un deseo de autonomía y autorealización, tanto a través del trabajo como de la familia y valoran el riesgo, lo estimulante y el cambio.

    En general, cada vez convergen más los valores tradicionales del hombre y los nuevos de la mujer, ahora la mujer trabaja y controla su capacidad reproductora, existe mayor movilidad para ambos sexos, libertad para definir el estilo de vida, …

    EL DIVORCIO Y LOS HIJOS

    Existen infinidad de elementos que influyen en el proceso de ajuste: la intensidad del conflicto entre los padres, la edad de los niños, la existencia de hermanos, la disponibilidad de otros familiares, la relación niños-padres, …

    Las investigaciones señalan que los hijos padecen con frecuencia una acusada ansiedad emocional después de la separación de sus padres. Dentro de una procedencia similar, las diferencias que existen entre la vida posterior de los niños cuyos padres se han separado o divorciado y la de aquellos cuyos padres se han mantenido juntos son pequeñas pero persistentes, en general, su autoestima y éxito escolar son menores, cuando son adultos cambian más de trabajo y tienden a divorciarse más.

    Las actitudes ante el divorcio están cambiando, hoy en día se ve con más normalidad. Existen factores como los servicios sociales y de provisión de vivienda, sanitarios, disponibilidad de guarderías que favorece este cambio de actitudes. (A mayor desarrollo del estado del Bienestar menores consecuencias tiene el divorcio).

    El divorcio, puede dificultar el mantenimiento de un estilo de ser padres, pero la discordia en una pareja que no se separa también puede tener consecuencias negativas para los niños.

    TEMA II: GRUPOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

    NATURALEZA DE LOS GRUPOS SOCIALES

    Grupo Social es un número de personas que interactuan unas con otras sobre una base regular. Tal regularidad de interacción tiende a vincular conjuntamente a los participantes en una unidad distinta con una identidad global.

    Durkheim dice que en el seno de la familia se enseña todo lo necesario para la posterior relación con otros grupos. A medida que se evoluciona las instituciones tradicionales van perdiendo su importancia y se deja paso a nuevos grupos que se encargan de la organización social.

    • GRUPOS PRIMARIOS: Asociación relativamente permanente y no especializada de un número escaso de individuos, que se relacionan entre sí, directamente. Permite que los individuos lleguen a conocer entre ellos. Su prototipo suele ser la familia, amigos, trabajo…

    • GRUPOS SECUNDARIOS: Son grupos más amplios, las relaciones son más formales y son creados para satisfacer objetivos. El tamaño del grupo influye en las relaciones que se desarrollan en él. En este grupo encontramos las asociaciones.

    • ASOCIACIONES: Las asociaciones voluntarias son aquellos grupos organizados que se forman con el objeto de lograr alguna meta común a sus miembros, son independientes al estado y no tienen ánimo de lucro. Se les llama voluntarias por que sus miembros lo son por pertenencia voluntaria no por nacimiento.

    Formas de asociación:

    • Informales: no existe legislación, ni estatutos, …

    • Formales: son constituidos legalmente.

    • ORGANIZACIONES: Son un grupo grande de personas, estructurado de forma impersonal con el fin de alcanzar determinados objetivos. Para Weber las organizaciones son una forma de coordinar las actividades de los grupos humanos o la gestión de los bienes que producen de una forma regular a través del tiempo y espacio. Recalcó que el desarrollo de las organizaciones depende del control de la información, de las reglas, archivos y jerarquía.

    LA BUROCRACIA

    En las sociedades tradicionales existía un número limitado de organizaciones burocráticas. En los tiempos modernos las burocracias se han desarrollado plenamente y se encuentran en la mayoría de las facetas de la vida social.

    Gournay definió la burocracia como el gobierno de los funcionarios. Este término se fue extendiendo para referirse a las grandes organizaciones en general.

    Desde un inicio se utilizo el término de forma despectiva, sin embargo otros autores la señalan como un modelo de cuidado, precisión y gestión eficiente.

    TIPO IDEAL DE WEBER, señala que las organizaciones de gran tamaño tienden a ser burocráticas y señala las siguientes características del tipo ideal de burocracia:

  • Jerarquía de autoridad: Hay una cadena de mando. Cada órgano superior controla y supervisa al inferior en la jerarquía.

  • Reglas estrictas: Que gobiernan la conducta de los funcionarios en todos los niveles de la organización.

  • Funcionarios asalariados a t/c: cada empleo tiene un sueldo. La promoción es posible según capacidad, antigüedad, …

  • Separación entre las tareas del funcionario: Diferentes tareas dentro y fuera del trabajo.

  • Ningún miembro de la organización posee los recursos materiales con los cuales opera.

  • BUROCRACIA EN EL MUNDO MODERNO: es un modo efectivo de organizar grandes números de personas por:

  • Los procedimientos burocráticos pueden limitar la iniciativa y aseguran que las decisiones se adoptan de acuerdo a criterios generales.

  • La formación de los funcionarios asegura la competencia global.

  • Al tener dedicación a t/c los funcionarios no tienen tantas posibilidades de corrupción.

  • El rendimiento está controlado, reduce el favoritismo o las conexiones de parentesco.

  • RELACIONES FORMALES E INFORMALES EN LAS BUROCRACIAS

    • Relaciones formales: son las relaciones que se establecen entre las personas siguiendo las normas de la organización.

    • Relaciones informales: Se consultan recíprocamente, permite más iniciativa y responsabilidad. Suelen darse en todos los niveles de las organizaciones. Permiten la flexibilidad

    ASOCIACIONES VOLUNTARIAS

    Son grupos de personas que en situación semejante se agrupan para asistirse mutuamente con el objeto de perseguir intereses compartidos o para afrontar problemas comunes. Estos grupos tienden a no ser jerárquicos y carecen de posiciones determinadas que se asocian a las burocracias. Tienen una afiliación fluctuante y dependen del dinero recaudado por sus miembros o por donativos.

    Características:

    • Participación: Compartir información y experiencias semejantes.

    • Proyecto de trabajo: Actividades cooperativas organizadas para conseguir unos objetivos.

    Algunas asociaciones llegan a crecer en tamaño y se consolidan en organizaciones formales.

    MOVIMIENTOS SOCIALES Y ASOCIACIONES

    Las asociaciones son una organización un grupo organizado de personas legalizado que busca unos fines y objetivos.

    Los movimientos sociales responden a intereses y necesidades de ciertos grupos o sectores de ciudadanos. Suele tener un componente ideológico y un componente reivindicativo. Los movimientos siempre suelen oponerse a algo.

    Pueden ser un modelo eficaz de participación aunque las organizaciones pueden convertirse en organizaciones poco participativas internamente, en la que realmente participan unos pocos, entonces la dirección va por un lado y los afiliados por otro

    Relaciones entre movimientos sociales y asociaciones: Los movimientos una vez que se inician para mantenerse necesitan organizaciones que soporten el ideario del movimiento.

    En los movimientos hay organizaciones, también hay personas que están a favor de los movimientos pero no participan en ninguna asociación.

    TIPOS DE ASOCIACIÓN

    Se suele desarrollar la clasificación en función de los objetivos o fines:

    Deportivas, culturales, juveniles, religiosas, políticas, benéficas, ecologistas, pacifistas, feministas, …

    Todas cumplen al menos dos funciones:

  • Función instrumental: objetivos concretos que persigue la asociación.

  • Función relacional/expresiva: capacidad de la asociación para proporcionar relaciones afectivas, comunicación… con los asociados.

  • PARTICIPACIÓN SOCIAL

    Es imposible no participar en una sociedad, lo que sucede es que no todos los individuos participan en todas las áreas de la sociedad.

    La participación social puede ser individual o asociativa.

    TEMA III: LA RELIGIÓN

    ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ORDEN SIMBÓLICO

    En torno a la religión se dan actitudes muy diversas, normalmente las definiciones parten de que la unión de la religión con el monoteísmo. Desde el punto de vista sociológico es un fenómeno más amplio.

    A veces en las religiones se dan una especie de prescripciones morales que controlan el comportamiento de los creyentes. Las religiones monoteístas tienen unos mandamientos dados por su dios a los creyentes para que vivan de una determinada manera, pero esto no ocurre en todas las religiones.

    Elementos de la religión:

  • Existencia de símbolos mediante los que se comunican los miembros de una sociedad con aquello que no es visible ni cotidiano. Implican sentimientos de respeto y reverencia.

  • Los símbolos están vinculados a rituales o ceremoniales que a su vez son sociales, públicos y de participación.

  • La religión implica un significado etimológico que refiere a una actitud de estar unido o vinculado a alguien o a algo.

    El fenómeno religioso es universal. Taylor plantea que la religión ha existido siempre pero que ha evolucionado. El estado más sencillo de religión es el animismo o totemismo y el más complejo es el monoteísmo.

    • TOTEMISMO: Se basa en la creencia de que ciertos animales y plantas tienen ciertos poderes sobrenaturales.

    • ANIMISMO: Creencia en la existencia de espíritus o fantasmas.

    Con la aparición de la religión estas formas de culto van desapareciendo

    MAGIA Y RELIGIÓN

    La magia es la posibilidad de influir en los acontecimientos con el uso de determinados medios (pócimas, cánticos, rituales). La magia forma parte de las creencias y rituales religiosos.

    MITOS Y RITUALES

    En los pueblos primitivos los mitos son esenciales ya que pretenden dar respuestas a cosas que tienen que ver con el ser humano como su origen, la creación del mundo, el más allá, …

    • Mitos, símbolos u orientadores: aquellos que orientan al hombre sobre su propio sentido o el del cosmos. Son la base de las concepciones religiosas acerca del mundo.

    • Mitos etiológicos: tratan de diagnosticar y explicar fenómenos físicos muy concretos. Tienen carácter cósmico y antropológico.

    • Mitos de participación: acompañan a los mitos totémicos, cuando un pueblo organiza algún ritual, estas ceremonias van acompañadas de algún mito.

    Clasificación según temática: ritos de creación, de arquitectura cósmica, sobre la humanidad, sobre seres sobrenaturales, sobre catástrofes, …

    TEORÍAS O DESARROLLOS ACTUALES DE LA RELIGION

    MARX

    Su reflexión parte de otras anteriores:

    • de los ilustrados: que dicen que la religión es una forma de consuelo, que los humanos necesitan respuestas a ciertos fenómenos y para eso acuden a la religión.

    • La corriente teológica: Dios no es una necesidad humana sino una necesidad de grupos de personas que cada uno ha creado un Dios según sus necesidades y dependiendo de cada sociedad.

    Marx acepta que la religión representa la autoalineación humana y que la religión tiene un fuerte componente ideológico: las creencias y valores religiosos a menudo proporcionan justificaciones de las desigualdades de riqueza y poder.

    DURKHEIM

    Se orienta hacia las funciones sociales de la religión. La religión existe y es un hecho social. Analiza el animismo y el totemismo y dice que es una forma de sacralizar y socializar el propio grupo.

    Define la religión basándose en la distinción entre lo sagrado y lo profano.

    WEBER

    Es el más importante de los tres y tiene una obra muy extensa al respecto. En la mayor parte de las sociedades históricas y urbanas se da una división entre los que son profesionales de la religión y los creyentes. Se centrará en los dos grupos.

    TIPOS DE ORGANIZACIÓN RELIGIOSA

    Weber distingue entre iglesias y sectas.

    • IGLESIAS: son un cuerpo religioso grande y bien establecido que tiene agentes especializados y que además el conjunto de creyentes forma parte de ella.

    • SECTAS: no pueden existir sin las iglesias ya que surgen del descontento de éstas, buscando nuevas ideas y bienes de salvación. Son una agrupación de creyentes comprometidos, más pequeña y menos organizada.

    • CONFESIONES: son una secta que se han “enfriado” y se han convertido en un cuerpo institucionalizado más que en un grupo de protesta activo. Las sectas que sobreviven durante cierto tiempo se convierten en confesiones.

    • CULTOS: se asemejan a las sectas pero sus vínculos son más débiles y son más transitorias. Se centran en experiencias individuales, reuniendo a individuos con opiniones e inclinaciones parecidas. Se forman alrededor de un líder inspirado (espiritismo, astrología).

    VARIEDADES DE RELIGIÓN

    JUDAISMO es la más antigua de las tres grandes religiones. Los primeros hebreos eran nómadas que vivían en el antiguo Egipto o alrededores. Compromiso en un único dios todopoderoso. Creen que Dios exige obediencia a unos códigos morales estrictos. Hasta la creación de Israel después de la II G.M. no había ningún estado en el que el Judaísmo fuera la religión oficial.

    CRISTIANISMO muchas concepciones judías fueron adoptadas e incorporadas al cristianismo (al principio fue una secta del judaísmo). El cristianismo se difundió hasta convertirse en una fuerza dominante en la cultura occidental. Las principales ramas son el catolicismo romano, el protestantismo y la ortodoxia oriental.

    ISLAM es la segunda de las religiones del mundo por su difusión. Se deriva de las enseñanzas de Mahoma. Ala es el único Dios del Islam que gobierna toda vida humana y natural. Los pilares del Islam son cinco: recitación del credo islámico, rezos cinco veces al día, ayuno en Ramadán, limosna y peregrinación a la Meca.

    HINDUISMO es una religión politeísta y tiene tantas diferencias internas que algunos estudiosos la consideran como un conglomerado de religiones. La mayoría acepta la reencarnación y el sistema de castas.

    BUDISMO, CONFUCIANISMO Y TAOISMO son religiones éticas, no tienen dioses, hacen hincapié en ideales éticos que relacionan al creyente con la cohesión y unidad del universo.

    En el budismo se cree que los seres humanos solo pueden escapar al ciclo de la reencarnación renunciando al deseo, persiguen el nirvana que es la realización espiritual completa.

    El confucianismo fue la base de la cultura de los grupos gobernantes en la China Tradicional. Confucio es considerado el más sabio de los sabios y esta religión trata de ajustar la armonía interna de la naturaleza, insistiendo en la veneración de los antepasados.

    El Taoísmo comparte principios similares, enfatiza la meditación y la no violencia como medios para llegar a la vida superior.

    TEMA IV: LA EDUCACIÓN

    SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

    La socialización abarca la personalidad y la vida e intervienen múltiples agentes, el hombre se forma en sociedad.

    Educación es un propósito determinado, de que alguien aprenda algo, es un proceso intencional.

    La primera socialización y educación que recibe una persona se da en la familia, en ella observa e imita lo que es el mundo.

    La educación osmótica no cuenta con agentes especializados, se basa en la asimilación de contenidos sin que exista un agente socializador especializado en ello. Sin embargo en la educación si existen agentes especializados que se encargan expresamente de formarnos y educarnos.

    La educación en su forma moderna, implica la instrucción de alumnos dentro de locales escolares especialmente diseñados, comenzó a surgir con la extensión de los materiales impresos y con los superiores niveles de alfabetismo.

    El proceso de industrialización y la expansión de las ciudades aumentaron las demandas de escolarización especializada. Las personas trabajan en ocupaciones muy diferentes y sus técnicas ya no pueden ser transmitidas de padres a hijos.

    La educación en el S XX ha estado estrechamente vinculada a las necesidades percibidas de una mano de obra alfabetizada y disciplinada. Aunque los reformadores han considerado el uso de la educación para todos como medio de reducir las desigualdades, su influencia a este respecto es bastante limitada.

    La educación primaria universal no está ni mucho menos establecida en todo el mundo, existen países en el tercer mundo en los que la mayoría de niños no recibe ningún tipo de educación formal.

    La organización en las escuelas y la enseñanza dentro de estas ha sido proclive a mantener las desigualdades entre sexos. Las reglas, ropa y algunas asignaturas son diferentes, así como la tipificación en los textos de estudios.

    Hoy en día las mujeres todavía están poco representadas entre los alumnos y profesores en la educación secundaria.

    REPRODUCCIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

    La educación tiene un papel de renovación y otro de innovación, lo que favorece la sociedad es la reproducción cultural (valores, ideas, creencias), pero la educación introduce nuevos contenidos y prácticas que se adaptan a los nuevos tiempos.

    Cambio social: es una revolución en el sistema

    Cambio cultural: cambio en los elementos del sistema

    LA ESCUELA

    Es una institución que conocen solamente algunas sociedades históricas y que reúnen los siguientes requisitos o características:

  • Existencia de un cuerpo de especialistas que tienen un carácter permanente que tiende a la funcionalización y que forman parte de una organización especializada.

  • Se basa en una autoridad delegada que le vienen de la sociedad o de ciertos sectores de la sociedad.

  • Existencia de exámenes y diplomas.

  • Los elementos más estructurales que conectan a la institución con la sociedad son los exámenes y diplomas, los cuales para ser otorgados, las personas necesitan una determinada cualificación o formación. Estos certificados refuerzan su posición en la sociedad y monopolizan un determinado bien que es el bien cultural.

    Históricamente el proceso de evaluación académica llevaba una determinada formación que la conducían los gremios, los grados iban desde el aprendiz al maestro.

    IGUALDAD DE OPORTUNIDADES MERITORIA Y REPRODUCCIÓN SOCIAL

    El sistema escolar en Occidente está basado en el proyecto meritocrático, que consiste en que la nueva sociedad o sociedad industrial debe permitir que cada persona muestre su mérito y pueda situarse donde su talento se lo permita.

    La escuela como reductora de desigualdades sociales se destaca por:

    • Extensión de la educación obligatoria mínima para todos.

    • Educación gratuita.

    • Dar la oportunidad para que todos puedan desarrollar su talento.

    • Sistema legitimador del sistema educativo.

    El desarrollo de la educación siempre ha estado estrechamente vinculado a los ideales de la democracia de masas. Los reformadores valoran la educación por sí misma, por la oportunidad que proporciona a los individuos de desarrollar sus capacidades y aptitudes, siempre se ha considerado un medio para conseguir la igualdad, pero después de múltiples investigaciones se señala que la educación tiende a expresar y reafirmar desigualdades ya existentes en mucha mayor medida de lo que contribuye a cambiarlas.

    La extracción social y la familia son las influencias principales sobre el rendimiento escolar. Los recursos con los que cuentan las escuelas no son determinantes para el rendimiento escolar, la influencia decisiva es la extracción social de los niños.

    También influye la calidad de la interacción entre alumnos y profesores, la atmósfera de cooperación y atención entre alumnos y estudiantes, la organización del curso, etc.

    EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

    En las sociedades preindustriales la escolarización estaba el alcance de unos pocos que disponían del tiempo y del dinero suficientes para obtenerla Las jerarquías religiosas o los sacerdotes solían ser los únicos grupos plenamente alfabetizados y utilizaban sus conocimientos para leer e interpretar los textos sagrados.

    Con la imprenta (1454) esta situación se altera ya que puso al alcance de muchas personas, textos y documentos.

    De forma gradual comienza a aparecer la educación como instrucción que se imparte a los alumnos dentro de instalaciones construidas especialmente para un uso educativo.

    Carlos Lerena señala tres etapas de la evolución de la educación en España:

  • Escolástico: va desde el surgimiento de las primeras universidades hasta mediados del S XVIII, cuando la Ley Moyano (1956) habla de una estructura que no se correspondía con los tiempos que corrían. No existía ningún tipo de continuidad entre los niveles de enseñanza. Todo el sistema está pensado para la Universidad, la educación primaria no es ni obligatoria ni gratuita. Los estudios se basan en la Teología, Derecho y Medicina.

  • Tradicional: va desde la aparición de la Ley Moyano hasta finales de los 60, cuando aparece la Ley de Reforma de Villar Palasi. Con la Revolución industrial aparecen nuevas carreras, requieren una especialización y educación universal. Era obligatoria pero no gratuita. Existen tres niveles primaria, secundaria y universidad.

  • Técnico: comienza con la Ley de la Reforma de Villar Palasi y llega hasta nuestros días. Se crea la EGB, BUP y FP, la educación primaria llega hasta los 14 años y es obligatorio y gratuito para toda la población. Este sistema le da mucha importancia a los procedimientos de carácter psicotécnico o psicológico que influyen en los alumnos.

  • ESTRUCTURA GENERAL Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA

    El sistema escolar está en relación con las clases sociales existentes.

    En una sociedad basada en el sector primario la educación tiene muy poca importancia, pero a lo largo del siglo la agricultura pierde importancia y va tomándolo el sector servicios, lo que lleva a una transformación de la educación.

    En los años 60 se comprueba que la educación no cumple con las funciones a causa del cambio producido en la sociedad, en esta época se da un fuerte incremento en la población estudiantil.

    A finales de los 90 se produce un descenso a causa del bajo índice de natalidad y a la aparición de otros estudios que se complementan con el bachiller.

    EDUCACIÓN Y CULTURA EN LA SOCIEDAD ACTUAL. LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN

    Cada vez más el sistema el sistema económico valora más el sistema educativo ya que es un sistema disciplinador que aporta una serie de reglas, normas y pautas de comportamiento. Los conocimientos que se adquieren luego son adaptados al mundo social (trabajo).

    POLITICO

    ECONÓNICO

    Las personas que no pasan por el sistema escolar no son consideradas como conocedoras de la cultura. El sistema escolar se considera que es la que enseña la cultura de la sociedad.

    TEMA V: ECONOMIA Y TRABAJO

    La economía es el conjunto de los medios y recursos necesarios que una sociedad tiene para subsistir. La estructura económica más primitiva es el trueque, que es un intercambio de bienes y servicios no dineraria.

    Existe un factor decisivo en el cambio y evolución de la economía y es el DINERO que convierte el valor de todas las cosas y con él se puede adquirir los todos los productos y servicios. El dinero es una invención social donde se pierde el valor de uso de los objetos por el valor de cambio.

    • Valor de uso: intercambio de productos según utilidad.

    • Valor de cambio: el precio en el mercado (ley de oferta y demanda).

    El precio de los productos no dice nada del objeto en sí en una sociedad dineraria, ya que esta determinado por muchos elementos (fuerza de trabajo, distribución…)

    VIDA SOCIAL Y TRABAJO PRODUCTIVO

    El trabajo productivo nos proporciona los bienes y servicios necesarios para vivir, es un elemento fundamental en la sociedad que genera riqueza. En la sociedad actual podemos distinguir diferentes tiempos:

    TIEMPO PRODUCTIVO: es el tiempo dedicado a producir los bienes necesarios para una sociedad.

    TIEMPO LIBRE: tiempo fuera del trabajo productivo

    TIEMPO DE SATISFACCIÓN DE NECESIDADES: tiempo para funciones biológicas y de tipo social (comer, descansar,).

    El tiempo libre está vacío, no tiene obligaciones sociales, es el tiempo que te queda una vez cumplido los otros dos tiempos.

    Tiempo reproductivo generalmente lo ocupan las mujeres, con el cambio de nuestra sociedad va perdiendo importancia al aparecer instituciones que suplen estos tiempos.

    DE LA REVOLUCION INDUDTRIAL A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

    En la sociedad tradicional se organiza el trabajo de un modo artesanal, uno de los cambios es que la organización del trabajo, que lo realizan trabajadores específicos lo que provoca que el trabajo sea más eficiente y productivo.

    TYLORISMO

    Basado en el trabajo en cadena, división del proceso productivo y ver cuales son los pasos que se dan, se divide el trabajo en partes y cada una de ellas las realizará un operario. Tylor señala que las industrias que no se adapten a este sistema dejaran de ser competitivas.

    Este sistema es criticado por el Marxismos-Liberalismo ya que convierte al trabajador en prisionero del trabajo, provoca aburrimiento y poca creatividad.

    Es el sistema característico del sistema capitalista del S XIX.

    FORDISMO

    Este sistema señala que la producción en masa necesita mercados y eso se da si los productos se ajustan a las necesidades de las personas, que tiene que gustar a la gente y así se llega a un ajuste entre las necesidades de la población y la producción.

    Con el Taylorismo y el Fordismo se crea la producción en masas y la publicidad.

    Es un sistema de baja confianza en los trabajadores.

    Nace la investigación de mercado, podemos saber como ha influido la publicidad en las necesidades de la población.

    La automatización, por un lado crea trabajos especializados y por otro los elimina al sustituir la mano de obra, esta novedad se instala tanto en los trabajos como en los hogares.

    Se crean formas de trabajo alternativas al Taylorismo como el trabajo en grupo, los cuales van unidos a los círculos de calidad donde los propios miembros del grupo evalúan su rendimiento.

    A partir de los 60-70-80 surgen los avances informáticos y con ellos nace la Producción Flexible y la Producción de Servicios

    Llegados a nuestra década estamos inmersos en la Sociedad de la Información, que sigue siendo una sociedad industrial pero con primacía de las comunicaciones y los transportes.

    Teletrabajo: hoy lo desarrollan una minoría de personas y se caracteriza por no existir un control directo de los trabajadores, pero sí de una evolución del producto final. También lleva a un nuevo problema y es que es compartimento de la vida laboral y profesional.

    DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

    La Revolución Industrial supuso un desarrollo científico y tecnológico en los países occidentales, que requirieron nuevos recursos y necesidades.

    En el S XIX se produce un desarrollo imperialista que persigue la colonización política y económica de los países más desfavorecidos.

    Se produce una competencia para la obtención de riquezas a costes bajos y los estos países se convierten en una necesidad para el desarrollo de los países Occidentales.

    Surge la división entre los países atrasados que comienzan a evolucionar y a producir nuevas tecnologías y se convierten en países subdesarrollados o países en vías de desarrollo.

    Con la II G.M. y los procesos de descolonización se construyen naciones independientes, pero siguen siendo dependientes en el ámbito económico, tecnológico, científico, sanitario, etc.

    SINDICALISMO

    Desde hace mucho tiempo se vienen produciendo conflictos entre los trabajadores y quienes tienen la autoridad económica y política sobre ellos. En los comienzos del desarrollo de la industria moderna aparece el sindicalismo o movimientos de masas.

    Los sindicatos son asociaciones construidas sobre la perspectiva y experiencia compartidas de quienes trabajan en oficios similares y se desarrollan para proteger los intereses materiales de los trabajadores en entornos industriales que los mantienen unidos, creando solidaridad.

    LÍMITES MEDIOAMBIENTALES

    Se ha hablado del desarrollo como si en M.A. pudiera soportar todo, pero ahora se ha descubierto la fragilidad de nuestro entorno y nace el concepto de desarrollo sostenido que es impuesto por los países desarrollados pero que actualmente no pueden seguir los subdesarrollados.

    TEMA VII: DESVIACIÓN SOCIAL Y DELINCUENCIA

    NATURALEZA DE LA DESVIACIÓN

    La vida social está gobernada por normas y reglas que definen comportamientos apropiados e inapropiados, pero siempre en función de un determinado contexto. Aquellas conductas que se apartan de las consideradas apropiadas socialmente se denominan conductas desviadas (conducta anormal porque no sigue la norma impuesta para el grupo).

    La normalidad implica conformidad.

    • Desviación: conductas o valores que no se habitúan a la mayoría, a aquello que se considera normal. Se define como la falta de conformidad con una serie de normas dadas, que si son aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o sociedad. Puede ser individual o grupal

    • Delito: acción o conducta que contraviene las leyes establecidas por la autoridad política (dictaminan unas leyes y penalizan a aquellos que la violan).

    Toda sociedad tiene un código penal.

    Las personas que vayan en contra estas normas están expuestas a perder prestigio, status, llegan a ser rechazadas y si están tipificadas en el código penal pueden conducir a sanción judicial o penal.

    Las desviaciones sociales suelen provenir de grupos que se apartan de las normas. Durkheim decía que en las sociedades tradicionales había un miedo al cambio porque creaba incertidumbre. En las sociedades modernas esto varía ya que se piensa que ciertas desviaciones positivas pueden provocar un cambio

    La desviación puede definirse como la no conformidad a una norma o a una serie de normas dadas que son aceptadas por un número significativo de personas de una sociedad o comunidad. La desviación no sólo se refiere al comportamiento individual, sino también a las activiades de grupos.

    Normas y sanciones: todas las normas sociales van acompañadas de sanciones que protegen contra la no conformidad. Una sanción es cualquier tipo de reacción de otros ante el comportamiento de un individuo o grupo y cuyo objetivo es asegurar que se cumple una norma en concreto.

    Las sanciones pueden ser positivas (recompensas), negativas (castigos), formales o informales.

    Leyes, delitos y penas: las leyes son normas elaboradas por los gobiernos que deben respetar los ciudadanos y las sanciones formales las utilizan las autoridades contra aquellos que no se ajustan a ellas. Donde existen leyes existen también delitos.

    TEORIAS DE LA DESVIACIÓN

    TEORIAS BIOLÓGICAS

    Paul Broca encontró peculiaridades en los cráneos y cerebros de los delincuentes. Cesare Lombroso señala que ciertas personas nacían con tendencias delictivas, retroceso hacía un tipo más primitivo y también creía que se podía identificar a los criminales según la forma de la cabeza.

    TEORIAS PSICOLÓGICAS

    Asocian la delincuencia a ciertos tipos de personalidad. Según Freud la personalidad amoral o psicópata se desarrolla en los niños, gran parte de nuestro sentido de la moralidad deriva de las autolimitaciones que aprendemos de niños.

    Los psicópatas nunca llegan a desarrollar estas limitaciones y carecen de un sentido de la moralidad subyacente. Se dice que son caracteres retraídos, sin emociones y que se deleitan con la violencia en sí misma.

    TEORIAS SOCIOLÓGICAS

    La definición de delito depende de las instituciones sociales de una sociedad. Uno de los aspectos más importantes son las interconexiones entre conformidad y desviación. Hay que tener en cuenta que dentro de una sociedad hay muchas subculturas y el comportamiento que respeta las normas de una determinada subcultura puede ser considerado desviado fuera de ella.

    Tª DE DESVIACIÓN SOCIAL (MERTON)

    Elabora una teoría de la desviación social que hace frente a la de Durkheim en los aspectos de orden y control social. Da 5 formas o actitudes distintas para relacionarse con el orden social y cultural:

  • Conformismo: la que está de acuerdo o acepta el fin y el medio que propone la sociedad.

  • Innovación: acepta los fines pero no lo medios y usan los suyos propios.

  • Ritualistas: rechazo a los fines, pero usa los medios que ofrece la sociedad.

  • Retirada/Fatalismo: abandono del enfoque competitivo no está de acuerdo ni con los fines ni con los medios.

  • Rebelión: se proponen alternativas tanto a los fines como a los medios, no están de acuerdo con lo que la sociedad les ofrece y proponen los suyos propios.

  • TEORIA DEL ETIQUETAJE

    La desviación como un proceso de interacción entre los desviados y los no desviados. Las reglas están diseñadas por los ricos para los pobres, por los hombres para las mujeres, por las mayorías étnicas para las minorías.

    DELITO Y SOCIEDAD

    No existe ninguna estadística sobre crimen o delito que sea fiable ya que solo se registran una parte de ellos.

    Merton y otros señalan que dentro de las ciudades se desarrollan subculturas criminales, estas no derivan de la pobreza en sí misma, sino de la falta de integración en la comunidad más amplia.

    Tipos:

    • Homicidio: los asesinatos ocurren con frecuencia en el entorno familiar e interpersonal. Se producen con más frecuencia bajo la influencia del alcohol y las drogas.

    • Cuello blanco: Son los delitos cometidos por los sectores más acomodados de la sociedad, que exigen una determinada posición social y profesional.

    • De Gobierno: Actuación contra las leyes establecidas, ignoran o transgreden las propias leyes cuya autoridad se supone que tienen que defender.

    • Crimen organizado: nació en la pobreza en los guetos étnicos y es un negocio masivo que mueve diferentes actividades de carácter ilegal.

    • Sin víctimas: actividades en las que los individuos participan más o menos libremente sin dañar directamente a otros, pero definidas ilegalmente.

    Las estadísticas sobre género y delincuencia son sorprendentes, el único delito en el que la tasa de condenas femeninas se aproxima al de los hombres es en el robo de comercios, con lo que se puede afirmar que el delito está determinado por el género.

    Algunos estudios vinculan la delincuencia juvenil con la “crisis de la masculinidad” y también con el nivel de desempleo.

    TEMA VIII: LA POBLACIÓN Y LOS PROCESOS MIGRATORIOS

    ANÁLISIS DE LA POBLACION. MIGRACIONES

    La demografía estudia la población, la composición por sexo, edad, estructura interna social y económica, estudios, actividad económica, etc.

    También estudia la dinámica o movimiento, algunos conceptos:

    • Movimiento o crecimiento natural de una población: es la diferencia entre los nacidos y los fallecidos.

    • Movimientos migratorios: inmigrantes o emigrantes

    • Saldo natural: diferencia entre nacidos y fallecidos

    • Crecimiento demográfico: es el resultado del crecimiento de una población, teniendo en cuenta los nacidos, fallecidos y las migraciones

    PRINCIPALES PROCESOS DEMOGRÁFICOS

    NATALIDAD

    Estudia el fenómeno de la fecundidad o capacidad reproductiva de una población.

    • Tasa de natalidad: nº de nacidos vivos x 1000 habitantes durante un año

    • Tasa de fecundidad: nº de nacidos en 1 año en relación con mujeres fértiles. (de 15 a 49 años)

    Actualmente España tiene el nivel más bajo de fecundidad del mundo

    En una sociedad para que se mantenga su tamaño es necesario que la fecundidad se sitúe entorno a 2,1 hijos por mujer. La mayor parte de los países están por debajo de esta media lo que esta llevando a un envejecimiento de la población.

    Causas del descenso de la natalidad:

    • Factores sociales: cambio de la posición de la mujer en la sociedad, control de natalidad, coste de la vida caro, urbanidad, …

    • Factores económicos: el nº de hijos se adecua al nivel económico familiar.

    Consecuencias:

    • Número de hijos menor por familia

    • Aumento la edad de la mujer a la hora de la reproducción.

    • Tamaño normal de la familia situado en dos hijos.

    Cambio en la valoración respecto a los hijos a partir de la mitad del siglo, los padres desean una posición social y económica favorable para los hijos y estos últimos ya no se ven como inversión.

    MORTALIDAD

    La mortalidad ha disminuido debido a la mejora sanitaria y avances tecnológicos, sobre todo en países desarrollados.

    En España se ha reducido en los últimos años.

    Las causas de la mortalidad han descendido y están más controladas (enfermedades epidémicas, accidentes y cardiovasculares).

    Se ha producido una prolongación de la esperanza de vida que lleva como consecuencia un aumento progresivo de la población mayor.

    MIGRACIONES

    El proceso es importante en las sociedades actuales, las migraciones pueden ser temporales o permanentes y existen diferentes tipos:

    • Demográfico: crece la población de origen, falta de recursos lo que obliga a traslados para subsistir.

    • Económico

    • Político

    • Catastrófico

    Hoy en día hay un movimiento de los países del sur con serios problemas económicos que vienen a Europa.

    Desde el S XVIII hasta el S XX Europa ha sido uno de los continentes que más procesos migratorios hizo, y vinieron motivados por el desarrollo tecnológico.

    LAS MIGRACIONES EN ESPAÑA

    • 1990-1935: Emigración transoceánica.

    • 1950: Emigración dentro del continente y también dentro del interior de regiones menos desarrolladas (Extremadura, Las Castillas, Andalucía y Galicia) a las más desarrolladas (País Vasco, Cataluña, Levante y Madrid).

    • 1960-1975: Crecen movimientos de emigrantes españoles hacia Europa por motivos económicos.

    • 1976: Reflujo de emigrantes. Crisis del petróleo.

    • 1980: Nos convertimos en receptores.

    SISTEMA

    EDUCATIVO

    SOCIAL

    CULTURAL




    Descargar
    Enviado por:Silvia Ruiz Vital
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar