Ciencias Empresariales


Sociología de la empresa


TEMA 1. LA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y LA EMPRESA.

I. LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA

Confucio, Platón y Aristóteles, fueron los promotores del estudio de la sociedad desde el 551 - 322 a.c.. Más tarde serían Santo Tomás o Montesquieu sus sucesores.

Como disciplina científica es muy reciente, el primero en acunar el término sociología fue Auguste Comte en el año 1838. Esta nace con la intención de dar respuesta a la necesidad de “interpretar el conjunto de transformaciones sociales acontecidas en los siglos XVII y XIX”.

En los siglos anteriores a los mencionados, las sociedades fueron en su inicio agrarias (esclavistas y teocráticas), para transformarse en sociedades industriales.

A partir del siglo XVIII, se producen una serie de acontecimientos que cambiarían el modelo europeo:

  • La Revolución francesa y la independencia estadounidense.

  • Mejora de los métodos de comunicación.

  • Avances en la agricultura y la tecnología.

  • Crecen las ciudades.

  • La revolución agrícola e industrial.

II. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIAL Y POST-INDUSTRIAL (ver tabla en apuntes)

La sociedad ha sufrido transformaciones constantes. Antes de 1750 las sociedades se consideraban Sociedades Tradicionales. A partir de ese año, se transformaron en Sociedades Modernas o Industriales.

En 1970 se transformarían en Sociedades Post-Modernas.

III. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

Cada ciencia tiene su punto de vista. Por eso el sociólogo y su análisis de la realidad distinguen a esta ciencia. Algunas características de esta visión:

  • La capacidad de ver lo general de lo particular.

  • Quita la mascara a la realidad.

  • La realidad es relativa.

  • No existe tanto control sobre nuestras vidas como creemos.

IV. DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA

La sociología es “ la ciencia empírica que estudia la organización de los grupos humanos”.

Trata de obtener proposiciones válidas mediante la observación de la realidad, reflejando lo que pasa.

La realidad se observa de un modo sistemático, racional y objetivo.

Los métodos de investigación más usados son: encuestas, observación, entrevistas en grupos o individuales, análisis de datos secundarios o mediante la historia de la vida.

El término organización tiene mucha importancia en la definición. Se refiere a la estructura de los grupos, tanto ordenada como desordenada.

La estructura, serían los vínculos o relaciones entre las partes del todo y la función que desempeñan cada una de ellas.

El tercer elemento de la definición es el de grupos humanos. Se refiere a que los individuos mantienen entre sí relaciones (objeto material). Estas relaciones son diversas y se caracterizan porque son repetitivas, estables, acumulativas, se auto-suceden y que facilitan e imponen a la acción de relacionarse a los individuos.

Los grupos pueden ser: grandes, pequeños, organizaciones, instituciones o sociedades entre muchos otros.

Por tanto, podemos dar una definición más extensa de lo que es la Sociología: “ciencia empírica, basada en la búsqueda de relaciones observables de causalidad entre los hechos, que estudia la organización de los grupos humanos, que son un conjunto de individuos que mantienen una serie de relaciones que se repiten, son estables, se acumulan, se auto-suceden y que facilitan e imponen su actuación”.

V. PRINCIPALES ESCUELAS TEÓRICAS EN SOCIOLOGÍA

Tres fueron las grandes escuelas:

1. El Funcionalismo: “la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre sí, produciendo equilibrio y la estabilidad social” (Macionis y Plummer).

2. El Conflictivismo: “agrupación de teorías sociológicas que analizan la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social” (Macionis y Plummer).

3. El Interaccionismo simbólico: “analiza las relaciones entre los actores sociales desde una perspectiva micro, centrándose en los procesos por los cuales los individuos dotan de sentido al mundo circundante”.

Funcionalismo: Emile Durkheim

La sociedad son los modos de obrar, sentir y pensar, externos al individuo, que le coaccionan y que facilitan la acción y se hereda.

Esta forma de ver la sociedad implica que está más allá de la existencia individual. La sociedad tiene presencia fuera del individuo, pero afectan a su personalidad.

El ser humano es insaciable porque es capaza de desear. La sociedad limita nuestros deseos infinitos. Todos los elementos de la sociedad son esenciales para la existencia del todo.

Para Durkheim el motor del cambio social es la división del trabajo. Distingue entre una sociedad mecánica, en la que los individuos son iguales entre sí, y una sociedad orgánica, en la que los individuos están diferenciados.

El paso de una sociedad mecánica a una orgánica da libertad a los individuos, pero puede producir disfunciones, al generar una mayor libertad y tolerancia. Habla de anomia, sin ley, dentro de la sociedad orgánica, donde los individuos no tienen una referencia y la conciencia colectiva se debilita.

Conflictivismo: Karl Marx

La Sociedad es un conjunto de relaciones que conforman la base real o infraestructura, basada en el conflicto económico entre los capitalistas y el proletariado, que determinan la superestructura.

Para Marx la economía es la base de la sociedad. Para que hubiese un cambio social, se ha de producir una lucha dialéctica.

Las sociedades evolucionan porque existe un conflicto. Dentro del capitalismo, existe una lucha entre los capitalistas y el proletariado. Es inevitable porque está basado en la explotación del proletario.

El capitalista busca aumentar su beneficio a costa de los salarios de los proletarios y estos buscan aumentar su salario a costa del beneficio del capitalista.

Por tanto el conflicto sólo desaparecerá eliminando el sistema capitalista.

Marx define dos tipos de conciencia, la falsa conciencia y la conciencia de clase.

La falsa conciencia enmascara los verdaderos problemas económicos. Se engaña a los trabajadores sobre su verdadera situación social. Marx deseaba que los trabajadores adquirieran una conciencia de clase; es decir, que se percataran de su posición real en la estructura económica y que lucharan para mejorar su situación.

Para que se diera ese cambio era necesario que los trabajadores tomarán conciencia de sí mismos, que se organizaran y que los capitalistas en su competencia individual, ayudaran a ese cambio.

La alineación es la experiencia según la cual los seres humanos se ven gobernados por fuerzas externas y extrañas a ellos mismos, es decir, no tienen control sobre sus vidas.

El trabajador en el sistema capitalista está alienado por que el proceso de trabajo no da lugar a la creatividad, porque no controla el producto sobre el que trabaja, porque se sustituye la cooperación por la competencia y porque sólo se sienten realizados en su tiempo libre.

Para Marx el ideal de sociedad es la Comunista: no habrá clases, cada uno recibirá según sus necesidades, desaparecerá el gobierno, la explotación del hombre por el hombre desaparecerá y no habrá alineación.

En definitiva, el modelo de Marx queda visto como una visión casi religiosa de un paraíso terrenal. Su visión es una herencia de Hegel y que fue usada por los teóricos de la unión soviética.

Interaccionismo: Max Weber

Los individuos interaccionan entre sí intercambiándose “cosas” de carácter simbólico. Para Weber existen cuatro tipos de relaciones básicas:

  • Racional a medios a fines: son relaciones de beneficio para alcanzar un fin.

  • Racional de acuerdo de valores: en estas relaciones, influyen las creencias, haciendo que los individuos se comporten de una determinada manera.

  • Emotiva: relación básica en la que las personas comparten emociones entre ellas.

  • Tradicional: relación regulada por la tradición.

Al contrario que Marx y del mismo modo que Durkheim, pensaba que la ciencia debía estar libre de valore, es decir, que no se puede decir como debe ser una sociedad, sino como es. La sociología no ha de dar opiniones de cómo deberían ser las cosas.

La sociedad cambia básicamente en función de la visión del mundo de sus miembros.

En la sociedad tradicional, la forma de pensamiento es la tradición. Sentimientos y creencias transmitidos de generación en generación. En la sociedad industrial, sería la racionalidad. Se centra en hacer un coste sobre las acciones de los individuos.

La conclusión es que el gran mecanismo de cambio es el paso de la tradición a la racionalidad: la racionalización del mundo.

Lo que implica su teoría:

- Desencantamiento del mundo: gracias a la ciencia sabemos tanto del mundo, imponiéndose lo racional a la tradición.

  • A medida que la gente es mas racional, se vuelve más capitalista.

  • La burocracia, es la que mejor representa a esta forma de gobierno.

VI. SOCIOLOGÍA EN GENERAL Y SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA

La sociología en general, explica el funcionamiento de las sociedades como un todo y como se articulan las partes en el todo.

La sociología de la empresa se puede definir como “una sub-disciplina de la sociología que estudia la organización de los grupos humanos dentro de la empresa como el papel de la empresa dentro de la sociedad”.

TEMA 2. LA EMPRESA

I. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA

La empresa no tiene una mera función económica, ya que se compone por agentes sociales y desempeña una función pública.

Un agente social es un individuo que no sólo mantiene relaciones orientadas a la producción, sino que mantiene otras relaciones con los demás agentes resultado de su presencia física

Desempeña una función pública porque contribuye a satisfacer las necesidades de la sociedad.

Tiene por tanto dos grandes dimensiones: organizativa e institucional.

II. LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN E INSTITUCIÓN

Una organización es un grupo creado, para la consecución de objetivos previamente definidos mediante el uso de una serie de recursos, normas y roles sociales. Como organización, supone:

  • Son personas organizadas.

  • Tiene un fin en común.

  • Mantiene relaciones formalizadas.

  • Tiene pretensión a durar en el tiempo.

  • Posibilidad de sustituir a sus propios miembros.

Una institución es una estructura estable de papeles sociales que los individuos desempeñan según determinadas formas sociales establecidas y sancionadas, con objeto de satisfacer necesidades importantes. Estas necesidades son la producción y distribución de bienes y servicios.

La empresa se orienta hacia la sociedad y se forma por individuos organizados en torno a unos objetivos e intentan adecuar el uso de sus recursos para conseguir esos objetivos.

III. DEFINICIÓN SOCIOLÓGICA DE LA EMPRESA

“Una empresa es una organización y una institución social compuesta por un conjunto de individuos organizados de forma racional, con el fin de producir y distribuir bienes y servicios dentro de una sociedad determinada en condiciones de máximo beneficio”.

La empresa por tanto es un sistema:

  • Por un lado están los propietarios (stockholders) y por otro los que participan en ella (stakeholders).

  • Todas las partes son necesarias para un buen funcionamiento.

  • Se han de mantener relaciones tanto dentro como fuera de la organización.

IV. RACIONALIDAD ECONÓMICA

La empresa es una realidad muy heterogénea. Puede variar su tamaño, el grado de organización interna, los criterios de actuación, etc. Esta diversidad puede unificarse bajo el Principio de Racionalidad Económica: búsqueda del beneficio económico, como objetivo, y la ordenación racional de los recursos como medio para lograrlo.

Max Weber definió tres elementos fundamentales del racionalismo occidental moderno: Derecho formal, Estado y Empresa capitalista. La empresa capitalista es el núcleo organizativo de la economía moderna.

V. LA RACIONALIDAD ECONÓMICA: OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Tiene diversas funciones y no una sola. Sobre todo tiene un claro objetivo económico, obtención de una renta o excedente. Pretende así diferenciar entre las unidades de producción tradicional-familiar y la empresa moderna.

La racionalidad predominante en una empresa es de tipo económico, tanto los objetivos últimos, como la definición de los medios más adecuados para alcanzarlo.

El sociólogo Alain Touraine distingue tres tipos de racionalidad:

  • La técnico-productiva. Adecuar a los factores de producción a los objetivos que persigue la empresa.

  • La organizativa. Estructurar de manera racional las partes del colectivo.

  • La societal. Se toman en cuenta en las decisiones las implicaciones internas y externas de las mismas.

VI. RELACIONES SOCIALES EN LA EMPRESA

A cada nivel de racionalidad se le aplica un tipo de relación social:

A la racionalidad técnico-productiva se le da un tipo sociolaboral. Pretende optimizar los recursos humanos de cara a la consecución de los objetivos que persigue la empresa.

A la racionalidad organizativa le corresponden las relaciones organizativas. Es adecuar a la empresa como sistema social a los objetivos propuestos.

A la relación societal le corresponde las relaciones societales. Justifica su funcionalidad mediante la realización de los objetivos en un contexto legal.

VII. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS DE LA EMPRESA

Saint-Simon escribió el Catecismo político de los industriales, en el que consideraba a los industriales como la esencia de la sociedad y que la industria es la calve para explicar el progreso de la humanidad.

Auguste Comte afirmaba que la industria era consecuencia de un modo de afrontar la relación del hombre con el entorno (positivismo o pensamiento científico).

Fréderic Le Play hizo un análisis de las condiciones de vida de las clases trabajadoras en su obra Los obreros europeos

Friedich Engels hizo la Situación de la clase obrera en Inglaterra, donde describe la situación de las clases trabajadoras bajo el sistema capitalista.

Charles J. Booth hizo un cuestionario de los trabajadores londinenses desde una perspectiva no marxista, con intención de analizar la relación entre las condiciones de vida y las condiciones de trabajo.

Como consecuencia podemos decir que: los primeros estudios se centraban en la sociedad industrial y las relaciones surgidas en las mismas. Lo más importante era la cuestión obrera o la relación laboral surgida con la modernidad.

VIII. LA EMPRESA CONTEMPORÁNEA EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA MODERNA

Werner Sombart, distinguió tres fases en la evolución del capitalismo:

El capitalismo temprano: hasta mediados de sg.XVII.

El capitalismo pleno: hasta la I Guerra Mundial.

El capitalismo tardío: a partir de la I Guerra Mundial.

Para Sombart los tres elementos que integran la manifestación del capitalismo son el espíritu, la forma y la tecnología.

Frederick W. Taylor, negó la oposición entre los trabajadores y empresarios. Cree que los intereses de ambos son los mismos: salarios más altos no implican menores beneficios, por eso cree que se pueden dar salarios más altos y generar costes de producción bajos.

TEMA 3. EL TRABAJO

I. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Los griegos distinguieron entre el trabajo productivo y técnico como algo indigno del ser humano, mientras que el trabajo creativo era algo más propio del hombre. Lo romanos heredarían esta tradición

Para el cristianismo, el trabajo era consecuencia del pecado original y no es creativo, sino un castigo divino. El trabajo es sufrimiento y mediante el mismo se puede conseguir la salvación.

Desempeñaban tareas manuales, que eran como un castigo y las valorando negativamente la especulación y las actividades mercantiles.

El trabajo en la edad media, siguió con el rechazo al trabajo manual. La elite social seguía distinguiendo entre actividades de logro (honorables) y actividades productivas (sucias y denigrantes).

Existían tres grupos diferenciados: dirigentes-militares, eclesiásticos y el pueblo. El trabajo tenía un carácter colectivo y no se aceptaba la usura ni el beneficio. Se rechazaba la mendicidad.

Para los calvinistas el trabajo era la salvación del alma. Se individualizó y la acumulación y las riquezas empezaron a estar bien vistas. La profesión adquiere gran importancia social y religiosa, dirigida por la idea de la “vocación”.

La profesión purifica y cumple el mandato divino. Esta ética calvinista fomentó el espíritu capitalista.

Durante la Ilustración, el trabajo separa su matiz religioso; es decir, se sustituye por un individualismo laico utilitarista. Se acentúan la división entre trabajo productivo e improductivo. El primero pasa a ocupar un lugar preponderante.

Para John Locke el trabajo es fuente de legitimación social.

El concepto moderno distingue claramente entre el trabajo productivo e improductivo. El trabajo improductivo ha de justificar su existencia en función de su utilidad.

Se produce una distinción entre trabajo y empleo. El trabajo recoge toda actividad productiva humana. El empleo es “una modalidad de trabajo desarrollada en el marco de una relación contractual de intercambio mercantil y que es voluntaria entre la persona contratada y la persona o institución contratante”.

II. DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO VISTA POR LOS CLÁSICOS

El trabajo está dividido bajo dos formas: la técnica del trabajo y la especialización de profesiones.

Está impulsada por: la extensión del mercado, aumento de la población, acumulación de capital y el desarrollo de los medios de comunicación y educación.

Tiene una serie de ventajas: aumenta la productividad y exige una cooperación entre los sujetos económicos. Y una serie de inconvenientes: desgaste psicológico y físico del trabajador, monotonía en el trabajo y dificultad de transferencia de mano de obra de un sector a otro.

Adam Smith en La riqueza de las naciones elaboró una teoría sobre la división social del trabajo:

Existe una división del trabajo por sectores o tipos de actividad productiva. Además existe una especialización entre los distintos tipos de trabajo y una especialización dentro de cada uno de ellos.

El crecimiento económico se produce por la división del trabajo que incrementa la productividad por: aumento de la destreza, ahorro de tiempo y el empleo de la maquinaria. El grado de división del trabajo está limitado por las divisiones del mercado.

Karl Marx establece que la división del trabajo incrementa la productividad beneficiando al capitalista y perjudicando al obrero. Esta división genera un intercambio desigual entre salario y fuerza de trabajo.

Hay dos tipos de trabajo: el necesario y el excedente.

La división del trabajo obliga al trabajador a realizar tareas en modo y tiempos indicados, sin darle lugar a ser creativo. El trabajador se acaba convirtiendo en una máquina.

Max Weber promueve que los avances tecnológicos contribuyen a la aparición de la división del trabajo.

Emile Durkheim en su obra La división de trabajo social investigó la naturaleza, causas y consecuencias de la división del trabajo sobre el individuo y la sociedad.

En las sociedades modernas aumenta el grado de especialización con el fin de aumentar la eficiencia. La sociedad moderna se hace viable en base de una interdependencia funcional.

III. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO

La aparición de la fábrica supone un control y una disciplina de la mano de obra, una evolución de la eficiencia técnica y económica, y se da protagonismo a la maquinaria.

Aparecen nuevas técnicas de producción que favorecen a dominar el trabajo. Esto favorece a nuevas relaciones sociales entre empresarios y trabajadores. El trabajo se vuelve más técnico y se produce una división.

En la actualidad la automatización de la producción favorece a emplear menos fuerza física en el trabajo y aumenta la autonomía de los trabajadores.

IV. DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO

En el capitalismo, las tareas femeninas están en la esfera de la reproducción y las masculinas en las de la producción.

El sistema de trabajo industrial separa claramente trabajo doméstico y productivo. El trabajo doméstico no es trabajo productivo: empleo.

El género femenino está en una situación de discriminación en el mercado de trabajo productivo. Esta desigualdad se produce por cuatro áreas diferenciadas:

  • Adscripción de la mujer a los empleos reproductivos.

  • Segregación horizontal de determinados sectores y puestos.

  • Segregación vertical de la mujer de las tareas de dirección.

  • Remuneración y condiciones diferentes en el empleo para la mujer.

V. LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Deslocalización: práctica empresarial que recoloca determinadas actividades empresariales en regiones del planeta donde los costos de producción son más reducidos.

Globalización: interconexión a escala planetaria de los individuos, grupos y sociedades.

El trabajo está siendo afectado por el proceso de globalización, ya que implica la aparición de una nueva división del trabajo a nivel internacional. Ganan mayor importancia las empresas “transnacionales”. Se caracterizan por deslocalizar la producción y crear una economía en dos niveles: núcleo (trabajo cualificado en el primer mundo) y periferia (semi-cualificado en el tercer mundo).

Los autores tienen diversidad de opiniones. Para unos genera desigualdad y para otros reduce la aparición de importantes corrientes migratorias.

Se crean fronteras a las personas y no a las mercancías. En los países receptores se produce un doble fenómeno:

  • Se coloca a los inmigrantes en nichos de mercado: trabajos no cualificados o semi- cualificados.

  • Rechazo de los inmigrantes por parte de la población autóctona.

VI. NOCIÓN DE MERCADO DE TRABAJO

Mercado de trabajo es “una situación específica en la cual el trabajo se intercambia de modo libre y voluntario entre el empleado y el trabajador a cambio de una compensación económica”.

Características:

  • No todas las formas de trabajo participan del mercado de trabajo.

  • Ha de ser formalmente libre y debe estar remunerado.

  • Está sometido a las leyes de oferta y demanda.

  • Es la forma más caracterizadora de organizar el trabajo social de las sociedades capitalistas.

En el mercado de trabajo distinguimos a la población Activa: personas mayores de 16 años que suministran mano de obre. Dentro de ella están los Ocupados - mayores de 16 años que están trabajando durante al menos una hora a la semana a cambio de una retribución - y Parados - mayores de 16 años sin empleo, disponibles para trabajar y que buscan activamente trabajo.

VII. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

La mercancía del trabajo hay que producirla y generarla. La competencia y la mano de obra son la matera activa del mercado de trabajo.

No es un mercado homogéneo y su circulación económica no es transparente.

Las rentas suelen ser bajas. Se limita su movilidad y es ampliamente político.

VIII. FACTORES QUE DETERMINAN EL MERCADO DE TRABAJO

La oferta y la demanda primariamente. La demanda y la producción de bienes en el mercado global.

Cualificación y competencia profesional.

Segmentación del trabajo

La ciencia, tecnología y las expectativas de mano de obra.

Los contratos y la desigualdad estructural. La política aplicada sobre el mercado de trabajo.

IX. FORMAS DE CONTRATACIÓN

La flexibilidad en el mercado de trabajo ha promovido que exista una adaptación del trabajo y los factores de producción a las circunstancias del entorno. Hay una mayor flexibilidad laboral.

Las variaciones en las formas de contratación han variado. Ya no sólo existe el trabajo a tiempo completo, sino que han aparecido nuevas formas de contratos: a tiempo parcial, de duración determinada y el contrato mercantil.

TEMA 4. CAMBIO Y CONFLICTO EN EL CAMPO DE L TRABAJO Y LA EMPRESA

I. CONCEPTO, FORMAS Y TIPOS DE CONFLICTO SOCIAL

El conflicto social se puede definir como:

Lewis Coser: Lucha en la cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar rivales.

Max Weber: relación social, en la que la acción implicada se reduce intencionalmente a mantener la voluntad del actor contra la resistencia de la otra parte.

Georg Simmel: el conflicto tiene como finalidad la solución de dualismos divergentes y es un modo de alcanzar cierta unidad, incluso con la aniquilación de una de las partes.

Los conflictos suelen ser conscientes y personales, identificándose las partes. En ellos existe un choque de intereses. Cada una de las partes considera a la opuesta un impedimento a su bienestar o visión del mundo, e intentan eliminarse mutuamente.

Se pueden distinguir: pos su intensidad (latentes o manifiestos), grado de implicación (directo o indirecto), medios usados (violento o no violento).

Los conflictos pueden obtener funciones positivas como facilitar la unidad social, revitalizar normas existentes, favorecer la integración y solidaridad de un grupo frente a otros, crear alianzas entre grupos anteriormente enfrentados o conservar o reajustar el equilibrio de poder.

También puede tener consecuencias negativas: desorganización social, crear nuevas tensiones, desperdicio de energía social, división de las personas e impedimento de la colaboración social.

II. EL CONFLICTO EN LA EMPRESA

Es una lucha de dos o más actores sociales en función de recursos, intereses, calores o concepciones diferentes de la realidad, en la que cada una de las partes intenta imponerse a las demás.

La empresa es un entorno donde se produce colaboración y a su vez, competición por la consecución de bienes materiales e inmateriales escasos, lo que provoca la aparición de conflictos entre los diferentes grupos e individuos presente en la misma.

Dentro de la empresa existen colectivos con distintos intereses y visiones del comportamiento de la organización. Hay tres grandes grupos: dirección, mandos intermedios y trabajadores.

Los trabajadores pueden recurrir a diferentes maneras para crear un conflicto de intereses:

Absentismo laboral: decisión de faltar a su puesto de trabajo.

Ludismo: destrucción de la maquinaria ante el temor a la pérdida del trabajo.

Sabotaje y robo de materiales: se hace de forma anónima.

Huelga: se hace de forma voluntaria y colectiva, interrumpiendo la actividad laboral o alterando el ritmo normal del trabajo habitual.

Boicot: hacer el vacío, excluyendo a un individuo o una colectividad, de la relación comercial o social impuesta, como forma de presión.

Conflicto colectivo: los representantes sindicales manifiestan formalmente la existencia de una situación conflictiva ante los poderes públicos para llegar a una solución negociada.

En el caso de los empresarios pueden recurrir a:

Cierre patronal: la empresa como medida de presión decide suspender de forma voluntaria las actividades laborales.

Lista negra: tener una relación de los trabajadores conflictivos que se comunican entre empresarios para no contratarlos.

Sistema “divide y vencerás”: fracciona el frente de los trabajadores.

Despidos y traslados

III. TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS ACTUALES DE LA EMPRESA

Los más generales se deben a las políticas que llevan las empresas o los poderes públicos: huelgas generales.

También se crean por falta de consenso sobre la filosofía de la empresa o al mercado de trabajo interno de la empresa.

Debido al sistema de remuneración

IV. ORGANIZACIONES OBRERAS Y SINDICATOS

Los sindicatos aparecen en el sg. XIX, EN Inglaterra y EEUU, como asociaciones independientes en defensa de los intereses de los trabajadores. En el resto de países europeos se agrupan entorno a partidos de izquierda.

En España surgen a mediados de siglo y entorno a este tipo de partidos. Surgen los dos sindicatos que más fuerza tuvieron hasta la Guerra Civil: CNT y UGT.

V. NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Los conflictos se arreglan mediante la presión o negociación entre las partes (negociación colectiva). Para esta negociación se requiere:

  • Existencia de un mínimo de interés compartido.

  • Que ambas partes quieran encontrar un acuerdo y declaren unos interlocutores.

  • Sea legal y que participen los trabajadores y sus representantes.

  • Aceptación de que el acuerdo resultante es mejor que el conflicto preexistente.

TEMA 5. LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO

I. CONCEPTOS BÁSICOS

La organización del proceso de trabajo es el sistema mediante el cual coordinan las actividades productivas con el objetivo de cubrir los fines de su actividad. La organización en la empresa, implica tener en cuenta todos los factores implicados en la producción: personal, materias primas, tecnología, etc.

II. LA PRODUCCIÓN ARTESANA

El trabajo artesano es de carácter individual. El artesano es un productor singular, ya que sus cualidades y habilidades personales se transfieren a su trabajo que consiste en la fabricación de productos y servicios únicos. Este trabajador controla todos los aspectos de su actividad.

No existe separación entre hogar y trabajo. Esta unidad a la familia, se debe, a que el taller de trabajo suele estar en el hogar familiar.

Los artesanos tenían un grupo social específico y se agrupaba en “gremios” en función de su actividad.

III. LA ORGANIZACIÓN BUROCRÁTICA

La organización burocrática es el tipo de organización característica de la modernidad y del sistema de producción capitalista. Para Max Weber, la característica de este tipo de organización es:

  • Consiste en racionalizar el trabajo a un gran número de individuos mediante la organización sistemática y coordinada de sus actividades, orientadas a la producción de un mismo bien o la prestación de un mismo servicio.

  • Cada puesto tiene asignada oficialmente competencias fijas.

  • Los puestos se ordenan por el principio de jerarquía. El que ocupa una posición es supervisado por quien se encuentra por encima de él.

  • Existen reglas que regulan la conducta de los individuos en sus puestos de trabajo y las relaciones existentes entre ellos.

  • Los miembros no son propietarios, sino que cobran por su trabajo.

La organización burocrática tiene una “estructura similar a la burocrática del ejercito” (general, coronel, comandante, capitán, etc.).

Este tipo de organización es eficaz, sobre todo en provisión de servicios y productos a colectivos muy amplios y cuando se requiere una centralización amplia de las decisiones.

Los inconvenientes son varios. Alimenta el conformismo exagerado de sus miembros, cambia continuamente la personalidad de los burócratas, se diluyen las ideas innovadoras, etc.

IV. LA PRODUCCIÓN EN MASA

El objetivo de Taylor, era transferir conocimiento del trabajador al propio proceso productivo, de modo que la organización pudiera manipular dicho conocimiento. Estableció una clara distinción entre gestión y trabajo.

Sin embargo, su aplicación más directa fue la integración de este método en un sistema de gestión empresarial integral por parte de Henry Ford, en un primer momento, y Alfred Sloan, posteriormente.

Las características de la “producción en masa” del sistema fordista son:

- Asume el Taylorismo y crea un sistema en cadena, que implica la sumisión al ritmo impuesto por la máquina.

- Debe darse una estandarización de las piezas y productos para que la fabricación sea más barata y se puedan vender en masa.

- El funcionamiento de la cadena exige una lanificación rigurosa de los materiales y tareas.

- Cada parte del producto debe ensamblarse sin dificultad, disminuyendo los tiempos muertos.

- Las tareas se subdividen. Los trabajadores no tienen que desplazarse y se reducen las necesidades de cualificación.

El problema que surge con este sistema es que los trabajadores no son cualificados y realizan un trabajo y a un ritmo que produce fenómenos de alienación. Además el sistema sólo es válido para grandes mercados y para productos altamente estandarizados.

Se copia fácilmente este tipo de producción si existe financiación y surge así competencia en el entorno con salarios más bajos. Se puede producir una demanda en el mercado de productos más allá de los meramente estandarizados.

Las mejoras en el sistema se producen gracias a l sistema Sloanista (Generals

Motors). Este crea una estructura en múltiples divisiones. Se combinan la producción en masa, con una mayor diversidad de productos: cada división se especializa en un tipo de producto específico.

Lo que hizo es tomar los principios del modelo fordista, para combinarlos con el marketing y una gestión más eficaz para reforzar la producción en masa.

La crisis de los modelos anteriores se produjo por los cambios en la economía y la política mundial: crisis del petróleo y retroceso de las economías occidentales, fin de las políticas de expansión, desindustrialización masiva y comienzo de la globalización y la competencia a escala mundial.

V. LA PRODUCCIÓN LIGERA (LEAN PRODUCTION)

También llamada producción ajustada, sistema “just in time” o toyotismo. Este nuevo sistema supone “la correcta disposición de un producto o servicio en cualquier etapa del proceso productivo desde el productor al cliente justo en el momento, cantidad y calidad exigida para su correcto funcionamiento y con un coste mínimo”.

Los elementos básicos de este sistema de producción son:

  • Heijunka (sincronización total): sincronizar todas las partes del sistema de producción para evitar el despilfarro.

  • Just in time (justo a tiempo): ajustar la producción para que sólo se produzcan productos ya vendidos.

  • Kaizen (mejora continua): búsqueda de cero defectos en la producción, para evitar costes añadidos a la producción.

  • Outsourcing (externalización): subcontratar cadenas de suministro y determinados aspectos de la producción e integrarlos en una red perfectamente sincronizada.

  • Profit center (centro de negocio): cada uno de los centros de producción debe funcionar como una unidad autónoma y rentable dentro de la red integrada.

En definitiva sería una estructura de una empresa principal que tiene una serie de empresas que le suministran los materiales que necesitan.

El problema que surge con este modelo de producción es que no se adapta al ser humano, sino que es el ser humano el que se ha de adaptar a este sistema.

VI. LA EMPRESA FLEXIBLE

Es una alternativa al modelo de producción en masa. Consiste en una red de pequeñas y medianas empresas que unen sus fuerzas para competir en entornos internacionales des-regulados y altamente competitivos.

Este tipo de organización reduce los costes la rigidez de la producción. Es más flexible en el uso de sus recursos permitiendo una adaptación del producto al cliente, en los horarios y en el número de trabajadores (es mayor). Aparecen las economías regionales y redes de apoyo locales a la empresa.

Se globaliza la producción, que compite siempre en un mercado mundial.

En definitiva son varias empresas que juntan sus recursos para producir un nuevo producto.

La crítica a esta organización se da porque se da un énfasis excesivo a las PYMES, ya que su peso no es tan importante en la economía. Se infravalora la capacidad de adaptación de las grades empresas tayloristas.

VII. EL SISTEA DE PRODUCCIÓN REFLEXIVO

Se trata de humanizar el trabajo superando los problemas de producción en masa. Para ello se crean diversas técnicas:

  • Rotación en los puestos de trabajo.

  • Aumentando los contenidos del trabajo y las tareas a realizar.

  • Incorporando equipos de trabajo semi-automáticos.

  • Aprendizaje.

  • Orientación al cliente.

  • Disminuye el grado de automatización para adaptarse mejor al cliente.

TEMA 6. EL FACTOR HUMANO EN LA EMPRESA

I. CONCEPTOS BÁSICOS

El factor decisivo es el factor humano, pues la empresa depende de los individuos que la componen. El ser humano se caracteriza por su autonomía y por ser creativo.

II. EL DESCUBRIMIENTO DE LA EMPRESA INFORMAL

La organización informal son los aspectos relacionados con la conducta humana en la empresa más allá de los previstos por la propia organización.

Elton Mayo realizó una serie de estudios en los que comprobó la importancia para la producción de las relaciones humanas informales.

III. LOS GRUPOS EN LA EMPRESA

Grupos sociales: pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros (Olmsted). Se caracteriza porque es un grupo reducido, tienen unas motivaciones y objetivos comunes, etc.

Estos grupos pueden dividirse según el tipo establecido por Charles H. Cooley:

  • Grupos primarios: grupo social cuyos miembros mantienen una relación personal y duradera entre sí.

  • Grupos secundarios: grupo social cuyos miembros están unidos porque mantiene o persiguen algún fin utilitario común.

Los grupos primarios no se suelen convertir en secundarios, aunque si suele pasar al revés. En las sociedades tradicionales la organización social suele ser en grupos primarios y en las sociedades industriales lo hacen en secundarios.

En la empresa los grupos fundamentales son los secundarios, ya que los individuos se agrupan en función de fines utilitarios y no personales.

El grupo surge cuando se resuelven tres necesidades: inclusión - necesidad de entrar en contacto con los demás y responder positivamente al contacto -, control - poder que tenemos sobre los demás y que los demás tienen sobre nosotros - y afecto - necesidad de ser querido por los demás.

IV. EL LIDERAZGO

Capacidad de ciertos individuos de influir en otros para conseguir ciertas metas. Hay cinco tipos de liderazgo:

  • Instrumental: se toma en consideración el cumplimiento de unos objetivos previamente planeados.

  • Expresivo: se toma en consideración el bienestar del grupo. Se toma en cuenta la opinión de cada miembro del grupo.

  • Autoritario: orientado a resolver problemas.

  • Democrático: el líder intenta implicar a los demás en la toma de decisiones.

  • Laissez-faire: implica que el grupo se autorregule así mismo.

V. LOS ROLES SOCIALES EN LA EMPRESA

Acciones sociales realizadas por un individuo a lo largo del día en virtud de la posición que ocupa dentro de un grupo.

El Director es la autoridad suprema de la administración de los asuntos cotidianos de la empresa, tanto internos como externos.

Se encarga de formular la política general de la empresa, establecer y mantener relaciones con el exterior y administrar y organizar a la empresa.

Los Mandos Intermedios se encargan de mantener unión entre la dirección y el resto de los trabajadores. Son supervisores, encargados o capataces. Reciben órdenes y han de encargarse de que los trabajadores las ejecuten.

Su función es supervisar la producción, motivar, desarrollar el espíritu de trabajo en equipo y controlar el trabajo.

El Técnico es un asalariado con conocimiento o aptitudes, escasas y difíciles de aprender.

Controla los procesos de producción, ayuda a los directivos e investiga.

Los Empleados Administrativos son personas con carrera profesional dentro de la organización. En la actualidad se está produciendo una progresiva feminización en este sector de empleados.

El Obrero es el individuo que realiza un trabajo manual, suponiendo un esfuerzo físico. Tiene tareas simples y repetitivas, que facilitan el aprendizaje y que permiten mantener un rendimiento elevado.

VI. LA MOTIVACIÓN

Trata de conseguir que el empleado coincida con los valores y objetivos de la empresa. La teoría más usada es la “Teoría de las expectativas”.

Según esta teoría, todo esfuerzo humano se realiza con la expectativa de conseguir cierto éxito. El sujeto confía en que del logro se deriven consecuencias positivas para sí mismo, que pueden ser extrínsecas o intrínsecas.

Según la motivación de un empleado su conducta puede ser diversa: cumpliendo estrictamente, esforzarse por encima del mínimo o innovar.

Para mejorar la motivación se han establecido estrategias que tratan de rediseñar el puesto con el objetivo de hacerlo más atractivo para el trabajador: variedad, identidad, trascendencia, autonomía y feedback.

TEMA 7. LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA EN LA EMPRESA

I. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Según Aranguren la comunicación es el proceso por el cual “transmitimos información que se lleva a cabo mediante la emisión, conducción y recepción de un mensaje”.

Tiene varias fases:

Codificación: el sujeto emisor transforma las ideas o sentimientos que desea transmitir en palabra en su mente.

Emisión: es cuando lo que pensamos, lo hablamos.

Transmisión: es un puro fenómeno físico, que depende de las condiciones ambientas.

Recepción: oír el mensaje.

Decodificación: interpretar las palabras oídas por parte del receptor.

Feedback: comunicación en dos direcciones. Es confirmar por parte del receptor de la correcta comprensión del mensaje.

La comunicación puede hacerse verbalmente o mediante el lenguaje o los signos. Los signos son cosas que por naturaleza o por convenio evocan en el entendimiento la idea de otra.

El significado de cada palabra dependerá del contexto en que se utilice. Además suelen ir acompañadas de sentimientos, ideas o recuerdos.

II. LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA: NIVEL INTERNO Y EXTERNO

La transmisión de información dentro del seno de las organizaciones sería la comunicación organizacional. Esta comunicación requiere que los empleados estén lo suficientemente informados para contribuir a la consecución de los objetivos de la empresa.

La comunicación descendente, es cuando se hace desde la dirección hasta la base de la organización. Al revés, ascendente. Cuando se produce a un mismo nivel se denomina vertical.

Los canales de comunicación descendente son: mediante los representantes, la cadena de mando o por contacto directo.

En la comunicación ascendente se usan una serie de procedimientos: entrevistas, encuestas o preguntas a la dirección.

III. EL CONCEPTO DE CULTURA Y SOCIALIZACIÓN

La cultura es “aquel todo complejo que influye en el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto a miembro de la sociedad”.

Se caracteriza porque es general al género humano y específica de cada grupo. Se aprende, es simbólica, se comparte y somete a la naturaleza. Además puede ser adaptada o no.

La socialización es “el conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida del individuo y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en que va a vivir”.

Los agentes que componen la socialización son: familia, escuela, grupos de pares o iguales y medios de comunicación colectiva.

IV. LA CULTURA EN LA EMPRESA

Es un conjunto de creencias, ideas, valores y prácticas que han funcionado suficientemente bien para ser juzgadas como válidas, y para ser transmitidas a los nuevos miembros de la organización, como modelo correcto a percibir, pensar y sentir los problemas de la organización.

Tiene una doble función: adaptarse al entorno e integrar internamente.

Además se puede medir en dos niveles: Cultura laboral espontánea o cultura laboral gerencial.

26




Descargar
Enviado por:Terrymaniaco
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar