Ciencias Empresariales


Sociología de la empresa


  • LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA.

      • Significado de la perspectiva sociológica

    Es el alejamiento de la realidad para poder estudiar a la sociedad mejor. La PS transforma lo general en lo particular. Los sociólogos reconocen y tienen presente que cada individuo es único, pero también reconocen que sus experiencias vitales están influidas por variables sociológicas.

    Las sociedades tienen expectativas sociales distintas en cada una de las etapas de nuestra vida, lo que hace que nuestras experiencias vitales sean diferentes en cada una de estas etapas.

    • Importancia de la perspectiva global.

    Es el estudio y análisis de los fenómenos y acontecimientos que ocurren a nivel mundial y de la posición que cada persona ocupa en relación a otras dentro del sistema mundial. También esta considerada como la extensión de la PS.

    Dado que las sociedades no viven aisladas se puede decir que la posición que ocupa la sociedad en que uno vive dentro del contexto mundial va a afectar a sus conductas, decisiones o experiencias.

    Con el proceso de globalización al que estamos sometidos en las últimas décadas, muchas disciplinas han incorporado una perspectiva global.

      • Perspectiva sociológica en la vida cotidiana

    • Beneficios de la PS

    A medida que empelamos más a menudo la PS, estamos mejor condicionados a mirarnos a nosotros mismos y a los demás. De aquí resultan cuatro beneficios de la PS en la vida cotidiana.

  • Desarrollar una visión crítica que nos hace cuestionar los valores, las normas e incluso lo que hacemos en nuestra vida cotidiana. Al pensar en términos sociológicos podemos llegar a la conclusión de que algunas de nuestras ideas que considerábamos indispensables y naturales, terminan convirtiéndose en dudosas o falsas.

  • Conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que podemos encontrar en nuestras vidas. La sociología nos hace ver que la sociedad opera con ciertas reglas.

  • Puede hacernos miembros más activos de nuestra sociedad. Cuanto mayor sea nuestro conocimiento de otras sociedades, mejor entenderemos las instituciones, valores, etc. de la sociedad en la que vivimos, y así estaremos dispuestos a ser miembros más activos de nuestra sociedad.

  • Nos ayuda a reconocer que existen diferencias entre las sociedades, a reconocer el sufrimiento humano y afrontar el reto de vivir en un mundo complejo y plural.

      • Problemas de PS.

      • Las sociedades cambian a gran velocidad. Una de las dificultades que se encuentras los sociólogos en sus estudios, es que las sociedades están cambiando constantemente.

      • El sociólogo forma parte de la sociedad que estudia. Esto entraña problemas para distanciarse del objeto de estudio.

      • El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad, es decir que el estudio de la sociedad puede provocar cambios en la sociedad que estudia.

        • Orígenes de la sociología

          • Factores teóricos

          • Autonomía de las ciencias sociales. Rompimiento de las ciencias sociales con la filosofía.

          • La sociedad y la naturales: leyes (Comte pensó que si la naturaleza se regía por una serie de leyes, como la ley de la gravedad, la sociedad también tenía que regirse por las una serie de leyes).

          • El empirismo y el nuevo método basado en la experiencia y la comprobación.

          • Pensamiento ilustrado fue el alimento teórico-ideológico que enterró el antiguo régimen.

          • Las revoluciones políticas del s. XIX, que terminaron de liquidar las sociedades militares y feudales que estaban gobernadas por la aristocracia y legitimadas por el poder divino, instaurándose sociedades basadas en la racionalidad.

          • Entender y explicar como es o como funciona la sociedad.

              • Factores sociales.

              • La Revolución Francesa (1789) acabó con el orden estamental basado en los privilegios de la aristocracia y el clero. La burguesía se consolida como clase social dominante.

              • Revolución Industrial que significo un cambio radical en el modo de producción económico.

              • Crecimiento de las sociedades: las fábricas atrajeron gran cantidad de personas que se dedicaban al trabajo agrícola

                • INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA.

                • Fundamentos de la investigación sociológica.

                La sociología investiga a la sociedad humana, a las diversas colectividad, asociaciones, grupos e instituciones sociales que forman los individuos. Por tanto, el objetivo de estudio de la sociología es la sociedad y para obtener conocimiento científico de la sociedad, debe aplicarse métodos científicos.

                El método científico es el camino racional y sistemático que guía la investigación hacia la adquisición del conocimiento objetivo, es el camino mediante el cual se accede al conocimiento. Pero en ese camino, que recorre el investigador para poder adquirir conocimiento, existe una operatividad que son las técnicas, procedimiento y herramientas que intervienen en la marcha de la investigación.

                • La investigación sociológica.

                Una investigación sociológica es un proceso mediante el cual el investigador sigue para obtener conocimiento científico. Por tanto, toda investigación es el intento de conocer algo nuevo. Pero también una investigación puede servir para ampliar conocimiento sobre algún problema.

                En una investigación siempre se parte de un problema que se va a investigar. Una vez identificado el problema nos debemos formular la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los objetivos de la investigación? Dependiendo de los objetivos que queramos cubrir, realizamos un tipo de investigación.

                • Tipos de investigación.

                  • Dimensión cualidad-cantidad.

                Atendiendo a la dimensión cualidad-cantidad tendremos los siguientes tipos de investigación:

                      • Investigación cualitativa.

                El objetivo es la comprensión, no trata de explicar la realidad, sino de comprenderla desde dentro. Recoge las propias explicaciones y descripciones de la gente en su propia tecnología, palabras, gestos y conductas. Se pone el énfasis en el acto social y se le trata globalmente, rechazando el análisis estadístico que se olvida de los aspectos humanos del actor social.

                Los métodos, técnicas o instrumentos que se utilizan en las investigaciones cualitativas son:

              • Análisis de documentos. Es el empleo sistemático de material impreso o escrito. Son fuentes de archivos, informes públicos o privados.

              • Historia de vida. Son un material biográfico recogido sobre individuos concretos.

              • Entrevista en profundidad: es un diálogo cara a cara en directo. El investigador es quien orienta el discurso de la entrevista. Lo que se intenta conseguir es analizar las cuestiones culturales, sociales, etc. No las cuestiones personales.

              • Grupo de discusión con expertos

              • La experimentación: cuando el investigador crea condiciones artificiales (de laboratorio) para analizar la influencia de una o mas variables sobre otra.

                      • Investigación cuantitativa.

                Su objetivo es la explicación y la búsqueda de causas que producen determinados hechos. Se emplea mucho uso estadístico y cuantificación.

                Los métodos, técnicas o instrumentos que se utilizan son cuestionarios estructurados a los que tienen que responder los actores sociales que se investigan, este método de investigación se denomina encuestas.

                El modo de recogida de datos a través de este método es:

              • Entrevista personal: es la más común, cuando la muestra escogida es heterogénea, el cuestionario es complejo y requiere flexibilidad.

              • Por correo: se envía y recibe el cuestionario de la entrevista por correo, esto se realiza cuando la muestra a estudiar es homogénea y el grupo está motivado.

              • Por teléfono: son más rápidas y más económicas.

              • Tipos de preguntas en la que se puede estructurar la encuesta:

              • Preguntas cerradas: se formulan presentando dos o más alternativas, haciendo que el entrevistado escoja entre ellas. (sí, no, no se).

              • Preguntas abiertas: se formulan preguntas, cuya respuestas se dice que es abierta porque el entrevistador no esta limitado a escoger alternativas, sino que puede responder libremente. (Ej. ¿Qué cree de los envases de refresco de la marca X?)

              • Preguntas sobre hechos.

              • Preguntas filtros: se formulan para descartar a entrevistados que no se ajusten al perfil de la investigación (Ej. en una investigación de qué marca de refresco se consume más: P: ¿Qué marca de refresco consume habitualmente?; R: No consumo refresco) o para poder reconocer si se ha mentido o no a lo largo de la entrevista (Ej. Si en una primera pregunta en la que se le P: ¿Consume refresco habitualmente? y contesta R: sí, y en la pregunta cinco P: ¿Qué sabor le gusta más? , y R: ninguno, no consumo refresco, podemos descartar la entrevista, pues el entrevistado no ha sido sincero)

              • Preguntas contingentes.

              • Preguntas directas.

              • Hay que tener cuidado en la relación de preguntas, se debe evitar preguntas que induzcan a la respuesta, además las preguntas deben ser sencillas y claras evitando respuestas ambiguas y formulándose en términos conocidos para las personas a las que se les realiza la encuesta.

                La encuesta es prácticamente imposible pasarlo a todo el universo que se estudia. Por ello es necesario escoger una muestra.

                Una muestra es una parte significativa y representativa de todo el universo que se estudia. Los resultados que se obtenga de la muestra se generalizan sobre la totalidad del universo, teniendo en cuenta un margen de error previamente establecido.

                  • Dimensión descriptiva-explicativa.

                Atendiendo a la dimensión descriptiva-explicación tenemos los siguientes tipos de investigación:

                      • Investigación exploratoria.

                Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido o cuando es difícil de formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. También suelen hacerse cuando aparece un fenómeno nuevo por su novedad no admite una descripción sistemática o cuando los recursos de que dispone el investigador resulta insuficiente para emprender un trabajo mas profundo.

                Los métodos que se utilizan son:

              • Revisión de la literatura especializada.

              • Entrevistas con investigadores o expertos especializados en el tema a investigar.

              • Análisis de únicos o extraños.

                  • Investigación descriptiva.

                Son aquellas cuyo objetivo es describir algunas características fundamentales de un conjunto homogéneo. Tratan de reflejar en una instantánea los mas fielmente la realidad.

                Los métodos que se utilizan son:

              • Normalmente las encuestas con la selección de una muestra representativa.

              • Las investigaciones descriptivas describe lo mejor posible una o varias características del universo que se estudia, por esta razón es imprescindible que la muestra sea representativa para obtener resultados generalizados.

                    • Investigaciones causales.

                Son aquellas investigaciones donde el objetivo es determinar los orígenes o las causas que provocan una situación determinada. Este es el tipo de investigación que mas profundiza en nuestro conocimiento de la realidad porque nos explica la razón, el por qué de las cosas y es por tanto mas complejo y complicado.

                  • Otros métodos de investigación.

                Trabajo de campo se da cuando el investigador vive con el grupo que es objeto de estudio. Lo que se pretende es averiguar cómo se ven las “cosas desde dentro” de un determinado grupo. El investigador debe deshacerse de las ideas preconcebidas que tenga de dicho grupo. Es método mas apropiado para estudios en profundidad de la vida social.

                Debemos señalar que todo método de investigación tiene sus ventajas y limitaciones. Por ello es normal que se combinen distintos métodos en una investigación empleando cada uno de ellos para comprobar los restantes, este proceso se conoce e con el nombre de TRIANGULACIÓN.

                • Fase de una investigación social.

                • 1ª Fase:

                Definir el problema seleccionado el tema de la investigación.

                • 2ª Fase:

                Revisar toda la biografía que existe del tema.

                • 3ª Fase:

                Formular las hipótesis de trabajo: ¿qué se intenta demostrar?, etc.

                • 4ª Fase:

                Selección de un diseño de investigación. Elegir uno o más métodos de investigación: encuestas, observaciones, etc.

                • 5ª Fase:

                Realización de la investigación: recogida de datos, recopilación de la información, etc.

                • 6ª Fase:

                Interpretación de los resultados: análisis de los datos recogidos.

                • 7ª Fase:

                Informe de los resultados: ¿cuál es su significado? ¿Qué relación hay con los hallazgos anteriores?, etc.

                CONCLUSIÓN:

                Los hallazgos se discuten en la comunidad académica y estos descubrimientos pueden dar origen a nuevas investigaciones.

                • DEMOGRAFÍA

                La demografía es la ciencia social que estudia la población de modo científico, y para ello aplica un método científico. Analiza el tamaño y la composición de la población, así como sus desplazamientos.

                La investigación demográfica puede hacerse desde una perspectiva cuantitativa, interesándose por aquellos aspectos que podemos cuantificar (distribución geográfica, composición por edad, sexo, trabajo, etc.) o desde una perspectiva cualitativa (política demográfica, aspectos sanitarios, etc.)

                • Variables para el estudio de la población.

                • Fertilidad

                El estudio de la población humana comienza con el número de nacimientos. La fertilidad es el impacto de la reproducción humana sobre la población de un país. Los demógrafos miden la fertilidad empleando la tasa de fertilidad del periodo total (TFPT).

                • Fecundidad

                Número máximo de alumbramientos posibles.

                • Mortalidad

                El tamaño de la población también se ve afectado por la mortalidad, la incidencia de la muerte en la población de un país dado. Además de TFPT, los estudios demográficos utilizan la tasa bruta de mortalidad, el número de muertes por cada mil habitantes en un año dado.

                • Movimiento migratorio

                Movimiento de personas que entran y salen de un determinado territorio. Es un factor directo, es decir, influye en la variación temporal de la población.

                La población puede crecer o disminuir según:

                • Diferencia de nacidos y fallecidos.

                • Por la inmigración (personas que proceden de otra área social) o emigración (personas que salen hacia otra área social).

                      • Tipos de migración.

                      • Por tiempo.

                        • Migraciones de temporada (vendimias, cosechas, etc.).

                        • Migraciones de asentamiento.

                      • Por el espacio.

                        • Migraciones internas.

                        • Migraciones externas.

                      • Otras causas.

                        • Voluntarias.

                        • Forzosas (problemas militares, políticos, etc.).

                              • Análisis de la migración en España.

                        España ha visto un doble proceso migratorio:

                      • Tipo internas (éxodo rural)

                        • Abandono de las zonas rurales.

                        • Congestión de las ciudades.

                      • Tipo externo

                        • Hacia Latinoamérica en la 1ª mitad del s. XX.

                        • Hacia Europa en los años '60.

                      • A partir de los años '80, las cifras de migración exterior desciende, y se plantea el fenómeno del retorno de los emigrantes (los que fueron a Sudamérica en busca de fortuna regresan).

                        • Historia y teoría del crecimiento de la población.

                            • Crecimiento de población.

                        La fertilidad, la mortalidad y las migraciones influyen en la población de las sociedades.

                        El crecimiento de la población de los países industrializados está por debajo de la media mundial del 1,5%, mientras que los países subdesarrollados tienen un mayor crecimiento de la población.

                            • Estructura de la población por edad y sexo. (pirámide de población)

                        La edad y sexo de los individuos son componentes esenciales en la estructura de la población.

                              • ¿Qué es la estructura de la población?

                        La forma en la que la población se distribuye es según edad/sexo. Su representación gráfica es conocida como “pirámide de población”. Dicha representación gráfica consta de dos diafragmas:

                        HOM MUJ

                        ADULT. ADULT.

                        HOMBRES MUJERES

                        JÓVENES JÓVENES

                        La parte izquierda de la pirámide representa los hombres y la parte derecha a las mujeres. En la base se representa a la población joven y en la cúspide de la pirámide la población adulta.

                        La estructura de la población por edad y sexo a nivel mundial se caracteriza por ser más alta la tasa de juventud en los países del tercer mundo. En cambio en los países desarrollados acusa un mayor envejecimiento.

                        • SOCIEDAD

                        • Evolución y tipos de sociedades.

                        • Sociedades cazadoras y recolectoras.

                        Son sociedades que disponen de tecnología simples que les sirven para cazar animales y recolectar alimentos.

                        Sus miembros están continuamente buscando comida en su entorno natural. Se dividen en pequeñas bandas docenas de individuos, que viven relativamente alejados unos de otros. Son bandas nómadas que se desplazan siguiendo la ruta de animales migratorios o cuando se agotan los recursos naturales de la zona donde se ubican temporalmente. No se asientan de forma permanente en ningún sitio.

                        Se organizan en sociedades por vínculos de parentesco, distribuyéndose los alimentos y protegiéndose entre ellos. La mayoría de ellos se repartían las actividades, destacando la búsqueda de alimentos. Las mujeres se encargaban de la recolecta de alimentos vegetales y frutas y los hombres a la caza de animales, contribuyendo los más jóvenes y más viejos en lo que podían.

                            • Sociedades agrícolas-ganaderas.

                        La domesticación de animales y el cultivo de pequeños terrenos aumentaron la producción de alimentos, y por tanto, aumento el tamaño de las sociedades. También el desarrollo de tecnologías ligadas a la actividad agrícola, como la azada y utensilios para cavar y plantar semillas.

                        Las sociedades ganaderas inicialmente siguieron siendo nómadas, pues tenían que buscar pastos frescos. Mientras tanto las sociedades agrarias comenzaron a asentarse más o menos de forma permanente. En estos asentamientos cada vez se aglomeraban más individuos, esto era consecuencia de una mayor existencia de excedentes (más recursos para sobrevivir)

                        Antes creían en los espíritus, ahora practican el culto a los antepasados y piensan en la figura de Dios como el creador. Las sociedades de pastoreo tienen a Dios como el “pastor” de la comunidad del rebaño.

                        Un mayor nivel de especialización y complejidad en la organización social produjo una mayor desigualdad social. Esto se debía a que siempre existían familias que podían producir más que otros y, por tanto, obtenían un mayor prestigio social, y esto a su vez mayor influencia sobre el resto de la comunidad. Como consecuencia de esto surgieron los sistemas políticos de denominación militar, que tenían como finalidad proteger a las familias más favorecidas.

                            • Sociedades agraria

                        El desarrollo de una tecnología agrícola, que tenía como fin el arado y el empleo de los animales de tiro, la rueda, permitió cultivar extensiones de tierra, aumento el rendimiento del suelo, pues al tener mayor fertilidad podían cultivar las mismas tierras varias veces.

                        Debido a esto, se generó mayores excedentes alimentarios, lo que produjo un mayor grado de complejidad social. Algunas tareas que eran realizadas por todos ahora se habían convertido en ocupaciones especializadas.

                        La intervención del dinero facilitó el comercio, por tanto, al desarrollo de las ciudades, que eran el centro de las transacciones comerciales.

                        Esta sociedad se caracterizó porque eran sociedades desigualadas: en un extremo estaban los esclavos y los campesinos, y en las elites de esta sociedad se dedicaba al a filosofía y al arte.

                        La religión reforzó el poder de las elites, pues las creencias religiosas reforzaron la idea de que las personas estaban obligadas a realizar aquellas tareas que les correspondían según su posición social.

                            • Sociedades industriales.

                        La aparición de nuevas tecnologías como el vapor o maquinaria especializada produjo la Revolución Industrial, que disparó un proceso de cambio social inimaginable hasta el momento (los ferrocarriles y los barcos a vapor revolucionaron el transporte).

                        A esto, hay que añadirle la transformación del trabajo radicalmente en la sociedad industrial, la mayoría de las personas comenzaron a trabajar por cuenta ajena o en fábricas instaladas en las proximidades de las fuentes de energía, perdiéndose la importancia de los vínculos de parentesco, los valores tradicionales, etc.

                        Las nuevas tecnologías y conocimientos médicos y la mejora en el nivel de vida de la población provocaron un descenso notable en la incidencia de enfermedades infecciosas, aumentando así la esperanza de vida y, con ello, el tamaño de la población.

                            • Sociedades posindustriales

                        Las sociedades industriales están entrando en una nueva fase de desarrollo tecnológico. Daniel Bell acuñó el término “sociedades posindustriales” para referirse al impacto de las nuevas tecnologías que están orientando a la economía a la producción y transmisión de información y conocimientos, y por tanto, trasformando a las sociedades.

                        Las sociedades posindustriales son sociedades caracterizadas por el uso extensivo de las tecnologías que sirven para procesar, almacenar, transmitir información y conocimiento. En las sociedades industriales muchas ocupaciones requerían dominar ciertas habilidades mecánicas. Las personas que viven en sociedades posindustriales tienen que saber emplear las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Esto conlleva un cambio en el tipo de requisitos demandados en el mercado del trabajo, en una sociedad global.

                        • TEORÍA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD: MARX, WEBER Y DURKHEIM.

                        • Teoría de Kart Marx.

                        Una idea central en el pensamiento de Marx es la idea del conflicto social, que se refiere a los conflictos que enfrentaron a distintos segmentos de la sociedad por los recursos disponibles.

                        Viviendo en el siglo XIX, Marx pudo observar directamente el desarrollo del capitalismo en Europa. En términos de Marx, este sistema económico transforma a una minoría de la población en capitalistas, esto es, en propietarios de fábricas y empresas productivas. El capitalismos trasforma a la mayoría de la población en trabajadores industriales, a los que Marx llamó proletariados, personas que vendes sus fuerza de trabaja a los capitalistas trabajando para ellos en sus fábricas.

                        Las sociedades se componen de instituciones sociales, definidas como las esferas más significativas de la ida social encargadas de satisfacer las necesidades básicas de las personas.

                        Marx observó que en las sociedades suelen cambiar de modo lento, para sufrir luego cambios radicales y revolucionarios en cortos períodos de tiempo. Según Marx, el cambio social está en parte determinado por el desarrollo tecnológico. Pero las tecnologías no cambian a las sociedades. Los que cambian al as sociedades son los conflictos económicos que enfrentan a las personas.

                        Marx empleó el término conflicto de clases para referirse al conflicto que enfrenta a las clases sociales, centrado en la distribución de los recursos económicos y políticos de la sociedad.

                        Marx también rechazaba el capitalismos porque crea alineación, una experiencia según la cual los hombres, antes de gobernar sus propias vidas y sus propios destinos, se sientes gobernados por fuerzas ajenas a ellos que no controlan y a los que se someten.

                        La acción revolucionaria de los trabajadores destruyó el capitalismo creando una nueva sociedad. Marx predecía un sistema productivo más humano y más igualitario, que reforzara y no destruyera los lazos sociales: socialismo.

                        • Teoría de Weber.

                        Weber reconoció la influencia y capacidad de trasformación de la tecnología, pero no compartía el enfoque materialista de Marx. Para Weber, las ideas pueden transformar las sociedades.

                        Por tradición, Weber entendía el conjunto de sentimiento y creencias trasmitidas de generación en generación. En las sociedades modernas las personas actúan y toman decisiones según cuestiones de racionalidad.

                        Según Weber, la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo han puesto en un primer término la racionalidad, y esto ha terminado por transformar la organización social de las sociedades modernas.

                        Estas sociedades se caracterizan por:

                      • Aparecen instituciones sociales específicas. La aparición de instituciones sociales específicas es una estrategia racional que permite atender las necesidades humanas de un modo más eficiente.

                      • Aparecen multitud de organizaciones. La racionalidad moderna se muestra también en la proliferación de organizaciones formales.

                      • Aparecen profesionales y ocupaciones cada vez más especializadas. Los miembros de las sociedades modernos desarrollan su actividad productiva en ámbitos cada vez más especializados.

                      • Autodisciplina. Las sociedades modernas premian el esfuerzo y el mérito personal.

                      • Mayor conciencia del tiempo. En Edmundo moderno se mide el tiempo y se planifica las actividades en horas y minutos.

                      • Competencia técnica en las sociedades tradicionales se evaluaban en virtud de su pertenencia a tal familia, etc. En la sociedad moderna se evalúa por lo que han hecho.

                      • Impersonalidad.

                      • Marx y Weber coincidían al señalar la enorme eficiencia productiva y capacidad trasformadora del capitalismo. Según Weber la sociedad moderna e industrial estaba neutralizando la dimensión creativa, innovadora de las personas.

                        • Teoría de Durkheim.

                        Según Durkheim, las sociedades regulan los comportamientos de los individuos imprimiéndoles una disciplina. En comparación con las sociedades antiguas, las sociedades modernas imponen menos restricciones sobre los individuos. Durkheim reconocía los beneficios de la libertad y la tolerancia. Pero advertía que esto mismo puede producir anomia, que ocurre cuando, a consecuencia de un mayor grado de tolerancia y libertad, los individuos carecen de modelos de referencias útiles sobre los que establecer sus conductas.

                        Según Durkheim, en las sociedades preindustriales la tradición servía para dar estabilidad a una sociedad y mantenerla unida. Estas sociedades permanecen unidas por lo que Durkheim llamaba solidaridad mecánica, se refiere a los lazos sociales basados en una visión común del mundo, una moral común, que mantienen unidos a los miembros de las sociedades posindustriales. Durkheim pensaba que la evolución de una sociedad implicaba una conciencia colectiva cada vez más frágil, Esto no hace que una sociedad se disuelva, pues puede aparecer otros mecanismos que mantengan unida esa sociedad que Durkheim llamó solidaridad orgánica, se refiere a los lazos y vínculos sociales basados en la especialización y división del trabajo que unen a los miembros de una sociedad industrial.

                        Durkheim pensaba que lo que había ganado el hombre no era nada desdeñable. Había perdido otras cosas en el camino, pero el hombre moderno sería capaz de encontrar sustitutos a aquellas cosas que garanticen su libertad.

                        • CULTURA.

                        La cultura es el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad.

                        • Contenido de la cultura.

                      • Cultura material: hace referencia a los objetos que crean los miembros de una sociedad.

                      • Cultura no material: hace referencia al mundo intangible (ideas, valores, percepciones del mundo, etc.) que crean los miembros de una sociedad.

                            • Diferencias entre sociedad y cultura

                        La cultura se refiere a un estilo o unas pautas comunes de vida, es decir, es el modo de vida de una sociedad.

                        La sociedad se refiere a la interacción de las personas, es decir, es un sistema de interacciones.

                        A pesar de su diferencia, no puede existir la una sin la otra, se complementan entre sí. Sin embargo hay sociedades que son multiculturales, esto ocurre en sociedades de valores que mantienen diferentes colectivos de personas.

                        • ¿Cuántas culturas ha habido en la historia de la humanidad?

                        Es imposible calcular el número exacto, pero los expertos han documentado la existencia de cinco y seis mil lenguas en el mundo. Si consideramos que una lengua es un indicador de una cultura, podríamos decir que ese es el número de cultura que ha habido en el mundo.

                        Las nuevas tecnologías de la información, los flujos migratorios y el desarrollo de una economía global han reducido el grado de diversidad global. Aún así de puede calcular que hay más de 1000 culturas en el mundo, ciento de ella en el continente europeo.

                        • Componentes de la cultura

                      • Símbolos: Es todo aquello que tiene un significado determinado o específico por las personas que comparten una cultura. Son objetos, gestos, sonidos o imágenes que tienen significado específico y que simbolizan valores (la bandera, el himno, etc.).

                      • El significado que le demos al os símbolos depende del contexto, y estos cambian a lo largo del tiempo.

                        Los símbolos también permiten entender a la sociedad y dar la imagen que quiera dar de si misma.

                      • Lenguaje: Es un sistema de signos que permite a los individuos comunicarse entre sí. También podemos decir que es un sistema verbal o escrito de signos con reglas sobre la forma como pueden enlazarse, que permite transmitir significados complejos. Nos permite, también, trascender el presente preservando nuestro pasado cultural.

                      • La capacidad lingüística no sólo nos une a otras personas y nos conectan con el pasado, también estimulan y liberan la capacidad de imaginación.

                      • Valores: Son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello, que sirve de guía para la vida en sociedad. Desde el punto de vista de la cultura los valores son enunciados acerca del deber ser, de cómo deben ser las cosas. Son ideas generales que las personas comparten sobre lo que es bueno o malo, deseable o indeseable.

                      • Los valores se reflejan en los comportamientos de la vida cotidiana. Puede haber valores encontrados (la competitividad frente a la solidaridad, etc.)

                      • Creencias: Son enunciados específicos que las personas consideran ciertas.

                      • Los valores y las creencias no sólo influyen en la manera de ver nuestro entorno, también forma la esencia de nuestra personalidad, en nuestras familias, escuelas, etc. Aprendemos a pensar y actuar según unos principios determinados, a valores ciertos específicos y metas ya a creer en una serie de verdades y rechazar aquellos que se nos presenta como fallos.

                      • Normas: Son reglas sociales a partir de la cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros. Algunas normas son proscriptivas (prohíben ciertas cosas) y otras prescriptivas (lo que se debe hacer).

                      • Las normas son pautas de comportamiento. Es una regla que dice como deben comportarse las personas en situaciones específicas.

                        Las normas que regulan una misma situación que puede ser variada, por eso señalamos que son situaciones que dependen de las circunstancias y los ambientes específicos en los que se apliquen. Además, las normas pueden ser explícitas o implícitas

                      • Costumbres: Son las reglas de conducta que se sigue en la interacción rutinaria o cotidiana. Las costumbres hacen referencias a las normas de etiqueta y cortesía, además sirven para distinguir entre la conducta adecuada o inadecuada, indiscreta o discreta.

                      • Elementos materiales del a cultura “los afectados”: Los afectados de una sociedad, generalmente, reflejan valores de esa sociedad. También revela la tecnología de una sociedad.

                        • UNIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL.

                        • Diversidad cultural

                        Los Estados Unidos es un país cuya formación social ser ha hecho sobre la base de la inmigración, por ello es un buen ejemplo de una sociedad multicultural. En cambio Japón, debido a u aislamiento tradicional es un país más homogéneo en términos culturales.

                        La diversidad cultural no sólo implica variedad, sino también jerarquía. Esto nos introduce en los conceptos de subcultura, culturas dominantes y contraculturas.

                            • Cultura popular: se refiere a las manifestaciones culturales ampliamente difundidas entre los miembros de una sociedad.

                            • Cultura elitista: se refiere a las manifestaciones culturales de las que se sirven las elites para distinguirse del resto de la sociedad. El uso común de la palabra cultura puede hacer que caigamos en la tentación de pensar que la cultura elitista es superior ala cultura popular.

                            • Subcultura: se refiere a las manifestaciones culturales que distinguen a un segmento de la población. A veces consideramos cultura dominante a la cultura de los grupos sociales dominantes, mientras que la cultura de las clases o grupos no dominantes o menos favorecidos, le solemos denominar subcultura (hispano en Estado Unidos).

                            • Contracultura: hace referencia a las manifestaciones culturales que sirven para mostrar rechazo a la cultura y valores determinados (hipiies años '60). Es decir, un grupo cuyas normas, actitudes, valores y estilos de vida chocan directamente o son opuestos a los de la cultura dominante.

                            • Cambio cultural: El cambio en una dimensión de la cultura suele ir acompañado de cambios en otras dimensiones. La integración cultural se produce cuando los elementos de una cultura encajan en el resto de las dimensiones sociales, esto es, cuando no hay conflicto entre normas, valores y costumbres, por un lado, y las estructuras familiares, económicas y políticas por otro. Pero puede ocurrir que los elementos de una cultura cambien a un ritmo distinto. A este fenómeno se llama desajuste cultural para referirse al hecho de que los elementos de una cultura no cambian al mismo ritmo, lo que puede perturbar todo el sistema cultural.

                            • Etnocentrismo: se da etnocentrismo cuando se juzga otra cultura según los patrones culturales de la cultura propia.

                        En algunas culturas los elementos culturales son aprendidos de tal forma que los individuos creen que “su” modelo cultural forma parte de la naturaleza humana o que es propio de la naturaleza humana.

                        EL etnocentrismo cultural promueve la solidaridad de grupo y la lealtad, aumentan la moral, animan la conformidad y fomentan el nacionalismo y el patriotismo. Pero también fomentan la hostilidad hacia otros grupos culturales, engendran racismo e intensifican la resistencia al cambio social.

                            • Relativismo Cultural: Es mirar o considerar los rasgos de otras culturas desde esa misma cultura y no desde la nuestra.

                        Es el esfuerzo por comprender los elementos de una cultura en el contexto en el que se dan, es decir, en su ambiente y al a luz de las fuerzas sociales que inciden sobre las personas que han creado y siguen esa cultura, implica comprensión pero necesariamente aprobación. Por tanto, lo que promueve el relativismo cultural es la comprensión de otras culturas.

                            • Paradigmas teóricos de la cultura

                            • Análisis funcionalista

                        Según el funcionalismo, el sistema cultural tiene como función que el sistema social se mantenga en equilibrio. Las normas y valores que forma parte del sistema cultural dan sentido a las actividades y las relaciones que se establecen entre los miembros de una sociedad, todo lo cual contribuye a mantener a una sociedad unidad. Por esta razón, las personas que se incorporan a una sociedad no tienen que tener necesariamente los mismos valores que el resto de la sociedad, pero según el funcionalismo, estos recién llegados, terminarán aceptando los valores de la sociedad de acogida, transcurrido cierto tiempo.

                            • Crítica teórica.

                        Al resaltar los aspectos de equilibrio y estabilidad, el funcionalismo no presenta mucha importancia a los fenómenos de cambio social. La idea funcionalista de que los valores culturales los comparten, o terminan compartiéndolo, todos los miembros de una sociedad no aprenden a entender la diversidad cultural.

                        Las pautas culturales que favorecen o defienden a aquellos con poder económico o político terminan convirtiéndose en las pautas culturales dominantes, marginando otras culturas o manifestaciones culturales.

                            • La cultura desde la sociología del conflicto.

                        La cultura social se ocupa de analizar la relación entre cultura y desigualdad.

                        Para la corriente marxista la cultura de una sociedad es la cultura de la clase dominante. Según Gramsci, la cultura, en sus distintas manifestaciones, puede hacer que las personas acepten acríticamente la situación social existente, ganado su consentimiento.

                            • Globalización cultural “Una cultura global”:

                        El proceso de globalización económica que está donde en la actualidad ha planteado la interrogante de si nos dirigimos hacia una cultura global.

                        Hay una serie de factores, de carácter global, que van es esa dirección, a saber:

                          • Una economía global: es el flujo de bienes y servicios. Nunca ha sido mayor el nivel de intercambio de bienes y servicios entre países. Esto se traduce en la introducción de muchos bienes y servicios en todos los puntos del globo.

                          • Comunicación global: es el flujo de la información. Hace siglos, las comunicaciones internacionales se basaban en el correo. Hoy las comunicaciones vía satélite permiten que muchas personas que viven en diferentes extremos del globo, puedan ver y escuchar los mismo acontecimientos al mismo tiempo y en el momento en que se están produciendo.

                          • Migración global: es el flujo de personas. El conocimiento de otras sociedades motiva más a la gente a emigrara a oros países en la búsqueda de una mejor calidad de vida. La tecnología, especialmente el transporte aéreo hace que muchos países tengan un mayor flujo de extranjeros que los que han tenido en el pasado.

                        • Glocalización: los modos distintos en que cada cultura, y según rasgos propios de esa cultura, se reciben las manifestaciones y rasgos culturales que parecen tener una dimensión global.

                        • SOCIALIZACIÓN.

                        • El proceso de socialización.

                        Según Rocher, la socialización es el proceso mediante el cual los individuos pueden desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que vivimos.

                        Los seres humanos basan su supervivencia en el aprendizaje de la cultura en la que van a vivir.

                            • Proceso de socialización según Freud (1856-1939).

                        Freud desarrolló la teoría del psicoanálisis. En su época se pensaba que la conducta humana estaba biológicamente determinada. Por lo que se pude decir, que Freud estaba influido por esas teorías y pensaba que la biología desempeñaba un papel importante en el desarrollo de las personas. Lo explica a través del concepto de “necesidad básica del humano”.

                        Según Freud en el ser humano hay fuerzas contrapuestas:

                        • Las que buscan el placer y el afecto: Eros.

                        • Las fuerzas agresivas: thanotos.

                        • Estas fuerzas operan en el inconsciente.

                        En el proceso de socialización Freud distingue tres fases:

                        1ª Fase: El bebe que llega al mundo con exigencias y demandas efectivas y sexuales. Etapa del id.

                        2ª Fase: El niño que entiende que en la sociedad hay una serie de exigencias que se oponen a la realización de sus deseos. La persona busca un equilibrio entre la búsqueda de placer y las exigencias de la sociedad. Etapa del ego.

                        3ª Fase: La persona se ha socializado, tiene limitaciones. Etapa del superego.

                            • Proceso de socialización según Jean Piaget.

                        Centra sus estudios en el proceso cognitivo infantil, es decir, en los procesos mentales que guían el pensamiento y la comprensión de la realidad.

                        Según este autor, los niños van atravesando distintas etapas de aprendizaje que tienen que ver con su desarrollo biológico y el tipo de experiencias sociales que van acumulando.

                        En el proceso de socialización Piaget distingue cuatro etapas:

                        1ª Etapa Sensomotriz: los niños conocen el mundo únicamente a través de sus sentidos (2 primeros años de vida)

                        2ª Etapa Preoperacional: el niño es capaz de entender y emplear algunos símbolos como las palabras. En esta etapa se supera la puramente sensorial (de 3 a 6 años).

                        3ª Etapa de Operaciones Concretas: los niños son capaces de percibir relaciones causales en su entorno. Entiende el cómo y el por qué de las cosas (7 a 11 años).

                        4ª Etapa Formal: el niño ya es capaz de razonar en términos abstractos y críticamente (12 años en adelante).

                            • Proceso de socialización según Mead (1863-1931)

                        Mead pensaba que el entorno tenía una enorme capacidad de influencia sobre la conducta humana. Si concepto central es el Self.

                        El Self nace con la experiencia social. El niño se desarrolla mentalmente y se socializa jugando o interpretando el papel de los demás (padres, hermanos, compañeros de juego, etc.) e interioriza sus actitudes.

                        Por ejemplo, cuando los niños juegan al fútbol, ese juego es una ilustración de lo que ocurre en la vida, pues ellos interpretan lo que ven en los partidos de fútbol de la televisión.

                        El sí (Self) de los niños se desarrolla por su identificación con otras personas en las roles que ellos desempeñan y en la interiorización de “el otro generalizado”. Según Mead el pensamiento es especialmente de carácter social, porque se desarrolla en la comunicación con el otro, o con los demás.

                            • Según Cooley (1864-1929)

                        Según Cooley, las personas se ven a sí misma según como las ven los demás. Si pensamos que somos listos o tontos, aburridos o divertidos, se debe, según Cooley, a que pensamos que los demás nos ven de esa manera. Es decir, que construimos nuestra propia personalidad influidos por la imagen que tienen otros sobre nosotros.

                        • AGENTES DE SOCIALIZACIÓN.

                        • Agentes de socialización.

                        Los agentes de socialización son diversos y resulta imposible enumerarlos todos. Están presentes en casi todas las culturas y ejercen gran influencia en los individuos. Algunos de ellos son:

                            • La Familia.

                        En las sociedades modernas, la socialización más temprana se produce dentro del contexto familiar, por esta razón es el agente de socialización más importante.

                        En la familia se transmite al niño una serie de valores, normas y prejuicios culturales. Los niños observan todo lo que hay en el entorno familiar y es donde empieza a formar su propia personalidad.

                        • La Escuela.

                        Es la institución receptora del proceso formal de escolarización y de educación, en donde, a través de un currículum formal. Los niños aprenden una serie de materias, pero además en la escuela reciben otras enseñanzas que no están regidas de forma explícita, es lo que se conoce como el currículum oculto. La escuela es el primer entorno social en el que el niño tiene que actuar según unas reglas formales y rígidas (horario, limpieza, orden, puntualidad, etc.). También enseñan actitudes y comportamiento.

                        • Grupo de Iguales.

                        Al entrar en la escuela los niños descubren lo que los sociólogos llama “el grupo de iguales” que es “un grupo social compuesto de personas que tiene más o menos de la misma edad y posición social y unos intereses comunes”. En este grupo los jóvenes y niños ganan independencia personal y permite experiencias que no pueden llevar a cabo en la familia. Pueden presentarse momentos de rivalidad entre el grupo de amigos y los padres y producirse lo se que denomina “choque generalizado”.

                        • Medios de comunicación de masa.

                        Hace referencia a los medios de comunicación capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos. Son fruto del avance de la tecnología de la información: periódicos, radio, televisión, etc. Todo esto tiene gran influencia en la vida de las personas.

                        • Ciclo vital.

                        El ser humano pasa por diferentes etapas a lo largo de su vida, por esta razón la experiencia de cada uno está influenciada por la etapa que está viviendo.

                        Estas etapas son:

                      • La Infancia (entre 1 y 12 años)

                      • Es una época de relativa libertad, exentos e la responsabilidad de la vida adulta. Pero esto es relativo ya que en los países pobres los niños asumen responsabilidades, mientras que en los países ricos los niños pueden vivir sin trabaja.

                        En los países avanzados el período de la infancia y la adolescencia se ha prolongado en las últimas décadas, a fin que los jóvenes adquiera una serie de habilidades y conocimientos complejos que son necesarios.

                      • La Adolescencia (entre 13 y 20 años).

                      • Con la industrialización se empieza a ver la adolescencia como una etapa de ciclo vital, una etapa de transición entre la infancia y la vida adulta.

                        Es una época en la que los jóvenes comienzan a tener cierta independencia y a adquirir ciertas habilidades sociales, que les van a permitir hacerse adultos socialmente competentes

                        Los jóvenes construyen su propia identidad, por lo que surgen conflictos con los padres. Es un período de formación, y este, termina cuando las personas se independizan y asumen responsabilidades por cuenta propia.

                        El paro y la carestía de las viviendas pueden prolongar la etapa de la adolescencia, debido a las dificultades que tiene los jóvenes para independizarse económicamente y de formar su propia familia, por tanto, se alarga la adolescencia.

                      • Adulta (entre los 20 y 40 años)

                      • Intentan hacer realidad todas aquellas metas que se habían propuesto. Es la época en que realmente se asumen nuevas responsabilidades: aprender a cuidar a los hijos, aprender a convivir en pareja, etc.

                        Es una etapa difícil porque hay muchas demandas de diferentes sectores: los padres, los hijos, el trabajo, etc.

                        • Años centrales de la vida adulta (entre los 40 y 60 años)

                        Las personas admiten que no van a darse cambios sustanciales en el futuro. Su mayor preocupación es la salud y su aspecto físico.

                      • Envejecimiento (65 años en adelante)

                      • Son los últimos años de la vida adulta y del ciclo de vital y está considerada como una etapa de la vejez es un producto social. Hay sociedades que muestran un gran respeto por los ancianos. En cambio, hay otras sociedades en donde se asocia vejez con decadencia física o psíquica, que el envejecer es renunciar a tareas y responsabilidades que antes eran fuentes de satisfacción personales o que definían la identidad social de las personas.

                      • El Morir.

                      • Los últimos años del ciclo vital están marcados por el deterioro físico y la expectativa de la muerte.

                        Elizabeth Kübler Ross, ha descrito la muerte como un poseso que consta de cinco etapas y que la sociología denomina “hacer el duelo”:

                      • La primera reacción de una persona que va a morir es el de rechazar la muerte porque en nuestra cultura la muerte es algo que se oculta o se ignora.

                      • En una segunda fase aparece la rabia. Se acepta la proximidad de la muerte, pero se entiende como algo injusto.

                      • La rabia da paso a una etapa de negociación. Se piensa que se puede evitar la muerte a cambio de algo. Las convicciones religiosas pueden ayudar.

                      • La resignación, que en la mayoría de las veces, va acompañada de la depresión.

                      • Por último, la aceptación de la muerte. Se intenta aprovechar el tiempo que le queda. Hoy en día, existe una mayor disponibilidad a reconciliarse con ese hecho, que representa la muerte, como algo tan natural como al nacer.

                        • INTERACCIÓN SOCIAL.

                        • Nociones para explicar la estructura social: Estatus y Rol.

                        La interacción social es el proceso según el cual una persona actúa y reacciona en relación a otras personas siguiendo unas pautas establecidas culturalmente.

                        La escuela estructuralista estudia a la sociedad como una estructura social, o sea, como un conjunto de partes que están ordenadas de tal forma que garantizan la permanencia y el buen funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

                        • Elementos básicos de la estructura social.

                        • Estatus.

                        El estatus es la posición social que ocupa un individuo y que los demás lo reconocen, es decir, hace referencia a una posición social.

                        Dado que un estatus implica responsabilidades, unos privilegios y una serie de expectativas, el estatus que tiene una persona nos va a decir mucho sobre como va a actuar esa persona en un determinado contexto social.

                        • Conjunto de estatus.

                        Toda persona ocupa más de una posición social en cualquier momento de su vida. Con el término conjunto de estatus, hacemos referencia a todos los estatus o posiciones sociales que tiene u ocupa una persona en un período de tiempo determinado.

                        También, a lo largo del ciclo vital, las posiciones sociales que ocupa una persona cambian necesariamente, como por ejemplo, una persona que tenga el estatus de estudiante pasará a tener un estatus de trabajador.

                        • Clasificación de estatus.

                        Una distinción básica en sociología es la siguiente:

                        • Estatus adscrito: es la posición social que ocupa una persona al nacer o se le adjudica independientemente de su voluntad.

                        • Estatus adquirido: es lo opuesto al estatus adscrito, es la posición social que una persona adquiere por sus propios esfuerzos.

                        • Estatus dominante: algunos estatus son más importantes en la vida de una persona que otros. El estatus dominante es aquel estatus que mejor define la identidad social de una persona y que tiene una gran influencia en la vida de esa persona.

                              • Rol.

                        Es el segundo componente fundamenta de la interacción social, que hacer eferencia a las expectativas sobre la conducta que cabe esperar de una persona según su estatus. El rol es la manifestación dinámica del estatus, es decir, un individuo tiene un estatus y desempeña un rol.

                        Los estatus y roles varían de una sociedad a otra, además es rol está influido por la personalidad.

                        • Conjunto de roles.

                        De la misma manera que una persona ocupa más de una posición social, también tendrá que desempeñar distintos roles en su vida cotidiana. Merton acuñó el término conjunto de roles para referirse a la variedad de roles reunidos en un único estatus o posición social. Por ejemplo el estatus de una mujer puede acuñarse a varios roles: madre, esposa al mismo tiempo que el de profesional.

                        • Conflicto entre roles y conflicto intrarrol

                        Los conflictos entre roles surgen cuando una persona deben desempeñar distintos posiciones sociales.

                        Hay varias soluciones a este problema:

                        • Renunciar a una posición social.

                        • Marcarse prioridades o buscar un punto de equilibrio entre los roles en conflicto.

                        • Separar lo más claramente posible los espacios físicos y el tiempo que se va a dedicar a cada rol.

                        • Eludir el conflicto entre roles anticipándose a él.

                        Hay otro tipo de conflictos llamados conflictos intrarrol, que hacer eferencia al conflicto entre roles asignados a una misma posición social.

                        • Abandono de un rol.

                        Según Ebanch, este proceso comienza cuando una persona empieza a reflexionar críticamente sobre su vida y a albergar dudas acerca de su capacidad o deseos de seguir viviendo esa vida en el futuro. Uno empieza a pensar como sería su vida desempeñando unos roles distintos hasta que tomas la decisión de romper con la anterior y comenzar una nueva vida.

                        • INTERACCIÓN Y VIDA COTIDIANA.

                        • La construcción social de la sociedad en Berger y Luckmann.

                        Los sociólogos Meter Berger y Thomas Luckmann acuñaron la expresión construcción social de la realidad, es decir, las personas, interactuando con otras, van definiendo la situación o la realidad en la que se encuentran.

                        La interacción va cambiando, por lo tanto, la realidad no es una foto fija, es algo que va cambiando, por lo tanto, la realidad va cambiando, se va negociando y se va construyendo. En la construcción de la realidad el contexto es determinante. La interacción social implica una negación continua entre las personas que están participando en esa interacción.

                        • Teorema de Thomas.

                        El teorema de Thomas, según el cual, cuando una situación se define como real, termina haciéndose real a través de sus consecuencias.

                        Aplicado a la interacción social, el Teorema de Thomas significa que, aunque en un principio la realidad es maleable, al ser definida de una forma u otra tiene unos u otros efectos que son reales y concretos.

                        • La etnometodología de Garfinkel.

                        El sociólogo Harold Garfinkel, desde la perspectiva de que la realidad es una construcción social, es decir, que la realidad no es algo que está ahí fuera sino que es algo que las personas vamos construyendo o creando en nuestras interacciones diarias, creo la corriente sociológica de la etnometodología, que es el estudio de la forma que las personas entiende o dan sentido a su vida.

                        Para la etnometodología lo importante es sacar a la luz o descubrir los entendimientos que dan supuesto y que constituyen la realidad.

                        • La construcción de la realidad desde una perspectiva global.

                        La gente no construye la realidad desde el vacío. El entorno en el que vive una persona hace que esa `persona vea el mundo de una u otra manera. El mundo se ve de una forma bien distinta si uno vive en un barrio marginal y no en otro de clase alta.

                          • El enfoque dramatúrgico: Earning Goffman, la comunicación no verbal.

                        Para Goffman representar un papel en una obra de teatro equivale a la presentación de las personas en el mundo real. Al igual que un actor tiene que defender su personaje, haciéndolo creíble, una persona en la vida cotidiana se tiene que esforzar para crear unas determinadas impresiones sobre otras personas para así hacer creíble la imagen que se quiere dar de sí misma.

                        Según esta perspectiva, el análisis de la interacción social es un análisis dramatúrgico, pues implica estudiar la interacción social en término de una representación teatral. En esta perspectiva el concepto de estatus es el personaje y el rol el papel que hace creíble el personaje.

                        Goffman señala que al representar nuestro papel en la sociedad puede haber equivocaciones, que alguien representa mal su papel o cometer errores más o menos graves. En estos casos, según Goffman, el resto de los individuos, normalmente, suelen ignorar estos errores.

                        • GRUPOS Y ORGANIZACIONES.

                        • Grupos, categorías y aglomeraciones.

                        Entendemos por un grupo social de dos o más personas, cada una de las cuales con una identidad reconocida por el resto, y que mantiene algún tipo de vínculo o relación entre sí.

                        Los grupos sociales se componen de personas que tienen experiencias o interesas comunes, o de personas unidas entre sí por vínculos de confianza, aun siendo consientes de su propia individualidad, se reconocen como miembros de ese grupo.

                        • Categoría.

                        Una categoría es un conjunto de personas que tienen alguna característica en común que puede ser interesante para el análisis sociológico. Como ejemplo, las madres solteras, constituyen una categoría social, todos tienen una característica común: el hecho de ser madres solteras. Sin embargo, no están vinculados entre si de ningún modo. La mayoría de los que componen una categoría en una sociedad no se conocen entre sí.

                        • Aglomeraciones de personas.

                        Es una agrupación de personas que están cerca físicamente y comparten espacio común, no existe ninguna relación entre ellas.

                        • Grupos.

                        • Grupos primarios.

                        Un grupo primario es un grupo social pequeño, cuyos miembros mantienen una relación personal y duradera entre sí. Los miembros de los grupos primarios pasan generalmente mucho tiempo junto, realizan una serie de actividades conjuntamente y sienten que se conocen bien entre sí. A pesar de los conflictos internos que puedan surgir en el seno del grupo, los miembros muestran un sincero interés por el bienestar del resto de los componentes del grupo.

                        Os grupos primarios dan seguridad a sus miembros, que se sienten arropados por un entramado de relaciones personales. Pues suelen ayudarse mutuamente en caso de necesidad.

                        • Grupos secundarios.

                        Un grupo secundario es un grupo social grande, cuyos miembros, antes que estar unidos por lazos sentimentales, lo están porque mantienen una actividad o persiguen un interés común. Dichos miembros no están vinculados entre si por lazos de lealtad u otro sentimientos afectivos. Además suelen ser más efímeros y duraderos, pero no permanentes.

                        En ocasiones, por el paso del tiempo un grupo secundario puede llegar a convertirse en un grupo primario.

                        • Liderazgo y conformidad en los grupos.

                        • El liderazgo.

                        En algunos grupos todo el mundo puede identificar al líder como el que tiene que tomar las decisiones más importantes, en otros grupos nadie en concreto ejerce la función del liderazgo. Podemos distinguir dos tipos básicos de liderazgo:

                        • Liderazgo instrumental: ejerce tomando en consideración el cumplimiento de unos objetivos previamente planteados. En este caso, los miembros del grupo esperan del líder que organiza las tareas del modo adecuado a fin de lograr esos objetivos.

                        • Liderazgo expresivo: es el que ejerce tomando en consideración el bienestar del colectivo. El líder no busca cumplir los objetivos del modo más expedito, sino que tiene en cuentas y se preocupa por el estado de ánimo de los miembros del equipo y procura sobre todo reducir las tensiones y neutralizar los conflictos que pueda haber dentro del grupo.

                        • Liderazgo autoritario: es un liderazgo orientado a la resolución de problemas. En este caso, el líder asume directamente la toma de decisiones y pide a sus subordinados que cumplan las tareas que les han sido asignadas sin cuestionarlas.

                        • Liderazgo democrático: es un liderazgo más expresivo. Aquí el líder intenta implicar al resto del grupo en las toma de decisiones.

                        • Estilo laissez-faire: implica permitir que el grupo se autorregule por sí mismo.

                        • La conformidad en los grupos.

                        • Grupos de referencias: Es el grupo social que sirve como punto de referencia a la hora de evaluar una situación o tomar decisiones. Estos grupos pueden ser primario o secundarios. En cualquier caso, el deseo de actuar en conformidad con el grupo implica que las valoraciones y actitudes dominantes en ese grupo nos van a influenciar.

                        • Ingroups: Es un grupo social que reclama a sus miembros cierto grado de apoyo y lealtad. El ingroups sólo existe en relación al outgroups.

                        • Outgroups: Es el grupo con el que uno está compitiendo o el que se rechaza simplemente.

                        • ORGANIZACIONES FORMALES Y BUROCRACIA.

                          • Organizaciones formales y burocracia.

                        • Tipos de organizaciones formales.

                        Una organización formal es una asociación de personas que tienen unos objetivos determinados y que funcionan no de un modo espontáneo sino según su esquema preestablecido.

                        • Organizaciones utilitarias.

                        La inmensa mayoría de las personas que trabajan a cambio de un salario son miembros de una organización utilitaria. Las administraciones públicas o las empresas. Trabajan allí voluntariamente y a cambio de un salario, por ejemplo. Por eso son organizaciones utilitarias.

                        • Organizaciones normativas.

                        Pero también las personas crean organizaciones impulsadas por razones de orden moral o ético. Estas son las organizaciones normativas (organizaciones de voluntarios, etc.). Como en el caso de las organizaciones utilitarias, la pertenencia a este tipo de organizaciones es voluntaria, pero lo que las distingue de las anteriores son los motivos que animan a las personas a colaborar o trabajas en ellas.

                        • Organizaciones coercitivas.

                        La pertenencia a la organización no es voluntaria: uno es miembro de la organización aún contra sui propia voluntad (hospitales psiquiátricos, las cárceles, etc.). Son organizaciones que tienen como objetivo aislar a los internos del exterior y, así facilitar su resocialización.

                        Muchas organizaciones pueden compartir características de los tres tipos de organizaciones que hemos vistos.

                        • Características de la burocracia.

                        La burocracia hace referencia al tipo de organizaciones que están diseñadas de forma racional y según criterios de maximización de la eficiencia. Una empresa privada, una oficina de la administración pública, por ejemplo.

                        Lo que explica la eficiencia de las organizaciones burocráticas son los siguientes rasgos, en los que se resume el tipo ideal de la burocracia de Weber.

                      • Especialización.

                      • Las tareas de la organización están entre distintos funcionarios, que se hacen responsables ante sus superiores de la ejecución de esas tareas. La división del trabajo dentro de la organización implica asignar para cada tarea a un funcionario o trabajador capacitado para cumplirla.

                      • Jerarquía de mando.

                      • Todo miembro de la organización es responsable ante su superior del cumplimiento de las tareas que se le han asignado y de las que dependen de sus subordinados.

                      • Reglas y procedimientos.

                      • Las organizaciones funcionan siguiendo unas determinadas reglas y procedimientos que se han hecho explícitos y que todo miembro de la organización debe seguir.

                      • Competencia técnica.

                      • En las organizaciones burocráticas, las tareas y las responsabilidades se asignan teniendo en cuenta exclusivamente a la competencia personal o profesional de los candidatos y al margen de cualquiera otras consideraciones.

                      • Impersonalidad.

                      • En su relación con los clientes, las burocracias aplican normas universales e impersonales a fin de conseguir que el funcionamiento de toda la maquinaria sea predecible y eficaz, y de evitar el favoritismo.

                      • Comunicaciones formales y escritas.

                      • A fin de evaluar la eficiencia con la que cada miembro de la organización cumple con su tarea, y así de imputar responsabilidades, el trabajo burocrático queda reflejado en toda una documentación escrita, en forma de circulares internas, informes, etc.

                        • Problemática de la burocracia.

                        Dentro de la burocracia se distinguen los siguientes:

                        • Alineación burocrática.

                        Para Weber, la organización burocrática es técnicamente superior a cualquier otro modelo organizativo, sin embargo reconocía que la burocracia puede deshumanizar con relativa facilidad a aquellos que teóricamente ha de servir.

                        • Ineficiencia y ritualismo.

                        Según Merton, una organización se hace ineficiente cuando sufre de lo que él llamaba ritualismo burocrático. Este ritualismo se produce cuando los burócratas transforman las reglas y procedimientos de gestión interna, que, en principio no son más que medios para alcanzar los fines de ka organización, en fines en sí mismo.

                        • Inercia.

                        La inercia burocrática se refiere a la tendencia de las organizaciones burocráticas a autoperpetuarse.

                        • Oligarquía.

                        En toda organización burocrática, por muy democrática que sean sus intenciones o sus estatus, esto es, una elite que utiliza los recursos disponibles en la organización para autoperpetuarse en el poder, aunque ello resulte una traición de los objetivos originales de la organización.

                              • La mcdonalización de la sociedad.

                        McDonald's se ha convertido en un símbolo del mundo moderno. Nuestra cultura se está mcdonalizando, esto es, muchas dimensiones de nuestra vida parecen gobernadas según esos principios.

                              • Los cuatros principios de la macdonalización.

                              • Eficiencia.

                              • Cálculo.

                              • uniformidad y predicción.

                              • Automatización.

                                • ESTRATIFICACIÓN SOCIAL.

                                  • Sistema de estratificación.

                                La estratificación social se refiere a la clasificación o jerarquización de los individuos según la categoría a la que pertenece. La estratificación social se refiere a las posiciones desiguales que ocupan los individuos en la sociedad. Se puede resumir en cuatro principios básicos:

                              • La estratificación es una característica de la sociedad en su conjunto, y no de algunos de sus miembros considerados individualmente. En las sociedades tendemos a pensar que la posición social es el resultado del talento y del esfuerzo personal y así, a exagerar la medida en que los individuos tienen capacidad de controlar sus destinos.

                              • El sistema de estratificación social se `perpetua de generación en generación. En las sociedades industrializadas, hay movilidad social, es decir, su cambio en la posición que el individuo ocupa en la jerarquía social. La movilidad social puede ser ascendente o descendente. La movilidad horizontal, cuando un individuo deja una ocupación por otra igual.

                              • La estratificación social es universal pero varía de unas sociedades a otras. En todas las sociedades hay desigualdad, pero el sentido y el grado de su desigualdad no es igual en unas y otras. En las sociedades primitivas, la desigualdad social es mínima y se basa principalmente en el sexo y la edad de sus miembros. Con la aparición de una tecnología más avanzada las sociedades desarrollan también formas más complejas y rígidas de distribuir lo que producen.

                              • La estratificación social no es sólo una cuestión de desigualdad sino también de cultura social y está relacionada con el sistema de creencias de los individuos. En todas partes son los grupos privilegiados los que en mayor medida apoyan el sistema de estratificación de la sociedad, mientras que lo más desfavorecidos son los que con más posibilidad tratarían de que se produzca un cambio.

                              • La estratificación social, es decir, las posiciones desiguales que los individuos ocupan en la sociedad se dan en virtud de los siguientes elementos:


                                • Por la venta.

                                • Por el Poder social.

                                • Por la etnia.

                                • Por el prestigio.

                                • Por el género.

                                • Por la edad.


                                    • El sistema de estratificación: la esclavitud, el sistema de castas y sistema de clases.

                                      • La esclavitud.

                                La esclavitud es una forma de estratificación que se basaba en el derecho de propiedad que un grupo de individuos tiene sobre otro grupo. La esclavitud transforma a los seres humanos en cosas que pueden ser compradas o vendidas. Muchas civilizaciones de la Antigüedad como Egipto, Persia, la Grecia clásica o Roma, emplearon masivamente mano de obra esclava. Pero la esclavitud no es un fenómeno exclusivo de la Antigüedad. Entre los siglos XV y XIX se desarrolló un floreciente comercio de esclavos en el Nuevo Mundo. En el Imperio Británico la esclavitud no se abolió has 1833, y en estados Unidos se mantuvo hasta final de la guerra civil en 1865. Aunque la esclavitud ya no existe en las formas que adoptó en la antigüedad, hoy, persisten otras variantes, como por ejemplo la esclavitud infantil.

                                      • El sistema de castas.

                                Un sistema de castas es una forma de estratificación social basado en las características adscriptivas de las personas. Es un sistema social “cerrado”, de modo que cuando parece en su forma pura el destino social del individuo está absolutamente determinado por su nacimiento, sin ninguna posibilidad de movilidad basada en el mérito individual. El sistema de casta constituye una forma de estratificación social rígida y muy jerárquica.

                                La persistencia del régimen de casta fue hasta la Constitución de 1974 el principal obstáculo para la unificación de las sociedades de la India. Actualmente, a pesar de que ha sido abolido oficialmente, persisten en la práctica especialmente en zonas rurales más atrasadas.

                                      • El sistema de clases.

                                Un sistema de clases es una forma de estratificación social basada en las capacidades y logros personales. Los sistemas de clase se caracterizan por ser más “abiertos”, de modo que los individuos, a través del sistema educativo o por otros mecanismos, pueden experimentar alguna movilidad social relación a sus padres. Esta movilidad, a su ve, erosiona las distinciones en las distintas categorías de individuos.

                                Otra característica de las sociedades industriales es la creencia extendida y compartida de que existen ciertos derechos universales que no dependen de la posición social de individuos. Los sistemas de clase se parecen a los de castas en un aspecto fundamental: en ambos existe desigualdad, con la diferencia de que en el primer caso la posición que termina ocupando un individuo en la sociedad depende muchos menos de sus características adscriptivas.

                                • ESTRATIFICACIÓN, TEORÍAS.

                                • Teoría funcionalismo.

                                La desigualdad social juega un papel crucial para el correcto funcionamiento de la sociedad. Por tanto para Davis y Moore la estratificación social tiene resultados positivos para la sociedad en su conjunto.

                                En conclusión, para la teoría funcionalista la desigualdad cumple una función social que beneficia al conjunto de la sociedad.

                                En principio, la tesis de Davis y Moore es una explicación muy sensata d la desigualdad. La tesis de dichos autores puede explicar porque existe alguna forma de estratificación en todas las sociedades, pero, sin embargo, no puede explicar variantes específicas de estratificación.

                                La tesis de Davis y Moore se basa en el ideal de la meritocracia, según, el cual, sólo debe haber desigualdades en función de los esfuerzos y méritos de desiguales de las personas. La meritocracia premia el desarrollo del talento individual y fomenta el esfuerzo.

                                • Teoría del conflicto (Marx).

                                Para Marx las sociedades industriales están divididas en dos grandes clases sociales: las clases capitalista, o burguesía, poseedora de los medios de producción; y el proletariado, que sólo posee su fuerza de trabajo.

                                Marx describió la gran disparidad de riqueza que caracterizaba a los sistemas productivos. Según, Marx, las diferencias entre ricos y pobres serán cada vez mayores, con lo que el conflicto entre unos y otros será inevitable.

                                El análisis de Marx sobre la estratificación social y sus conclusiones sobre la inevitable lucha de clases han tenido un enorme impacto en la sociología. El tono revolucionario de sus tesis también ha contribuido a aumentar este impacto.

                                • Teoría Weberiana

                                Max Weber coincidía con Marx en la creencia de que la estratificación social genera conflicto social. Weber entendía la estratificación social de forma más compleja, como el resultado de la interacción de tres dimensiones distintas. La primera dimensión es la de la desigualdad económica, a la que Weber denominó como posición de clase. Una segunda dimensión, el estatus, hace referencia al prestigio social. Y por último, el poder completa la configuración de la jerarquía social según el esquema de Weber.

                                Weber creía que una de las características de las sociedades industriales es precisamente la escasa consideración de estatus, es decir, un individuo puede ocupar una posición alta en una de esas tres dimensiones de la desigualdad social, y otra más baja en otras dimensiones. Por ejemplo, un burócrata puede tener un gran poder de decisión pero disfrutar de una renta limitada.

                                Según el esquema de Weber, sigue habiendo conflictos de intereses entre personas que ocupan distintas posiciones sociales. Según este esquema multidimensional de la estratificación social ya no es posible entender el conflicto social como una “lucha” o “guerra de clases”

                                • CLASES POBREZA Y BIENESTAR.

                                • Movilidad social.

                                Los sociólogos distinguen entre los cambios dentro de una misma generación o entre distintas generaciones. La movilidad social intrageneracional se refiere a cambios dentro del ciclo vital de una persona. Pero los sociólogos prestan más atención a la movilidad social intergeneracional, la movilidad social ascendente o descendente de los hijos con respecto a los padres, porque ese tipo de cambios reflejan cambios estructurales en la sociedad que afectan prácticamente a todo el mundo.

                                • POBREZA Y ESTADO DE BIENESTAR.

                                • Pobreza

                                La pobreza es un producto inevitable de todos los sistemas de desigualdad social. Los sociólogos ven el concepto de pobreza desde dos perspectivas distintas:

                                • La pobreza relativa se refiere a la privación de recursos que experimentan algunas personas en relación al resto de la sociedad. Podemos medir la pobreza relativa en una sociedad teniendo en cuenta lo que en esa sociedad se entiende que es un nivel de vida digno, y contando el número de hogares que no tienen ese nivel de vida.

                                • La pobreza absoluta se refiere a una privación tal de recursos que pone en peligro la misma supervivencia de las personas.

                                    • Estado de bienestar.

                                Un aspecto importante de las sociedades modernas capitalistas ha sido la evolución de lo que se conoce como “estado de bienestar”. En un sentido restringido, el estado de bienestar implica la intervención del estado en el sistema de seguridad social y servicios sociales. En un sentido más amplio, otras definiciones de estado de bienestar incluyen un compromiso son el pleno empleo y todo un conjunto de políticas relacionadas con la educación, la salud, la familia y la vivienda. El estado de bienestar tiene como objeto mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de una sociedad y reducir las desigualdades.

                                En las mayor parte del las naciones industriales hay políticos de bienestar, con los que se intentas paliar problemas sociales con fondos públicos.

                                Algunos países industrializados, como los países escandinavos, por ejemplo, tienen políticas de bienestar muy generosos, mientras que otros países, como Estados Unidos

                                • Modelos de estado de bienestar.

                                Según Esping-Andersen, existen tres modelos básicos de sistemas de bienestar:

                              • El modelo socialdemocrático.

                              • Es un modelo universalista, esta basado en los derechos universales, la igualdad y una particular noción de “solidaridad universal”. Tiene como objetivo corregir los efectos de las fuerzas del mercado, y asume muchas responsabilidades tradicionalmente atribuidas a la familia.

                              • El modelo corporatista.

                              • El objetivo original de este modelo es proteger a la clase trabajadora y a sus familias de contingencias como el desempleo, la enfermedad o la muerte del cabeza de familia: mantener el modelo familiar tradicional.

                              • El modelo liberal.

                              • Este modelo tiene como principio inferir lo menor posible en el funcionamiento del sistema de mercado. Se trata de proveer una mínima red de seguridad a los más desfavorecidos. El modelo fomenta un sistema de provisión dual: el mercado para la población en general y, servicios estatales para los más pobres. Los estados de bienestar de Canadá, Estados Unidos y Australia son de este tipo. El reino Unido solía estar próximo al modelo social demócrata, pero bajo el thatcherismo se fue aproximando poca a poco al modelo liberal.

                                      • Crítica al estado de bienestar.

                                Algunos sociólogos ven el estado de bienestar como una política que facilita o reproduce el funcionamiento del capitalismo. Para estos sociólogos los programas de bienestar sirven para ganarse a los trabajadores y ganar así su aquiescencia.

                                • CAMBIO SOCIAL.

                                    • Concepto y características del cambio social.

                                • Concepto.

                                Cambio social es la transformación de la cultura y de las instituciones sociales a lo largo del tiempo.

                                • Características del cambio social.

                                El proceso del cambio social muestra cuatro elementos característicos:

                              • El cambio social surge en todas partes, aunque el ritmo del cambio pueda variar de un lugar a otro.

                              • El cambio social a veces es intencional, pero con frecuencia no es planificado. Las sociedades industriales han promovido muchos tipos de cambios. Los especialistas rara vez prevén todas las consecuencias de los cambios que promueven.

                              • El cambio social genera desacuerdos. Los capitalistas acogieron con entusiasmo la revolución industrial porque el desarrollo tecnológico aumentaba la productividad y disparaban los beneficios. Sin embargo, muchos trabajadores se resistieron frontalmente al progreso, pues temía que la introducción de nuevas maquinarias dejaran obsoletas sus habilidades

                                    • Causas del cambio social.

                                • Cultura y cambio.

                                La cultura es un sistema dinámico que continuamente incorpora nuevos elemento y se deshace de otros. En la cultura se identifican tres fuentes importantes de cambio cultural:

                              • La invención produce nuevos objetos, ideas y relaciones sociales.

                              • El descubrimiento sucede cuando las personas de dan cuenta por primera ves de ciertos elementos del mundo o cuando aprenden a verlos de un modo distinto.

                              • La difusión produce cambios, a medida que el comercio, las migraciones y las comunicaciones de masa hacen que distintos elementos culturales se extiendan por todo el mundo.

                                • Conflicto y cambio.

                                La tensión y el conflicto en el seno de una sociedad también provocan el cambio. Marx argumentaba que era el conflicto de clase el que actuaba como motor del cambio social de un periodo histórico a otro. Él consideraba que en las sociedades industrial-capitalistas, la lucha entre capitalistas y trabajadores conduciría a la sociedad hacia un sistema socialista de producción. Marx predijo que el conflicto social producto de desigualdad, forzaría cambios en todas las sociedades, incluida la nuestra.

                                • Ideas y cambio.

                                Las ideas también impulsan el cambio social. Max Weber también contribuyó a la comprensión del cambio social, reconoció la importancia del conflicto basada en la producción material, buscó raíces del cambio social en el mundo de las ideas. Weber ilustró su argumento mostrando cómo las personas que tienen carisma pueden transmitir mensajes que, algunas veces, cambian el mundo. Weber también destacó la importancia de las ideas al señalar cómo la visión del mundo de los primeros protestantes les condujo a desarrollar el capitalismo industrial.

                                • Entorno natural y cambio.

                                Las sociedades humanas están muy unidas a su entorno natural. Por esta razón, el cambio en uno de estos ámbitos tiende a producir cambios en el otro. En gran medida, la cultura moderna ha considerado que la naturaleza es una fuerza que debe ser domada y moldeada para favorecer los propósitos humanos. Pero las consecuencias de esta forma de pensar han llevado a la aparición de numerosos problemas medioambientales. La creciente conciencia de la imposibilidad de sostener estos comportamientos a largo plazo, nos fuerza a enfrentarnos a la necesidad de cambiar nuestro modo de vida en algunos aspectos fundamentales.

                                • El cambio demográfico.

                                El crecimiento de la población aumenta la presión sobre el medio ambiente, y también altera las costumbres culturales. El modo de vida apresurada y anónimo típico de grandes ciudades tiene poco que ver con el de los pueblos y ciudades pequeñas que existían en el pasado. Las migraciones dentro de una misma sociedad o entre países, son otro de los factores demográficos que inducen al cambio.

                                • Teoría del cambio social.

                                • Teoría de Tonnies: la pérdida de la comunidad.

                                Tonnies concebía la modernización como un proceso de progresiva pérdida de comunidad humana (Gemeinschaft). Él pensaba que la revolución industrial debilitaba el tejido social de la familia y la tradición, al promover el individualismo y poner un énfasis de tipo empresarial en la eficiencia. A medida que las personas empezaban a asociarse, fundamentalmente, de acuerdo a su propio interés (Gesellshaft), las sociedades europeas y norteamericanas perdían gradualmente sus raíces y se convertían en impersonales. Muchas familias, que habían vivido durante generaciones en pequeños núcleos rurales y en pueblos, estaban muy integradas. Tenían un modo de vida que se desarrollaba alrededor del trabajo y que cambiaba muy lentamente.

                                  • Evaluación crítica.

                                La teoría de Tonnies de la Gesmeinschaft y Gesellschaft destaca entre las teorías más citadas a la hora de describir el proceso de modernización. La fuerza de está teoría está en su capacidad de sintetizar varias dimensiones del cambio: el crecimiento de la población, el desarrollo de las ciudades y el aumento de la impersonalidad en la interacción social.

                                    • Teoría de Durkheim: la división del trabajo.

                                Durkheim compartía con Tonnies el interés por los profundos cambios sociales que aparecieron con la revolución industrial. Para Durkheim, la modernización se caracteriza por la creciente división del trabajo, es decir, por la actividad económica especializada. Durkheim afirmaba que la solidaridad mecánica, los lazos sociales que surgen de los sentimientos morales compartidos, mantenía unidas a las sociedades preindustriales. Con la modernización, la división del trabajo se hace más pronunciada, la independencia mutua entre personas con ocupaciones especializadas, o solidaridad orgánica, es lo que mantiene unida a las sociedades modernas. Durkheim empleó el término de sociedad orgánica para designar la sociedad moderna, sugiriendo así que el mundo actual no es menos natural que el anterior, y describió las sociedades tradicionales como mecánicas por su rigidez. Por tanto Durkheim concebía la modernización como el cambio de las bases de la comunidad, desde la fundamentación de los lazos de similitud hacia la independencia económica.

                                  • Evaluación crítica.

                                La teoría de Durkheim es un análisis mucho más optimista. En medio de escasas presiones morales por parte de la sociedad, las personas del mundo moderno tienden a ser egocéntricas y anteponer sus propias necesidades frente a los demás.

                                    • Teoría de Weber: la racionalización.

                                Para Max Weber la modernidad supone la progresiva sustitución de una visión tradicional del mundo por un modo d pensar racional. En las sociedades preindustriales, la tradición actúa como un freno constante del cambio. En las sociedades modernas, las personas conciben la verdad como una cuestión personal que debe ser deliberada. Debido a que la eficiencia es más valorada que la reverencia del pasado, los individuos adoptan el comportamiento que les permita conseguir sus objetivos. Weber afirmó que las personas de las sociedades modernas se sienten desencantadas.

                                  • Evaluación crítica.

                                Weber criticó en profundidad las sociedades modernas. Aunque reconocía que la ciencia podía producir maravillas técnicas y organizativas, le preocupaba que nos estuviéramos alejando de las cuestiones fundamentales relacionadas con el significado y el propósito de la existencia humana.

                                    • Teoría de Marx: el capitalismo.

                                Mark se centró el conflicto social. Para Marx, la sociedad moderna era sinónimo de capitalismo. Concebía la revolución industrial como una revolución capitalista. Marx estaba de acuerdo con las afirmaciones de que la modernidad debilitaba las comunidades de pequeños tamaño (Tonnes), acentuaba la división del trabajo (Durkheim), e impulsaba una visión del mundo racional (Weber). Sin embargo, consideraba que estos factores eran, simplemente, condiciones necesarias para que el capitalismo se desarrollara. La visión marxista de la modernidad incorpora grandes cantidades de optimismo. Marx estaba seguro de que conflicto social en el seno del sistema social capitalista pronto daría lugar al nacimiento de cambios sociales revolucionarios que conducirán al socialismo igualitario. Aunque Marx evaluaba de forma negativa las modernas sociedades capitalistas, imaginaba el porvenir como un brillante futuro de gran libertad, creatividad y comunidad humana.

                                  • Evaluación crítica.

                                La teoría de Marx de la modernización agrupa a varios factores de explicación, dominados por el capitalismo. Sin embargo, Marx subestima la importancia de la burocracia en las sociedades modernas.

                                • ANÁLISIS TEÓRICOS DE LA MODERNIDAD.

                                    • Sociedad de masas.

                                Uno de los enfoques, que adoptan algunas ideas de Tonnies, Durkheim y Weber, considera la modernización cómo el proceso de desarrollo de la sociedad de masas, que es una sociedad en la que la industria y una burocracia en expansión han erosionado los lazos sociales tradicionales. Una sociedad de masas de caracteriza por las estructuras de parentesco débiles, las comunidades impersonales y los individuos socialmente atomizados.

                                La teoría de la sociedad de masas destaca el aumento del tamaño de los ámbitos de la vida moderna. Antes de la revolución industrial, Europa y Norteamérica eran mosaicos de innumerables poblados rurales y pequeñas ciudades. El aumento de la población, el crecimiento de las ciudades y la especialización de las actividades económicas cambió paulatinamente la situación.

                                Las personas se hicieron más tolerantes con la diversidad social, y se defendieron los derechos individuales y la libertad de elección. Las subculturas y las contraculturas se multiplicaron; las distinciones categóricas entre las personas pasaron a se defendidas como atrasadas e injusta.

                                La teoría de la sociedad de masas admite que la transformación de las pequeñas comunidades tiene aspectos positivos. Las sociedades modernas aumentan los derechos de individuales y la tolerancia hacia las diferencia sociales, al mismo tiempo que elevan los niveles de vida. Sin embargo tienden a construir aparatos burocráticos excesivos (Weber), a favorecer el egocentrismo (Tonnies) y a producir anomia (Durkheim).

                                    • Sociedad de clases.

                                La segunda interpretación de la modernidad deriva de la idea de Marx. Desde esta perspectiva, la modernidad adopta la forma de una sociedad de clases, una sociedad capitalista que muestra una profunda estratificación social. Este enfoque teórico mantiene que la desigualdad en lo que yace tras los extendidos sentimientos de impotencia personal.

                                La teoría de la sociedad de clases sigue el pensamiento de Marx al afirmar que el aumento del tamaño de loas ámbitos en los que se desarrolla la vida social se debe al apetito insaciable del capitalismo.

                                De acuerdo con Marx, el capitalismo descansa en el puro interés propio. Este egocentrismo erosiona los lazos sociales que una vez fueron la base de las pequeñas comunidades. Así, el resultado final es que el capitalismo reduce a las personas a meros engranajes en la maquinaria de la producción material.

                                Marx era escéptico respecto a que el estado pudiera llevar a cabo algo más que pequeñas reformas. Tal como él lo concebía, el estado defiende fundamentalmente la riqueza y los privilegios de los capitalistas.

                                • Impacto de la modernidad en el individuo.

                                    • Sociedad de masas.

                                La modernidad libero a los individuos de las comunidades pequeñas y estrechamente organizadas del pasado la mayoría de los habitantes de las sociedades modernas disfrutan de una vida privada desconocida antaño y de libertad para expresar su forma de ser personal.

                                Para Davis Riesman, la modernización introduce importantes cambios en el carácter social, es decir, en las pautas de personalidad que son comunes a los miembros de una sociedad dada. Las sociedades preindustriales favorecen el carácter social que Riesman denomina tipo dirigido por la tradición, la conformidad rígida con los mandos de vida venerados tradicionalmente. Las habitantes de las sociedades tradicionales orientan su vida adecuándola a lo que ha sucedido hasta ese momento, de modo que lo que es bueno equivale a lo que siempre ha sido.

                                Las personas de las sociedades modernas estiman mucha flexibilidad personal, la capacidad de adaptarse y la sensibilidad hacia los demás. Riesman define este carácter social como un tipo dirigido por los otros, la receptividad a las últimas tendencias y modas, a menudo expresadas en la práctica de imitar a los demás. Debido a que han sido socializadas en sociedades en constante trasformación, las personas dirigidas por los otros desarrollan identidades fluidas que se caracterizan por la superficialidad, la inconsistencia y el cambio.

                                    • Sociedad de clases.

                                La teoría de la sociedad de clases muestra un cuadro distinto de los efectos de la modernidad sobre los individuos. Este enfoque sostiene que las persistentes desigualdades sociales impiden que se cumplan la promesa de la sociedad moderna de la libertad individual.

                                Marcuse contradijo la afirmación de Weber de que la sociedad moderna es irracional porque es incapaz de cubrir las necesidades de un gran número de personas. A pesar de que las sociedades capitalistas modernas producen una cantidad de riqueza desconocida en épocas anteriores, la pobreza sigue siendo la situación diaria de más de mil millones de personas. Además, los avances tecnológicos reducen el control que las personas tienen sobre sus propias vidas. Frente a la visión habitual de que la tecnología resuelve los problemas del mundo, Marcuse afirma que la ciencia, en realidad, los causa. En definitiva, la teoría de la sociedad de clases considera que las personas sufren porque las sociedades modernas han concentrado la riqueza y el poder en manos de unos cuanto privilegiados.

                                • La posmodernidad como crítica.

                                La crítica posmoderna firma que el mundo occidental ha fracasado en la realización de la promesa de cubrir las necesidades humanas. Aun así, poco estarían de acuerdo con que la modernidad ha fracasado completamente; al fin y al cabo, hemos asistido a un importante aumento de duración y la calidad de vida a lo largo de este siglo. Es más, aunque aceptáramos las críticas posmodernas a la ciencia y a las nociones tradicionales de progreso. En este sentido, también hay una gran variedad de interpretaciones muy diferentes sobre las tendencias sociales más reciente.

                                39

                                Hombres y mujeres jóvenes se sitúan en la base de la pirámide.

                                Hombres y mujeres adultas se sitúan en la cúspide de la pirámide.




    Descargar
    Enviado por:Agapi
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar