Administración y Dirección de Empresas


Sociología de la empresa


INTRODUCCIÓN

La sociología estudia las relaciones sociales. La empresa recibe las cosas de la sociedad y la sociedad recibe cosas de las empresas. La empresa es importante para el proceso de reproducción social, la empresa ha difundido el conjunto de valores y aptitudes que hoy nos parecen normales; pero no lo son, otro rasgo es el culto a la realización del trabajo, la competitividad.

La cultura capitalista proviene de las empresas capitalistas, la empresa ha dejado de ser meramente económica a ser social. En los últimos 150 años, la crítica se hacía con respecto al patrón, hoy en día, la empresa significa varios ámbitos.

La sociología ha atendido a la empresa en 2 ámbitos:

  • Como una sociedad, se organizaba para satisfacer a la empresa

  • El que consideraba a la empresa el espacio donde se desarrollaban las relaciones laborales

Perspectiva en que el centro de interés es la empresa y para esto encontrar su rasgo distinto para poder saber porque se hacen esas decisiones.

Según el profesor de la Universidad de Salamanca, “las empresas se guían por una racionalidad económica.” Esto en realidad es una opinión un tanto discutible.

LA EMPRESA COMO UN HECHO SOCIAL

La primera característica es que la empresa se debe a un hecho social:

  • Los individuos de una empresa se organizan o se establecen dentro de una empresa dependiendo de las funciones que vayan a desempeñar.

  • Diversos colectivos que en función donde estén trabajando tienen diferentes objetivos.

  • Entre las distintas empresas que operan en el mercado existen relaciones entre ellos.

La empresa es un sistema abierto a su entorno y vinculado a él, en este sentido hay muchas empresas que cumplen estos criterios; aquellas organizaciones que buscan el beneficio económico como objetivo y la racionalidad de los recursos para lograrlos.

Otra característica es su carácter histórico, algo que nace y que puede morir. Una empresa responde a las necesidades de una sociedad en la que está insertada. Dentro de la empresa se puede advertir una racionalización de la empresa en la ejecución y organización.

La empresa es una realidad social. La realidad social en todos los sentidos es el producto de los procesos sociales en los que intervienen diversos factores que van desde una forma determinada en el entorno físico hasta las normas que definen las relaciones de esa sociedad.

Hay tres formas de acercarnos a la realidad social:

  • Social; acontecimientos que vive una sociedad y que son análogos a todas las sociedades. Ejemplo, familia, parentesco. Objetivo

  • Societal; conjunto de significaciones que cada sociedad atribuye a los hechos sociales. Subjetivo.

  • Sociológico; teorización de la realidad social teniendo como referencia inevitable el aspecto societal.

Los elementos más importantes que configuran la actividad humana son:

  • Familia: relaciones primarias. Se pide ser buen hijo, buen padre, etc…

  • Estado: ámbito global de la vida social que impone su poder sobre el resto de los ámbitos. Se pide ser buen ciudadano.

  • Organizaciones voluntarias: ámbito de expresión de distintas formas de sociabilidad. Se pide respetar las normas.

  • Organizaciones económicas: son las empresas. Se pide desempeñar eficazmente nuestra tarea.

Según Goran Ahrne, toda la realidad social forma parte dentro de uno de estos cuatro ámbitos.

Dentro de las relaciones sociales se encuentra:

Estática social: cristalización de la vida social anterior que condiciona la presente. Después de bachillerato la Universidad, algo externo.

Dinámica: relaciones que tienen lugar en el presente aunque a veces sean reinterpretaciones actualizadas del pasado. Si entramos en una empresa podemos cambiar algo aunque las normas de esa empresa ya estén impuestas.

Empresa: realidad simultáneamente objetiva y subjetiva, material y cultural, relativamente estático y llena de dinamismo, perseguidora de objetivos conscientes y racionales y a la vez supeditada a la influencia de lo no racional e incluso de lo racional.

Existen 3 CARACTERÍSTICAS SOCIOLÓGICAS DE LA EMPRESA:

  • Construcción social: las empresas las construyen las personas, el hecho va más allá. Comunidad productiva social toma sus recursos, normas, organización en la sociedad en la que viven. La sociedad inventa nuevas formas de gestión y toma influencias de los individuos que operan en ella. Muchas veces cuando se adopta una nueva forma de gestión hay que ver si es buena para la empresa. De la misma forma que la empresa recibe de la sociedad, a la sociedad la está construyendo continuamente la empresa. En las empresas además de canalizar los deseos hay que adaptarse a unas normas, proponen modelos colectivos y modelos de identificación.

  • Sistemas de valores y normas, hay empresas que prima más la colectivización entre trabajadores y otras la competencia entre ellas proponen pautas de comportamientos.

  • Unidad social internamente autónoma: la empresa es sí misma, unidad social y como ello se dan relaciones particulares, conflictos, liderazgos.

  • Agente del cambio social y societal: la empresa ha trascendido el contenido económico de su función social y ha llegado a influir sobre aspectos importantes de la vida individual de una sociedad.

  • Ejemplo: en la sociedad preindustrial, en el deporte valía todo. Era un concepto distinto del tiempo. En la sociedad industrial hay que razonar con la gente y hacerles ver que la vida esta cambiando y el concepto del tiempo hay que cambiarlo.

    La empresa ha pasado de considerarse como elemento de la estructura social que tiene su razón de ser en la función que desempeña en esa estructura, a valorarse como actor colectivo capaz de influir en la configuración de la sociedad.


    TEMA 1

    SOCIEDAD, EMPRESA, SOCIOLOGÍA

    1.1 De la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial

    Relación entre industrialización y empresa

    Desde la antigüedad más antigua hubo empresas, sólo que las empresas son diferentes a las de la actualidad.

    Max Weber era un sociólogo alemán. Se considera padre de la sociología Max Weber junto con Carlos Marx (alemán) y Emile Durkheim (francés).

    Todos ellos escriben a finales del siglo XIX, principios del siglo XX, y se dan cuenta de que la sociedad está cambiando, la gente se va del campo a la ciudad, comienzan las primeras fábricas y esto surge en cuestiones de décadas.

    Marx y Engels conmovidos por la sociedad debido a las malas condiciones de vida se solidarizan con la sociedad. Socialismo utópico, interpretación de la sociedad a partir de un modelo teórico.

    Marx, Weber y Durkheim teorizaciones hoy vigentes.

    Durkheim, hay un desajuste porque al cambiar la sociedad todo esto produce anormias (ausencia de normas). Una vez que esta sociedad se consolida va a crear una serie de normas que provoquen la adaptación.

    Weber coincide con Marx pero le achaca a éste el carácter materialista. No es problema tanto el que produce los medios de producción sino de la cultura, el espíritu. Otorgaba importancia al pode, burocracia, el carisma, ¿por qué una persona obedece a alguien? Dice que hay distintos tipos de autoridad y es una autoridad racional, es lo que dice la norma.

    Weber define la empresa que surge de la sociedad capitalista.

    La apropiación del taller, de los instrumentos, de la energía y las materias primas en una sola mano, la del empresario de forma que el trabajo y los instrumentos están en función del empresario. Posibilidad de ventas a gran escala y con carácter permanente, ¿por qué? Opera en mercado más amplios, es decir, la organización productiva se dirige al mercado y se independiza del autoconsumo. Mano de obra barata y libre para vender su fuerza de trabajo. Van a operar en una economía monetaria que permite todo lo anterior.

    Dice Weber que existe un capitalismo donde quiera que se realice la satisfacción de un grupo humano con carácter lucrativo y por medio de empresas cualquiera que sea la necesidad de que se trate.

    Los orígenes del capitalismo y la revolución industrial es lo mismo, sin embargo para otros autores como Simmel, el capitalismo sería una economía monetaria donde lo importante es la difusión del medio de intercambio, el dinero y la racionalidad que conlleva, es decir, el cálculo racional y la exteriorización de la propiedad (la gente se distingue por el dinero).

    Para Lombart, lo más importante del capitalismo es la contabilidad, es decir, el cálculo racional sobre las ganancias.

    Para Marx, lo importante es la oferta de trabajo, la propiedad de los medios de producción y la necesidad de explotar el ejército de desocupados.

    Para Weber, la esencia del capitalismo está en su aspecto estético, en una vivencia religiosa. Dice Weber que el capitalismo ha surgido varias veces en la historia porque la satisfacción de necesidades cotidianas a partir de empresas solo se dio en occidente a partir de la 2ª mitad del siglo XIX.

    Weber va a definir 6 premisas para que se del capitalismo moderno:

  • La apropiación por las empresas de los bienes de producción como propiedad de libre distribución.

  • La libertad de mercado

  • La técnica racional contabilizable

  • Derecho racional calculable

  • Trabajo “libre”: las personas están obligadas a vender su fuerza de trabajo por necesidades económicas y jurídicas.

  • La comercialización de la economía: las propias empresas son objeto de ser comercializadas, es decir, se pueden comprar acciones de una empresa en un mercado.

  • Teoría de Rostov - Teoría del crecimiento económico

    Rostov trató de relacionar las fuerzas económicas, sociales y políticas que influyen en el funcionamiento de la sociedad. Cualquier sociedad podía estar ubicada en una de las siguientes áreas o etapas:

    1ª etapa) Sociedad tradicional: para él había un tope a la producción total per. cápita debido a las limitaciones científicas y técnicas. Por esta baja productividad, el sector más importante es el sector primario. En este tipo de sociedad tiene importancia las relaciones familiares y este tipo de sociedad tiene un sistema de valores con un alto grado de fatalismo.

    2ª etapa) Las condiciones previas al impulso inicial (Warning up): para él, aunque la economía se mantiene igual que la etapa anterior aunque social y políticamente hay cambios importantes:

    • hay confianza en el progreso

    • extensión de la educación

    • aparición de instituciones que manejan el capital

    • inversiones en transportes y comunicaciones (capital social)

    • construcción de un estado nacional centralizado y efectivo

    Así estaba Inglaterra en el siglo XVII y XVIII

    3ª etapa) La etapa del impulso inicial: se superan todos los obstáculos y reticencias al cambio y aún crecimiento permanente. Las fuerzas que tienden al progreso se expanden de manera que el crecimiento llega a ser una condición normal. El estímulo se puede dar tanto en la agricultura como en la industria y el estímulo es de tipo tecnológico. Este estímulo leva a la formación de un capital social fijo y todo se tiene que dar en un contexto político que este dispuesto al cambio.

    ! Industrias ! ! Ingresos ! ! Ahorro (5 o 10%) ! !Inversión ! Realimentación

    Todo lleva a que todo siga adelante. Se da en un entorno político que se adapta a la situación y la potencia.

    4ª etapa) Marcha hacia la madurez: se da un crecimiento sostenido durante un largo período de tiempo que permite que la tecnología se expanda por la sociedad.

    Se producen tasas de ahorro entre el 10 y el 20% que se reinvierten. Por otro lado se da un incremento de la producción que es mayor el aumento que el de la población. Este período se calcula para Inglaterra en 60 años o 3 generaciones. En estas 3 generaciones la gente va asimilando el cambio como algo tradicional, normal.

    5ª etapa) La era del alto consumo en masa: los sectores productivos se orientan hacia los bienes y servicios duraderos de consumo. Para Rostov, se da un alto nivel de ingresos que permite por un lado la satisfacción de las necesidades básicas y en un 2º lugar se da una búsqueda de seguridad o bienestar, es lo que se conoce como el “Estado del Bienestar”.

    Características de una sociedad preindustrial

  • Pobreza: había una baja renta per. cápita. El nivel de vida era dependiente de los desastres climáticos o epidemias y podía haber excedentes alimentarios pero estos excedentes estaban al borde de la catástrofe.

  • Estancamiento, debido a la primera característica también debido a que los cambios económicos son lentos y pueden fluctuar hacia el crecimiento o hacia el decrecimiento.

  • Dependencia de la agricultura, por esta dependencia la mayor parte de la población.

  • Falta de especialización profesional.

  • Escaso grado de integración geográfica, no había un mercado nacional debido a las estructuras de las comunicaciones. El sistema de comunicaciones era muy pobre y además había alcanzado un tope.

  • Había distintos sistemas de mercados, distintas culturas y todo debido a la existencia de distintos mercados locales.

  • Definición de Revolución Industrial

    Según Deane, la revolución industrial supone 9 hechos:

    • Aplicación amplia y sistemática de la ciencia en el proceso de producción para el mercado.

    • Especialización de la producción para mercados locales.

    • Desplazamiento del campo a la ciudad.

    • Ampliación y despersonalización de la unidad productiva, es decir, se pasa del artesano, la familia o la tribu a la fábrica de la empresa.

    • Aumento de mano de obra en la producción de bienes y servicios.

    • Uso intensivo y extensivo de los recursos, del capital como sustitutivo o complementario del esfuerzo humano.

    • Aparición de nuevas clases sociales y profesionales determinadas por el trabajo y el capital.

    • Incremento de la población.

    • Incremento de la producción de bienes y servicios.

    Inglaterra durante los siglos XVIII y XIX

    Fue el producto de 4 revoluciones distintas:

    • Revolución demográfica: que permitió en 1741 había 5´8 millones de personas y 90 años más tarde había 14 millones.

    • Revolución agrícola: consiste en la política de cercamientos. Consiste en un cambio en la mentalidad empresarial campesina. Esto provocó un excedente agrícola que se calcula del 90% en el siglo XVIII y esto significaba que los propietarios de estas tierras tenían como propiedad el capital.

    • Revolución comercial: se triplicaban las exportaciones inglesas y crece el consumo interno.

    • Revolución en los transportes: se alcanza el tope de la navegación por mar. Se mejoran las carreteras y los canales fluviales y nace el ferrocarril.

    Estas 4 revoluciones son lo que se denomina en Inglaterra, Revolución Industrial.

    Se llega a un punto en el que por su profundidad, extensión y consecuencias, es un cambio en el que no ha habido otro desde la revolución del neolítico.

    Características económicas de la Revolución Industrial

    Lo principal es la extensión de la producción industrial en todas las ramas de la producción (! empresas, ! fábricas en todas las ramas). Se da un uso más productivo a los factores de producción.

    Esto supone nuevas formas y técnicas de organización. Esto implica que aumente la productividad. Esto permite y exige la acumulación de capital y esto supone que la expansión se realimenta.

    En términos económicos hay 4 características:

    • ! 2º sector ! ! sector primario ! ! Productividad sector primario

    • ! Capital

    • el sector siderúrgico y textil hace de motor del desarrollo.

    • La utilización masiva del carbón como fuente de energía.

    Características sociales de la Revolución Industrial

    • El incremento extensivo de la producción conlleva una gran desorganización social.

    • Según Dahrendorf, la industrialización se caracteriza por una desorganización de todas las formas transmitidas que abarcan todos los dominios de la vida. Esta desorganización se manifiesta en las siguientes características:

  • Transformación de una sociedad de casta en una sociedad de clases. Se pasa de un sistema de estratificación cerrado a uno abierto o semiabierto. Se pasa de un estatus adscrito a uno adquirido. Muchos autores afirman que Inglaterra respecto a este aspecto no ha tenido muchos cambios pero lo que si ha elevado ha sido la movilidad.

  • Ruptura de las jerarquías tradicionales. En el aspecto laboral se da a conocer mediante la homogeneización de la clase trabajadora.

  • Creación de situaciones de inadaptación y alienación para los trabajadores. El abandono del campo supone dejar al amparo al romperse los lazos familiares. La relación de la sociedad se hará a través de la venta del propio trabajo. La gente va a tener una perdida de seguridad tanto en lo social como en lo económico. Se entra en una misión de competencia entre el hombre y la máquina. Es la primera reacción que va a tener la clase obrera.

  • Situaciones crecientes de miseria social entre los trabajadores industriales. Con salarios bajos, aglomeraciones de viviendas de mala calidad, con la carencia de seguridad social (subsidios, invalidez), incorporación de mujeres y niños al trabajo y jornadas laborales marcadas por la resistencia física.

  • La valoración del obrero como relleno de la mecanización. Por primera vez en la historia el trabajo del hombre va a ser auxiliar al de la máquina y la máquina es el centro de inversión del capital.

  • Aumento de la importancia del trabajo en la vida del hombre, es decir, el trabajo es la única forma de cubrir las necesidades de supervivencia, se extiende una especia de mística del trabajo.

  • La oposición creciente de las clases sociales, el trabajo desplaza otros aspectos más importantes en la vida del hombre, y si el trabajo es central habrá antagonismos entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores asalariados. Una consecuencia se va a dar en el terreno político: a medida que el industrialismo se generaliza el conflicto se va a ir institucionalizando.

  • Razones del fracaso de la Revolución Industrial en España

    La verdadera revolución industrial no tuvo lugar hasta 1960. En 1814 se creó un instituto industrial de España para promover la industrialización.

    En el aspecto demográfico, España tuvo una evolución demográfica distinta a la europea. En España en 1860 se alcanza la estructura de población que en Europa hubo en 1700, las tendencias de natalidad y mortalidad tienen un atraso de 150 años respecto a Europa.

    En 1900 las tasas de natalidad eran de un 34 0/00 y la de mortalidad en un 29 0/00.

    En España se dio este atraso por la política exterior de los gobiernos españoles.

    En la revolución agrícola hubo fallos. En España la revolución agrícola no se hizo de forma natural. Se hizo vía decreto, con la desamortización de Mendizábal y la desamortización se hizo por intereses políticos. Esto supuso que la burguesía se hiciera con los bienes de la Iglesia a precios bajos y que el campesinado pasara de ser siervos con tierras a hombres libres sin ellas.

    Campo Ciudad

    GB C C

    España C C

    La mano de obra liberada contribuye en pequeña medida a la industrialización catalana y vasca y la mayor parte permaneció subempleada en el sector primario de origen. Casi 3 millones de personas emigraron a América (se perdió capital humano)

    Revolución comercial: a diferencia de Inglaterra para que la perdida de colonias americanas se compensó con otras adquisiciones imperialistas, es decir, Inglaterra pierde colonias pero establece una política de colonias en Asia, mientras que en España no hubo compensación de colonias con lo que las pérdidas de la Hacienda Pública no se recuperó.

    Inglaterra ! ! Comercio ! ! Industrialización

    España ! ! Comercio ! !Estado ! Necesidad monetaria constante.

    El nivel de endeudamiento a partir de 1820 provocó las constantes concesiones a empresas extranjeras en servicios claves para el desarrollo. Se pasó de una potencia colonial a un país dependiente, lo que tuvo como consecuencia un fracaso en la revolución de los transportes.

    Revolución de los transportes: se reconoce que la diferencia entre un país industrial o no industrial en la acumulación de capital social que hace las inversiones más rentables. Los sistemas de transporte están relacionados con la capacidad productiva y por otro lado con la seguridad militar. España en este sentido no tenía canales debido a la orografía, sus carreteras eran malas y sus puertos ineficaces y a ello se le suma que España pierde su flota marítima. La situación dependiente se evidenció en el ferrocarril. La ilusión del ferrocarril galvanizó los flujos dinerarios más importantes. Se invirtió en el ferrocarril 7 veces más que en industria y esto fue una burrada. Además de contratar con empresas extranjeras, el diseño de la red se hizo en función del negocio que suponían las inversiones estatales y no en necesidades.

    En España hubo una debilidad del sector textil y siderúrgico.

    La 2ª Revolución Industrial

    Comprende la madurez y el alto consumo de Rostov.

    Si la 1ª Revolución Industrial se caracterizó por el uso extensivo de la industrialización en los sectores productivos, la 2ª es la consolidación de este proceso y la intensificación del mismo. Según Raimond Aron (sociólogo francés) a partir de 1900:

    • La empresa se halla separada de la familia.

    • Hay división del trabajo dentro de la empresa.

    • Acumulación de capital que se renueva.

    • Necesidad de aumentar el cálculo racional

    • Concentración obrera en el sitio de trabajo.

    La etapa es de clarificación porque el industrialismo se separa del capitalismo, es decir, no necesita capital privado para desarrollarse, ni se necesita capital pero puede tener origen público como privado.

    Bases para el incremento intensivo de la producción

  • Sustitución de la energía basada en el carbón por energía eléctrica basada en los nuevos combustibles, gas y petróleo.

  • Nuevas técnicas que producen herramienta-máquina automáticas.

  • Revolución de los transportes terrestres, marítimos y aéreos.

  • Penetración de la química en la industria y en la agricultura.

  • Revolución en el instrumental agrícola.

  • Intenso desarrollo industrial de la comunicación y el tiempo libre.

  • Revolución en la organización del trabajo.

  • Características económicas de la 2ª Revolución Industrial

    Según Ralph Dahrendorf:

  • Se da un mayor aprovechamiento de los lugares de producción, se modernizan las máquinas ya existentes.

  • Concentración industrial en lugar de dispersión.

  • Reorganización de la mano de obra para aprovechar intensivamente el capital humano, hay especialización de tareas.

  • Racionalización y economía de los medios, lo que se va a proponer es un mercado más amplio y a mejores precios.

  • Importancia de la gran empresa que va a dominar diversas ramas de la producción, rodeada de pequeñas empresas auxiliares.

  • Aparición de las Sociedades Anónimas debido a las crecientes necesidades de capital, separación entre propiedad y gestión.

  • Características sociales de la 2ª Revolución Industrial

    Según Dahrendorf:

    Integración social en el nuevo sistema productivo.

  • Institucionalización de la movilidad social sobre todo a través de la instrucción. La enseñanza confiere estatus.

  • Nueva estratificación de los trabajadores por las necesidades de la producción en cualificados y no cualificados.

  • Se evidencia nuevas formas de vida específicamente industriales tales como la burocracia empresarial o estatal.

  • Institucionalización de la Seguridad Social, se reconoce el derecho social a la protección. Esto va a suponer la intervención estatal en la economía con la misión de la protección social.

  • Institucionalización de la burla de clases en la empresa (sindicatos) en lo político y para alcanzar la propiedad de los medios de producción (cooperativas). Los sindicatos de esta época se caracterizan por ser pactistas y fuertes.

  • Separación entre diseño y ejecución del trabajo. Esto va a tener 2 consecuencias:

  • Alienación laboral

  • Separación entre trabajadores de cuello azul y de cuello blanco

  • Se sigue valorando el trabajo humano como complemento de la máquina.

  • Nueva consideración de los grupos informales. El comienzo del cambio en la valoración del trabajador.

  • Institucionalización de la empresa. Se perfila el estilo de roles de la empresa. Esto significa la diferenciación en el plano normativo de los distintos papeles a realizar.

  • La aparición de la sociedad de consumo; al producir en masa se precisa una masa de consumidores que demanden dichos productos.

  • Colorario (Según Salustiano de Campo)

    Características más sobresalientes de la sociedad industrial

  • El burgués como prototipo humano después del renacimiento, es decir, va a ser un individuo que persigue la racionalidad y la aplica a todos los ámbitos, la ciencia y la tecnología al servicio de la economía y la política: estado contemporáneo y empresa capitalista.

  • Crecimiento poblacional y superación de la transición demográfica (o de tránsito)

  • Urbanización, las ciudades crecen a mayor ritmo que el crecimiento de la población

  • Industrialización, aparición del concepto de empresa, uso intensivo del capital, separación en clases sociales y redistribución de la fuerza de trabajo del sector primario y secundario al terciario.

  • Auge y desarrollo de las comunicaciones. Esto va a conllevar a un aumento de la movilidad física, va a suponer un incremento de la actividad comercial que se acorten o reducen las distancias y que mejora el acceso a comarcas distintas.

  • Aumento de la movilidad social, prevalencia del estatus adquirido sobre el estatus adscrito. Se reduce la importancia de los gremios a favor de la sociedad.

  • Expansión de la movilidad psíquica, esto hace referencia al aumento de la capacidad del hombre moderno de adaptarse a las nuevas necesidades de la vida, es lo mismo que decir que el hombre moderno está capacitado para adaptarse a nuevos roles.

  • Tecnología, se pasa de una de bajo grado a una de alto grado.

  • Burocratización, hay un proceso de burocratización en todos los órdenes de la vida.

  • Producción en masa, la disposición creciente de bienes y servicios en grandes cantidades, capaz de sobrepasar la demanda provoca una ética consumista que conlleva estilos de vida diferenciados en función del estatus lo que provoca un aumento de la motivación para consumir.

  • Maximificación de la sociedad, partidos políticos de masas.

  • Aceleración e institucionalización del cambio social.

  • 1.2 El nacimiento de la sociología

    Fue consecuencia de la Revolución Industrial

    Los primeros economistas

    Adam Smith: vivió cerca del surgimiento del industrialismo en Gran Bretaña. Él es optimista, piensa en una producción creciente de las máquinas porque se extenderá a todas las capas de la sociedad evitando el trabajo físico.

    Para él, el incremento de la producción, como el librecambismo, es ventajoso y conveniente para toda la sociedad.

    David Ricardo: al principio fue partidario del industrialismo pero posteriormente se inicia una línea crítica: “la sustitución del trabajo humano por la máquina resultaba a menudo muy perjudicial a los intereses de la clase trabajadora.”

    Él analizó el trabajo industrial y su teoría del valor-trabajo será recogida después por Marx.

    Los primeros sociólogos

    Entre ellos se encuentran los Organicistas (Augusto Comte y Herbet Spencer). Estos dos autores son conscientes del conflicto de clases pero afirmaron que no debe hablarse de antagonismo de intereses, sino de comunidad, lo que es bueno para una parte acabará siendo bueno para el conjunto. La división del trabajo supone mayor especialización y ello una mayor interdependencia entre colectivos. En este sentido, la sociedad moderna se caracterizará por una cohesión más grande debido a la comunidad de intereses respecto a la producción.

    Durkheim (discípulo de Comte)

    Profundiza más. Para él, las formas de división del trabajo determinan el tipo de solidaridad de esta sociedad. Ésta se reflejará en el sistema jurídico.

    Las sociedades antiguas se caracterizarán por la semejanza (hay poca división del trabajo). Esto dará lugar a una solidaridad mecánica (casi automática)

    En las sociedades modernas aumenta la división del trabajo y con ello, las diferencias entre individuos. Esto supone que se participa menos de la “conciencia colectiva”, pero a cambio hay una mayor interdependencia entre las partes que forman la sociedad. En este caso, se habla de solidaridad orgánica (que concibe a la sociedad como un organismo con partes diferentemente interrelacionadas).

    Durkheim va más allá al hablar de que esto se refleja en el sistema jurídico. Habla de que el individuo es armónico (todavía no hay normas para reflejar los cambios sociales, como la necesidad de trabajar en una fábrica cuando antes esto no era necesario).

    Max Weber

    Viene a decir que el industrialismo y el capitalismo forman parte de un fenómeno más amplio. Este es la extensión de la racionalidad a diferentes ámbitos de la vida, por ejemplo, el capitalismo es la respuesta a la racionalidad aplicada al ámbito económico, está aplicada a lo político del Estado.

    “El capitalismo moderno se halla como fenómeno de racionalidad económica.”

    Los primeros socialistas

    El movimiento ludista

    Fue una reacción popular provocada por la bajada de precios provocada por la introducción de las máquinas y que obligaba a los artesanos a abandonar sus puestos de trabajo. Su reacción fue romper las máquinas a las que veían como enemigos.

    Saint Simon

    Fue el maestro de Comte y fue quien popularizó el término de industrialismo. Él es optimista con respecto a la industria porque ve a la sociedad regida por industriales y científicos; opuesta a la que era gobernada por guerreros, clérigos y señores feudales.

    También es consciente de los problemas de la Revolución Industrial. Por ello propone una solución: “amaros los unos a los otros.”(el amor al prójimo).

    Socialistas utópicos

    Son denominados así por Marx porque reaccionan proponiendo soluciones no científicas. Entre ellos están Fourier, Owen y Proudhon.

    Fourier: la reacción de Fourier es la vuelta a la naturaleza, rechazando de plano las bondades del industrialismo. Propone un modelo de organización social concreto: el “falansterio” que estarán formados por 1620 personas. Llegó a ponerlo en práctica pero fracaso porque no aportaban lo que debían.

    Owen: también rechaza el industrialismo y consideraba bueno el regreso a la tierra aunque lo ve inviable, por ello creó instituciones sociales de ayuda (como cajas de ahorro) y trató de mejorar las condiciones de trabajo. Era más un reformista que un revolucionario.

    Proudhon: fue amigo personal de Marx aunque se distanció de éste por discrepancias sobre que dirección debía seguir el movimiento obrero (era un sindicalista). Él reniega del industrialismo pero también del aparato estatal que lo sustenta.

    Rechaza la democracia parlamentaria y el Estado, que considera centralizador y burocrático.

    Carlos Marx

    Considera en una primera aproximación las consecuencias negativas de la división del trabajo, como por ejemplo, la pérdida de profesionalidad. Después en una perspectiva histórica recoge el papel que debe desarrollar la sociedad capitalista, necesaria para el comunismo.

    En Marx son importantes sus aportaciones referidas a la teoría del valor-trabajo y a la plusvalía.

    En él es aceptada (aunque discutida) la crítica que hace al capital.

    Los puntos en común de todos los primeros socialistas son:

    • El trabajador se convierte en apéndice de la máquina.

    • El trabajador se convierte en esclavo de la producción de su trabajo.

    • El trabajador soporta de hecho la producción industrial (en su base) pero permanece en ella como desposeído.

    Problemas recurrentes de la investigación

  • División del trabajo. Supone el aumento de la producción, según algunos autores, lo más resañable de la industrialización y su propia dinámica dará lugar a buena parte de sus consecuencias. Ejemplo:

    • Facilidad para aprender un oficio.

    • El ahorro de tiempo de la producción.

    • Otros autores hablan del aumento de la eficacia en el manejo de la herramienta.

  • La deshumanización. Es la cara negativa de la división del trabajo. Se produce porque iguala a todos los trabajadores, pues hace del producto de su trabajo algo a lo que no aporta nada específico.

  • Aparición de la sociedad de clases que caracterizan a la sociedad y donde los factores económicos adquieren la mayor importancia. Muchos autores (sobre todo marxistas) dicen que será el motor que hará avanzar el mundo.

  • Ausencia de investigación empírico-sistemática: todos los autores no hicieron investigación o trabajo de campo (salvo excepciones). El problema de la industrialización se abordó desde perspectivas morales o religiosas. Sólo a finales del siglo XIX comienzan a hacerse trabajos con base empírica.

  • En Francia, con Le Play, que hizo encuestas a familias, en Inglaterra con Booth, que hizo estudios sobre la vida de trabajo en Londres, y en Alemania donde se hicieron encuestas para mejorar y elaborar una política social.

    1.3 LA SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA

    OBJETO DE ESTUDIO Y PROBLEMAS CONCEPTUALES

    La sociología de la empresa estudia:

    • Diferentes teorías sobre las relaciones sociales en el trabajo

    • Problemas relativos al industrialismo, tanto en un plano histórico o prospectivo (hacia el futuro)

    • Estudio de la empresa como sistema social y de los roles que la componen.

    • La motivación y la satisfacción en el trabajo

    • Problemas relacionados con el control social de la empresa y la participación

    • Contexto en el que opera la empresa (conflictos, cambio social, el hombre, …)

    Estos temas también son estudiados por otras ramas de la sociología como: la sociología industrial, del trabajo, de las organizaciones, económicas,…

    Tal variedad de sociologías que atienden más o menos al mismo aspecto tienen más que ver con rivalidades personales y formas concretas de institucionalización académica que a verdaderas diferencias de estudios, objeto y método.

    La sociología industrial se corresponde con la tradición norteamericana. Estudia especialmente los problemas humanos en el seno de la fábrica y con una atención especial al problema de la producción, olvidando un aspecto igualmente importante: las consecuencias sociales del industrialismo.

    Se les ha acusado principalmente de centrarse en obtener altos rendimientos.

    Sociología de las relaciones industriales. Es una especialización de la anterior. Estudia las relaciones entre obreros y patronos y concretamente los convenios de trabajo.

    Sociología de las organizaciones. Estudia las colectividades en función de su organización, que considera “un conjunto de actividades conscientemente coordinadas” (definición de organización).

    Esta es la rama más teórica de todas. Las otras son como parte de ella aplicada a diferentes contextos. En ella se dice “que nacemos en organizaciones”, nos educamos en ellas, trabajamos en ellas, etc…

    Sociología económica. Estudia las instituciones económicas, entre las que destaca la empresa pero sin circunscribirse a ella. También presta especial atención al subdesarrollo, problemas medioambientales, etc…

    Sociología del trabajo. Procede de la tradición francesa. Estudia todas las colectividades humanas que se constituyen con motivo del trabajo. Quizá esta escuela haga más hincapié en los problemas relacionados más directamente con el trabajo como tarea humana genérica y en aspectos ideológicos con una tendencia crítica.

    Sociología de la empresa. Procede de la tradición alemana y es la “ciencia sociológica de los problemas sociales planteados por la empresa”. De alguna manera, es mñas integradora que el resto porque tiende un poco a todas ellas.

    1.4 HERRAMIENTAS TÉCNICAS Y METODOLÓGICAS DE LA SOCIOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA EMPRESA

    Definición del saber sociológico

    Éste es un saber científico porque:

    • Es sistemático

    • Lógicamente estructurado y concatenado en la búsqueda y explicación causal de los fenómenos y los procesos sociales.

    Es un conocimiento acumulativo que amplía e incorpora progresivamente los datos e interpretaciones de la realidad social. Es un conocimiento positivo, no normativo y no valorativo que se sitúa en el “ser” y no en el “debe ser” (como son las cosas y no cómo deberían ser).

    Es un conocimiento crítico pues somete a crítica todas sus fases, operaciones y resultados.

    Etapas del método científico

  • Se observa un fenómeno ! o conjunto de fenómenos para los que no se encuentra explicación y no se encuentra ésta a través de los métodos disponibles. Es la definición del problema.

  • Establecimiento de hipótesis ! se formulan hipótesis que expliquen el problema. Las hipótesis son deducidas por la intuición pero serán más sostenibles y fácilmente desarrollables en la medida que están apoyadas en investigaciones anteriores y experiencias previas.

  • Se propone un “marco conceptual” que incluye a la ubicación de la hipótesis en el marco general de una teoría determinada.

  • Definición de los conceptos empleados, es decir, la definición operativa es la definición clara y precisa de manera que sea revisable por cualquier otro investigador de la hipótesis.

  • Las zonas de la realidad a cubrir por la investigación.

  • Proceso de codificación tras realizar una fase de obtención directa de datos desde la realidad.

  • Por este proceso se revisan las experiencias anteriores sobre el mismo tema y se diseñan modelos explicativos de la realidad.

    Se trata simplemente de contrastar las hipótesis.

    Todo este proceso debe respetar 2 supuestos básicos:

    • Debe ser llevado a cabo por procedimientos que pueden repetirse y que permitan comprobar los objetivos

    • Debe conducir a una generalización que trascienda el objeto de estudio concreto, sino, no es científico.

    Cómo hacer una investigación sociológica

    Delimitar fines de investigación: definir el problema y con exactitud el tipo de datos que nos interesa.

    Dentro de los fines tenemos que establecer cual es el universo (conjunto de la población objeto de la investigación). Si es muy amplio debe sacarse una muestra.

    Técnicas (para obtener los datos). Hasta ahora la sociedad se organiza sobre una homogeneización del individuo, es decir, sobre lo que es común, sobre lo que piensa u opina la mayoría.

    La técnica adecuada para obtener los estados de opinión es la “distributiva”.

    Encuesta: herramienta característica que tiende a subrayar lo esencial del sistema desconociendo lo marginal.

    No sólo es interesante conocer la opinión de la gente sino captar también sus motivaciones.

    Ejemplo: nos interesa saber por qué los trabajadores están descontentos y bajan sus rendimientos. Las técnicas distributivas son aquí insuficientes y las adecuadas son las estructurales.

    Es posible que el objetivo sea la transformación de esas opiniones o actitudes o crear nuevas motivaciones es necesario trasladar al colectivo afectado iniciando un proceso transformador en el que ellos comparten el protagonismo y son a la vez objeto investigado y sujeto activo de la investigación (técnicas dialécticas).

    Se puede hablar de 3 perspectivas de análisis:

    • Distributiva ! se refiere al nivel de los elementos o casos. Se incluyen aquí las técnicas cuantitativas que responden a la lógica matemática de la cantidad, el parámetro y sus resultados se miden según esta lógica. La aplicación más general es la encuesta.

    • Estructural ! se refiere al nivel de las relaciones entre los elementos. Analiza las estructuras estáticas de los elementos. Incluye las técnicas cualitativas que responden a la lógica del lenguaje y cuyos resultados se interpretan desde la lógica semántica relacional (del significado).

    La aplicación paradigmática es el grupo de discusión pero también pertenecen a este tipo todas las técnicas en las que el hablar de los sujetos debe ser interpretada para conocer los elementos que influyen en la acción social (por ejemplo: observación participante o no, historias de vida, entrevistas, técnicas “delphi”, etc.)

    • Dialéctica ! se refiere al nivel de estructura dinámica de los elementos, es decir, el nivel de las relaciones entre las relaciones de los elementos y no sólo como referente semántico sino también pragmático (las herramientas que utiliza la dialéctica son las asambleas, el socioanálisis y en general la investigación, acción, etc.)

    Estas tres perspectivas de análisis no son excluyentes sino complementarias y según sean los fines de la investigación se han de utilizar conjuntamente.

    Hipótesis

    Tipo de datos que vamos a buscar y luego se buscan unas técnicas.

    Las hipótesis son relaciones entre variables:

    Ejemplo: ! dificultad del trabajo - ! salario - ! rendimiento

    En función de cuales sean las hipótesis y el fin de la investigación se elegirán unos indicadores adecuados o varias perspectivas de análisis. El instrumento de la recogida de datos (encuesta, grupo, entrevista, etc.) se adecua al tipo de datos que queremos y que están definidos por los indicadores.

    Recogida de datos

    Es la fase en la que se acude a la realidad para buscar la información.

    Análisis e interpretación de datos

    Según como hayan sido definidos los indicadores tendremos diferentes técnicas de análisis.

    Tras la interpretación de los datos y sobre la bibliografía obtenida anteriormente así como los modelos explicativos (teoría) se establecerán las conclusiones.

    Esta última fase la forma la redacción del informe y el establecimiento de recomendaciones.

    Hemos visto que un paso fundamental es el establecimiento de hipótesis que expresan mediante términos lógicos relacionados entre variables referentes a unidades de observación determinada. Las unidades de observación son las realidades que se pretenden observar pertenecientes al universo o a una muestra de este y de donde obtendremos los datos empíricos necesarios para contrastar las hipótesis con la realidad; pueden ser individuos, grupos, instituciones u organizaciones y como no podemos aprehender la realidad social global en toda su complejidad, seleccionaremos los rasgos de las unidades de observación que se pueden manifestar empíricamente. Esto es lo que llamamos variables.

    Variables: “características observables de algo, ligadas entre sí en su variación con una relación determinada bien sea de covariación, asociación, independencia, de influencia o causalidad, etc.”

    Las variables pueden clasificarse en:

    Según la naturaleza:

    • cualitativas ! aquellas cuyos elementos de variación tienen carácter cualitativo o no numérico (religión, color de pelo, sexo…)

    • cuantitativas ! aquellos cuyos elementos de variación tienen carácter cuantitativo o numérico (altura, edad…) Pueden ser a su vez discretas o de intervalos (ocupan una posición en una escala)

    Según su posición en la investigación:

    • Internas ! aquellas que recogemos en la investigación. Dentro de las internas están:

        • Dependientes: las que vamos a explicar.

        • Independientes: las que explican.

    • Externas ! aquellas que no recogemos en la investigación. Pueden ser:

        • Relevantes: son importantes aunque no se hayan considerado. Son las más difíciles de conocer.

        • Irrelevantes: sus efectos no son importantes.

    Cuando las variables no pueden extraerse directamente del objeto de estudio es preciso elaborar indicadores: “circunstancias empíricas concretas que son signo de la mayor extensión que alcanza la dimensión estudiada en las unidades de observación”. Los indicadores se reconvierten en índices, es decir, un resumen sintético de indicadores.

    Muestra

    Parte representativa de un conjunto, población o universo cuyas características deben reproducir en pequeño lo más exactamente posible. Una mala elección de la muestra impide contrastar científicamente las hipótesis.

    Una muestra no es representativa cuando un grupo está sobrerrepresentado. Para evitar esto, la muestra más representativa es aquella que ofrece a cada individuo la misma probabilidad de ser seleccionados.

    La encuesta

    Es la técnica más utilizada y aunque sólo muestra lo que la gente dice sobre sí misma y no lo que realmente piensa o hace. Las que están bien hechas ofrecen información importante incluso sobre los procesos de cambio social.

    Lo más característico de la encuesta es el “cuestionario” (conjunto de preguntas estructuradas sobre los hechos o aspectos que interesan a la investigación y que son respondidas por la población o muestra de la población).

    ¿Qué permite conocer?:

    • Hechos ! datos actuales relativos al dominio personal de los entrevistados (sexo, edad, renta…), su medio ambiente (vivienda, relaciones de trabajo…) y al dominio de su comportamiento (aparente o reconocido)

    • Aptitudes ! motivaciones o sentimientos que llevan a la acción

    • Opiniones ! datos subjetivos

    • cogniciones (conocimientos) ! llevan a interpretar lo anterior.

    La base de un buen cuestionario es la realización de preguntas concretas y la capacidad de suscitar respuestas sinceras y claras que puedan ser tratadas científicamente. Si las preguntas son vagas, las respuestas son imprecisas y si son capciosas las respuestas son sesgadas.

    Las preguntas pueden ser abiertas en las que el entrevistado responde libremente o cerradas en las que escoge una serie limitada de respuestas. Dentro de las cerradas pueden ser dicotómicas o categorizadas (se les da unas categorías de respuesta) (se trata de que haya un equipo entre ellas).

    El cuestionario tiene 3 partes:

  • Preguntas de localización cubiertas por el propio entrevistador.

  • Preguntas de identificación (sexo, edad, estado civil, ingresos, etc.) Son variables independientes.

  • Parte central formados por preguntas relativas al tema a investigar.

  • Dentro del cuestionario hay:

    • Preguntas rompe-hielo

    • Preguntas de control (nos sirve para medir la consistencia de la entrevista).

    • Preguntas de filtro (en función de la respuesta del entrevistado se dirige hacia otro tipo de preguntas)

    • Amortiguadoras (preparan el camino para entrar en un “tema difícil”)

    Reglas de Bowley

    • Han de ser relativamente pocas (preguntas)

    • Formuladas siempre para que las respuestas sean dicotómicas (2 respuestas: si o no), categóricas (categorías excluyentes) y numéricas.

    • Sencillas y claramente entendibles

    • Que no levanten prejuicios

    • En lo posible, corrovorativas

    • Adecuadas a la información requerida

    En resumen, habría una regla básica:

    “previamente a la formulación de cada pregunta habría que analizar la necesidad y oportunidad de la misma.”

    Se graban los datos en un programa estadístico adecuado (en España, el “SPSS”). Hay que depurar la encuesta, eliminando los errores cuando sea posible y eliminando los casos cuando sea imprescindible.

    Fase de tabulación ! hacer tablas. Crear tabla de datos que contienen distribuciones de frecuencia obtenidas del recuento de los datos según las variables investigadas.

    Puede ser simple o cruzada, según los datos aparezcan clasificados en una o más variables.

    Ventajas de la encuesta

  • Técnica rápida y económica para obtener abundante información con criterios de economía y eficiencia.

  • Los resultados son fácilmente cuantificables y analizables estadísticamente.

  • Es la técnica más estudiada y difundida

  • Inconvenientes de la encuesta

  • La cuantificación sólo da una apariencia de precisión a unos resultados de veracidad cuestionables a vida cuenta de la superficialidad de las respuestas.

  • Posible distancia entre la elaboración de la pregunta y de la respuesta.

  • La estadística permite complicadas manipulaciones de los datos.

  • Excesivo coste, que para rebajarlo a menudo conlleva la pérdida de rigor.

  • Grupo de discusión

    Técnica de tipo estructural que permite obtener una relación dinámica de las relaciones sociales del grupo.

    Es una copia analógica del colectivo estudiado y termina explicando su relación con la realidad social.

    Tiene 4 fases:

  • Diseño: debe seleccionarse el tema para la consecución del objetivo, el tiempo y el espacio y deben seleccionarse los miembros del grupo.

  • La metodología exige la elección de un tema puente porque los miembros del grupo no deben conocer el tema de objeto que deben ser afines para saltar de unos a otros fácilmente.

    El grupo de discusión debe durar entre 1-2 horas.

    El espacio va en función del tamaño del grupo; un grupo de entre 3-4 personas son grupos “personalizados” (tienden a captar la estructura de la personalidad).

    Más de 8 o 10 tienden a la dispersión o crear subgrupos. El grupo ideal es entre 5-8 personas (grupos socializados)

    Selección del grupo

    Selección de las variables: es una copia analógica del colectivo a estudiar y hay que tener en cuenta las variables que influyen en el grupo social. Se busca una heterogeneidad inclusiva (aquella que crea consenso y discurso) y no una heterogeneidad excluyente.

    Selección de los miembros del grupo: se hará por alguien que no sea el moderador. Esa persona que hará la selección se llamará “canal” y debe tenerse en cuenta la relación que mantiene con los miembros del grupo.

  • Formación del grupo: la colocación de los miembros debe ser circular y en torno a una mesa que sirva de defensa real o imaginaria frente a otros miembros del grupo.

  • Una figura importante es la del moderador cuyas funciones son:

    Debe estar presente mientras dura la reunión

    • Convoca al grupo y provoca el tema que se discute

    • Centra la discusión

    • Señala los límites de la reunión

    • Hace preguntas mínimas para llevar el discurso del tema puente al bijeto

    • Debe obtener toda la información posible.

    El moderador se puede acompañar de otra persona que al margen del grupo toma nota de las situaciones y acciones que no se vana recoger en la grabación.

  • Funcionamiento del grupo: técnica abierta donde los miembros hablan libremente con la única limitación del tema y del tiempo.

  • Las preguntas no están pre-escritas y el grupo incluso puede suscitar otras preguntas

    El moderador introduce el tema puente para desencadenar la discusión.

    Las “hablas” son grabadas para ser transcritas y analizadas.

    El preceptor debe intervenir lo mínimo, dar voz a los más retraídos, reorientar la discusión y frenar a los acaparadores del debate.

    Si el grupo funciona se llegará a un consenso que se define así: “la conciencia en los miembros del grupo de la existencia de sentimientos compartidos, opiniones o ideas comunes de una percepción idéntica de una situación. Se alcanza así el conflicto que homogeiniza al grupo y que se concreta en una motivación, demanda, satisfacción, etc.”

  • Análisis del grupo: no existen reglas. El mejor modo es la práctica junto a un experto.

  • Una vez transcritas las cintas y con las notas pertinentes se lleva a cabo el análisis. Debe:

    • Captar las estructuras que subyacen en el discurso encargadas de producir verosimilitud. Son las convicciones y evidencias que proceden de la ideología y que han sido expresadas. Son verdades aceptadas por todos.

    • Se debe relacionar la microsituación del grupo con la macrosituación social de la que procede.

    • Se deben captar los códigos insconcientes que son los que permiten verosimilitud. Se trata de identificar los elementos que parecen naturales consecuencias de los efectos de la estructura social con los valores que esconden tras de sí.

    Ventajas del grupo de discusión

    La libertad de expresión y la propia dinámica proporcionan información rica y fiel.

    La información será tan abundante como decida el grupo

    Permite conocer aspectos latentes de la estructura social (motivaciones,etc.)

    Inconvenientes del grupo de discusión

    La subjetividad del analista

    Posible influencia mutua de los participantes

    Técnica laborista y de coste variable.


    TEMA 2

    DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA HASTA LA II GUERRA MUNDIAL

    2.2 Racionalización y burocratización en Weber

    Una organización es una organización social caracterizada por:

    • Tener una finalidad

    • Tener cierta permanencia en el tiempo

    • Tener cierto grado de formalización en las estructuras y las normas.

    Weber considera la empresa como una burocracia organizada que se rige por principios, reglas, jerarquía, etc.

    Este tipo de modelo triunfa en la industria porque satisface bien a las necesidades inherentes a la producción de bienes a gran escala, es decir, según Weber es una burocracia que triunfa.

    Según Schneider va a tener una serie de características:

  • Gran tamaño de la organización que supone grandes necesidades de administración y control.

  • necesidad de especialización

  • aplicación del conocimiento técnico a tareas específicas.

  • desarrollo de una tecnología mecanizada para la producción en serie.

  • necesidad de hacer planes a l/p

  • disciplina continua del personal que ha de trabajar desde funciones bien definidas y sometido a reglas precisas de control.

  • En este tipo de organización, la burocracia se presenta como la organización formal que tiene una superioridad técnica sobre cualquier otro tipo de organización.

    Autoridad

    • Tradicional ! se basa en la legitimidad de la costumbre a la cual responde un tipo de administración patrimonial (aquella en la que los medios y los que administran pertenecen a los que ostentan el poder o tienen una vinculación personal con el mismo).

    • Carismática ! se basa en el carisma, dotes o atractivo personal del que manda.

    Le corresponde la administración de seguidores, es decir, gente incondicional que obedece a las órdenes y están dispuestas a cambiar en función a lo que diga el líder.

    • Legal - racional ! la que se basa en norma de aplicación general que no discriminan a nadie y son de obligado cumplimiento incluso para los que mandan. Es el “Estado de derecho”.

    Le corresponde una administración burocrática (es la característica de la sociedad industrial).

    Características de la organización burocrática en Weber

  • División del trabajo. La burocracia se caracteriza por la especialización de funciones.

  • Jerarquía y delimitación de los niveles de autoridad; la burocracia se puede representar en organigramas.

  • Uso regular y frecuente de documentos escritos.

  • Formación o capacitación de las personas que trabajan en la organización que han accedido a ese puesto por méritos o por currículum.

  • Trabajo a tiempo completo o de toda la jornada.

  • Las reglas de administración son conocidas y calculables.

  • La vocación. Capacitación adecuada y la organización demanda lealtad a sus objetivos.

  • El empleado ocupa su puesto por nombramiento y no por elección: se contrata o se nombra pero no se elige.

  • tendencia a ocupar el puesto de trabajo de por vida.

  • El salario se paga en dinero, tiene carácter fijo y se basa más en el status o función que en las tareas concretas.

  • Se está inserto en una carrera profesional cuyo sistema de evaluaciones y ascensos es por antigüedad y méritos.

  • Los medios de trabajo no le pertenecen al trabajador sino al Estado o al empresario.

  • Neutralidad afectiva. Impersonalidad en la relación de trabajo.

  • 2.3 TAYLOR Y LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO

    A principios del siglo XX comienza un interés serio por comprender y racionalizar de forma específica los mecanismos de organización del trabajo tanto en el taller como en la oficina. Los autores que pertenecen a la OCT son: Taylor, Gantt y Thompson.

    Taylor

    Era conocedor del taller; de hecho en la compañía en la que trabajó pasó de un puesto a otro cada vez más alto (de aprendiz - peón - escribiente - mecánico - ingeniero). En 1911 publica “Principios de Administración científica”. Parte de 3 supuestos que él había observado en su vida laboral:

  • La pérdida que supone la ineficiencia de casi todos los actos diarios.

  • Para solucionar esto hay que hacer una administración sistemática del tiempo y del esfuerzo.

  • La administración del trabajo es una ciencia que descansa sobre leyes y principios definidos.

  • Taylor propone 4 deberes para los administradores:

  • Estudio científico del trabajo. Hecho por especialistas, recogerían datos detallados sobre todos los procesos de producción para definir los procesos más económicos.

  • la selección científica y entrenamiento del obrero.

  • cooperación cordial con los obreros. Para Taylor el trabajador científico exige un cuidado de las formas.

  • realizar una distribución equitativa del trabajo y responsabilidad entre la administración y los obreros. Se separa el diseño de la ejecución.

  • La filosofía práctica de la OCT según José Antonio Garmendia puede resumirse en 3 principios:

    • Principio de la disociación del proceso de trabajo. La separación y análisis del trabajo en todas sus componentes.

    • Principio de separación entre la ejecución y concepción queda relegado todo el tema de diseño a la oficina de métodos.

    • Principio del monopolio del uso del conocimiento.

    El diseño y la concepción serían competencia de la dirección técnica y la ejecución, de los trabajadores.

    Según John Friedman la clave del taylorismo es medir los tiempos parciales de trabajo en lugar del proceso global de producción. El desarrollo de este enfoque derivó en la clasificación de: “tiempos útiles, tiempos muertos, movimientos necesarios e innecesarios” concluyendo el único modo de realizar las tareas.

    El sistema taylorista alcanzará su máximo desarrollo en la 2ª Revolución Industrial con el “fordismo”.

    Henry Ford innovó con su cadena de montaje el proceso de producción basándose en la movilidad de las piezas y materiales. Esta concepción fordista aplicada con el taylorismo: de separación de tareas, división y especialización y de asignación de un tiempo para cada tarea constituyeron las características propias de las grandes industrias y el fundamento de la producción en masa.

    Crítica a Taylor

    • La OCT no es científica sino tecnicista. El análisis sistemático y detallado de las fases que componen el proceso no se puede considerar científico.

    • Está dirigido a un aumento de la productividad partiendo de la concepción el máximo provecho a la vez que se cuida su conservación para seguir utilizando en el futuro. No tiene en cuenta el bienestar físico o mental del trabajador.

    • Frena la innovación porque pese a suponer un aumento de la productividad la inhibe la innovación al reducir al trabajador a un autómata. El taylorismo enfatiza la eficiencia como máxima de la racionalidad.

    • Taylor inicia una línea que concierne un mayor poder a la tecnoestructura en detrimento de los trabajadores e incluso a los propietarios. Refuerza el dominio que los managers tienen sobre el conocimiento.

    Conclusiones

    El taylorismo se convirtió en una ideología industrial básica tanto en occidente como en la URSS. Esta ideología resultó funcional, adecuada, necesaria al capitalismo de esta época.

    El taylorismo y fordismo supone la transmisión de la energía humana a la máquina con lo que se reducen el número de factores variables en la producción. Todo esto se realiza por la organización y la administración.

    2.4 FAYOL Y LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL

    Complementa los presupuestos de Taylor en el nivel de la administración.

    Este ingeniero se quejaba de que los directivos de empresas carecían de la información necesaria en administración y que se encontraba poco organizada en comparación con la organización técnica.

    En 1916 publicó: “Administración industrial y general. Previsión, organización, mando, coordinación, control.”

    Farol considera que las organizaciones realizan distintas operaciones básicas:

    • Técnicas (producción, fabricación, transformación…)

    • Comerciales

    • Financieras

    • De seguridad

    • De contabilidad

    • Administrativas (previsión, organización, mando, coordinación y control)

    Para farol la función administrativa es la que debe formular el programa general y de acción de la empresa y por ello incorpora la función de mando y la función administrativa se encuentra en las otras 5.

    Según se asciende en la jerarquía de la empresa, la función administrativa aumenta en importancia.

    Las 5 funciones administrativas son:

  • Previsión ! calcular el futuro y prepararlo. El instrumento para esto es el programa de acción de la empresa.

  • Organización ! proporcionar a la empresa los medios necesarios para su funcionamiento (herramientas, personal,…)

  • Mando ! asegura el funcionamiento de la organización. Fayol habla de 4 principios relacionados con el mundo que son la base de la eficiencia administrativa:

    • Jerarquía estricta, es decir, la autoridad y responsabilidad debe repartirse a lo largo de la organización de manera que sea intensa en la parte alta y nula en la baja.

    • Principio de unidad de mando: sólo se reciben órdenes de un solo jefe o superior.

    • Principio de excepción: cada individuo tiene unos límites en la delegación de poderes de manera que pueda hacer frente a lo ordinario pero pueda consultar lo extraordinario.

    • Principio de superficie de control: nadie puede mandar sobre un número ilimitado de subordinados. El número ideal es entre 5 y 6.

  • Coordinación ! armonizar los actos y elementos de una empresa. Propone que haya reuniones entre los jefes de sección.

  • Control ! evaluación de personas y de actos para ver si se adecuan al programa general de actuación, a las órdenes dadas y a los principios generales.

  • Farol habla de 14 principios generales que permiten la eficacia en la organización:

  • División del trabajo

  • Autoridad y responsabilidad

  • Disciplina

  • Unidad de mando

  • Unidad de dirección

  • Subordinación del interés individual al interés general.

  • Remuneración por el trabajo

  • Grado de descentralización

  • Jerarquía

  • Orden

  • Equidad

  • Estabilidad del personal

  • Iniciativa

  • La unión del personal

  • Crítica al Fayolismo (Organización formal)

    • Rigidez formal: diseña una estructura ideal en la que el trabajador es una variable del sistema

    • Ignora conscientemente el conflicto de la empresa

    • Recoge la visión del hombre como una herramienta utilizable por la maquinaria del sistema. Esto responde a su época, la fascinación por la máquina. Tanto Farol como Taylor pretenden conseguir del factor humano una máquina engrasada y automatizada.

    Tuvo éxito porque:

    • Aparecieron cuando era necesario porque la tecnología y el desarrollo de los medios de producción eran tales que exigían una reforma y adecuación de la administración a las nuevas necesidades-

    • Ocurren en la época en la que se habla de “sociedad masa” (los individuos son más similares y más intercambiables.

    En este contexto, la falta de estructuración provocada por la homogeneización de la sociedad se ve suplida por la burocratización y tecnocratización. Es el proceso que se inicia con la Revolución Industrial y que resta importancia y satisfacción al hombre como productor y se lo confiere como consumidor.

    Kilksberg

    Concebía al hombre como una máquina. La motivación era puramente económica. Tiene también una concepción de individuo en la empresa y este hombre en la economía es aislado. Tiene también una determinada concepción de autoridad formal.

    También una relación del individuo con la empresa. La relación es que no hay conflicto pero la concepción y la corriente tradicional son limitaciones y surge o aparece la nueva corriente sociológica que concibe:

    • A la persona como una unidad

    • La motivación del hombre es compleja

    • No sólo le importa el sueldo sino la calidad del trabajo

    • Es un ser socialmente integrante

    • La autoridad dice que es un fenómeno sociológico

    • La relación entre individuo / empresa la concibe entendiendo que existe un conflicto permanente.

    CONCEPCIÓN

    CORRIENTE TRADICIONAL

    NUEVA CORRIENTE SOCIOLÓGICA

    Hombre

    Máquina

    Unidad ! no es una máquina

    Motivación

    Homo Oeconomicus

    Compleja ! le importa la calidad del trabajo no sólo del sueldo

    Del individuo en la economía

    Aislado

    Individuo socialmente integrado

    Auteridad

    Formal

    Fenómeno sociológico

    Relación del individuo con la economía

    No hay conflicto porque está aislado

    Conflicto permanente : importancia determinante.

    2.5 MAYO Y LA ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS

    En 1924, en Hawthorne (Chicago) se realizaron unos experimentos en la “Western Electric Company”. Estos experimentos pusieron en relieve el factor humano de la empresa.

    Los experimentos descubrieron que la fuerza de trabajo está formado por personas que introducen en la situación laboral sus necesidades físicas y sociales así como las ideas y experiencias adquiridas a lo largo de toda su vida laboral. Su actitud hacia el trabajo no es económica ni racional puramente, al contrario, es producto de la acción e interacción social. Del hecho de que cada hombre vive su vida como miembro de distintos grupos.

    En las empresas industriales con diversos puestos de trabajo existen varios grupos y cada uno posee su propio sistema de valores.

    Se empieza a estudiar la organización informal y a separarla de la organización formal.

    Organización formal ! la que responde a un organigrama funcional y jerárquicos.

    Organización informal ! es la que está formada por estructuras de relaciones interpersonales que se producen de hecho entre los miembros de una empresa.

    Tanto una como otra existen siempre e influyen en la organización de manera palpable en muchos aspectos, especialmente en la comunicación, asunción de órdenes, implementación (ejecutar, poner prácticas, etc.)

    Postulados de la ERH

    • Una empresa es un sistema social (además de tecnoeconomía) que condiciona el papel que desarrollan los individuos y que establece normas que puede diferir de las de la organización formal.

    • El individuo no sólo se motiva por factores económicos sino por otros sociales y psicológicos. Su comportamiento está determinado por valores, actitudes, sentimientos, emociones que no tienen por qué responder a la lógica económica.

    • El grupo informal de trabajo es un factor dominante. Es importante de cara a la determinación de actitudes y al comportamiento individual.

    • Los patrones del liderazgo de autoridad formal de la administración tradicional deben modificarse y tener en cuenta los factores psicológicos, lo que conlleva un cambio de liderazgo autoritario a otro más democrático.

    • La ERH vincula la satisfacción individual con la productividad de manera que a mayor satisfacción mayor productividad.

    • Es importante desarrollar canales de comunicación eficaces en los distintos niveles jerárquicos para aumentar la información. Esto supone modos más significativos donde se escucha más a los trabajadores.

    • La dirección y la gerencia no sólo requiere habilidades técnicas sino también sociales y eficaces.

    • La satisfacción de determinadas habilidades psicosociales puede genera motivación en los trabajadores.

    Crítica a la ERH

    • Considera a la empresa como algo cerrado. No entra a considerar las relaciones de la empresa y los individuos que la forman con las fuerzas sociales, políticas y culturales del entorno.

    • Se utilizó para maquillar problemas de control y participación en la empresa sin entrar a debatir con profundidad problemas reales que se deban en el seno de la empresa.

    • Las técnicas que se derivan de la ERH fueron muy aceptadas y extendidas aunque siempre fue muy difícil medir su eficacia.

    • Se utilizaron para frenar e impedir las sindicaciones.

    • No considera la persona sino el factor humano de la productividad y por lo tanto se dirige a conocer los mecanismos por los cuales se puede aumentar la productividad gracias al factor humano.


    TEMA 3

    DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA DESDE LA II GUERRA MUNDIAL

  • TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

  • Concepto de Sistema ! según el diccionario, un sistema es un conjunto de reglas o cosas que ordenadamente contribuye a un fin.

    En todo sistema hay una finalidad, una serie de normas o elementos y un orden que los estructura.

    La ecología ha aportado muchas luces para entender el concepto de sistema: dinámicos, procesos,… y uno de sus presupuestos fundamentales: “los sistemas tienden al equilibrio y a la estabilidad.”

    La física muestra como los sistemas están en permanente proceso de cambio y evaluación.

    La empresa como sistema

    Tanto la OCT como la ERH consideraban en el fondo la empresa como un sistema pero cerrado.

    El nuevo enfoque sistémico ubica a la empresa en un entorno del que recibe inputs y al que devuelve outputs.

    Según Lucas Marín, hay dos elementos dentro de la teoría que permitan hablar del enfoque sistémico:

  • El paso del homo oeconomicus al hombre social de Mayo y de éste al hombre que se realiza (de Maslow) y de aquí al hombre complejo (el que considera la perspectiva sistémica).

  • Desarrollo de la distinción entre organizaciones formales e informales.

  • Scout y Mitchell

    Proponen un modelo de sistema formado por los siguientes componentes

  • Por individuos con estructura de personalidad y motivaciones que condicionan las expectativas que esperan satisfacer en el sistema.

  • Disposición formal de las funciones. Es la organización formal que dispone la estructura de esfuerzos económicos y de deficiencia de la organización.

  • La organización informal.

  • Sistema de status y roles que están vinculados tanto con la estructura jerárquica como con la organización informal.

  • Medio físico en que se halla la tarea (tecnología, entorno.etc.)

  • Estas 5 partes están conectadas por procesos de comunicación, de equilibrio y de decisiones.

    El sistema estará orientado hacia la estabilidad, el crecimiento, la interacción, o bien una combinación de éstas.

    Dunlop

    Inserta estos planteamientos en un modelo global de sociedad industrial.

    En un sistema global social habría un subsistema de relaciones individuales formado por 3 tipos de relaciones:

  • Relación industrial con el resto de la sociedad (sistema familiar, político,aetc.)

  • Relación con el subsistema económico

  • Relaciones que operan dentro del propio subsistema de relaciones industriales.

  • El subsistema de relaciones industriales sería un subsistema formado por:

    Actores: son las jerarquías de patronos y sus representantes, jerarquías de obreros y sus representantes y agencias de la administración especializadas en el trato con éstos (Ministerio de Trabajo).

    Contextos: definidos por las características tecnológicas y lugares de trabajo por los imperativos del mercado y los presupuestos y por la situación y distribución del poder de la sociedad.

    Ideología: es el conjunto de ideas y creencias que compartidas por los actores mantienen unido al sistema.

    Cuerpo de reglas: para gobernar a los actores tanto en el lugar de trabajo como a la comunidad laboral en general. Estas reglas son establecidas por los actores y tienden a cambiar en función de las necesidades que impone el contexto.

    Joan Woordward

    Otros autores como ella enfatizan en la interacción entre empresa y entorno; interacción entre economía y estructura organizacional de manera que un ajuste adecuado entre ambos confiere mayores garantías de éxito.

    Hay distintos modelos explicativos que se basan en la teoría de sistemas. Se pueden estudiar en función de variables de 3 tipos:

    Variables internas que constituyen la estructuración básica (ejemplo: tamaño de la empresa, satisfacción laboral,etc.)

    Variables de inputs que son elementos que llegan del exterior y que modifican la estructuración interna de la empresa. (Ejemplo: materias primas, capital, gente,etc.)

    Outputs: son los resultados de la actuación de la empresa. (Ejemplo: beneficios, servicios, bienes,etc.)

    Resumiendo, atender a la empresa desde la perspectiva significa tener en cuenta las partes que la componen (grupos formales e informales, toma de decisiones, comunicación, etc.) la relación que se establece entre ellas y con el entorno y con las limitaciones y exigencias que esta plantea, el éxito ocurrirá si existe un adecuado ajuste entre la organización y ambiente (entorno).

    Crítica a la Teoría de Sistemas

  • La crítica más fundamental proviene de la falta de potencial explicativo. Al considerar tantos factores y variables no establece relaciones causales explicatorios satisfactorias, es decir, es un marco muy amplio.

  • Supone una reducción de la teoría general de la acción de Pearsons, que es muy rica.

  • Ha tenido derivaciones culturalistas que han perdido de vista la relación con otros factores, quedándose en un reduccionismo culturalista.

  • LA PERSPECTIVA POLÍTICA

  • Se ocupa del poder de la empresa.

    Abordar el problema del poder en la empresa supone incluir una visión sociológica más amplia.

    El poder es la imposición social, aquella relación social por la que una parte, el poderoso, consigue utilizando cualquier tipo de recurso (fuerza, motivación, información, persuasión) que otra parte, el débil, haga algo que no haría sino fuera forzado a ello.

    Hay 4 formas de poder en función de la legitimidad y del tipo de ésta. Son:

    • Poder social: no está legitimado social ni legalmente. Es el poder fáctico. Ejemplo: chulo de clase.

    • Autoridad formal: no está legitimado socialmente pero si legalmente. Ejemplo: profesor ignorado.

    • Autoridad informal: si está legitimado socialmente pero no legalmente. Ejemplo: antigüedad y experiencia de un trabajador.

    • Autoridad social: si está legitimado social y legalmente. Ejemplo: Guardia Civil.

    Estas 4 formas de poder existen en todas las empresas. Para muchos autores el poder es el derivado de la jerarquía (autoridad formal) y piensan que este poder se utiliza para una mejor adaptación de la empresa al entorno. Para otros muchos autores esto es una ingenuidad; abordar el poder en la empresa implica necesariamente abordar la racionalidad para tener en cuenta la política y los mecanismos para lograr el control de la empresa de manera que un grupo sea capaz de fijar los objetivos y tomar las decisiones adecuadas para lograrlos.

    Habría pues dos posturas para abordar la relación entorno/organización:

  • La perspectiva del modelo de contingencia

  • La estructura de la organización cambia para adaptarse a los cambios de tamaño, tecnología y entorno.

    Postula la racionalidad como criterio supremo de actuación y cree en la existencia de un consenso de objetivos. Por ejemplo, la OCT de Taylor o el radicalismo formal de Farol.

  • La perspectiva del modelo de control de recursos

  • Niega la perspectiva anterior. Esta teoría dice que la toma de decisiones se caracteriza por lo siguiente:

    • No racionalidad. Los individuos son incapaces de ser totalmente racionales, por ello, las organizaciones también lo son.

    • Intereses contrapuestos. Pues los intereses de los que toman las decisiones no coinciden con los de la organización como un todo.

    • Coaliciones dominantes. La organización está formada por individuos que actúan en grupo pudiendo ser grupos formales e informales con intereses particulares y estrategias definidas para defenderlos. Al no haber consenso ocurre la lucha por el poder.

    En resumen, el modelo de control afirma el proceso político como clave en la toma de decisiones y no la racionalidad. Afirma que la estructura de la empresa responde a decisiones políticas más que a la influencia de la tecnología, el entorno o el tamaño.

    Bases y recursos del poder

    Las bases del poder son elementos o hechos que posibilitan que una persona o institución posea poder. Son las fuerzas que transforman la relación social en razón de dependencia. Son las bases que explican cómo llega uno al poder.

    Hay dos tipos de bases: la primera genera sumisión, se origina en la oportunidad y da lugar al poder social. La segunda genera obediencia, se origina en la legitimidad y es la que transforma el poder en autoridad.

    • La sumisión es el sometimiento forzoso al deseo del otro.

    • La obediencia es la aceptación libre de ese deseo.

    • La oportunidad. En la vida cotidiana hay situaciones en los que unos individuos pueden ejercer un poder que no descansa en legitimidad ninguna. Las oportunidades son situaciones estratégicas de privilegios que se pueden derivar de 3 espacios distintos:

  • Autoridad jerárquica. La ocupación de un puesto de jerarquía permite disfrutar de un poder del que carecen los demás.

  • El control de los recursos. Es la posesión de los recursos que puede generar dependencia. Estos recursos pueden ser importantes y escasos para alguien (ej: fuerza, belleza…)

  • Centralidad estratégica. Es el estar situados en el espacio y tiempo oportunos.

    • La legitimidad. Son los medios por los cuales las personas reconocen el poder social y lo convierten en autoridad. Son:

        • Racional-legal: se apoya en el reconocimiento de la razón con sus reglas abstractas y las transforma en ley y normas de comportamiento individual y norma de convivencia social.

        • Tradición: se apoya en la herencia cultural y en la memoria colectiva. Reconoce el acierto y la justicia de las normas ascentrales de comportamiento y rechaza la innovación.

        • Carisma: se poya en el reconocimiento de la posesión diferencial de unas capacidades extraordinarias en determinados individuos que genera una atracción y confianza.

        • Pericia profesional: es el reconocimiento de ciertas cualidades en determinados individuos fundamentales para lograr los objetivos corporativos.

        • Fuerza bruta: se apoya en la posesión garantizada de la fuerza física y en el uso potencial o real de la misma. Se necesita astucia y violencia para su conservación y legitimación.

    Es la perspectiva de Maquiavelo (“El Príncipe”)

    Los recursos del poder

    Los recursos del poder son los medios con los que se usa el poder. Son múltiples y variados. Vamos a ver 6:

  • La coerción ! la aplicación o la amenaza de aplicación de fuerza física o moral.

  • La recompensa ! una compensación u oferta de compensación (soborno)

  • La manipulación de la escasez y de la importancia ! habiendo recursos escasos, el saber administrarlos es una fuerza de poder (Ej: el monopolio). Se realiza a través de mecanismos como el tangeo, el monopolio…

  • La seducción ! a través de la atracción personal o bien a partir de cualquier carisma.

  • El reglamento ! aplicando las oportunidades de sanción y de premio que éste permite y que pueden ser distribuidos con mayor o menos discrecionalidad.

  • El control de la incertidumbre ! la imposibilidad de prever todas las situaciones o procesos genera incertidumbre que pueden ser ocupadas por grupos o sujetos, utilizada para la oferta de favores o la insinuación de amenazas.

  • TEMA 4

    EL SISTEMA SOCIAL DE LA EMPRESA

    4.1 LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA EMPRESA

    Dimensiones estructurales (0.1)

    Imperativos estructurales: son factores que definen la estructura organizativa. Sirven como criterios estructurantes de las acciones y relaciones que ocurren en su seno y con el exterior. Se pueden agrupar en tres dimensiones generales:

    Complejidad: se refiere a la diferenciación:

    • Horizontal: cómo se distribuyen las tareas:

      • Por especialización: asignación de tareas a especialistas altamente cualificados

        • De las funciones realizadas (contabilidad…)

        • Del producto ofrecido (atención cliente…)

        • Del cliente o comprador (minoristas, organizaciones gubernamentales…)

        • Del territorio que cubre (zona sur o norte)

        • Del proceso o flujo de productos (cortado, cosido) o de personas (recepción, gestión…)

      • Por progresiva especialización del trabajo: parcelación de tareas de forma que se puedan realizar procesos complejos a través de la ejecución de tareas sencillas.

    • Vertical: la jerarquía en la organización. A mayor jerarquización, mayor complejización y dificultad de comunicación.

    • Espacial: dispersión geográfica de la ubicación de las instalaciones y personal.

    Formalización

    • Grado en que una empresa se apoya en reglas y normas explícitas de procedimiento para dirigir las conductas de los miembros.

    Centralización

    • Distribución del poder en la empresa: cuanto mayor sea la participación, menor será la centralización.

    • Elementos de la participación:

      • El proceso de toma de decisiones (si se toman en la cúspide se produce una mayor centralización)

      • Evaluación (si se hace por individuos que están en la cúspide se produce una mayor centralización)

    Dimensiones estructurales (0.2)

    La estructuración de las empresas

    En función de:

    • La coherencia interna: la combinación de los diversos elementos

    • La coherencia externa: de la interacción con el entorno que las rodea

    Elementos de la organización

    • Núcleo operativo: los trabajadores que realizan el trabajo básico relacionado con la producción de bienes y servicios: desempeñan 4 funciones principales:

      • Asegurar insumos para la producción (agentes de compras)

      • Transformar insumos en productos (obreros)

      • Distribuir productos (agentes de ventas, repartidores)

      • Apoyo a las anteriores (mantenimiento, inventario)

    • Ápice estratégico: el extremo opuesto. Los que tienen una responsabilidad general sobre la organización y se ocupan de que cumpla la misión y los intereses de quienes la controlan.

    • Línea media: los que sirven de puente entre ambos. Eslabones intermedios de la cadena jeráquica (directores de departamento, de sección o de planta, capataces, supervisores…)

    • Tecnoestructura: analistas encargados de la normalización de la organización. Son analistas de estudios de trabajo (ingenieros industriales), analistas de planificación y control (técnicos en planificación y presupuestos, contables…), analistas de personal (técnicos en RRHH)

    • Staff de apoyo: miembros de unidades especializadas que deben prestar apoyo a la organización fuera del flujo del sistema productivo (asesores fiscales, I+D, relaciones públicas, cantina…). Se encuentran en cualquier nivel de la estructura jerárquica.

    Configuraciones estructurales

    En función de la coherencia interna y externa, cada uno de estos elementos de la empresa puede tener más importancia, resultando 5 tipos de configuraciones estructurales:

    La estructura simple

    La burocracia maquinal

    La burocracia profesional

    La estructura divisional

    La adhocracia

    Dimensiones estructurales (0.3)

    La estructuración de las empresas

    CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL

    PRINCIPAL MECANISMO DE COORDINACIÓN

    PARTE FUNDAMENTAL DE LA ORGANIZACIÓN

    TIPO DE DESCENTRALIZACIÓN

    Estructura simple

    Supervisión directa

    Ápice estratégico

    Centralización vertical y horizontal

    Pequeños talleres,tiendas

    Burocracia maquinal

    Normalización de los procesos de trabajo

    Tecnoestructura

    Descentralización horizontal limitada

    Automóviles, líneas aéreas

    Burocracia profesional

    Normalización de las habilidades

    Núcleo de operaciones

    Descentralización vertical y horizontal

    Grandes despachos

    Forma divisional

    Normalización de los resultados

    Línea media

    Descentralización vertical limitada

    Universidades, grandes corporaciones

    Adhocracia

    Adaptación mutua

    Staff de apoyo

    Descentralización selectiva

    Equipos de expertos

    La estructura simple

    La estructura simple es propia de empresas pequeñas con tareas poco complicadas. Deben recurrir al liderazgo para que se haga lo que se tiene que hacer, por lo que son orgánicas y fuertemente centralizadas. La división del trabajo no suele ser muy rigurosa y el principal mecanismo de control es la supervisión directa.

    En ocasiones, empresas de mayor tamaño recurren en momentos de crisis a estructuras organizativas simples.

    La burocracia maquinal

    Se trata, en general, de organizaciones con una tarea poco complicada y que desarrollan su actividad en un entorno sencillo y estable. La división del trabajo es rigurosa y minuciosa, con puestos estrechamente definidos. Especializados tanto vertical como horizontalmente. Se trata de organizaciones con una estructura piramidal en la que el poder está muy concentrado en la cúspide. Es por tanto un configuración estructural inflexible.

    Burocracia profesional

    En cuanto a la burocracia profesional, la encontramos en empresas que trabajan en un entorno complejo, pero estable. La división del trabajo se realiza en función de la cualificación, generalmente elevada, de los trabajadores, normalmente profesionales que trabajan con gran independencia y control sobre su trabajo.

    Estructura divisional

    Es una estructura superpuesta a otras; cada división dispone a su vez de una estructura propia, que suele además corresponder a la forma burocrática.

    La organización consiste en una sede central y varias divisiones que funcionan como empresas semiautónomas y cada una de ellas trabaja en uno de los diversos mercados que constituyen el entorno de la organización total.

    Al ofrecer productos y servicios idénticos en cada región o a cada grupo de clientes, la sede central tiende a centralizar gran parte de las decisiones, concentrando muchos servicios de apoyo a fin de asegurar normas de funcionamiento comunes para todas las divisiones. Así departamentos fundamentales como los de diseño del producto, marketing, publicidad, etc, suelen estar centralizadas, o en la sede central o en subsedes de ámbito supraregional.

    Sus elementos fundamentales son:

  • Agrupación por líneas de productos o mercados

  • Coordinación por normalización de resultados

  • Total autonomía de los gerentes de las divisiones

  • Organización funcional de las divisiones y control externo desde la central.

  • La adhocracia

    Propia de organizaciones que trabajan en entornos complicados y dinámicos. Trabajar en un entorno dinámico exige innovar. Dada la dificultad y complejidad de las tareas, se hace necesaria la aportación de diversas cualificaciones a un mismo problema, de modo que el principal mecanismo de coordinación en estas organizaciones es el de adaptación mutua.

    Estructura matricial

    Cada empleado se halla adscrito a un departamento e informa a un superior según la forma tradicional. Pero también está simultáneamente asignado a uno o más equipos creados para la realización de tareas que no pueden ser ejecutadas por un único departamento.

    Estructura en malla

    En esta estructura se establecen unidades especializadas e interdependientes que simultáneamente prestan y reciben productos y servicios del resto de unidades especializadas en la red.

    4.2 LA ESTRUCTURA INFORMAL DE LA EMPRESA

    Grupos informales

    Agrupamientos de un pequeño número de personas fundados en relaciones espontáneas de simpatía que dan lugar a una interrelación prolongada de la que el mismo grupo no es muy consciente.

    Cómo se forman

    • Permanencia constante en un lugar común

    • Igualdad de posición jerárquica o formación

    • Igualdad de posición de prestigio

    • Conocimiento de intereses comunes fuera de la empresa

    • Proximidad de residencia

    Funciones de los grupos informales

    • Factor de integración: evitan tensiones y competencia extremas

    • Disminuyen monotonía, aburrimiento o fatiga y, en general, prestan apoyo y comprensión

    • Facilitan las comunicaciones y aumentan el flujo de información global de la empresa en general

    • Ofrece la posibilidad de alterar el status en propio beneficio

    • Constituye un factor emotivo de integración, proporciona seguridad, mitiga la impersonalidad e incluso aumenta la independencia.

    4.3 ROLES ESPECÍFICOS DE LA EMPRESA

    Los dos roles fundamentales en la empresa son los del directos y el del obrero.

    El rol del director: se define como aquel en el que reside la autoridad suprema de la administración de los asuntos cotidianos, tanto internos como externos.

    El principal objetivo del rol del director es la obtención de beneficios.

    Las funciones del director de la empresa son:

    • La formulación de la política general de la empresa, teniendo en cuenta factores como el mercado, la situación de la empresa, etc…

    • El establecimiento de relaciones con organismos externos, con instituciones privadas y con el Estado.

    • La administración de la empresa

    El rol del director se regula por principios universalistas. Entre los diferentes tipos de rol del director están:

    • Altos dirigentes de las grandes empresas

    • Élite independiente

    • Directores ejecutivos

    El rol del técnico: se define como aquel que consiste en aplicar diversas clases de conocimientos o aptitudes, escasas o difíciles de adquirir, al proceso de producción.

    La función de los técnicos es aplicar sus conocimientos al proceso productivo. Esto supone una variedad de tareas. Las más importantes y estandarizadas son:

  • Atención al proceso productivo

  • Administración y organización de la empresa, poniendo la organización a las exigencias de la producción

  • Atención personal de la empresa

  • Atención de los aspectos financieros y contables

  • Ayuda y asesoría a los altos directivos

  • En las grandes empresas algunos técnicos tienen la función de realizar investigación pura. Se ocupan de la invención o búsqueda de nuevos productos

  • Atención a las relaciones exteriores de la empresa

  • La estructura del rol del técnico:

  • Un dominio del conocimiento científico

  • Una cierta identificación con la dirección y sus objetivos

  • Valores y actitudes propios

  • Gran capacidad de compromiso

  • La sociedad es su conjunto espera además del técnico modelos de comprensión de la realidad

  • Un fuerte grado de dependencia en su trabajo

  • El rol del empleado: en el siglo XIX este papel estaba reservado a personas con un cierto nivel de formación y que gozaban de un status relativamente alto.

    En los años ´60 se llegó a hablar de trabajadores de cuello blanco y de cuello azul.

    Dahrendorf planteó la distinción entre empleados burócratas, que participan en una carrera profesional y pueden aspirar a cubrir en el futuro cargos directivos, y no burócratas o excluidos de esa posibilidad y asimilables por completo a los trabajadores manuales.

    El rol de mando intermedio: su posición es difícillmente ambigua, ya que es simultáneamente un mandado y uno que tiene que mandar, pues a la vez recibe órdenes y debe encargarse de que los trabajadores las ejecuten. Las funciones que se atribuyen a este rol son:

  • Elevar el nivel de motivación de los trabajadores

  • Aumentar la disposición de los subordinados a aceptar el cambio

  • Mejorar la calidad de todas las decisiones

  • Desarrollar el espíritu de equipo y la moral

  • Ampliar el desarrollo individual de los trabajadores

  • El rol del obrero: las características de este rol según Schneider son:

    • División del trabajo, que ha originado diferentes puestos de trabajo

    • Limitación del rol del obrero, se han subdividido las tareas en tareas más pequeñas.

    • Reducción de habilidades

    Las consecuencias derivadas de la influencia de la tecnología son: reducción de la importancia del elemento humano en la producción, rutinización del rol del obrero. Etc…

    Las relaciones sociales en el trabajo del obrero son escasas.

    TEMA 5

    LA CULTURA Y LA EMPRESA

    5.1 DEFINICIÓN Y ENFOQUES

    Definición cultura: proceso-producto de construcción sociohistórica del sistema de significados que configura la vida cotidiana de la empresa y le confiere una identidad que la distingue de otros.

    El enfoque de la cultura de la empresa hay que ubicarla en dos procesos coincidentes en el tiempo pero de significación distinta:

    • A partir de los años ´60: se produce un cambio social que gira en torno a una serie de valores, denominados postmaterialistas. Este enfoque generalmente hace una crítica al sistema capitalista pero desde una postura distinta a la crítica del marxismo. Salen a la luz una serie de valores que llevan a preocuparse de una estructura organizativa desde una perspectiva nueva.

    • A partir de la crisis económica de los años ´70: el determinante del éxito en este enfoque es el impacto en el capitalismo occidental del éxito económico japonés.

    Otro determinante del éxito es el desarrollo de la antropología social y cultural como rama científica y que ha crecido buscando nuevos campos de investigación en la empresa.

    Definiciones antropológicas de cultura:

    Tylor: la define como todo aquel complejo que incluye conocimientos, creencias, artes, normas éticas, leyes, costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad.

    Marvin Harris: la define como el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad; incluyendo sus modos pautados y repetitivos, de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta).

    El proceso por el que los individuos adquieren la cultura de una sociedad, para poder integrarse y desenvolverse en la misma y también para transmitirla a la siguiente generación, se denomina proceso de socialización, por el cual la sociedad transmite la cultura al individuo y éste la interioriza, la hace suya, haciendo su yo social.

    El cruce entre la teoría de la cultura y la teoría de la organización ha dado lugar a perspectivas:

  • La cultura de la empresa como cristalización del entorno. Obtiene guías para la acción de su entorno, de las peculiaridades culturales de la sociedad en que se desenvuelve su actividad. El entorno influye más en las relaciones organizacionales que los factores tecnológicos o los estructurales.

  • La cultura de la empresa como diseño estratégico interno. La influencia no sólo viene del entorno sino que también la propia organización fabrica cultura.

  • La cultura de la empresa como imagen. Es la perspectiva dominante en el enfoque culturalista. Se parte de postulados o la creencia en las profecías que se autorrealizan para incidir sobre todo en la importancia que los procesos subjetivos o las imágenes del propio personal pueden llegar a tener en el funcionamiento de la empresa.

  • Una perspectiva añadida son las diversas subculturas que pueden crearse en su interior. Este tipo de comunidades marcan a su vez la interrelación entre la empresa y la cultura de una región o incluso de un entorno local.

    Una de las principales críticas que podemos hacer al enfoque culturalista es que no tienen en cuenta las subculturas existentes dentro de ella.

    Según Infestas, podemos entender la cultura de la empresa en un sentido amplio, referido tanto a las manifestaciones más externas como a variables y fenómenos más profundos de la empresa.

    Existen 2 tipos de ideales de control organizacional; el tipo A que se relaciona con la empresa norteamericana y el tipo Z relacionada con la japonesa.

    El principal rasgo diferenciador de las empresas de tipo Z era la política de empleo.

    Los 8 principios operativos de Peters y Waterman y que tienen relación con la excelencia empresarial son:

  • El énfasis en la acción: las cosas se intentan siempre

  • La proximidad al cliente

  • La autonomía e iniciativa

  • La productividad contando siempre con las personas

  • Tener valores claros

  • El lema del zapatero a sus zapatos

  • La existencia de estructuras sencillas y staff reducido

  • La presencia de un tira y afloja simultáneo

  • Deal y Kennedy señalaron como rasgos definitorios de una cultura fuerte los siguientes:

  • La existencia de un sistema de reglas informales que orienta al personal.

  • La capacidad para conseguir una sensación de bienestar con la tarea entre todo el personal.

  • Estos autores mostraron también la existencia de 4 tipos básicos de cultura organizativa:

    • La cultura del hombre duro y macho, propia de individuos que asumen altos riesgos y obtienen rápidamente la información.

    • La cultura del trabaje mucho, juegue mucho, en la que se alienta a que los trabajadores tengan alto grado de actividad.

    • La cultura apueste por la compañía, en la que las empresas acostumbran a poner mucho en juego en sus decisiones.

    • La cultura del proceso en la que los empleados se concentran en el como se hace. Ej: banca, seguros, etc…

    - 1 -

    Status

    Sistemas

    Etc.

    Org. Informal

    Org. formal

    Individuo




    Descargar
    Enviado por:Jesús Pérez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar