Sociología


Sociología de la empresa


SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA. Apuntes

TEORÍA DE ROSTOW SOBRE CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Ha habido varios intentos para plantear modelos teóricos que sitúen a los países según su desarrollo económico.

La teoría de ROSTOW relaciona las distintas fuerzas políticas. Las bases de esta teoría se encuentran también en la historia económica. Gracias a ROSTOW es posible identificar a las sociedades en sus dimensiones económicas. Distingue cinco dimensiones o categorías:

  • sociedad tradicional

  • las condiciones previas al impulso (warning up)

  • impulso inicial (take off)

  • la marcha hacia la madurez

  • la era de alto consumo de masas.

  • Estas categorías son los pasos que han seguido todos los países desarrollados. A veces, nos hemos encontrado con saltos. Toda la parte asiática se ha saltado algunos pasos de este ciclo económico.

  • SOCIEDAD TRADICIONAL: está caracterizada por estar sometida al círculo vicioso de la pobreza. Este círculo vicioso de pobreza es mucho más que la simple escasez de bienes. Conlleva:

    • Estancamiento social

    • Gran dependencia de la agricultura

    • Ausencia de especialización

    • Falta de integración geográfica

    • CONDICIONES PREVIAS AL IMPULSO [Europa occidental desde finales del S XVII; (Inglaterra) y todo el XVIII]. Requiere de cierto tiempo para defenderse de los rendimientos decrecientes y gozar de beneficios. En esta segunda etapa es muy importante el afianzamiento, la creencia, de que es posible el progreso; es necesaria la educación, hacer inversiones en transporte, y comunicaciones, y una serie de cambios políticos (construcción de un Estado Nacional centralizado). A pesar de todo esto, en esta etapa, la economía sigue con unos métodos tradicionales y baja productividad.

    • EL IMPULSO INICIAL: se superan ya obstáculos contrarios al crecimiento, de tal manera que, todas las fuerzas tendentes al progreso se expanden. El progreso es ya una condición natural de esta sociedad. Ya se convierte en una sociedad industrial. Paralelamente, supone dentro del ámbito del poder público, la aparición de un grupo más preparado para aceptar la modernización de la economía (un buen capital humano). Este crecimiento se produce porque las tasas de inversión ya se encuentran entre el 5% y el 10%. Al invertir se da lugar a un proceso de crecimiento que se va realimentando, de manera que, se puede sostener con regularidad un ritmo fijo de crecimiento.

    • MARCHA HACIA LA MADUREZ: consiste en un progreso sostenido durante un largo intervalo de tiempo, de manera que, la tecnología moderna empieza a abarcar todo el frente de la actividad económica-industrial de la sociedad. Ha de reinvertirse del 10 al 20% del ingreso nacional para que los incrementos de producción sobrepasen los aumentos de la población. Este proceso necesita unos 60 años de mejoras permanentes, de forma que, sea posible que crezca el capital y que se realice la absorción de la tecnología moderna por la sociedad. Al menos 3 generaciones se han de acostumbrar al crecimiento como un estado normal. A veces, se produce cierto acortamiento de esta etapa gracias a la experiencia de otras sociedades ya industrializadas.

    • ERA DE ALTO CONSUMO DE MASAS: se caracteriza porque los principales sectores productivos se orientan hacia los bienes y servicios más duraderos. Aparece el Estado de Bienestar. Esta ya no es una sociedad industrial sino de servicios. Hay un alto nivel de intereses per cápita que permiten satisfacer no sólo las necesidades básicas sino que aparece la búsqueda de la seguridad en los servicios sociales.

    • El mérito de esta teoría está en que la clasificación nos permite situar en términos comparativos la actuación económica de los países.

      PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

      Se inicia en el Reino Unido a finales del S XVIII y va contagiando paulativamente a otros países. Desde un punto de vista económico se caracteriza por un proceso de crecimiento económico autosostenido, iniciándose así, una etapa radicalmente distinta a las anteriores. El cambio de una sociedad agraria a industrial se asentó sobre 2 sectores básicos:

    • algodonero

    • siderúrgico

    • Encontró su impulso en la energía del carbón. Con la primera revolución industrial es posible hablar de la aparición de un nuevo tipo de sociedad. Se asentó o se puede especificar en 4 revoluciones:

    • Revolución Demográfica: 6 millones de habitantes en 1740 a 14 millones de habitantes en 1840. La teoría de la expansión de la demanda es la causa del crecimiento.

    • Revolución Agrícola: desde principios del S XVIII, la expansión de nuevas tecnologías agrícolas dieron lugar a excedentes. Se incremento la producción agrícola en un 90%. Abaratamiento de la producción.

    • Revolución Comercial: se triplicarán las exportaciones en estos 100 años.

    • Revolución del Transporte: ampliación de la producción y el comercio. Mayor comunicación (carreteras, transporte..)

    • Supuso un cambio ideológico: sistema de valores más racionalistas, se creó un nuevo sistema de producción: el FACTORY SYSTEM. El factory system es una forma combinada de muchas categorías de trabajadores que atienden a una serie de máquinas puestas en movimiento por una fuerza central. Nunca designa a aquellos trabajos que no están mecanizados. Gracias a este sistema se va a dar lugar a un uso más productivo de los factores de producción.

      La I Revolución Industrial trajo consigo un gran desorden social. Esta desorganización se manifestó en los siguientes puntos:

    • sociedad de castas a sociedades de clases. Pasar de un sistema de estratificación rígido, cerrado, a un sistema abierto porque mientras que en la sociedad tradicional el estatus es adscrito, en las sociedades modernas el estatus es adquirido. Emerge cierta movilidad social.

    • se produce una ruptura de las jerarquías tradicionales. Ascenso de la burguesía como clase dirigente (en el ámbito de la política), en el ámbito del trabajo se produce el ascenso del maquinismo.

    • se empieza a crear una sensación de inadaptación y alienación para los trabajadores. Hay una falta de amparo familiar, por un lado y, por el otro, una venta del trabajo personal. Hay una pérdida de seguridad. La máquina se convierte en un enemigo para el hombre porque entra en competencia con él y lo aliena.

    • se producen situaciones de pobreza creciente entre los trabajadores. Prima la ley de bronce de los trabajadores. No hay seguridad social, los salarios son bajos y las condiciones de trabajo míseras.

    • se produce una valoración del obrero como un relleno de la máquina no como persona. Por primera vez en la historia del trabajo, cumple una función auxiliar del capital invertido.

    • se produce un aumento de la importancia del trabajo en la vida del hombre

    • oposición creciente de las clases sociales entre los poseedores de los medios de producción y los trabajadores.

    • SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

      Esta revolución consiste en un proceso de aceleración que se caracteriza por un aumento intensivo de la producción a diferencia de lo que ocurría en la I Revolución Industrial. Este aumento intensivo de la producción se basa en la racionalización del trabajo. Esta racionalización del trabajo se produjo en América fundamentalmente y en algunos países europeos (finales del S XIX y principios del S XX). Este cambio produjo un crecimiento económico sin precedentes como consecuencia de la extensión de los mercados y desarrollo técnico y organizativo dentro de las empresas.

      CARACTERÍSTICAS y CAMBIOS en esta II REVOLUVIÓN INDUSTRIAL:

    • Desde un punto de vista técnico es la energía eléctrica la que caracteriza a esta II Revolución Industrial. Incluso acompañada por el uso de combustibles nuevos (líquidos y gaseosos). En la primera Revolución se utilizaba el carbón.

    • Características ECONÓMICAS:

      • Aprovechamiento más intensivo de los lugares de producción más que la creación de otros nuevos. Lo que no importa es la creación de nuevos lugares de producción sino la modernización y uso intensivo de los existentes.

      • Concentración industrial en lugar de la dispersión porque esta creación física produce numerosos beneficios (transporte, abaratamiento de servicios)

      • Se produce una reorganización de la mano de obra para aprovechar más intensivamente el capital humano. En esta etapa, se le exige a las personas una adaptabilidad a la máquina, hay una cierta especialización.

      • Se produce una racionalización económica de los medios existentes más que una ampliación de éstos.

      • Se produce una importancia cada vez más frecuente de la gran empresa

      • Aparición de la sociedad anónima, esta sociedad anónima se caracteriza por la separación de la propiedad y del control de los medios de producción.

      • Características SOCIALES: esta segunda revolución industrial tiene un

      • carácter más integrador e institucionalizador. Se observa una estabilización de

        las relaciones del individuo con sus formas de trabajo, con la propia técnica,

        con la propia empresa y con la ciudad en la que vive. Hay una adaptación no

        una ruptura.

        Las consecuencias sociales son:

          • la institucionalización de la movilidad social sobre todo a través del sistema de enseñanza. De manera que, tanto el ascenso, como el descenso social, se formaliza a través de la enseñanza ya que, gracias a ella, se va adquiriendo el status social.

          • Surgen nuevas formas de estratificación social entre los nuevos trabajadores por las necesidades de la producción. En esta segunda Revolución Industrial, se necesita un nuevo tipo de cualificadores laborales (técnicos, por ejemplo).

          • Se ponen de manifiesto formas de vida industriales, empiezan a tener una gran importancia los bancos, burocracia estatal, comercio, entidades bancarias...

          • Se produce la institucionalización de la seguridad social, de esta forma, surge el Estado de Bienestar. El estado se convierte, desde un punto de vista económico, en intervencionista.

          • Se produjo la institucionalización de la oposición de clases, en el sentido de que, surgen los sindicatos con un sentido más organizativo. Esto favorece la ruptura de la superioridad de los empresarios en los conflictos laborales, los sindicatos se convierten en los mediadores en los conflictos.

          • Se institucionaliza la separación entre las tareas del pensamiento y la ejecución del trabajo. Concretamente, el sistema de métodos y tiempos empieza a acaparar todas las tareas de las empresas. De forma que, al obrero se le deja solamente para la ejecución de las tareas. Esto trae una gran insatisfacción, monotonía y alienación en el trabajo.

          • Una mayor centralización del obrero como el relleno de la máquina.

          • Se perfila dentro de las empresas un nuevo sistema de roles con una clara diferenciación de papeles en esa empresa.

          • La aparición de los grupos informales, dentro de la empresa, esto provocara un aumento de la productividad.

          • Se vislumbra claramente la sociedad de consumo

        Todas estas características perfilan una sociedad industrial madura. Con la Segunda Revolución Industrial se consigue alcanzar:

      • que la empresa se encuentre radicalmente separada de la familia

      • que exista una clara división del trabajo en el seno de la empresa

      • se consigue una mayor acumulación del capital que se renueva continuamente

      • hay un cálculo racional como consecuencia de la acumulación de capital

      • se da una gran concentración obrera en el sitio de trabajo pero ya con la independencia de la cuestión de la propiedad de los medios de producción, es decir, nos encontramos inmersos en una sociedad organizada en torno al eje de la producción, pero dentro de la fábrica, para la fabricación de bienes frente a la sociedad preindustrial que dependía de las fuentes naturales.

      • TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

        Se vislumbra un aumento muy intensivo de la producción mediante la automoción y el control numérico; hay un uso de las máquinas con el fin de motorizar los procesos de producción; el control numérico significa que se controla la producción a través de los ordenadores. Tanto la automoción, como el control numérico se basan en la informática. Se utilizan alternativamente (la solar, por ejemplo). Daniel Bell en su obra “El advenimiento de la sociedad post-industrial” establece que la característica principal del advenimiento de la sociedad pos-industrial se encuentra el crecimiento exponencial del conocimiento. Por una parte, se produce una creciente diferenciación entre las ciencias, así como, el nacimiento de una nueva tecnología industrial, una codificación del conocimiento teórico en sistemas abstractos de símbolos (lenguaje informático), una extensión en las investigaciones. Según Bell, esta primacía de conocimiento se concentra en el área de la economía, de la tecnología y en el sistema ocupacional y, sin embargo, quedan ajenos del conocimiento, el área de la política y de la cultura (se van a regir por otros principios que no son la primacía del conocimiento). El concepto de sociedad post-industrial se va a referir, en su opinión, a la estructura económica, tecnológica y al sistema ocupacional.

        BELL divide a las sociedades actuales en:

      • sociedad preindustrial

      • sociedad industrial

      • sociedad post-industrial

      • Las cinco dimensiones que determinan a la sociedad post-industrial según Bell son:

      • en el sector económico se produce el tránsito de una economía de bienes a una economía de servicios. Dentro de esta economía de servicios hay que incluir nuevos sectores:

        • el cuaternario: banco, inmobiliarias, comercio y seguros

        • el binario: salud, educación, investigación y ocio. Uno de los sectores más típicos de la sociedad post-industrial es de servicios y, concretamente, el ocio.

        • en lo que respecta a la distribución ocupacional van a tener una gran importancia los profesionales y los técnicos. De hecho, seguirán aumentando los trabajadores de cuello blanco, aunque van a aumentar en mayor proporción los científicos y los ingenieros. Será muy superior a la media actual.

        • el eje principal de la sociedad se va a encontrar en la primacía del conocimiento teórico como fuente de innovación y de gobierno. Esta primacía del conocimiento teórico se caracteriza por la codificación del conocimiento teórico en sistemas de símbolos abstractos.

        • la orientación hacia el futuro se concreta en la planificación de la tecnología y en el control del desarrollo tecnológico.

        • el principio intelectual de la sociedad post-industrial es el control de sistemas a gran escala a través de la informática, aplicable incluso a la adaptación de grandes ocasiones.

        • CONSECUENCIAS ECONÓMICAS de esta futura sociedad:

        • Se produce un incremento de la productividad basado en las transformaciones tecnológicas y, también, en las innovaciones tecnológicas.

        • Se prevé la necesidad de realizar grandes inversiones de capital, tanto con ayuda empresarial, como ayuda estatal, porque la producción se va a realizar en grandes mercados y el carácter tecnológico va a hacer necesario realizar grandes inversiones que serán muy difíciles de conseguir sino se cuenta con esa ayuda empresarial y estatal.

        • se va a desarrollar un proceso productivo cada vez más largo, complejo y elaborado, lo cual, hace pensar que, en un futuro, los procesos productivos van a necesitar la unión de las ciencias, la tecnología y ciencias económicas.

        • se produce también el afianzamiento de la economía de servicios que tendrá una gran influencia en la estructuración de la población activa y aportará gran riqueza al Estado. En esta sociedad post-industrial se pondrá el acento en el sector de sanidad, de la educación y de la investigación.

        • se va a producir unos planteamientos económicos cada vez más a largo plazo. Esto produce una mayor inquietud ecológica como, también, una mejor administración de los recursos considerados escasos, una mayor preocupación por la calidad de vida y, paralelamente, una crítica mayor al consumismo.

        • se producirá una interacción creciente entre las decisiones económicas y sociales y esto implicará una pérdida de autonomía económica a favor de la interacción de las decisiones económicas y sociales.

        • CONSECUENCIAS SOCIALES:

        • aparición de una nueva cultura, propia de la sociedad post-industrial y que se va a manifestar en ciertos comportamientos: puntualidad, ejecución cuidadosa de las tareas, mayor disciplina, en definitiva, una mayor profesionalidad.

        • una de las tendencias que se vislumbran es la transformación del trabajo en una actividad, fundamentalmente simbólica y documental, porque las tareas manuales van a dar lugar a otras de carácter no manual relacionadas con la comunicación y la información. El trabajador estará más centrado en la rapidez, en codificar y transmitir mensajes en torno a las máquinas. Hay una valoración del obrero como relleno de la automoción (se les exige conocimientos más precisos y puntuales).

        • nuevas formas de separación entre el pensamiento y ejecución de tareas (programadores, ejecutadores y mantenedores).

        • hay una pérdida muy importante del trabajador normal, tanto en número, como socialmente porque al principal recurso de la sociedad industrial será el trabajador científico.

        • se produce una pérdida importante de lo que es el grupo obrero, no sólo porcentualmente, sino que, además, va a desaparecer la homogeneidad debido a esa creciente especialización de tareas. Las nuevas diferencias de género, raza y nacionalidad son producto de nuestra sociedad multicultural y diversificada.

        • se difumina la lucha de clases a nivel social, que se va a trasladar al ámbito de la empresa. Los conflictos van a estar focalizados en las decisiones de poder de la empresa.

        • se produce la distribución progresiva del régimen de salarios. El concepto de salario se vuelve más complejo.

        • se va a producir una importancia creciente del no trabajo porque estamos en una sociedad del ocio que va a generar mucho trabajo.

        • aparece el trabajo en red. Va a sustituir en mayor medida a lo que es el grupo de trabajo. La división del trabajo es más flexible.

        • SOCIEDAD SOCIEDAD SOCIEDAD

          TRADICIONAL INDUSTRIAL POST-INDUSTRIAL

          POBLACIÓN ESTABLE CRECIENTE ESTANCADA

          Asentamiento rural urbana suburbana

          Producción agrícola industrial servicios

          Actividad extractiva fabricación información

          Económica

          Actividad pequeña grande muy grande

          Física

          Estratificación estatus adscrito estatus adquirido desdibujado

          Valoración del escasa gran puntualidad gran flexibilidad

          Trabajo

          Educación minoritaria generalizada especializada

          Comunicación personal colectiva global

          SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

          Una de las características de la Tercera Revolución Industrial es considerarla como sociedad de información. Debido a los cambios tecnológicos que han producido cambios en el sistema productivo y en la cultura, muchos autores la denominan como sociedad de la información.

          Para Castells, cuando habla de sociedad de información lo que él entiende es el impacto de las nuevas tecnologías de la información como un nuevo paradigma que es el tecnológico. Este paradigma tecnológico establece un nuevo modo de desarrollo económico y social, y que denomina el modo de desarrollo informacional que esté en relación con el proceso de producción de este estadio de sociedad capitalista. Según Castells, estamos viviendo una de las mayores revoluciones tecnológicas por estas nuevas tecnologías: electrónica, informática y telecomunicaciones. Estas nuevas tecnologías tienen dos características principales:

          • son unas tecnologías centradas en la generación y tratamiento de la información, de tal forma que, esta información juega un papel importante en la sociedad.

          • La base de esta Tercera Revolución Industrial es la generación y tratamiento de la información, por un lado, y , por el otro, las principales manifestaciones de las nuevas tecnologías se refieren a procesos más que a productos. Lo más importante es que se tratan de procesos que acaban imponiéndose a la vida económica y social.

          De la combinación de estas características se deriva un aumento exponencial de la flexibilidad dentro de la producción, consumo, gestión y organización, por lo que la producción se convierte en uno de los atributos más importantes del nuevo sistema organizativo. Estas nuevas tecnologías permiten superar muchísimo la productividad, la eficacia y la lógica de la estandarización y de la producción de masas. Se produce la flexibilidad del producto y del proceso. El desarrollo de estas nuevas tecnologías se produce en un contexto histórico a partir de los años 70, donde cabe destacar una serie de características generales:

        • la mundialización de la economía con la consolidación de un sistema mundial asimétrico / independiente. Funciona por primera vez como una unidad a nivel mundial y en tiempo real. En este contexto, las nuevas tecnologías se convierten en un medio fundamental de competencia.

        • transformación de las relaciones de poder entre capital y trabajo porque la crisis económica de los años 70, condujo a empresas y a gobiernos de casi todos los países industrializados z estrategias de empleos y salarios que limitaron considerablemente la redistribución de los ingresos y redujeron el control de los trabajadores sobre el proceso productivo, ello, condujo a su vez, a un debilitamiento del movimiento sindical.

        • transformación de las políticas económicas y sociales del Estado, dando lugar a políticas antiinflacionistas y de reducción del déficit público. Concretamente, esta mayor austeridad del sector público ha producido y está produciendo un acercamiento de su contabilidad al sector privado no solamente en cuanto a lo económico sino también en las políticas culturales.

        • modificación del contexto estratégico de las relaciones ente las dos superpotencias.

        • emergencia de un modo de desarrollo informacional distinto. El papel central de la generación y tratamiento de la información está en tareas productivas y de gestión.

        • hay una creciente intervención del Estado, incluso, en sociedad antiestatales (EEUU). Es más indirecta, menos ligada a los aparatos administrativos y relacionada con ámbitos concretos (ej---mass---media, salud, defensa...)

        • En la economía, las nuevas tecnologías cumplen funciones en la formación de un nuevo sistema económico internacional:

        • las nuevas tecnologías son la infraestructura indispensable para la emergencia de un nuevo sistema económico a nivel mundial.

        • son algo más que el soporte material de la economía mundial porque son determinantes de la propia competitividad internacional de las empresas. Configuran la riqueza de los países porque los sectores productores de las nuevas tecnologías producen una gran tasa de crecimiento de la economía mundial y sus productos se hacen imprescindibles en la industria y las organizaciones. También, porque hay una relación directa entre el nivel tecnológico de las actividades productivas y de gestión y la propia capacidad competitiva. La falta de producción desequilibra la balanza comercial. Esta puede afectar a la estabilidad del sector.

        • TEMA 2: PRINCIPALES PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA.

          La O.C.T. TAYLORISMO Y FORDISMO Y SUS ASPECTOS MÁS CRÍTICOS.

          Los orígenes de la O.C.T se encuentran en Adam Smith y en Charles Babage. Adam Smith ya señaló en el S XVIII, las ventajas de la división del trabajo. (ej: fábrica de alfileres).

          Para Charles Babage el progreso tecnológico de la producción puede medirse por el grado en que las tareas de cada trabajador implican o se integran en las tareas o trabajos del resto de los trabajadores.

          Los principios básicos de la O.C.T (Taylor):

        • disociación del proceso del trabajo. La dirección debe separar y analizar los procesos del trabajo para luego clasificarlos

        • separación entre la concepción y la ejecución. Se crean las oficinas de “métodos y tiempos” (mediación del tiempo).

        • uso del monopolio del conocimiento. Con esto, se pretende controlar satisfactoriamente cada paso del proceso y su modo de producción.

        • hay un nuevo sistema de remuneración:

          • premia al que produce Doble

          • castiga al que no produce Tarifa

          • Las causas de la insuficiente productividad son:

          • los trabajadores pensaban que un aumento del uso de las máquinas llevaría al aumento de despidos.

          • anacrónicos sistemas de dirección o management: método de trabajo a “destajo”.

          • ineficacia de los métodos de trabajo porque estaban basados en la observación.

          • CRISIS DEL TAYLORISMO

            En el año 1968, con la famosa Revolución de Mayo del 68, se produce el fin del Taylorismo. Los trabajadores proclaman que el proceso taylorista es un proceso muy deshumanizado.

            Otra fecha clave es 1973, con la crisis del petróleo, que trae consigo otra crisis: la del sistema financiero.

            Otra fecha clave dentro de la Evolución del Taylorismo es 1980, donde se produce una aparición de las nuevas tecnologías informáticas que convulsionan los procesos productivos, dotándolos de mayor flexibilidad y mayor capacidad de adaptación.

            La crisis del sistema de producción taylorista se caracteriza por:

          • la excesiva rigidez de los procesos productivos que dificultaban las producciones de series pequeñas y diversificadas. Entonces, la crisis del taylorismo se fundamenta a su vez en la rigidez de los procesos productivos, sólo era capaz de hacer un sólo modelo y se empezaron a demandar nuevos modelos.

          • la existencia de una legislación que se había hecho para fundamentar el taylorismo se convierte en el bastión de los sindicatos, bloqueando cualquier flexibilidad laboral.

          • aparición de un nuevo modelo de mercado, exigía productos de nueva innovación e invención.

          • el sistema japonés que presentaba mayor creatividad, mayor iniciativa y mayor responsabilidad de los trabajadores frente a la excesiva jerarquización del sistema taylorista. El trabajador japonés tiene visión de conjunto dentro de la empresa, mientras que, el trabajador norteamericano está excesivamente especializado, no conoce otros departamentos de su empresa. El sistema occidental es un sistema de especialización.

          • el avance de las nuevas tecnologías y su influencia en las máquinas.

          • la emergencia de una sociedad más madura (sistemas democráticos); las revoluciones obreras debido al aburguesamiento del obrero y a la institucionalización del movimiento obrero.

          • Junto al taylorismo ha emergido otro movimiento que es el Fordismo. El taylorismo se centró en mejorar la eficacia industrial, el sistema de producción. Sin embargo, prestó poca importancia a cómo vender los productos. Hay dos sistemas de producción:

              • Los sistemas de baja confianza (Taylorismo y Fordismo). Son sistemas de baja confianza porque lo que hacen es maximizar la alienación del trabajador; porque las tareas están muy controladas y se les permite muy poca autonomía en el trabajo.

              • Los de alta confianza. A los individuos se les permite controlar el ritmo de su trabajo. Suele concentrarse en los niveles superiores de las organizaciones empresariales.

            Los modelos alternativos a los sistemas de baja confianza son:

          • La producción en grupo. La idea que subyace es el reconocimiento de la importancia de la producción en grupo como sistema de trabajo. Se ha utilizado paralelamente con la automatización. Se realizó en Volkswagen.

          • 4 tenían que montar Pero, se les permitía

            2 tenían que supervisar rotar en las tareas

            1 tenía que suministrar

            En 1978, se puso fin a este experimento.

          • Los círculos de calidad. Suelen ser grupos de 5 a 20 trabajadores que se reúnen regularmente para estudiar y solucionar problemas dentro de la producción. Se han iniciado en EEUU. Ha supuesto una ruptura importante con el Taylorismo puesto que parten de la capacidad del trabajador para asumir responsabilidades.

          • LOS TEÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL: FAYOL.

            Tanto éstos como los teóricos de la O.C.T se mueven en la búsqueda de la empresa, pero mientras que el Taylorismo trata de racionalizar las tareas, los teóricos de la organización formal tratan de racionalizar a las personas. Consideran fundamental la función de los directores. Su representante más importante es FAYOL, pero también estaban URWICK, MOONEY. A estos teóricos actualmente se les denomina “Teóricos de la Departamentalización” por su interés en racionalizar siempre la eficacia de la empresa. Lo que han hecho es establecer una serie de principios universales:

          • El principio de la jerarquía estricta, según el cual, la autoridad y la responsabilidad deben repartirse a lo largo de la organización de la empresa de forma que sea más intensa en los niveles superiores y que disminuya en los inferiores.

          • el principio de la unidad de mando. Se refiere a que sólo deben recibir órdenes de un superior, distinguiendo línea y staff.

          • el principio de excepción que se señala a cada individuo unos límites en cuanto a la delegación de poderes.

          • el principio de la superficie de control, según el cual, nadie tiene capacidad para mandar sobre un número ilimitado de subordinados. El máximo de subordinados debe oscilar entre 5 o 6.

          • Respecto a la teoría de FAYOL se recoge en: “la administración central y general”. Este libro se dedicó a verificar una enseñanza propia sobre la administración empresarial. Fayol tiene una concepción muy formalista de la empresa y considera que la empresa cumple seis funciones ligadas entre sí:

          • Funciones TÉCNICAS. Están relacionadas con la producción de los bienes o servicios de la empresa.

          • Funciones COMERCIALES. Son la compra o la venta o en intercambio en general.

          • Funciones de SEGURIDAD. Están relacionadas con la protección y preservación de bienes y personas.

          • Funciones CONTABLES. Son los inventarios, registros, balances y costes.

          • Funciones FINANCIERAS. Son la búsqueda y la gerencia del capital.

          • Funciones ADMINISTRATIVAS. Las administrativas con la integración por parte de la dirección de las otras funciones. Es decir, coordinar, sincronizar. Fayol para aclarar en que consisten las funciones administrativas define el término administrar como “planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar”. Estas serían las funciones del administrador de la empresa.

            • Planear: visualizar el futuro y trazar el plan de acción.

            • Construir tanto la estructura material como social de la empresa (capital humano).

            • Dirigir: guiar y orientar el personal.

            • Coordinar: enlaza unir y armonizar los esfuerzos y actos colectivos de la empresa.

            • Controlar: verificar que todo suceda con las reglas establecidas.

            • Estas cinco funciones del administrador constituyen el llamado proceso administrativo de una empresa. Según Fayol, existe una proporcionalidad de las funciones administrativas que se reparten por toda la jerarquía de la empresa, y no son privativas de los altos cargos de la directiva. Se distribuyen de manera proporcional entre los distintos niveles jerárquicos. Es, más, a medida que se desciende en la escala jerárquica aumenta la proporción de las otras funciones de la empresa y a medida que se asciende aumenta el volumen de las funciones administrativas.

              NIVELES

              MÁS ALTOS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

              - Planear

              - Organizar

              - Dirigir

              - Coordinar

              - Controlar

              Otras funciones de la empresa menos

              técnicas, comerciales, financieras, contables

              y seguridad

              MÁS BAJOS

              ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS.

              Fue elaborada por ELTON MAYO en Hawthorne. Fue un movimiento de reacción a la teoría clásica de la empresa (Taylorismo y Fordismo, y la escuela Formal). Hubo una necesidad de humanizar la organización empresarial, surge la necesidad de liberalizar esos conceptos tan rígidos. Esta teoría surge en América. Surge, por fin, una creciente influencia intelectual de las ciencias sociales en el ámbito de la organización empresarial. La experiencia de Hawthorne cuestionó esos postulados clásicos de administración. Se pretendía ver si los factores físicos influían en el rendimiento productivo. Su interés no estaba sólo en las motivaciones del obrero sino en aumentar la productividad también. Se realizaron varios experimentos:

            • Medir el efecto de la iluminación en el rendimiento de los obreros. Conocer el efecto físico sobre los obreros. Se escogieron dos grupos de trabajadoras que realizaban la misma operación en condiciones idénticas. Mientras un grupo de observación trabajó bajo una intensidad variable de luz, el grupo de control estuvo con una intensidad de luz constante. Los observadores descubrieron ciertos efectos psicológicos: las trabajadoras reaccionaban de forma diferente según suposiciones de carácter personal. Se creían en la obligación de trabajar más cuando la luz se intensificaba y menos cuando disminuía. Se comprobó al cambiar las lámparas por otras de igual intensidad pero que, en realidad, eran las mismas.

            • laboratorio de montaje de relojes. Se formó un grupo de observación ( o experimental) seleccionando a 6 jóvenes de nivel medio. De estas 6 personas, 5 montaban los relojes y la sexta le suministraba las piezas para que se desarrollase el trabajo continuamente. La sala de pruebas estaba separada del grupo de observación. Se media la producción por el índice entre el grupo experimental y el grupo de control. El experimental tenía un supervisor común al de control y además contaba con un observador en la sala que tenía como objetivo que funcionase el espíritu de cooperación. Se llegó a la siguiente conclusión:

              • la satisfacción en el trabajo aumentaba porque el ambiente era más amistoso.

              • Se redujo el temor al superior. Había más libertad y las trabajadoras se sentían a gusto.

              • Sentían que participaban de ese trabajo, sabían que su objetivo era diferente.

              • Se apreció la emergencia del liderazgo como un objetivo necesario dentro de un grupo. Una vez que se rompió ese grupo, el liderazgo pervivió en el tiempo.

              • Programa de entrevistas. Los investigadores mostraron interés no sólo en las necesidades físicas sino que también en el estudio de las relaciones humanas en el trabajo ya que, las obreras no sólo querían ser supervisadas, y la empresa no había tenido en cuenta las actitudes de las obreras, de ahí que, todos los años se aumentase el número de entrevistas. Se observó la existencia de una organización informal entre las obreras como defensa ante lo que ellas consideraban como amenaza. Observaron que ellas habían creado una medida de control de la producción y nunca se debía superar ese estándar. También las prácticas de penalización de carácter no formal (a las que se excedían de los estándares era “saboteadoras”). También apreciaron el liderazgo informal que mantenía unidos a los grupos y garantizaban las reglas informales que ellas habían establecido. De esta forma, las trabajadoras se mantenían unidas entre sí mediante esa lealtad informal. Muchas veces, el obrero pretendía ser leal a la empresa y esto provocaba descontento y tensión.

              • la sala de observaciones del montaje de terminales. Para completar la investigación se creó esta fase. Se escogió un grupo de control. Se creo un grupo de control con una sala en idénticas condiciones al resto del departamento. Había una persona observando dentro y fuera una persona que entrevistaba esporádicamente a las obreras. Esto creó un sistema de pagos basados en la producción del grupo: que existiera un salario por hora y uno mínimo en el caso de interrupciones en la producción. Sólo podían aumentar si la producción total aumentaba. Dentro de la sala se utilizaban artimañas para concretar lo que juzgaban una producción normal y reducir así, el ritmo de trabajo. Solicitaban un pago por exceso de producción. La solidaridad del grupo se reflejaba en los métodos para garantizar la producción. Esto verificó la importancia de las relaciones informales más que de las relaciones formales.

              • CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO:

              • el nivel de producción es el resultante de la integración social. Está determinado por los aspectos que la rodean.

              • el comportamiento del individuo siempre se apoya en el grupo. Por eso, se insiste que uno sea capaz de trabajar en grupo en las empresas a la hora de contratar. Los trabajadores no actúan como individuos sino como miembros de un grupo, el individuo que se desvíe recibirá castigos sociales con el fin de adecuarlo a lo que ellos hayan establecido.

              • sistemas de recompensas y sanciones sociales. Estas recompensas inciden en la motivación y la felicidad del trabajador.

              • la existencia de grupos informales. Hay una diferencia entre la teoría clásica, priman los grupos formales y la de las relaciones humanas. La existencia de estos grupos informales es necesaria porque al final son más eficaces porque si la empresa los persuade llegan a más.

              • la existencia de relaciones humanas ha verificado que la empresa es la resultante de esas relaciones humanas porque es un sistema social, en el sentido de que realiza una función social no sólo para satisfacer a los trabajadores de la empresa. El objetivo es más amplio: ejercen en la sociedad funciones sociales importantes (patrocinio, mecenazgo...), aparte de las económicas.

              • importancia del cargo. El tener o no, capacidad de decisión condiciona el rendimiento del trabajador.

              • la importancia de las emociones dentro de la empresa.

              • TEORÍA DE MASLOW.

                La experiencia de Hawthorne demostró que la recompensa salarial no era la única necesidad o satisfacción del trabajador, se comienza a hablar de motivación. Maslow es un psicólogo americano que analiza las motivaciones o necesidades del ser humano. Determina que las necesidades humanas están jerarquizados, una necesidad ocupará el campo de la motivación cuando esté cubierta la necesidad. Apunta cinco necesidades que están jerarquizadas (cada uno aparece cuando lo anterior está satisfecha):

              • Necesidades FISIOLÓGICAS (alimento, descanso..)

              • Necesidades de SEGURIDAD (en el trabajo, en el propio trato con los directivos..)

              • Necesidades SOCIALES o AFECTIVAS. Hace referencia al deseo de tener relaciones cordiales, y que tengan calidad sean satisfactorias.

              • Necesidades de ESTIMA. Cubrir el reconocimiento social a través de su propia actividad.

              • Necesidad de AUTORREALIZACIÓN: cubrir los deseos más íntimos, llegar a cubrir la realización personal.

              • Aplicado al ámbito de la empresa:

              • las necesidades fisiológicas pueden quedar cubiertas por los medios económicos para cubrir las necesidades de alimentación, alojamiento, esparcimiento (ocio). Comodidades tanto en el hogar como en el trabajo.

              • las necesidades de seguridad; seguro de trabajo, tranquilidad, mantenimiento del nivel de vida, derechos de antigüedad...

              • las necesidades sociales: calidad en las relaciones con sus colaboradores y satisfacción con ellas.

              • necesidades personales: reputación, respeto, que se le otorguen responsabilidades.

              • necesidades de autorrealización personal: libertad, nuevos retos en el trabajo, confianza en uno mismo....

              • AUTORREALIZACIÓN PERSONAL:

                Libertad creativa.

                PERSONALES:

                Respeto, Retos, Responsabilidad,

                Autoconfianza, Reconocimiento

                SOCIALES:

                Relación de calidad o satisfactorias con los colaboradores,

                Satisfacción en el trabajo, Interacción

                DE SEGURIDAD:

                Trabajo estable, Tranquilidad, Mantenimiento del nivel de vida,

                Reconocimiento de los derechos de antigüedad

                FISIOLÓGICAS:

                Salario para cubrirlas

                Tenemos dos hipótesis:

              • una necesidad no es lo suficientemente satisfecha cuando no se satisface la anterior.

              • las necesidades son ilimitadas, no tiene fin. La aparición de necesidades es sucesiva y depende de cada individuo.

              • Crítica: es un jerarquización simple.

                TEORÍA DE SISTEMAS.

                La teoría de sistemas da respuesta a la complejidad de la realidad social. Hoy, día, son muchas variables las que se han de analizar para observar las empresas. Es una rama específica de la Teoría General de Sistemas, originaria del biólogo alemán LUDWING VON BERTALANFFY. Los supuestos básicos provienen de la necesidad de integrar ciencias naturales y sociales. Considera a la empresa como un sistema cuyas partes no funcionan de un modo aislado sino que están interconectadas entre sí. Es una manera más amplia de estudiar los campos físicos del conocimiento científico, especialmente en el ámbito de las Ciencias Sociales. La empresa hay que verla desde un punto de vista orgánico.

                Las premisas básicas de la Teoría General de Sistemas son:

              • los sistemas existen dentro de sistemas.

              • los sistemas son abiertos (consecuencia de lo anterior). Es como un sistema de vasos comunicantes: proceso infinito de intercambio con otros sistemas.

              • las funciones de un sistema dependen siempre de su estructura. La estructura debe ser flexible y horizontal.

              • La teoría General de Sistemas fue aplicada a todos los ámbitos de investigación. Considera la empresa como un sistema abierto, nunca como un ámbito cerrado. Los motivos por los que se aplicó al ámbito empresarial la Teoría General de Sistemas fueron:

              • por una necesidad de síntesis

              • por los avances en las matemáticas, de la cibernética, de las telecomunicaciones..

              • Concepto de SISTEMA

                Un sistema es un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes que forman un todo organizado y cuyo resultado es mayor que el resultado de las unidades si funcionasen independientemente. La empresa es un sistema con partes interactuantes e interdependientes que forman un todo complejo.

                a 1 b

                A

                9 6 Sistema como “EFECTO

                DOMINÓ”

                2 B 10 D 5

                7 8

                C

                    • 4

                d c

                La relación de interdependencia afecta al ámbito de las relaciones sociales pero no siempre es fácil de ver. El sistema es un conjunto de elementos con partes interconectadas que constituyen un todo. Este todo presenta unas características propias que no se encuentra en ninguno de los elementos aislados. Todo = emergente sistémico. Los límites entre un sistema y su ambiente presentan una cierta arbitrariedad.

                LOS CONCEPTOS IMPORTANTES que reflejan las CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA son:

              • propósito u objetivos: todo sistema tiene uno o varios sentidos.

              • globalidad: todo sistema tiene una naturaleza originaria debido a que cualquier cambio en una parte producirá cambios en las otras partes del sistema. Todo subsistema sufre cambios por lo que el ajuste sistemático es continuo. Esto trae consigo dos factores:

                • la ENTROPÍA

                • la HOMEOSTASIS, produce equilibrio dinámico interno necesario para adaptarse al ambiente.

                • La noción de sistema es una cuestión de enfoque: sistema, subsistema, suprasistema.

                  TIPOS DE SISTEMAS:

                • en cuanto a su CONSTITUCIÓN tenemos:

                  • FÍSICO (concreto) = máquina, objetos... ej: hardware.

                  • ABSTRACTO = conceptos, hipótesis e ideas.. ej: software

                  • Ambos son complementarios.

                  • en cuanto a su NATURALEZA, la más importante es la cultura empresarial. En los sistemas cerrados no hay intercambio con el entorno / ambiente que lo rodea. En los sistemas abiertos hay intercambio con el ambiente. Son adaptables porque se ajustan a los cambios de su media.

                  • El modelo general de un SISTEMA ABIERTO es el siguiente:

                    Ambiente: entrada (información de energía, recursos materiales), transformación, procesamiento (retroalimentación, información), salida (empieza el ciclo). Si el sistema no tiene salida es un sistema cerrado.

                    Los parámetros de un sistema ABIERTO son:

                    • ENTRADA. Inputs, fuerza de arranque del sistema que provee la energía.

                    • PROCESAMIENTO. Mecanismos de conversión de los elementos de la entrada, produce cambios para que se produzcan productos.

                    • SALIDA. Outputs, productos, resultados.

                    • RETROALIMENTACIÓN. Trata de mantener el desempeño del proceso que se produzca, haciendo que su resultado sea adecuado con los criterios

                    • AMBIENTE. Lo que rodea al sistema.

                    Para que el sistema sea viable y sobreviva debe adaptarse al sistema. Es un proceso dinámico y ecológico, de ahí, la analogía con un organismo.

                    La empresa como sistema abierto es un conjunto de partes en interacción que constituyen un todo, que es mayor que las partes y orientado a unos fines. Existe interdependencia entre el medio externo y la empresa.

                    Las características de la empresa como sistema abierto son:

                    • La empresa tiene un comportamiento probabilístico, dado que el comportamiento humano no es previsible, la empresa no es capaz de predecir dichos comportamientos.

                    • La empresa se percibe como un sistema dentro de otros sistemas. Las empresas son parte de un sistema mayor. Esta interacción produce un todo que no será comprendido tomando aisladamente las diferentes partes.

                    • La interdependencia de las partes. La empresa no es un sistema mecánico, de tal forma que un cambio va implicar otro cambio en alguna de las partes.

                    • La HOMEOSTASIS o estado de equilibrio. La empresa necesita conciliar dos procesos o puestos para sobrevivir: la HOMEOSTASIS y ADAPTABILIDAD. Para lograr un equilibrio con el entorno exterior (alteración del status quo).

                    • La frontera o límite para marcar lo del DENTRO y lo del FUERA. No siempre existe, varía dependiendo de las circunstancias.

                    • La morfogénesis. Capacidad de la empresa para modificar sus estructuras básicas. Permite que se modifique la estructura para detectar emergencias.

                    Las partes del SISTEMA son:

                  • el individuo con toda su personalidad

                  • disposición- estructura u organización formal planeada por la dirección (aspectos económicos, organizacionales)

                  • la organización informal

                  • disposición de roles y status

                  • el análisis del entorno / ambiente físico en el que se ejecutan esas tareas

                  • hay tres tipos de variables para el estudio de la empresa:

                        • la psicológicas (grado de satisfacción)

                        • físicas (tamaño de la empresa)

                        • sociales (incentivos)

                    TEORÍA CONTINGENCIAL.

                    Es una de las teorías dentro de la Teoría General de Sistemas y consigue dar experiencias a la complejidad del análisis de las empresas. No sólo tiene en cuenta los balances de tipo económico sino también social. Da una explicación más global y multidimensional.

                    Sus orígenes están en ciertas figuras, que fueron los pioneros de esta teoría, que son : CHANDLER, BURNS, STALKER y WOODWARD y LAWRENCE y LORSCH (el más conocido).

                    Todos estos autores conseguirán rebelar que los teóricos que había hasta el momento eran insuficientes.

                    Todos los teóricos tienen en común que verificaron que mucho de lo que ocurre en las empresas tienen que ver con lo que pasa fuera. Por ello, se pasó a estudiar los entornos. Afirman que las empresas suelen escoger sus ambientes y son condicionados por ellos.

                    Otra variable importante que condiciona la estructura y comportamiento de las empresas es la TECNOLOGÍA.

                    LAWRENCE Y LORSCH: vio, en principio, la investigación que se estableció entre la organización, por una parte, y el ambiente, por otro. El siguiente esquema identifica todos los elementos de la empresa, ejemplifica el ambiente general y el ambiente:

                    AMBIENTE GENERAL

                    CONDICIONES TECNOLÓGICAS

                    Condiciones Legales Ambiente tarea Condiciones culturales

                    Competidores

                    Condiciones Clientes, Empresa, Proveedores Condiciones ecológicas

                    Políticas

                    Entidades Reguladoras

                    Condiciones económicas Condiciones demográficas

                    Veremos el ambiente (entorno) como variable dependiente de la empresa. El ambiente es todo lo que rodea a un sistema, a una empresa. La empresa va a ser abierta porque ha de mantener unas transacciones con el ambiente de manera que, lo que ocurre externamente en el ambiente influye en la empresa.

                    Hay dos tipos de ambiente:

                  • de TAREA: son los competidores, clientes, entidades reguladoras, proveedores

                  • GENERAL: condiciones tecnológicas, culturales, ecológicas, demográficas, económicas, políticas, legales.

                  • El ambiente general es macroambiente y suele ser común a todas las empresas, lo que ocurre es que este ambiente influye directa o indirectamente a todas las empresas de todos los sectores en general. Sus principales variables son:

                  • Condiciones TECNOLOGICAS. Este tipo de innovación va a afectar al resto de las empresas. Si una empresa no consigue su innovación se convierte en obsoleta.

                  • Condiciones LEGALES. La legislación que exista afectara a las empresas poniéndole ciertas restricciones en sus operaciones.

                  • Condiciones POLITICAS. Cualquier decisión política tiene sus efectos en distintos campos. Suele ser de carácter económico.

                  • Condiciones ECONOMICAS. Dependiendo de la coyuntura económica se genera mayor o menor desarrollo económico, recensión...

                  • Condiciones DEMOGRAFICAS. Son unas series de aspectos que condicionan las características del mundo actual, como del mundo futuro de las empresas, ya sea a través de las razas, de la distribución geográfica de la población, de la distribución por sexo, religión, edad...

                  • Condiciones ECOLOGICAS. Cada vez tiene un mayor peso, por lo que, el ecosistema tiene que establecer un equilibrio con los seres humanos a través de las empresas.

                  • Condiciones CULTURALES. La propia cultura de los pueblos penetra en el comportamiento de los consumidores, sujetos.

                  • Otro de los ambientes que influye en las empresas es , EL AMBIENTE TALLER, que es más próximo a cada organización empresarial. Esta constituido por:

                  • Los proveedores de todo tipo. Una empresa necesita para trabajar:

                  • Recursos materiales (proveedores de materias primas)

                    Recursos financieros (proveedores de capital)

                    Recursos humanos (proveedores de personas)

                  • Clientes o usuarios. Consumidores de los productos de la organización.

                  • Competidores. Cada empresa no esta sola, siempre esta en disputa por esos recursos financieros, materiales, humanos, por los consumidores.

                  • Entidades regulares. Son entidades que controlan sus actividades, como sindicatos, órganos (asociación de consumidores).

                  • Hay que distinguir una tipología de ambientes que puede ser de dos tipos:

                  • Por su estructura. Pueden ser:

                  • HOMOGENEOS. Por ejemplo: clientes, competidores y proveedores y semejantes. Cuando hay poca segmentación de mercado.

                    HETEROGENEOS. Cuando hay mucha segmentación de mercados.

                  • Según su dinámica. Puede ser un ambiente:

                  • ESTABLE. Cuando hay pocos o ningún cambio, y si lo hay su desarrollo es lento y previsible.

                    INESTABLE. Presenta muchos cambios y los agentes provocan cambios constantes y frecuentemente hay una influencia reciproca entre el ambiente y la empresa, como consecuencia de la inestabilidad se suele generar incertidumbre en las empresas, en el entorno.

                    Otra variable importante es la Tecnología, influye bastantes en las empresas, muchas autores dicen que esta variable es una de las que tiene mas peso en las empresas. Todas las personas y organizaciones utilizan alguna forma de tecnología para ejecutar sus tareas. Puede ser muy rudimentaria o muy sotisficada. Desde un punto de vista empresarial se afirma que la tecnología se puede analizar desde dos puntos de vista:

                    • Punto de vista físico de las empresas, a través, de la teoría de sistemas se aprecia que la persona ya no es un coste para la empresa sino un capital intangible que produce beneficios para la empresa. Seria el capital intelectual dentro de la empresa. El coste de comprar cualquier tecnología que haga a las empresas más competidoras seria el capital humano. Hoy, las empresas compiten en mayor medida para captar personas competitivas mas que por la tecnología.

                    • La tecnología puede considerarse como una variable ambiental o como una variable organizacional. Desde el punto de vista ambiental, se supone que la tecnología es un componente del medio ambiente, la incorporan y la utilizan en sus propios sistemas empresariales. Este caso seria el de las autopistas. Serian componentes que influyen en el propio funcionamiento interno de la empresa.

                    Hay tres tipos de tecnología actualmente:

                  • TECNOLOGIA DE ESLABONES EN CADENA. Existe una gran interdependencia en serie de las diversas tareas, gran énfasis en el producto, tecnología fija y estable, gran repetitividad del proceso productivo, el cual es cíclico. Ejemplo: pizzería.

                  • TECNOLOGIA MEDIADORA. Las diversas tareas estandarizadas se distribuyen en sitios diferentes, gran énfasis en clientes aislados pero interdependientes y mediados por la empresa, la tecnología puede ser fija y estable pero el producto es abstracto, ejemplo: un crédito, clases de gimnasia... una empresa mediadora es la que presta un servicio como un banco (en sus servicios están inmersos intermediarios).

                  • TECNOLOGIA INTENSIVA. Las diversas tareas se centran y convergen en un cliente tomado individualmente, gran énfasis en el cliente, suele tener una tecnología flexible, el proceso productivo implica variedad y heterogeneidad de técnicas y esta siempre determinado por un proceso de retroalimentación; es un enfoque característico de la teoría contingencial (es cuando al cliente se le da todo, por ejemplo un hospital, los centros de la 3 edad suelen ser intensivos, se les presta todo el servicio al cliente.)

                  • Las tecnologías siempre están en función del producto que se fabrique y los productos pueden ser:

                  • Concretos. Descrito con precisión, especificado.

                  • Abstractos. No permite descripción precisa, ni identificación clara.

                  • RELACION ENTRE TECNOLOGIA Y PRODUCTO

                    PRODUCTO CONCRETO

                    PRODUCTO ABSTRACTO

                    TECNOLOGIA FIJA

                    Pocas posibilidades de cambio. Estrategias orientadas hacia la colocación del producto en el mercado. Temor a que el producto puede ser rechazado en el mercado.

                    Algunas posibilidades de cambio dentro de los limites impuestos por la tecnología. Estrategia orientada hacia la aceptación de nuevos productos en el mercado. Énfasis en el área del mercado. Temor a no lograr el apoyo ambiental necesario.

                    TECNOLOGIA FLEXIBLE

                    Cambios relativamente fáciles en los productos mediante la adaptación o el cambio de tecnología. Estrategia orientada hacia la innovación y creación constante de nuevos productos / servicios. Gran énfasis en el área de investigación y desarrollo.

                    Gran adaptabilidad al medio. Estrategia orientada hacia la obtención del consumo externo (respecto a los nuevos producto) y consenso interno( respecto a los nuevos procesos de producción). Énfasis en el área de investigación y desarrollo (nuevos productos) nuevos procesos de mercadeo (consenso de los clientes) y de RRHH (consenso de los empleados)

                    Cuando la tecnología es FIJA y el producto CONCRETO: las posibilidades de cambio son mínimas y difíciles. Su preocupación reside en la posibilidad de que el mercado rechace ese producto o no lo utilice ejemplo: ramo de la automoción. Otra de sus características es que la formulación de la estrategia global se centra en la comercialización del producto.

                    Cuando la tecnología es FIJA y el producto ABSTRACTO: la empresa es capaz de cambiar pero dentro de ciertos limites debido a su tecnología fija. La estrategia global se centra mas en la obtención del soporte ambiental necesario para el cambio. Es necesario influir en las partes pertinentes del ambiente, tarea para que acepten nuevos productos.

                    Cuando la tecnología es FLEXIBLE y el producto CONCRETO: la empresa puede hacer cambios y adaptar las maquinas, conocimientos y personal con relativa facilidad para hacer un nuevo producto diferente. La empresa global hará énfasis en la investigación y desarrollo, ejemplo: empresas de grupos electrónicos, plásticos... están sujetos a cambios e innovaciones constantes, con lo cual , la tecnología se tiene que modificar con mucha frecuencia.

                    Cuando la tecnología es FLEXIBLE y el producto ABSTRACTO: las empresas tienen mucha adaptabilidad al medio ambiente. La empresa global se centra en obtener un consenso externo con los clientes y de los procesos de producción (empleados) ya que las posibilidades de cambio son muchas y el problema es encontrar la alternativa adecuada, ejemplo, consultaría, relaciones publicas.

                    EL FACTOR ORGANIZACION. ADMINISTRACION DE EMPRESAS EN LA TEORIA CONTINGENCIAL.

                    Es un factor diferente al del ambiente y tecnología. En la teoría contingencial no existe una única forma de administrar la empresa sino que depende de varias variables. Este factor organizacional es una variable dependiente. Existen tres niveles en esta variable:

                  • NIVEL INSTITUCIONAL O ESTRATEGICO. (es una cadena escalar de autoridad, están el presidente, director y superintendente). Es el máximo nivel de la empresa. Esta compuesto por directores, propietarios, altos ejecutivos, accionistas ... aquí se toman las decisiones. Se establecen objetivos de la empresa y de la organización y se diseñan las estrategias de los objetivos. Este nivel institucional se orienta hacia fuera (exterior), de esta forma, mantiene la interacción con el ambiente y este nivel se enfrenta siempre a la incertidumbre (no sabe lo que va a pasar, tiene que adivinarlo, vaticinar el futuro)

                  • NIVEL INTERMEDIO O GERENCIAL. Escalarmente, gerente de división, gerente de departamento, jefe. Su función es articular internamente el nivel superior e inferior. Selecciona y capta recursos necesarios y se encarga de distribución y colocación de productos en los diversos sectores de mercado. Trata de adecuar las decisiones del nivel institucional a las operaciones que se desarrollan en el nivel operacional. En general, el institucional suele estar ligado al operativo mediante una cadena de administradores con autoridad formal,(administración media). En este nivel que se caracteriza por ser de flexibilidad o amortiguación de los dos niveles, se califica como mediador del institucional (incertidumbre y riesgo) y del operacional (lógica, certeza, se ocupa de la programación). Para que sea flexible, este nivel esta determinado externa e internamente, además de los cambios que se produzcan rápido o lentamente.

                  • NIVEL OPERACIONAL O TECNICO. (operaciones y tareas) es el área inferior de la empresa, siempre relacionado con los problemas derivados de la ejecución cotidiana y eficiente de la tareas y operaciones de la organización. Sus exigencias son de naturaleza técnica. Se caracteriza por su trabajo básico, de la parte final de la creación del producto, prestación de servicios.

                  • SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA. Apuntes

                    1




    Descargar
    Enviado por:Pilimili
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar