Sociología


Sociedades humanas y animales


CAPITULO 7. SOCIEDADES HUMANAS Y SOCIEDADES ANIMALES

  • ETOLOGIA Y SOCIOLOGIA

  • La Etología es la ciencia que se ocupa del estudio de los comportamiento y las costumbres o hábitos de los animales.

    La gran popularidad de los estudios etológicos se debe a dos razones. En primer lugar la gran cantidad de estudios etológicos realizados y los resultados llamativos obtenidos, especialmente en lo relativo a la socialización y aprendizaje, tratando de lograr su adiestramiento en el lenguaje.

    Por otro lado, investigadores partiendo de metodologías etológicas han abordado el estudio de la realidad social y biológica del hombre. Así surge la Sociobiología que el propio Wilson define como el estudio sistemático de las bases biológicas de todo comportamiento social.

    Las reacciones han sido tanto de defensa de la sociología como el ataque al argumento reduccionista de la Sociobiología. Llegando a una situación de desconfianza ante las nuevas perspectivas generalmente reduccionistas.

  • EL DEBATE SOBRE EL CONTINUO SOCIAL

  • En las primeras etapas de desarrollo de la Sociología, Spencer inició la influencia de la biología, aunque la necesidad de la sociología de alcanzar un desarrollo autónomo y la proyección y alcance socio-político que adquirieron los enfoques del darwinismo social, unidos a la mala prensa de los enfoques organicistas de Spenser hicieron que se bloqueara la colaboración mutua en este campo.

    Junto a la influencia de estos factores de descrédito histórico a veces se ha querido ver una resistencia psicológica para una consideración imparciald e esta problemática. Freud interpretó estas resistencias como una reacción psicológica defensiva del “narcisismo humano”.

    Otro factor de resistencia frente a la aceptación de la tesis de la continuidad de las formas sociales procede del uso de la “hipótesis del cazador” como elemento decisivo en algunas explicaciones sobre la evolución de las organizaciones sociales. El desarrollo de la caza debió jugar un papel fundamental en la hominización. Algunas interpretaciones consideran que la caza y la defensa del territorio terminó gestando un componente social agresivo y violento: “hipótesis del mono asesino” presentando nuestra evolución humana como especialmente sangrienta y violenta.

    Estas hipótesis han sido contrastadas, sin embargo hay que reconocer que la evolución del hombre ha estado marcada por la guerra y la violencia. Por esta razón y debido a la antipatía que despiertan estas teorías se comprende que generalmente las comparaciones entre los modelos sociales propios de primates y de hombres suelen prescindir de una gran cantidad de etapas que nos permitirían conocer los orígenes remotos de lo social. Los estudios ponen gran énfasis en destacar las diferencias entre las sociedades humanas y las de primates.

    El verdadero salto es el que se establece entre los simios más inteligentes y las comunidades de homínidos de las que solo disponemos de algunos pocos fósiles. Hemos de considerar el proceso de hominización como un proceso sumamente dilatado en el tiempo y del que carecemos de mucha información.

    La sociedad en los hombres es parte constitutiva de su realidad aunque no hay que olvidar que el principio de agregación es enfatizado desde otras disciplinas.

    Definiendo la existencia en sociedad como un vivir dentro de un grupo en condiciones tales que:

    • sea imposible la supervivencia fuera del grupo

    • la interrupción del proceso de socialización impida que se alcance un comportamiento normal adulto

    • el comportamiento adulto se encuentra limitado, controlado y conformado por otros miembros del grupo -> la mayoría de los primates vive en sociedades y no es un estado de naturaleza.

  • LAS SOCIEDADES ANIMALES

  • LAS SOCIEDADES SUPERIORES DE INSECTOS

    Constituyen una de las sociedades animales más antiguas conocidas. Presentan formas de organización social muy sofisticadas (rígida división del trabajo -> existencia de distintos tipos de individuos muy diferenciados), propio sistema de comuniación, construcciones colectivas complejas y sofisticadas.

    Son sociedades estáticas, no existen márgenes significativos de variación el el comportamiento de los individuos. Lo social es morfológico y la diferenciación de papeles sociales esta acoplada a la diferenciación biológica de los individuos.

    Su similitud con las sociedades humanas se basa en: división del trabajo, jerarquía, reparto de los individuos en clases, construcciones colectivas, nuevo ejambre cuando la población se hace superabundante en un lugar dado, equilibrio cualitativo y cuantitativo de las poblaciones por autoregulación.

    Las sociedades de insectos se basan en lo automático y lo orgánico y las de los vertebrados están basadas en lo psíquico. Se han presentado como ejemplificación aberrante de a dónde puede conducir la rigidificación perfeccionante de las organizaciones sociales.

    SOCIEDADES DE ANIMALES VERTEBRADOS

    Mientras los invertebrados aceptan pasivamente una situación de subordinación tiránica al todo social, entre los primates la jerarquía social y las situaciones de dominación no vienen determinadas por rasgos morfológicos diferenciados heredados, sino que se producen entre individuos iguales en procesos de afirmación en los que influyen tanto los rasgos propios del individuo como la experiencia social del grupo, en la que la dominación ha de afirmarse y mantenerse cotidianamente y en la que las jerarquías pueden ser contestadas y cambiadas.

    Lo social en los primates tiene un carácter menos rígido y mecánico y el margen de autonomía para las manifestaciones individuales es considerable, hay un grado de dinamismo interno e incluso de aparente desorden que contrasta con el termitero (posibilita dinámicas de innovación y cambio).

    Esta combinación de elementos de organización y conformación social, y de desorden y de cierta autonomía y libertad individual, ofrecen la posibilidad de cambio y de innovación social.

    Melotti distingue siete grados de vida social (organización social) y cuatro tipos fundamentales de sociedades de primates:

  • el grupo materno (hembra adulta y prole inmadura)

  • grupo biparental (dos adultos y los hijos inmaduros de la hembra)

  • el grupo promiscuo simple (asociación estable pero poco organizada de una pluralidad de individuos de ambos sexos y todas las edades)

  • el grupo múltiple monomasculino (macho adulto con varias hembras adultas y sus crias)

  • el grupo complejo coactivo (varios machos y hembras adultos con sus crías y grupos juveniles, que se caracteriza por su carácter estable y las duras exigencias del medio)

  • el grupo plurimasculino ordenado por edad (varios machos adultos de diferentes edades, hembras y jovenes, con gran tolerancia recíproca y más hembras que machos)

  • el grupo complejo abierto (convivencia libre de machos, hembras, gracias al desarrollo de la tolerancia recíproca, consecuencia de un aumento del control de la corteza cerebral sobre los comportamientos institivos).

  • Los cuatro tipos básicos de sociedades:

  • las sociedades de los primates arborícolas del bosque (sociedades poco organizadas, en un medio seguro, a menudo individualistas y conflictivas)

  • sociedades de los primate terrícolas de la sabana (medios peligrosos que exigen una organización social rígida o un gran capacidad de dispersión)

  • sociedades de los primates terrícolas de las zonas áridas (medios pobres en recursos que obliga a una dispersión diurna de grupos monomasculinos y la agrupación nocturna en manadas muy numerosas)

  • sociedades de grandes antropoides (las más evolucionadas con mayor variabilidad intraespecífica en función de los hábitats y los sistemas de alimentación)

  • Los rasgos comunes son:

    • Existencia de sentimientos territorialidad

    • Autorregulación geográfica

    • Diferenciación de lazos sociales y de estructuras de dependencia:

    • Jerarquías generales de dominación: sistema despótico de jefatura

    • Lazos entre madres e hijos

    • Lazos entre machos y hembras

    • Relaciones afectivas entre individuos del mismo sexo (camarillas)

    • Lazos entre jóvenes, grupos marginados y expulsados (solidaridad)

    • Diferenciación de papeles por sexo y edad e incluso por función

  • LOS ORIGENES DE LA SOCIEDAD HUMANA

  • La mayor parte de los sociólogos han insistido en la especifidad de la sociedad humana y en la existencia de claras diferencias cualitativas entre las formas sociales humanas y las que pueden identificarse en el mundo animal. Estas observaciones han sido revisadas y matizadas.

    La capacidad de tener, hacer y transmitir cultura viene a ser considerada como el verdadero rasgo diferenciador entre las sociedades animales y las sociedades humanas. La cuestión se desplaza sobre el origen de la cultura apareciendo las hipótesis sobre la influencia cooperativa de la caza, la producción social de útiles, armas y herramientas y al papel específico del lenguaje humano.

    Sigue vigente la cuestión sobre las posibles líneas de continuidad entre las sociedades animales y las humanas. Para algunos analistas este proceso socio-cultural es una posibilidad que descansa en ciertos paralelismos importantes considerados prerrequisitos para el desarrollo de una cultura verdaderamente humana. Schwartz y Ewald sitúan estos paralelismos en: 1) la habilidad de los primates para manipular objetos -> la emergencia del uso humano de herramientas. 2) la capacidad de los primates para comunicarse mediante sistemas de llamada -> lenguaje. 3) la capacidad de los primates para implicarse en acciones concretas -> cooperación.

    Lo que se mantiene en la penumbra será la manera en que se produce la dinámica del desarrollo de estas potencialidades. El proceso de evolución se presenta con una profunda quebradura a partir de la que se sitúa la aparición de la realidad socio-cultural de lo humano.

    Diversos estudios han demostrado la complejidad y riqueza de los sistemas de comunicación en el mundo animal (pese a que se considera que carecen de especifidad referencial), así como la capacidad de dar respuestas innovadoras ante ciertas dificultades y para emplear útiles y fabricarlos.

    Jorge Sabater Pi se ha referido a un “conjunto de capacidades conductuales básicas del chimpancé, también compartidas por el hombre” que configuran un esquema conductual:

  • Capacidad para el conocimiento del esquema corporal-noción de la muerte

  • Capacidad comunicativa a nivel emociona, proposicional y simbólico

  • Capacidad para el uso y fabricación de simples herramientas

  • Capacidad para la actividad cooperativa (caza y distribución de alimentos)

  • Capacidad para mantener relaciones familiares estables y duraderas a nivel de madres-hijos-nietos

  • Capacidad para mantener relaciones sexuales no promiscuas (evitación del incesto primario)

  • Capacidad estética.

  • Con estos datos si las comparaciones son establecidas entre las sociedades de simios más desarrolladas y las más primitivas de los humanos contemporáneos resulta claro que las lagunas en el proceso de evolución socio-cultural no son tan insalvables. Parece evidente que existe una inter-imbricación importante entre los procesos de evolución fisiológica y de evolución socio-cultural, si aceptamos la teoría de la evolución de las especies en su dimensión biológica debemos aceptar que sucede lo mismo con nuestro cuerpo social.

    SOCIOLOGIA. TEMA 7.

    5 de 5




    Descargar
    Enviado por:Cristina Cuenca
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar