Sociología y Trabajo Social


Sociedad argentina


Evaluación Final

Unidad I

  • Identifique y describa qué fenómenos políticos están erosionando “desde arriba” y “desde abajo” al Estado-Nación. Ejemplifique alguno de estos fenómenos en nuestro país.

  • El Estado-Nación fue erosionado en dos sentidos:

    Desde Arriba: Desde Abajo:


    Perdió poder y atributos al transferirlos a diversas entidades supranacionales. Y los perdió también en la medida que la desintegración de grandes estados e imperios produjo la multiplicidad de pequeños estados demasiado débiles para defenderse en una era de anarquía internacional.

    Estaba perdiendo también el monopolio de la fuerza y de sus privilegios históricos dentro del marco de sus fronteras, como lo muestran el auge de los servicios de seguridad y protección privados, y el de las empresas privadas de mensajería que competían con los servicios postales del país que hasta el momento eran controlados en todas partes por un ministerio.


    Desde su institución en el siglo XVIII, el estado-nación ejerció y extendió su poder sin interrupciones, formando parte del proceso de Modernización desde la era de las revoluciones. Los estados determinaban y controlaban casi todo en la vida moderna, desde el impacto de las fuerzas globales hasta las depresiones de la economía mundial. Pero a fines del Siglo XX su autoridad fue cayendo.

    En el primer caso, (la erosión desde arriba), el estado-nación se ve erosionado desde arriba, significando que sufrió alteraciones el orden internacional, provocando consecuencias sobre el mismo. Su poder se vio debilitado ya que gran parte de sus funciones pasarían a ser ejecutadas por entidades de orden internacional como lo fueron la ONU, y la Unión Europea, creadas por los mismos estados para subsanar su propia debilidad. Se vio enfrentado con la creciente economía mundial, y hasta se vio imposibilitado de mantener la ley y el orden públicos. El Estado asumió tantas responsabilidades y quiso hacerse cargo de tantas funciones que termino por rendirse ante su incapacidad de llevarlas adelante. Al no poder seguir adelante con todas sus obligaciones, el estado comienza a fraccionarse en pequeños estados más débiles y menos sólidos, pero es esta de la única manera que se podrá seguir. Era muy difícil seguir dominando los estados con sus dimensiones considerables de expansión.

    En el segundo caso, (la erosión desde abajo), el debilitamiento del estado-nación nace desde el núcleo del mismo. Desde su propio interior. Los servicios brindados por el estado u controlados por un magisterio exclusivamente se ven amenazados por el surgimiento de empresas privadas que se hacen cargo de los mismos y compitiendo con los servicios nacionales que aun quedaban. La privatización contribuye a un fuerte debilitamiento de la economía nacional.

    Estos cambios radicales producidos, no hicieron al estado innecesario e ineficaz, sino que cambiaron su situación en el mundo.

    En nuestro país claramente puede identificarse la hegemonía de las empresas privadas durante la segunda mitad del siglo XX principalmente, donde tanto empresas nacionales radicadas aquí hace muchos años, como el Estado mismo, venden a esas compañías, los servicios públicos como lo son la telefonía, la venta de combustible, la línea nacional aérea, sistemas de seguridad social, provocando no solamente menos accesibilidad a ellos, sino también un despido masivo de empleados nacionales, y eventualmente un desprestigio por parte de gran número de la población hacia la figura del responsable de estas privatizaciones.

  • Mencione cinco países que durante el siglo XX hayan adoptado el régimen socialista o comunista.

    • Checoslovaquia

    • Cuba

    • Polonia

    • Bulgaria

    • Rusia

    1.3. Describa algunas características que identificarían a los países como pertenecientes al “Tercer Mundo”.

    El termino Tercer Mundo, acuñado durante la guerra fría, hace referencia a aquellas sociedades o países en vías de desarrollo. Distinguimos entonces las características propias de este agrupamiento de sociedades que a pesar de que mantienen lazos con los países industrializados, lejos están de serlo.

    En primer lugar, notamos una industrialización restringida e incompleta. Por distintos motivos, los países en vías de desarrollo no llegan a adoptar las políticas industriales que emplean los países desarrollados. Se debe esto a que la mayoría de las naciones que componen el Tercer Mundo son naciones que no alcanzaron su independencia hasta mediados del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial. Hasta ese entonces, habían sido colonias de las grandes potencias mundiales, justificando que sus lazos comerciales no se rompieran a pesar de sus diferencias. Muchas veces, fueron los colonizadores mismos, quienes obligaban a los colonizados a la producción de materia prima que demandaba el mundo industrial, impidiendo que los países de Tercer Mundo desarrollaran una industria propia y como consecuencia tuvieran una economía subordinada y dependiente.

    Su situación política es muy precaria y mantiene aun los modelos políticos occidentales. La mayoría de su población se asienta en las zonas rurales lo que provoca un escaso porcentaje de población urbana aunque en algunas sociedades esta (la población urbana), se encuentre en rápido aumento. Son países mayoritariamente agrícolas donde la agricultura no solo se utiliza para el sustento propio, es mas, se utiliza en su mayor parte para el comercio con los mercados mundiales.

    Una de sus más destacadas características, que figura como consecuencia de las características anteriores, es la desmejora de las condiciones de vida. La pobreza en algunos casos es extrema, y una gran insuficiencia alimentaria ya que el fuerte crecimiento de la población, provoca deficiencias demográficas y a su vez, los bajos niveles de producción para nutrir a una población donde la desnutrición, la falta de educación y por lo tanto el analfabetismo, la insuficiencia sanitaria, ya son moneda corriente. La mayoría ni siquiera tiene una vivienda estable ni tampoco los recursos que en el Primer Mundo son considerados indispensables como los son el agua corriente, la electricidad, etc. La mortalidad infantil alcanza números inimaginables así también como los bajos índices de esperanza de vida.

    El Tercer Mundo además se encuentra dividido por motivos de raza, cultura y disputas territoriales y geopolíticas, así como por intereses opuestos. Suelen ver la política internacional como una lucha entre países ricos y pobres.

    1.4. Identifique y describa los dos problemas que ineludiblemente el mundo deberá atender en el Siglo XXI.

    Los dos problemas que deberá atender el mundo en el Siglo XXI son de tipo demográfico y ecológico.

    • Los ya existentes desequilibrios y marcadas diferencias entre las distintas zonas del mundo, se verán acentuadas con los movimientos de la población mundial en los próximos años. Los países ricos, que poseen más que nada una población envejecida, tendrán que enfrentarse con la masiva inmigración de los jóvenes de los países en desarrollo, que comenzaran a movilizarse para lograr una mejor calidad de vida. sus opciones serian limitadas y dadas las condiciones, la mas adecuada seria permitir la entrada de jóvenes extranjeros pero con condiciones temporales, lo que no da a los extranjeros los mismos derechos que los ciudadanos nativos, sino que les permite permanecer en el país con cierto limite de tiempo. Creara esto un desequilibrio social y una distinción marcada de clases y sociedades distintas lo que conllevara a la discriminación y a las problemáticas fricciones entre los extranjeros y los “locales”.

    • Aunque los problemas ecológicos no muestren sus consecuencias de inmediato, son a largo plazo decisivos, críticos y delicados para el mundo. A partir del crecimiento económico y desarrollo industrial, se comenzaran a generar residuos y productos que agravaran la situación ecológica y afectaran el equilibrio natural del hombre con su entorno. No solo se verán afectados los hombres sino que se destruirá un gran número de ecosistemas naturales de muchas especies. A medida que la tecnología moderna avance, mayores serán los problemas y mayor el aumento de conciencia para intentar solucionarlos.

    La crisis venidera debe afrontarse como una crisis mundial, común a todos los países del mundo, desarrollados y subdesarrollados, porque a pesar de que no todos consumen en igual forma los productos contaminantes, o no todos utilizan la misma cantidad de energía, algunos ni siquiera poseen electricidad, los resultados y consecuencias serán comunes a todos, ya que todos vivimos bajo la misma atmósfera y somos parte del mismo planeta. Se deberá buscar un equilibrio entre la humanidad y los recursos que consume y utiliza, y se deberá tomar mas conciencia sobre las consecuencias nocivas que los derroches de estos recursos pueden producirse sobre el medio ambiente. El cambio tiene que partir desde lo político y social porque ya no pasa por un deber de los científicos, sino de los Estados y sus políticas de desarrollo. Los problemas seguirán existiendo y aumentaran considerablemente si no se adopta una economía libre global que coloque a todos los Estados en el mismo nivel de desarrollo y se continúe con la economía benefactora de unos poco, que buscan sus propios beneficios económicos.

    1.5. En virtud de los textos utilizados y de sus conocimientos, describa que problemas considera, atraviesan las instituciones democráticas en la Argentina.

    Desde hace ya varios años, reina en nuestro país un clima de tensión política y social. Prima el concepto de “negocio” en lugar de “servicio” o vocación que se tiene de la función pública y política, produciendo un enriquecimiento de los altos funcionarios de gobierno. La falta de honestidad de los gobernantes, con un poder judicial ineficaz y en algunos casos sobrepasado en lo que hace a sus posibilidades de impartir justicia, hace que el común de la gente pierda la credibilidad en las figuras políticas. La economía nacional va de mal en peor desde que las empresas internacionales privadas que se encargaron de comprar los servicios nacionales manejados por el estado. El empobrecimiento de un gran numero de la población es agravado por los magros presupuestos para las áreas de salud, educación y acción social. La inseguridad se incrementa notablemente y hay en el aire un sentimiento de miedo y descontento con la ineficiencia de las fuerzas policiales para la protección de la sociedad.

    Unidad II

    2.1. Explique brevemente ¿Por qué García Canclini considera pertinente hablar de “espacio cultural Latinoamericano” y no de “Identidad Latinoamericana”?

    García Canclini considera pertinente hablar de espacio cultural Latinoamericano y no de Identidad cultural por varias razones:

    En primer lugar, señala que es imposible reunir un perfil identitario común a todos los latinoamericanos, unificando identidades tan diversas como lo son las identidades mesoamericana, caribeña, andina, rioplatense, brasileña etc. Existe una historia más o menos común a todas estas regiones, países, identidades, que se remonta a la llegada de los conquistadores a América. Es esta historia la que nos permite hablar de espacio cultural latinoamericano en el que coexisten muchas y diversas identidades, siendo innecesario diferenciarlas o encontrarles los rasgos comunes al resto de las identidades. La llegada de los europeos, estableció en América, lazos entre los países que siguen vigentes hasta nuestros días, y además compartimos todos la misma historia conjunta convergente o enfrentada con los Estados Unidos. Este espacio cultural, es multicultural. Se producen en él, intercambios tanto de personas como de bienes, mensajes, coproducciones alianzas, existiendo también rivalidades y competencias. “lo latinoamericano” no es un destino revelado por la tierra ni por la sangre. Fue muchas veces un proyecto frustrado: hoy es una tarea abierta y problemáticamente posible.

    2.2. Identifique y describa, según el texto de Brunner, las dos concepciones que en América Latina, tradicionalmente se resistieron a pensar la cultura como un objeto de políticas.

    Las dos concepciones que se resistieron a pensar la cultura como un objeto de políticas fueron:

    • La concepción aristocratizante de la cultura que la transforma en el etéreo ámbito del espíritu

    • La resistencia donde la cultura está definida como un mero epifenómeno que se mueve y desarrolla de acuerdo a una legalidad mas profunda.

    En la primera de estas concepciones, se considera a la cultura como el conjunto de valores que llega a ser propia de los hombres cultos, transformándola en un modo de ser si se quiere superior. Muchas veces la cultura es la que impone los gustos, las modas y tendencias. Ella determina que es lo que está bien visto y que es lo que no pertenece a esa esfera de valores como lo son la belleza, la verdad y la autoexpresión. Para esta concepción, la cultura se relaciona con el espíritu, por ser considerada lo más puro del hombre, los valores, los ideales y con la libertad. En este caso, la política es considerada una intrusión en la cultura

    En la segunda resistencia o concepción, observamos que la cultura se mueve y desarrolla de acuerdo a una legalidad mas profunda. Se sitúa en lo más alto de la sociedad pero sus fundamentos y lógica se encontrarían en la base. Sobre esta base los hombres construyen su vida material. Aquí vemos que la cultura en lugar de relacionarse con el espíritu y con los valores supremos del hombre, genera conciencia falsa, mentiras, y valores que no sirven más que para esconder los verdaderos intereses. Contrariamente a la teoría anterior, es ahora la política la que no se involucra con la cultura por “miedo” a contaminarse, ya que necesita tener sus objetivos claros sin distorsiones.

    Ambas teorías, presentan tradiciones y fundamentos que las hacen convalidan y ratifican.

    2.3. En virtud de los textos utilizados y de sus conocimientos describa que aspectos y acciones, considera, deberían fortalecerse o abandonarse en una política cultural para la Argentina.

    Lo que personalmente noto en la Argentina es la falta de una cultura moral en general del argentino, basada en el cumplimiento de las reglas básicas de respeto hacia sus semejantes. Se debería fortalecer el acceso de la población a la cultura a través de proyectos sólidos que acerquen y den a conocer la cultura general que deberíamos tener todos los argentinos como valores comunes, ideales a seguir y conductas básicas de acción, de respeto mutuo, de solidaridad para la construcción de un ambiente social mas favorable.

    Unidad III

    3.1. Caracterice brevemente las políticas universitarias que implementaron los cuatro regimenes políticos estudiados por Bertoni y Cano.

    A continuación se caracterizaran las políticas universitarias implementadas por cada régimen político vigente.

  • Periodo de 1966 - 1972: Gobierno Militar surgido del golpe que derroco al presidente Illia. Se emplearon durante este periodo las políticas y modos de acceso a las universidades. Se elimina el régimen de autonomía que gozaban las Universidades Nacionales provocando renuncias docentes y auxiliares. Se prohíben estrictamente las actividades políticas dentro de las universidades. Se elimina a aquellos alumnos que no posean una situación de regularidad en cuanto a cursada de materias y asistencia. Se introducen exámenes de ingreso para controlar el acceso a las universidades, determinando una fuerte caída en la matricula universitaria. Se suprime el gobierno tripartito vigente (docentes, estudiantes y graduados). Se institucionaliza el Consejo de Rectores de Universidades Nacionales como representación ante el Poder Ejecutivo. Se concede a las Universidades Privadas el derecho de emitir títulos habilitantes y oficiales. Y se crean 11 Universidades privadas y 14 nuevas Universidades Nacionales.

  • Periodo de 1973 - 1975: Gobierno de J. D. Perón e Isabel Perón. Políticas y modos de reclutamiento del personal docente. Con la llegada del peronismo al gobierno, se libera nuevamente el acceso a las universidades produciendo contrariamente al periodo anterior un aumento de la cantidad de alumnos. Cesantía de miles de docentes universitarios “Misión Ivanissevich”.El reclutamiento antes mencionado del personal docente se hace a través los rectores y decanos interventores nombrados por el gobierno. Las Universidades continúan intervenidas pero comienza a hablarse de una “normalización” para reestablecer el autogobierno de las mismas. Finalmente se sanciona una Ley que reconoce la autonomía académica y docente y la independencia administrativa, económica y financiera. Se prohíbe en las instituciones la difusión de ideas contrarias al sistema democrático. Se crean tres nuevas Universidades Nacionales y de este modo queda conformado el subsistema tal como lo conocemos ahora: 26 Universidades Nacionales, 23 Universidades Privadas y 1 Universidad Provincial. Se mantiene una política de sueldos relativamente altos que ya tenia el régimen militar.

  • Periodo de 1976 - 1983: Golpe Militar de 1976 que culmina con la transición del gobierno al Presidente Electo Raúl Alfonsín. Gobierno universitario. Este periodo se caracteriza por la ausencia total de la autonomía universitaria a causa del control ideológico. Se restringe nuevamente el acceso con pruebas de ingreso que provocan un descenso y un estancamiento total en las matriculas universitarias, dando paso al crecimiento del numero de alumnos inscriptos en las universidades Privadas e institutos terciarios. La llamada “guerra contra la subversión” produce el alejamiento forzado o voluntario de gran parte del cuerpo docente y estudiantil provocando el acopio de la demanda social insatisfecha con respecto a la educación superior. El gobierno y la administración (de las U. Nacionales) quedara restringido al Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Se determina incompatibilidad con todas las actividades que no cumplan con los objetivos fijados por el régimen para el “Proceso de Reorganización Nacional”. Las universidades dejan de ser autónomas y pasan a estar controladas en forma rígida por el poder militar. Los docentes que acceden a las cátedras universitarias son personas poco calificadas ya sea por contactos o por pertenecer a la misma ideología que el régimen; mientras que las mas capacitadas buscan refugio en los centros de investigación privados.

  • Periodo 1984 - 1989: Gobierno de Raúl Alfonsin. Políticas de diversificación interinstitucional o de apertura de nuevos establecimientos. Uno de los primeros cambios aplicados por el gobierno, fue el de arbitrar los medios para el restablecimiento del cogobierno de las Universidades Nacionales. Se vuelve al sistema de gobierno tripartito de docentes, estudiantes y egresados. Comienza el “Proceso de Normalización”. Se constituyen las Asambleas Universitarias que eligen a las autoridades de las Universidades Nacionales y quedan establecidos los principios del ya mencionado cogobierno tripartito y de la autonomía universitaria. Da lugar el proceso masivo de concursos, modificándose la política anterior de reclutamiento de los docentes. Le eliminación de toda represión ideológica y el clima democrático e el país, hace que muchos de los docentes de mas alto nivel vuelvan a las Universidades Nacionales produciéndose un mejoramiento de la enseñanza. Pero la prolongada crisis económica de los bajos salarios y la falta de oportunidades laborales, hacen difícil la permanencia de dichos docentes en los establecimientos de carácter nacional. Son eliminadas todas las formas de control de ingreso a las Universidades por lo que el incremento significativo del numero de alumnos universitarios, fuerza al gobierno a crear edificaciones acordes a la demanda estudiantil. Política de Capitalización de las Universidades Nacionales. Se sanciona una ley en 1988 sobre el régimen económico-financiero de las Universidades Nacionales, si bien no avanza hasta la plena independencia económica, crea importantes bases para mejorar la racionalidad en el gasto de los recursos. El Gobierno Radical crea el SICUN (Sistema Interuniversitario del Cuarto Nivel) para la expansión y consolidación del cuarto nivel. Mas tarde crea el CIN (Concejo Interuniversitario Nacional) que implica dos cambios:

  • organismo basado en el principio de la asociación voluntaria

  • existe un cuerpo de reunión de los Rectores de las universidades autónomas, electos libremente por los claustros de sus respectivas instituciones.

  • 3.2. Identifique y describa los procesos de “feminización” y “privatización” de la Educación Superior en la Argentina.

    Desde aproximadamente mediados de siglo, notamos determinadas líneas evolutivas o tendencias, que caracterizaron la educación superior en la Argentina. Dos de ellas fueron:

    • “La Privatización”

    • “La Feminización”

    1. En primer lugar, por privatización, entendemos un fenómeno tendiente a un crecimiento de los agentes privados sobre la manutención y orientación de las instituciones de carácter universitario, es decir de educación superior. Pasaran estos agentes a financiar en su totalidad las Universidades Privadas cuyo auge se registró con un crecimiento importante de la matricula universitaria, sobre todo en las épocas donde los regimenes mencionados en la respuesta anterior restringían el acceso de los estudiantes a las Universidades Nacionales. Esta tendencia nace hacia fines de la década del 50. Uno de sus principales objetivos es la expansión y multiplicidad de las opciones de educación universitaria. Las instituciones privadas adoptan una estrategia ambigua:

  • Por un lado, crean una competencia con las instituciones de carácter publico

  • Por otro lado, buscan ofertar formas educativas nuevas, como lo son las formas de educación superior extranjeras, aprovechando su mayor flexibilidad relativa.

  • Las universidades privadas no reciben ayuda financiera del estado bajo ningún concepto, pero pueden acceder a algunos recursos públicos. Las universidades privadas básicamente mantienen sus estructuras y edificaciones a través de los aranceles de los estudiantes y de otras personas particulares.

    2. En segundo lugar, distinguimos la “feminización” de la educación universitaria en nuestro país. Este término hace referencia a la creciente incorporación de individuos del sexo femenino particularmente como estudiantes, y en algunos casos como docentes. Esta feminización es la representación de la democratización del acceso a la educación superior y además de la eliminación de cualquier tipo de discriminación o reclusión hacia el sexo femenino. Por supuesto como es de suceder, la inclusión de mujeres en el ámbito universitario, no se da de manera equitativa en todas las carreras. El hombre sigue teniendo la “exclusividad” de algunas carreras a pesar de que el interés de los hombres por las carreras de tipo terciario como profesorados y cursos técnicos. La mayoría de las mujeres se inclinan hacia carreras de tipo humanísticas y carreras auxiliares en lo que respecta a las ciencias medicas.

    3.3. En virtud de los textos utilizados y sus conocimientos, describa que problemas considera, caracterizarían la situación universitaria actual en la Argentina.

    Considero los siguientes como problemas principales de la situación universitaria actual:

    • En primer lugar, contamos con un gran numero de excelentes docentes de altísimo nivel y de una distinguida preparación, y sin embargo el presupuesto que parte desde el Gobierno para la Educación en nuestro país es mínimo para financiar los sueldos o salarios del personal docente y además no proporciona a las masas de jóvenes ingresando a las Universidades, la estructura y condiciones aptas para el desarrollo de sus estudios superiores.

    • En segundo lugar, al no tener una amplia opción laboral, muchos de los jóvenes se sienten desalentados y esa incertidumbre sobre el futuro los lleva a replantearse la conveniencia de la realización de los estudios universitarios.

    • Por ultimo quiero resaltar el déficit de la educación primaria y secundaria a lo largo de toda nuestra extensión territorial, dificultando enormemente tanto el ingreso (en el caso de las Universidades Privadas) como la permanencia y rendimiento dentro de las Instituciones de Educación Universitaria.




    Descargar
    Enviado por:Sow
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar