Veterinaria


Sistemas Viscerales animales


Tema 37

INTRODUCCIÓN

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

VÍSCERAS: Denominación genérica de los órganos situados en el interior de las cavidades corporales, llamadas cavidades esplácnicas, ya que tienen su origen en la esplacnopleura.

La ciencia que estudia las vísceras es la esplacnología.

Los órganos son las estructuras que realizan las funciones básicas y determinadas del organismo, normalmente se toman como sinónimos víscera y órgano.

  • Cavidades en las que se encuentran los órganos:

• Torácica: Pulmones, Corazón

• Abdominal: Hígado, Bazo, Estómago

• Pélvica: Ap. Urinario y ap. Genital

Hay una serie de vísceras que escapan a estas cavidades como son la traquea, el esófago, las mamas y los testículos.

Las vísceras pueden actuar de forma independiente o formar aparatos y sistemas.

Los aparatos y sistemas se diferencian por el origen embrionario de los distintos órganos que los conforman. En el aparato el origen embrionario de sus órganos es distinto, es decir tienen diferente patrón embriológico, mientras que en el sistema todos sus órganos tienen el mismo patrón embriológico.

2. CAVIDADES CORPORALES Y DEPENDENCIAS

CELÓMICAS

Cavidades embrionarias Pleuropericárdica

Pleuroperitoneal

Cuando el animal se desarrolla estas cavidades dan lugar a tres nuevas:

  • CAVIDAD TORÁCICA

Posee paredes osteomusculares que protegen los órganos, cuyas funciones son vitales. Internamente está recubierta por la fascia endotorácica. Esta fascia da lugar a distintos plegamientos que se desarrollan en pleuras y pericardio (pulmones y corazón).

El diafragma es el encargado de separar esta cavidad y la cavidad abdominal, dejando pasar tres estructuras, la aorta abdominal, el esófago y la vena cava caudal.

  • CAVIDAD ABDOMINAL

Posee paredes musculares. Esta recubierta interiormente por las fascias transversa e iliaca.

Contiene todas las vísceras relacionadas con el aparato digestivo y parte del aparato urinario (riñones). En su interior también encontramos otras estructuras como los dos grandes vasos (aorta abdominal y cava caudal)

El peritoneo es la membrana serosa que recubra la mayoría de las vísceras abdominales, que no son vitales.

A partir del peritoneo se forman los omentos, que son los encargados de empaquetar ciertos grupos de vísceras y sujetar unos órganos a otros.

  • CAVIDAD PÉLVICA

Es el trasfondo de la cavidad abdominal. Se encuentra rodeada por la pelvis (sacro - coxal) en su cara externa, y recubierta internamente por la fascia pélvica, que es continuación de las fascias transversa e iliaca.

Su límite caudal es el periné, que es de naturaleza muscular. En esta zona del periné se encuentran los esfínteres del canal anal y urogenital.

En la pelvis se encuentran los órganos emuntorios, es decir, aquellos que expulsan sustancias al exterior, el canal anal y el recto, los uréteres, la vejiga urinaria y parte de los órganos genitales.

En el interior de la cavidad se encuentran unos fondos de sacos que se forman a partir del peritoneo, que recubren los órganos parcialmente, ya que no llegan hasta el periné.

- DEPENDENCIAS CELÓMICAS

Pleuras, pericardio y peritoneo.

Membranas serosas que forman sacos o cavidades (pleural, pericárdica y peritoneal) en cada una de las cavidades.

Estos sacos se forman a partir del embrión, en el que solo hay una cavidad que es dividida por el septo transverso (diafragma) y que en el adulto se encuentran independientes.

    • Pleuras: costal, diafragmática y mediastínica.

    • Pericardio: seroso y fibroso.

    • Peritoneo: tapiza la cavidad abdominal; mesenterio, omentos, pliegues y ligamentos.

    • Pliegues urogenitales: ligamento ancho del útero, mesorrecto, ligamento lateral y medio de la vejiga.

3. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

Anatómicamente, es decir, atendiendo a su constitución estructural, las vísceras se dividen en dos tipos: huecas, tubuliformes o canaliculares, como son el tubo digestivo y la tráquea, y macizas o parenquimatosas, como el hígado, los riñones, testículos, bazo, etc.

  • VÍSCERAS HUECAS

Pertenecen a órganos que tienen una luz en su interior. Están formadas por tres capas: interna, intermedia y externa.

▪ CAPA INTERNA: Está en contacto con el hueco, también denominada mucosa. A su vez está formada por tres capas

    • Epitelio de la mucosa: No es homogéneo, se adapta a la función de la víscera.

    • Lámina propia de la mucosa: Tejido conjuntivo sobre el que descansa la mucosa.

    • Túnica submucosa: Donde se encuentran vasos y venillas, es decir, se encarga del tropismo de la mucosa.

▪ CAPA INTERMEDIA: También denominada Túnica muscular. En una víscera hueca puede haber tres tipos de fibras musculares lisas, circulares, oblicuas o longitudinales En cada víscera predominará una u otra o se encontrarán solo algunas de ellas. Estas fibras están inervadas por el sistema nervioso autónomo, es decir, son de contracción involuntaria.

▪ CAPA EXTERNA: Túnica serosa. Es la capa de revestimiento encargada de sostener a la víscera. A ella llegan los vasos sanguíneos y ramos nerviosos. Puede ser de dos tipos, serosa o adventicia.

    • Serosa: Rodea a las vísceras que se encuentran dentro de las dependencias celómicas o cavidades corporales. Proceden de la hoja visceral del mesodermo de la esplacnopleura.

    • Adventicia: Rodea las vísceras que escapan a las cavidades corporales, como las del cuello y del fondo de la cavidad pelviana. Se trata de tejido conjuntivo laxo.

Encontramos órganos que tienen los dos tipos, como el esófago.

  • VÍSCERAS MACIZAS

También se las denomina parenquimatosas. Están constituidas por parénquima y estroma.

El parénquima se corresponde con la parte noble o funcional del órgano, mientras que el estroma es el tejido de sostén de la víscera. El estroma procede del mesodermo, salvo en el caso del sistema nervioso central, que procede del ectodermo. El estroma forma trabéculas en el interior y también puede formar una cápsula en el exterior del órgano.

3. AGRUPACIONES VISCERALES Y SISTEMÁTICA DE

ESTUDIO

Se basa en criterios topográficos y no descriptivos.

Se ordenan los órganos integrantes de un aparato o sistema por razones de embriología, homología y funcionales.

  • Definición del órgano

  • Situación

  • Configuración (forma interna y externa)

  • Relaciones topográficas (relaciones con otros órganos)

  • Dependencias serosas (estructura que la sostiene y relaciona con las paredes de la cavidad que la contiene y la relaciona con otros órganos)

  • Constitución estructural (partes y capas)

  • Riego (vasos que llegan y salen de ella)

  • Linfáticos (vasos que recogen la linfa y su destino)

  • Inervación (nervios encargados de que funcione)

  • Función

  • Estudio comparativo

Tema 38

CUELLO: CONSTITUCIÓN VISCERAL

El cuello escapa a las cavidades corporales. En él encontramos dos vísceras, la tráquea y el esófago, que se sitúan ventralmente a las vértebras cervicales.

También encontramos un paquete vasculonervioso (yugular externa, nervio laringeorrecurrente, nervio vago, etc.) y dos glándulas endocrinas, la tiroides y la paratiroides, y dos linfocentros, el cervical profundo y cervical superficial.

  • LA TRAQUEA

  • Porción media del aparato respiratorio. Su función es vehicular el aire desde la laringe hasta los bronquios principales, de donde va al parénquima pulmonar y se realiza el intercambio gaseoso.

    Está compuesta por dos porciones, una cervical y otra torácica. La porción torácica llega hasta la base del corazón, donde se bifurcará en dos bronquios principales.

    En los artiodáctilos (rumiantes y siudos), antes de la bifurcación de la traquea en los dos bronquios, ésta deja en el lado derecho un bronquio traqueal.

    La traquea es un tubo con una luz que permanece siempre abierta, esto es favorecido porque está constituida por cartílagos, que la dotan de rigidez. Los cartílagos tienen forma de C para que además de ser rígidos tengan cierta flexibilidad.

    • ESTRUCTURA

    Es una víscera hueca, por lo tanto posee tres capas.

    CAPA INTERNA: El epitelio interior es epitelio ciliado pseudoestratificado, es decir dispuesto en estratos. La lámina propia actúa de sostén a la mucosa. La túnica submucosa presenta unas glándulas traquéales que se encargan de humedecer el aire

    CAPA MEDIA: Constituida por dos túnicas, una fibrocartilaginosa y otra muscular.

    La túnica fibrocartilaginosa está formada por los cartílagos y los ligamentos anulares que los van uniendo. El número de cartílagos varía según la especie, y están abiertos por su parte dorsal. El último cartílago de la laringe es el cricoides, entre él y el primer cartílago de la tráquea se encuentra el ligamento cricotraqueal.

    • Caballo: Su morfología es aplanada dorsoventralmente, es decir, son más anchos que altos. Sus bordes dorsales están superpuestos, pero no unidos. Entre los bordes encontramos un tejido conjuntivo laxo, tejido aerolar, que proporciona gran flexibilidad. Presenta ligamentos anulares entre los cartílagos. Presenta de 50 a 60 anillos traqueales

    • Vacuno: Los cartílagos están aplanados lateralmente y sus bordes dorsales están enfrentados, no superpuestos. Presenta de 50 a 60 anillos traqueales.

    • Perro: Los anillos son prácticamente circulares y sus bordes se encuentran enfrentados y muy separados. No presentan tejido aerolar. Presenta entre 40 y 46 anillos traqueales.

    • Cerdo: presenta 30 cartílagos.

    La túnica muscular está formada por fibras lisas transversales, que se sitúan en el borde dorsal formando el músculo traqueal.

    En el caso de los équidos y el vacuno el músculo traqueal se sitúa en la parte interna de la tráquea, en el perro en el exterior.

    La función de ese músculo es controlar la apertura de la luz traqueal por movimientos de contracción y relajación.

    CAPA EXTERNA: Presenta una parte con túnica adventicia (cervical) y otra con serosa (torácica).

  • EL ESÓFAGO

  • Se origina en la faringe, atraviesa el cuello, la cavidad torácica, el diafragma piel el hiato esofágico y camina muy poco por el abdomen para desembocar en el estómago. Su función es vehicular el alimento desde la faringe al estómago.

    Morfológicamente destacamos tres partes: Cervical (ventralmente a las vértebras cervicales), torácica y abdominal (muy corta).

    Su situación con respecto a la traquea es dorsal hasta que llega al extremo caudal del cuello, donde se desvía a la izquierda de la tráquea, se introduce en la cavidad torácica y vuelve a situarse dorsalmente a ella.

    En la cavidad torácica se sitúa entre los troncos vasculares de la base del corazón (aorta y arteria pulmonar), siempre lo hace por el lado derecho de tronco aórtico, y camina hacia la cavidad abdominal pasando por el hiato esofágico del diafragma, pasando a ser porción abdominal con una longitud de unos 2 o 4 cm.

    • ESTRUCTURA

    Es una víscera hueca.

    CAPA INTERNA: Se trata de un epitelio escamoso estratificado.

    CAPA MEDIA: Es un órgano musculomembranoso. No se necesita que esté siempre abierto. Esta capa es muy importante y está muy desarrollada para cumplir con su función y empujar al bolo alimenticio. Presenta fibras longitudinales que llegan hasta la altura de la base del corazón, en el caso del caballo; a lo largo de todo el trayecto, en el caso de los carnívoros; y hasta el comienzo del retículo y el rumen, es decir dos cavidades del estómago, en el caso de los rumiantes.

    Destacan 5 músculos: dos esofágicos longitudinales ventrales, dos lateral y uno dorsal. Su actividad es voluntaria en su inicio ya que en esa zona presenta musculatura estriada; seguidamente es autónomo.

    CAPA EXTERNA: Presenta dos túnicas, una adventicia, en la porción cervical, y otra serosa en las cavidades torácica y abdominal.

  • RIEGO DE LA TRÁQUEA Y EL ESÓFAGO

  • El riego viene dado por la arteria bronquioesofágica, que procede de la aorta torácica, que da lugar a dos ramas, la arteria bronquial y la arteria esofágica.

    La arteria bronquial toma una dirección craneal y riega la bifurcación traqueal y los bronquios principales. La arteria esofágica toma dirección caudal e irriga toda la porción torácica del esófago.

    Otras arterias que riegan esta zona son las carótidas comunes, que proceden del tronco bicarotídeo, en el caso de los ungulados, y del tronco braquiocefálico, en el caso de los carnívoros. Estos dos troncos a su vez proceden de la aorta.

    Las carótidas comunes irrigan las porciones cervicales de los dos órganos.

    El drenaje venoso es llevado a cabo por las venas yugulares internas, derecha e izquierda. En el caso del caballo no es constante, y en los pequeños rumiantes, como son la oveja y la cabra, no aparece la vena yugular interna.

    • • Arteria carótidas comunes: cuello

    • Arterias broncoesofágicas: en las cavidades

    • Venas yugulares internas: en las cavidades

  • LINFOCENTROS

  • En la zona del cuello hay 4 linfocentros: cervicales superficial y profundo, taqueobronquial y mediastínico.

    Linfocentro Cervical Profundo: Está formado por una cadena de nódulos linfáticos a lo largo de la tráquea. Los nódulos se encuentran agrupados en tres partes, nódulos cervicales profundos craneales, mediales y caudales.

    Toda la linfa de estos linfocentros va al conducto traqueal y de este a otro colector, el conducto torácico, que va al corazón.

    En el caso del perro suelen no aparecer los nódulos cervicales profundos mediales.

    Linfocentro Cervical Superficial: también denominado preescapular. Presenta distinto número de nódulos dependiendo de la especie.

    • Caballo: Muchos y muy diseminados

    • Vaca: Uno de gran tamaño denominado ganglio preescapular.

    • Perro: Dos nódulos.

  • INERVACIÓN

  • Depende del nervio vago (décimo par craneal). En su origen es parasimpático, a él se unen una serie de fibras nerviosas simpáticas que proceden de los ganglios cervicales craneales. Estas fibras se le unen en el inicio del esófago y la tráquea, y dan lugar al tronco vago simpático, que desciende a lo largo del cuello junto con los dos órganos. Esta mezcla de fibras actúan contrarrestándose unas a otras.

    El tronco vago simpático deja una serie de ramos faríngeos y esofágicos.

    Cuando llega a la cavidad torácica recibe más ramos simpáticos que proceden del ganglio cervicotorácico. Estas fibras son denominadas “asa subclavia”, y dejan ramos esofágicos, que regulan el peristaltismo esofágico, ramos bronquiales, para la luz bronquial, y ramos cardiacos craneales, para el corazón.

    Una vez que sobrepasa la base del corazón, el nervio vago se divide en un tronco largo dorsal y otro ventral. Al haber dos troncos vagos, uno derecho y otro izquierdo, y estos dar lugar a dos troncos, se unen y dan lugar a un tronco vago dorsal y otro ventral, que acompañan al esófago por su parte dorsal y ventral.

    Antes de esa bifurcación el nervio vago deja un ramo que el nervio laringeorrecurrente, en el lado izquierdo a la altura del arco aórtico, y a la derecha a la altura del tronco costocervical.

    Este nervio laringeorrecurrente termina como laringeo caudal, que inerva los órganos fonadores, es decir, aquellos implicados en la emisión de sonidos. También deja unos ramos cuando camina por el cuello, estos son los ramos cardiacos caudales, los ramos faríngeos y los ramos esofágicos.

    Inervado por el tronco vago simpático, para el movimiento cardiaco, que posee fibras parasimpáticas y ortosimpáticas, que deja ramos esofágicos y traqueales; al llegar a la cavidad torácica vuelve en sentido contrario a la cabeza como nervio laringorrecurrente para terminar en la laringe.

    El paquete vasculonervioso del cuello está compuesto por un conjunto de vasos y nervios que caminan por la zona cervical conjuntamente con la tráquea y el esófago, estos son el nervio vago, el laringeorrecurrente, la vena carótida común y la arteria yugular interna.

  • TIROIDES Y PARATIROIDES

  • La TIROIDES es una glándula endocrina que segrega hormonas. Es una víscera maciza que se sitúa sobre la tráquea. Posee dos lóbulos, uno derecho y otro izquierdo, uno a cada lado de la tráquea, que se encuentran unidos por un istmo que puede ser de naturaleza glandular o fibrosa dependiendo de la especie. Las hormonas que segrega intervienen en el metabolismo.

    La PARATIROIDES es una glándula endocrina situada sobre la superficie de la glándula tiroides, es muy pequeña y tiene forma de lenteja. Segrega una hormona que es la paratohormona, relacionada con factores del crecimiento.

    Tema 39

    CAVIDAD TORÁCICA

    El tórax es una estructura osteomuscular, es decir, formada por un esqueleto óseo y con parte muscular. El esqueleto está formado por tres tipos de huesos: vértebras torácicas, costillas y el esternón.

    • COSTILLAS: Formadas por dos segmentos, uno proximal, que se corresponde con el hueso costal, y otro distal, el cartílago de prolongación. Las costillas pueden ser de dos tipos; esternales, aquellas que llegan al esternón, y asternales, aquellas cuyo cartílago se une con el cartílago anterior formando el arco costal; en su convergencia con el esternón determinan el ángulo del arco costal.

    El número de costillas es diferente dependiendo de la especie, presentando 18 el caballo y 13 el perro y la vaca. En ungulados son esternales los primeros ocho pares, mientras que en el caso de los carnívoros son esternales los nueve primeros pares. En los carnívoros la última costilla asternal no apoya en el cartílago anterior, por lo que se la denomina “costilla flotante”.

    A las costillas esternales también se las denomina fijadoras, ya que fijan la parte más craneal; las asternales son llamadas respiratorias, las primeras son más verticales cuanto más cranealmente se encuentren, mientras que las asternales son más curvadas cuanto más caudalmente se encuentren.

    En el caso del vacuno las costillas son más anchas.

      • El hueso costal consta de una cabeza con dos caras articulares que se articulan con las fóveas articulares costales de las vértebras, un cuello de la costilla y un tubérculo costal que se articula con la fóvea costal transversa. A partir de esta zona comienza el cuerpo de la costilla, que se va ensanchando y aumentando su curvatura en dirección ventral. En el cuerpo se encuentran la tuberosidad del longísimo y la tuberosidad del iliocostal.

    En el caballo aparece otra tuberosidad en la primera costilla, la tuberosidad del músculo escaleno.

    En el cuerpo del hueso costal, por su cara interna o medial, aparece el surco costal por donde pasan las venas, arterias y nervios intercostales.

      • El cartílago costal es la parte más distal que prolonga el hueso costal hasta el esternón. La articulación entre el hueso y el cartílago se denomina articulación “costocondral”. Al lado de esta articulación se encuentra un saliente que se conoce como “rodilla de la costilla”.

    • ESTERNÓN: Es el cierre ventral de la cavidad torácica. Es un hueso largo de gran capacidad hematopoyética. Está formado por estérnebras, que aparecen en distinto número dependiendo de la especie; ocho en carnívoros, seis en el cerdo y siete en caballo y vaca. Las estérnebras están unidas mediante sincrondrosis interesternebrales, es decir, uniones cartilaginosas entre ellas.

    En el caso del vacuno la unión entre la primera y la segunda es de tipo sinovial.

    La morfología del esternón es aplanada lateralmente y la primera y ultima estérnebras son distintas de las demás. A la primera se le denomina “mango”, que posee una porción cartilaginosa excepto en el caso del vacuno, y a la última “apófisis xifoides”, esta presenta una prolongación cartilaginosa aplanada dorsoventralmente. Su límite más ventral es la cresta del esternón; lateralmente va dejando escotaduras para los cartílagos de las costillas esternales.

    Las ARTICULACIONES que se producen son:

    • Entre las vértebras y las costillas: Se conocen como articulaciones costovertebrales o de la cabeza de la costilla. Articulan la cabeza de la costilla con las fóveas costales de dos vértebras contiguas. Esta articulación es de tipo sinovial, importante para el movimiento de giro en la inspiración y espiración, también posee una cápsula que se ve reforzada por una serie de ligamentos:

      • Ligamento radiado: Va desde la zona ventral de la cabeza de la costilla hasta el disco intervertebral y los cuerpos de las dos vértebras consecutivas.

      • Ligamento intraarticular: Articula la cabeza de la costilla con el disco intervertebral y la parte dorsal del cuerpo de las dos vértebras. Además deja otro ligamento a partir de él, el ligamento intercapital, que une las cabezas de las costillas de uno y otro lado.

    También encontramos la articulación costotransversa, de tipo sinovial y anfiartrosis, en ella se encuentra el siguiente ligamento:

      • Ligamento costotransverso: Articula el tubérculo de la costilla con la apófisis transversa, forma una cápsula reforzada por este ligamento. Presenta un fascículo dorsal y otro interóseo.

    • Entre el hueso y el cartílago costal: No forma una articulación propiamente dicha, es un simple contacto; excepto en el caso del vacuno, ya que el hueso termina en una oquedad donde se introduce el cartílago y forma una articulación intracondral sinovial. Constituye la rodilla de la costilla.

    • Entre el cartílago y el esternón: Tiene movimientos muy restringidos. Cada una de las cápsulas articulares que se forman están reforzadas por dos ligamentos.

      • Ligamento esternocostal radiado: Presenta una parte dorsal y otra ventral. Sus fibras se condensan en la superficie dorsal del esternón y forman parte del ligamento esternal, que recorre la superficie dorsal del esternón.

      • Ligamento costoxifoides: Refuerza la unión entre el cartílago de la última costilla asternal con el cartílago xifoides.

      • Membrana esternal: se encuentra ventralmente en el esternón.

  • LA MUSCULATURA INTERCOSTAL

  • Los músculos intercostales rellenan los espacios entre las costillas. Se sitúan en dos planos, uno profundo o de relleno y otro superficial o de revestimiento.

    ▪ PLANO PROFUNDO

    • Músculos intercostales internos: Se originan en el borde craneal de una costilla y se insertan en el borde caudal de la anterior, es decir, tienen dirección ventrocraneal. Cuando se contraen, deprimen a la costilla que precede a la de su origen, son por lo tanto músculos espiradores. Son las más importantes.

    • Músculos subcostales: Son fascículos profundos de los anteriores. Se encuentran en la zona caudodorsal de tórax. Se encuentran muy desarrollados en el caso de los carnívoros. Se encuentran entre la novena y la undécima costilla. También son espiradores.

    • Músculo retractor de la última costilla: también denominado músculo iliocostal lumbar; Se origina en la fascia toracolumbar y se inserta en la última costilla. Actúan en los movimientos de espiración.

    • Músculo transverso del tórax: Está internamente sobre el esternón. Se origina en el ligamento esternal y se inserta en la rodilla de la costilla, desde la segunda hasta la octava. También deprime las costillas al contraerse, es decir, es también espirador, y además sujeta y fija las costillas esternales.

    ▪ PLANO SUPERFICIAL

    • Músculos intercostales externos: Se originan en el borde caudal de la costilla y se insertan en el borde craneal de la posterior. Su dirección es ventrocaudal. Es un músculo inspirador, ya que su contracción eleva las costillas y por lo tanto aumenta el volumen de la cavidad torácica.

    • Músculos elevadores de las costillas: Son músculos supracostales con origen en las apófisis transversas de las vértebras torácicas que intervienen en la inspiración. Actúa como fijador

    • Músculo recto del tórax: Se origina en la primera costilla y fija las cuatro primeras costillas desde el exterior. Se continúa con el músculo recto del abdomen. También es fijador.

  • RIEGO E INERVACIÓN

  • El riego de la cavidad torácica se produce mediante los vasos que van por el surco costal y la arteria y la vena intercostal. La inervación es llevada a cabo por el nervio intercostal.

    • Arterias intercostales: La del primer espacio intercostal procede de la arteria cervical profunda. Las de los espacios del segundo al quinto proceden de la arteria intercostal suprema. Desde el quinto espacio en adelante proceden directamente de la arteria aorta torácica.

    • Drenaje venoso: Es llevado a cavo por las venas intercostales, que desembocan en la vena ácigos.

    En el suelo de la cavidad torácica encontramos la arteria torácica interna, que procede de la arteria subclavia y de la arteria torácica externa, que va por la cara externa del esternón. El drenaje venoso se produce por las venas torácicas interna y externa.

    La inervación es llevada a cabo por los nervios intercostales, ramos ventrales de los nervios intervertebrales, es decir, aquellos que no salen por los agujeros intervertebrales.

    Por el surco costal caminan la arteria, la vena y el nervio intercostal.

    • Arterias intercostales: se encuentran en el surco de la costillas

    • Venas intercostales: satélite de las anteriores.

    • Se encuentran inervados por los nervios intercostales que también caminan por el surco de la costilla.

  • LÍMITES DEL TÓRAX

  • El techo del tórax se corresponde con las vértebras torácicas; su suelo con el esternón; su abertura craneal está delimitada dorsalmente por la primera vértebra torácica, ventralmente por el mango del esternón y lateralmente por el primer par de costillas; su cierre caudal es cóncavo, se corresponde con el diafragma, que separa la cavidad torácica de la abdominal, está limitado dorsalmente por el cuerpo de la última vértebra torácica, ventralmente a ambos lados por el arco costal , el ángulo costal, y la apófisis xifoides y lateralmente por el último par de costillas; las paredes laterales son las costillas y los músculos intercostales.

    Tema 40

    EL DIAFRAGMA Y SU IMPLICACIÓN EN LA MECÁNICA RESPIRATORIA

  • EL DIAFRAGMA

  • Es un músculo que separa la cavidad torácica y la abdominal, tiene función respiratoria. Tiene forma cóncava en la cavidad torácica y convexa en la abdominal. Se distingue en él una porción fibrosa y tres musculares; estas tres porciones se corresponden con los lugares de inserción, que son la lumbar, costal y esternal. También encontramos un centro denominado centro tendinoso.

    • Porción Lumbar: Formada por los dos pilares del diafragma, derecho e izquierdo. Estas fibras musculares se van atando desde los últimos cuerpos de las vértebras torácicas hasta la cuarta lumbar en el caso del pilar derecho y hasta la segunda lumbar en el caso del pilar izquierdo.

    Entre los dos pilares se encuentra el hiato aórtico, por donde pasa la arteria aorta acompañada por la vena cava ácigos y por el conducto linfático torácico. Más ventralmente está el hiato esofágico, en el pilar derecho, por donde pasa el esófago y los nervios vagos dorsal y ventral.

    La porción más craneal de los pilares forma el arco lumbocostal, que se inserta en la cara ventral de la última costilla, y deja paso a los músculos psóas mayor y cuadrado de los lomos.

    • Porción Costal: Sus fibras musculares se insertan en los extremos distales de los últimos nueve pares de costillas y cartílagos asternales, y alternan estas inserciones con el músculo transverso del abdomen.

    • Porción Esternal: El diafragma se fija con al apófisis xifoides del esternón.

    Con todas estas inserciones en cúpula queda un espacio, el espacio costodiafragmático, que es todo el espacio que queda entre la cara del diafragma y el borde de las costillas, que es lo que se denomina porción intratorácica de la cavidad abdominal.

    El centro del diafragma es el centro tendinoso, es de naturaleza fibrosa y de aspecto nacarado. No presenta fibras musculares. En el se encuentra el agujero de la vena cava caudal, algo desplazado a la derecha, a la altura del noveno espacio intercostal

  • INERVACIÓN DEL DIAFRAGMA

  • Está inervado por los nervios frénicos, que proceden de las raíces cervicales C5, C6 y C7, por delante del plexo braquial. Son dos unos izquierdo y otro derecho, que transitan por encima del pericardio y van a terminar al diafragma. Estos nervios producen la contracción del diafragma, lo que hace posible que tenga carácter inspiratorio. También tiene como función el drenaje de la vena cava caudal, es decir, el drenaje desde la vena cava abdominal a la vena cava torácica.

  • RIEGO DEL DIAFRAGMA

  • Procede, directa o indirectamente, de la aorta, lo llevan a cabo las arterias frénicas craneales, derecha e izquierda en el caballo

    Estas arterias se ramifican por la superficie craneal de los pilares del diafragma correspondientes conformando las arterias lumbares.

    En las demás especies esta función la llevan a cabo las arterias frénicas caudales.

    La arteria epigástrica craneal también participa en el riego.

    El drenaje venoso es satélite del arterial, participando las venas frénicas que desembocan en la vena cava caudal, y la vena abdominal craneal.

  • IMPLICACIÓN DEL DIAFRAGMA EN LA MECÁNICA RESPIRATORIA

  • El tórax en su conjunto está formado por dos tipos de costillas, a las esternales se las considera fijadoras y a las asternales respiradoras, debido a su mayor movilidad, ya que no están comprimidas por los miembros torácicos, y tienen mayor versatilidad (más capacidad de cambio) en su articulación con las vértebras, además las costillas esternales tienen mayor inclinación caudoventral y una mayor curvatura de sus cuerpos. Además aumentan transversalmente y modifican la posición del esternón.

    El aumento o reducción de la capacidad de la cavidad en las fases de la respiración se supedita por las fluctuaciones de las paredes y del diafragma. Este aumento o reducción es equivalente al volumen de aire que entra o al volumen de aire que sale. No es el aire que entra en los pulmones quien delimita la dilatación torácica; sino que es el propio tórax y el vacío intratorácico que es capaz de generar el que determina esa variación del volumen torácico.

    En la inspiración la acción de los músculos intercostales externos es bilateral; arrastran cranealmente el cuerpo de las costillas teniendo como eje de giro y fijación a la articulación costovertebral, de esta forma el cuerpo de las costillas se lateraliza, con lo que aumenta en la misma proporción el diámetro transversal de la cavidad. El cuerpo de la costilla empuja en la misma dirección el cartílago costal, y al empujarlo todo el arco costal transmite ese efecto al extremo caudal del esternón, y lo que ocurre es que el esternón se desplaza ventralmente y aumenta el diámetro sagital de la cavidad torácica.

    También repercute esta acción, es decir, la contracción, sobre el diámetro longitudinal cuando se contrae el diafragma. La contracción diafragmática supone una reducción del grado de curvatura cupular, y esta reducción hace que esta cúpula haya retrocedido la distancia equivalente a un espacio intercostal.

    En la espiración, que es una fase pasiva en condiciones normales, basta con que cesen las influencias neuromusculares para que se recupere la posición de descanso tanto de las costillas como del diafragma. La inspiración es una fase activa.

    Tema 41

    EL CORAZÓN

    La función del corazón es impulsar sangre a los pulmones, donde se oxigena y es impulsada al resto del organismo.

  • ESTRUCTURA

  • Es una víscera hueca, formada por una capa interna denominada endocardio, una media, miocardio y otra externa, pericardio.

    El endocardio da lugar a las válvulas, el miocardio a la musculatura del corazón, y el pericardio se corresponde con una especie de bolsa que lo recubre.

    Internamente el corazón está dividido en cuatro cavidades; dos aurículas y dos ventrículos.

  • SITUACIÓN Y TOPOGRAFÍA

  • En cuanto a su situación, se encuentra centralmente algo desviado a la izquierda. El vértice casi se apoya en el esternón y la base se sitúa en posición dorsal, es en la base donde se encuentran los grandes troncos vasculares.

    El corazón se topografía entre la tercera y la séptima costillas o entre el cuarto y sexto espacio intercostal.

  • CONFIGURACIÓN CARDIACA

  • El corazón presenta una base dorsal y un vértice ventral.

    Presenta un borde craneal o derecho, convexo, y un borde caudal o izquierdo, cóncavo, y dos caras, una derecha o atrial y otra izquierda o auricular.

    En la base del corazón entre aurículas y ventrículos se encuentra un surco denominado surco coronario que se interrumpe por el lado izquierdo en la salida del tronco pulmonar. A partir de este surco surgen otros dos surcos que se dirigen uno por la cara derecha, el surco interventricular subsinuoso, y otro por la cara izquierda, el surco interventricular paracoronario. El ventrículo derecho se encuentra en la parte más craneal, mientras que el izquierdo en la parte más caudal.

  • ORGANIZACIÓN INTRÍNSECA

  • Observamos las cuatro cavidades.

    • AURÍCULAS

    La palabra aurícula procede del término “oreja”, se denomina así por su morfología. Cada aurícula consta de un atrio y una orejuela.

    El atrio es a donde llegan las venas y la orejuela es el lugar en el que se remansa la sangre que llega del atrio.

    Las dos aurículas están separadas por el septo interatrial, que procede de la unión de los septos primero y segundo.

      • AURÍCULA DERECHA: Interiormente es una excavación donde desembocan las venas cavas denominado seno de las venas cavas. Este seno está separado del resto de la aurícula por un septo o cresta terminal. Los lugares donde desembocan las venas cavas se denominan ostium de la vena cava craneal o caudal; estos dos agujeros está separados por un tabique o tubérculo intervenoso.

    Ventralmente al seno de las venas cavas se encuentran la desembocadura de la vena ácigos y el seno coronario, donde llega la sangre de las venas coronarias encargadas de nutrir al corazón.

    En la pared lateral de la aurícula desembocan las venas menores, encargadas de transportar la sangre que necesita oxigenarse.

    Separando las aurículas izquierda y derecha encontramos un septo auricular donde se encuentra la fosa oval que es lo que queda del agujero oval.

      • AURÍCULA IZQUIERDA: En ella desembocan las venas pulmonares que llegan desde el pulmón, pueden ser 4, 6, etc. En el septo interauricular o interatrial se nota una pequeña depresión que es el resto de la comunicación entre las dos aurículas, es decir, el agujero segundo.

    En esta aurícula encontramos los músculos pectinados, rugosidades que se encargan de que la sangre pase al ventrículo izquierdo.

    • VENTRÍCULOS

    Presentan paredes más gruesas que las aurículas puesto que se función es impulsar la sangre a todo el organismo.

    El ventrículo derecho se contrae para impulsar la sangre a los pulmones y el ventrículo izquierdo la manda a todo el organismo, por lo que la pared del ventrículo izquierdo es más gruesa que la del derecho.

    Del ventrículo derecho sale el tronco pulmonar y del izquierdo el tronco aórtico.

    El septo interventricular es cóncavo hacia la izquierda y convexo hacia la derecha por lo que las cavidades de los ventrículos tienen tamaños diferentes.

    La zona del septo interventricular cercana a la zona de confluencia de todas las paredes cardiaca o trígono fibroso recibe el nombre de porción membranácea.

  • EL ENDOCARDIO: DISPOSITIVOS VALVULARES DEL CORAZÓN

  • El paso de la sangre de las aurículas a los ventrículos y de estos a los troncos está regulado por válvulas que se encuentran sujetas por medio de los anillos fibrosos que constituyen el esqueleto del trígono fibroso de naturaleza fibrocartilaginosa, que sirve de sujeción al propio músculo cardiaco.

    Este esqueleto es más fuerte en el caso del caballo, el perro y el cerdo, que lo hacen más duro y firme.

    En el caso del vacuno los cartílagos de las demás especies son huesos, el hueso mayor y el hueso menor del corazón.

    • COMUNICACIÓN ENTRE AURÍCULA Y VENTRÍCULO DERECHOS

    El ostium o agujero atrioventricular derecho que comunica la aurícula y el ventrículo derechos también se denomina válvula tricúspide, formada por tres cúspides, una parietal, otra septal y otra angular. Estas válvulas son pliegues del endocardio que se prolongan formando las cuerdas tendinosas hasta terminar en tres músculos papilares, mayor, menor y subarterioso.

    • COMUNICACIÓN ENTRE LA AURÍCULA Y VENTRÍCULO IZQUIERDOS

    La comunicación entre la aurícula y el ventrículo izquierdos se levo a cabo por medio de la válvula mitral o bicúspide, formada por dos cúspides, una septal y otra parietal, que también se prolongan en cuerdas tendinosas que van hasta los músculos papilares, subatrial y subauricular.

    Cuando la sangre llega al ventrículo, este se relaja y los músculos papilares se contraen y abren las válvulas. Cundo el ventrículo está completamente lleno de sangre los papilares se relajan y las válvulas se cierran.

    Estas válvulas tienen forma semilunar o de nido de golondrina, por lo que se las denomina válvulas semilunares.

    El ostium pulmonar queda sobre el ventrículo izquierdo, pero su sangre sale del derecho. Sus tres válvulas semilunares pulmonares son: izquierda, derecha e intermedia, también se le denomina seno pulmonar.

    El ostium aórtico presenta tres válvulas: izquierda, derecha y septal, se le denomina seno aórtico.

    Entre las paredes de cada uno de los ventrículos encontramos las trabéculas septomarginales.

  • EL MIOCARDIO

  • Es el responsable de la función del corazón. Está formado por fibras musculares diferentes, en cuanto a su disposición, en aurículas y ventrículos.

    En las aurículas son fibras circulares distintas dependiendo de que sean externas, en forma de faja, o más profundas, en forma de horquilla, curvadas, anulares o arciformes (en forma de arco). A partir de estas últimas se forman los músculos pectinados.

    En las orejuelas hay otro tipo de fibras musculares que adoptan forma de espiral, estas son muy importantes en cuanto al vaciado completo de las orejuelas.

    Las fibras superficiales son largas y en abanico en ambos atrios, las cortas son específicas de cada atrio y septo interatrial.

    En los ventrículos la musculatura está más desarrollada. Se origina en el trígono fibroso y se disponen conformando todas las paredes musculares y en parte se dirigen fibras hacia los músculos papilares. También hay fibras profundas y superficiales, las profundas se disponen en espiral y forman el espesor de la pared ventricular, son propias de cada ventrículo.

    En el septo interventricular hay fibras musculares denominadas fibras septales, a partir de ellas se formarán las trabéculas septomarginales, que ayudan a reducir la pared y la luz a cero.

    Las fibras superficiales se disponen en forma de torbellino, estas fibras son comunes a los dos ventrículos, completando las funciones de las profundas, pero más potentes en el izquierdo.

  • CONFIGURACIÓN DE LOS TRONCOS VASCULARES EN LA BASE DEL CORAZÓN

    • CARA DERECHA O ATRIAL

    Se observan las venas cavas craneal y caudal; la sangre que llega aquí se remansa en las orejuelas y vierten la sangre a la aurícula derecha.

    A las vena cava craneal llega la vena ácigos. También encontramos las venas pulmonares, cuatro o cinco que proceden del pulmón derecho y desembocan en la aurícula izquierda. También se encuentra en esta cara la arteria pulmonar derecha, que lleva la sangre del ventrículo izquierdo al pulmón; esta arteria pulmonar derecha procede del tronco pulmonar.

    • CARA IZQUIERDA O AURICULAR

    Encontramos el tronco pulmonar del ventrículo derecho, cranealmente a este está el tronco aórtico, procedente del ventrículo izquierdo, que pasa entre las dos arterias pulmonares derecha e izquierda.

    Este tronco aórtico da un giro en dirección caudal a su salida del ventrículo izquierdo, esa forma adoptada se conoce como cayado aórtico.

    El tronco braquiocefálico surge del arco aórtico y se dirige en dirección craneal. Además encontramos el ligamento arterioso que une los dos troncos, pulmonar y aórtico.

    Por último encontramos las venas pulmonares, que provienen del pulmón izquierdo, dos o tres venas de mayor diámetro que las que proceden del pulmón derecho.

  • SISTEMA AUTÓNOMO DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN

  • Provoca la contracción de la musculatura cardiaca. Se encuentra representado por dos nódulos.

    El nódulo sinoatrial o de Keith-Flack, se localiza cerca del ostium de la vena cava craneal.

    El nódulo atrioventricular o de Aschoff-Tawara se encuentra adyacente al seno coronario y se continúa por el septo interventricular mediante el fascículo interventricular o de Hiss; este fascículo se divide en dos pilares, uno derecho y otro izquierdo, que caminan por las trabéculas septomarginales.

    Del estímulo sinoatrial dependerá la contracción de las aurículas, y del estímulo atrioventricular la contracción de los ventrículos.

  • CIRCULACIÓN DEL CORAZÓN

  • La sangre sin oxigenar procedente del todo el organismo entra por la vena cavas a la aurícula derecha, y por la válvula tricúspide pasa al ventrículo derecho. A través de ostium pulmonar llega a los pulmones conducida por el tronco pulmonar, y posteriormente por las arterias pulmonares. La sangre una vez oxigenada pasa por las venas pulmonares izquierda y derecha y entran en la aurícula izquierda, y a través de la válvula mitral pasa al ventrículo izquierdo, de donde saldrá por medio del ostium o seno aórtico desde la aorta para distribuir la sangre a todo el organismo.

  • RIEGO Y LINFÁTICOS DEL CORAZÓN

  • El riego arterial es llevado a cabo por las arterias coronarias derecha e izquierda que emergen de la arteria aorta. La arteria coronaria derecha se origina a la altura de la válvula semilunar derecha y la arteria coronaria izquierda en la válvula semilunar izquierda.

    Las dos arterias coronarias buscan el surco coronario; la arteria coronaria derecha busca el surco coronario dorsal hacia el ventrículo izquierdo y baja por el surco interventricular subsinuoso en dirección al vértice del corazón; la arteria coronaria izquierda se divide en dos ramas, una que va por el surco interventricular paracoronario o paracoronal hasta llegar al vértice del corazón y va dejando ramas que sirven para la irrigación del nódulo atrioventricular y su fascículo, y otra rama que bordea al ventrículo izquierdo por el surco coronario.

    El drenaje venoso es llevado a cabo por las venas coronarias.

    La vena magna que acompaña a la arteria coronaria izquierda por los surcos paracoronario y coronario izquierdo hasta desembocar en el seno coronario, ventral al seno de las venas cavas.

    La vena media acompaña a la arteria cardiaca derecha por el surco interventricular subsinuoso, y desemboca en el seno coronario.

    Las venas cardiacas derechas recogen la sangre de la aurícula y el ventrículo derechos y desembocan en la aurícula derecha entre los músculos pectinados.

    Las venas mínimas o de Phedesio recogen la sangre de las paredes de todas las cámaras del corazón y desembocan en la aurícula derecha, entre los músculos pectinados.

    La linfa del corazón drena a los linfocentros bronquial y mediastínico. Los conductos de estos dos linfocentros desembocan en el conducto torácico, y este en la vena cava craneal.

  • INERVACIÓN DEL CORAZÓN

  • La parte ortosimpática cardiaca procede del ganglio estrellado que da lugar a nervios cardiacos cervicales y torácicos, que se introducen en las paredes de los vasos musculares del corazón, que mandan sus impulsos mediante la adrenalina, y esta aumenta el ritmo cardiaco (taquicardia). Además estos nervios se distribuyen por los troncos arteriales y vasos coronarios provocando un aumento de su presión arterial.

    Desde el tronco aórtico se recogen informes del estado de la presión sanguínea, que llegan al cerebro el cual mandará la orden para regular el ritmo de contracción cardiaca.

    El sistema nervioso parasimpático procede del tronco vago simpático, que camina por el cuello, y deja unos ramos en la base del corazón, los nervios cardiacos craneales y caudales, que llegarán hasta el sistema nervioso autónomo.

    Los nervios cardiacos craneales y caudales liberan acetilcolina, que disminuye el ritmo cardiaco (bradicardia).

  • CONFIGURACIÓN DEL CORAZÓN EN CARNÍVOROS Y RUMIANTES

    • VACUNO

    Se topografía entre la tercera y la séptima costilla o entre los espacios intercostales del tercero al sexto.

    Además de los surcos interventriculares derecho e izquierdo hay parte del riego del corazón que camina por el surco longitudinal intermedio, localizado en el borde caudal, es decir, en el ventrículo izquierdo.

    Posee gran cantidad de grasa en todos los surcos.

    • CARNÍVOROS

    El corazón es proporcionalmente más voluminoso. Su morfología es ovoide. Se topografía entre los espacios intercostales del tercero al sexto.

    Se encuentra en posición oblicua, con la base en posición dorsocraneal y el vértice en posición ventrocaudal.

  • PERICARDIO

  • Es una estructura fibroserosa que envuelve al corazón y también la raíz de los grandes vasos de la base del corazón.

    Es un tejido poco elástico que evita excesivas dilataciones del corazón.

    Está constituido por dos membranas, el pericardio fibroso o externo y el pericardio seroso o interno que está formado por una doble capa.

    • PERICARDIO FIBROSO: Es una membrana muy densa y resistente que forma dos ligamentos que hacen que el corazón permanezca atado a una estructura adyacente.

      • Ligamento esternopericárdico: une el vértice del corazón con el esternón, es doble en los rumiantes.

      • Ligamento frenicopericárdico: une el corazón con el diafragma. Está presente en carnívoros y suidos (cerdo).

    Adheridos al pericardio fibroso transcurren los nervios frénicos que llegan al diafragma.

    • PERICARDIO SEROSO: Es un saco cerrado en vuelto por el pericardio fibroso. Tiene una lámina parietal, unida al pericardio fibroso, que se pliega en la base del corazón y da lugar a la lámina visceral, que se unirá a la pared del corazón. Esta lámina también es denominada epicardio.

    Entre las dos láminas se encuentra un espacio que es la cavidad pericárdica que contiene una pequeña cantidad de líquido pericárdico con función lubrificante.

    En la base del corazón existe una comunicación entre la cavidad pericárdica y la pared adyacente de las aurículas que se denomina seno transverso.

    CONFIGURACIÓN Y RAMIFICACIÓN DE LOS TRONCOS VASCULARES

    • CABALLO

    Partimos del arco aórtico, que se divide en sentido ascendente caudal en la arteria aorta torácica, y en sentido craneal el tronco braquiocefálico del que salen las arterias subclavias izquierda y derecha por ambos lados; a continuación el tronco costocervical, después la arteria cervical profunda, y a cada lado las arterias vertebrales.

    A continuación la arteria cervical superficial, dorsalmente el tronco bicarotídeo, que dará lugar a dos arterias carótidas comunes, una derecha y otra izquierda.

    A continuación la arteria torácica interna y después la externa, que no está representada, ya que se encuentra en el inicio de la arteria axilar. Continuando la aorta en sentido caudal, de ella salen las arterias intercostales dorsales y la arteria broncoesofágica, encargada del riego de los pulmones.

    • PERRO

    El tronco braquiocefálico y la arteria subclavia izquierda proceden independientemente del arco aórtico.

    Del tronco braquiocefálico emergen las arterias carótidas comunes izquierda y derecha, es decir, no presenta tronco bicarotídeo, y a partir de la salida de la arteria carótida derecha se considera arteria subclavia derecha de la que sale en primer término la arteria vertebral, que cruza sobre el tronco costocervical, que emerge a continuación.

    VACUNO

    La arteria vertebral no sale directamente del tronco braquiocefálico, sino del tronco costocervical. En el caso del lado izquierdo las arterias cervical profunda y vertebral emergen del tronco costocervical.

    Tema 42

    PULMONES

  • ESTRUCTURA

  • El aparato respiratorio se inicia en las vías aéreas superiores y llega hasta la tráquea.

    Esta se divide en dos bronquios principales o primarios que entran en el pulmón a través del hílio; en ellos el cartílago de los bronquios que continúan teniendo forma de C van desapareciendo, es decir, disminuyendo su calibre, y aparece una lámina de musculatura lisa y los cartílagos se transforman en placas cartilaginosas en mosaico.

    Al final de los bronquios principales no se encuentra musculatura, solo queda el endotelio de los vasos.

    Estos bronquios principales se dividen en bronquios lobulares, que a su vez se ramifican en bronquios segmentarios. En este momento las placas cartilaginosas desaparecen y los conductos pasan a denominarse bronquiolos y se rodean de una capa de musculatura lisa entremezclada con fibras elásticas.

    La capa muscular se va debilitando hasta desaparecer y los bronquiolos se siguen dividiendo y disminuyendo su calibre; en sus paredes comienzan a aparecer alveolos y reciben el nombre de bronquiolos respiratorios.

    Las ramificaciones finales de los bronquiolos respiratorios, que terminan en un saco, se denominan bronquiolos terminales.

    A partir de cierto momento, todas las paredes de los bronquios presentan alveolos y se denominan canal o conducto alveolar.

    La porción final de las vías respiratorias es el saco alveolar.

    La unidad funcional del pulmón es el lobulillo respiratorio, que es aquella parte del pulmón abastecida por un bronquiolo respiratorio. El conjunto de lobulillos da lugar al pulmón.

    Todas las vías que forman parte del lobulillo toman parte en el intercambio gaseoso que se realiza mediante diferencias de presiones.

    En la entrada al lobulillo respiratorio se encuentra en vestíbulo o atrio del saco alveolar. A continuación se encuentran los conductillos alveolares que llegan a los sáculos alveolares donde se sitúa el alveolo pulmonar, que es el responsable del eficaz intercambio gaseoso.

    La parte interna de los conductos respiratorios, es decir, alrededor de los bronquíolos, está cubierta de células ciliadas, mucosas y secretoras con función de humedecer o segregar un mucus específico y que actúan como protección de las paredes ante sustancias extrañas que vengan con el aire.

    En el alveolo pulmonar encontramos un epitelio secretor y macrofagocitos para defender. También los capilares venosos y arteriales donde se produce la función respiratoria.

    En los bronquios respiratorios no hay células caliciformes.

    Las vías aéreas se clasifican en tres tipos:

    • Vías de Conducción: conducen el aire desde la traquea hasta los bronquios terminales.

    • Zona de Transición: además de conducir el aire también tiene función respiratoria. Esta formada por los bronquiolos respiratorios y canales alveolares.

    • Zona Respiratoria: constituida por los sacos alveolares. Solo presenta endotelio vascular, donde se produce el intercambio gaseoso.

  • CONFIGURACIÓN Y MORFOLOGÍA EN LAS DISTINTAS ESPECIES

  • El pulmón es un órgano parenquimatoso constituido por dos masas parenquimatosas que tienen un vértice en la parte más craneal y el resto forma un semicono. Los pulmones ocupan todo el espacio que queda en la cavidad torácica, es decir, aquel espacio no ocupado por el corazón, los troncos vasculares y las vías digestivas o respiratorias.

    Independientemente de las especie el pulmón presenta una cara diafragmática o base y un vértice. La base es cóncava, se corresponde con los lóbulos caudales de cada pulmón, y se encuentra en contacto con el diafragma que es convexo. El pulmón se encuentra exposición caudoventral.

    Presenta dos caras, una costal, en contacto con las costillas, y otra medial, que confronta un pulmón con el otro y que se subdivide en dos partes, una porción dorsal o vertebral y una porción plenamente medial o mediastínica.

    También tiene bordes, uno dorsal, de transición entre la cara costal y la cara medial también llamado borde obtuso, y un borde agudo, que comienza en la zona más craneal como borde ventral, se continúa con la cisura o escotadura cardiaca y termina como borde basal.

    La escotadura cardiaca es, en todas las especies, mayor en el pulmón izquierdo que en el derecho.

    El hilio es la zona de la porción mediastínica que deja paso a los bronquios, vasos y nervios.

    La raíz pulmonar está constituida por las formaciones que penetran a través del hilio.

    En el caso de los artiodáctilos la raíz del pulmón derecho es doble.

  • LOBULACIÓN

    • CABALLO: Los pulmones son alargados y compactos. Se encuentran muy poco lobulados y ambos presentan una cara costal lisa y uniforme. El borde agudo está escotado a nivel de la costilla por la cisura cardiaca, que establece el límite entre lóbulo craneal y caudal. En la cara medial se observa la impresión cardiaca.

    El pulmón derecho presenta tres lóbulos, uno craneal, uno caudal y otro accesorio que se encuentra en la porción mediastínica de la cara medial.

    El pulmón izquierdo presenta un lóbulo craneal y otro caudal.

    • VACUNO: El pulmón izquierdo es más voluminosos que el derecho y está más lobulado, se encuentra dividido en porción craneal y caudal.

    En el pulmón derecho hay un lóbulo craneal dividido en porciones craneal y caudal, un lóbulo medio denominado cardiaco, un lóbulo caudal y otro accesorio.

    Tiene una raíz principal y otra secundaria formada por el bronquio traqueal que se encargara de llevar el aire hasta el lóbulo craneal.

    • PERRO Y CERDO: Sus lobulaciones son similares. En el caso del perro los pulmones son más anchos y se encuentran más lobulados. En el lóbulo izquierdo presenta un lóbulo craneal, dividido en una porción craneal y otra caudal, y un lóbulo caudal. En el pulmón derecho presenta cuatro lóbulos, craneal, caudal, medio y accesorio.

    En el caso del cerdo los pulmones son más alargados y presentan dos raíces ya que también presenta bronquio traqueal, como en el caso del vacuno, que llega hasta el lóbulo craneal del pulmón derecho. Las lobulaciones en ambos pulmones son las mismas que en caso del perro.

  • IMPRESIONES

  • Son huellas dejadas por las estructuras adyacentes que producen presiones por su peso en los pulmones.

    Las estudiamos en el caso del caballo ya que son similares en todas las especies domésticas.

    En el pulmón derecho, el lóbulo accesorio se sitúa en la cara medial. Entre la cara lateral del lóbulo accesorio y la cara medial del lóbulo caudal observamos el surco de la vana cava caudal. También la impresión cardiaca, de la vena cava craneal y la del tronco costocervical.

    Al lado del bronquio se encuentra la impresión traqueal, dorsalmente la impresión de la vena ácigos y de la arteria aorta, por debajo se encuentra la impresión esofágica.

    En la cara costal se observan las impresiones costales.

    En el pulmón izquierdo las impresiones son la aórtica, la cardiaca, traqueal y esofágica

  • RIEGO y LINFÁTICOS

  • Los pulmones se encuentran regados por las ramas bronquiales de la arteria broncoesofágica, que se desprende de la aorta. El drenaje venoso se realiza por medio de las venas bronquiales, que se dirigen a las venas bronquioesofágicas, que vierten en la vena ácigos.

    Los centros linfáticos están constituidos por los nódulos linfáticos pulmonares y traqueobronquiales.

  • INERVACIÓN

  • Sistema nervioso vegetativo o autónomo.

    La inervación simpática viene dada por los nervios pulmonares que proceden del ganglio simpático cervicotorácico o estrellado. Esta inervación es la responsable de la broncodilatación, ya que estos nervios actúan sobre los capilares arteriales haciendo que se contraigan y que así aumente la luz alveolar.

    Si se produce la hiperestimulación hay un enfisema pulmonar.

    La inervación parasimpática llega mediante los ramos bronquiales del nervio vago que provoca la broncoobstrucción, ya que actúan sobre la musculatura bronquiolar y sobre la capa elástica de las paredes alveolares.

  • DEPENDENCIAS DE LOS PULMONES

  • La raíz del pulmón derecho está formada por la arteria pulmonar derecha, los bronquios pulmonares derechos y las venas pulmonares derechas.

    En el pulmón izquierdo la raíz está formada por el tronco, arteria y venas pulmonares izquierdas. La raíz se encuentra recubierta por una fascia endotorácica.

    Los pulmones van a estar protegidos por dos pleuras, una visceral o pulmonar y otra parietal.

    La zona de la pleura es el lugar donde se produce la unión de la pleura mediastínica y la pleura pulmonar; es una zona más densa que da lugar al ligamento pulmonar.

    La pleura visceral o pulmonar es una membrana que consta de epitelio escamoso simple que asienta sobre una lámina propia de fibras de colágeno y elásticas que se infiltran en profundidad en el pulmón y se unen con otros tejidos peribronquiales y perivasculares; entre ellos forman el sostén del pulmón o estroma.

    La zona que queda entre los dos pulmones se denomina mediastino.

    En la zona mediastínica del pulmón, la pleura circunda la raíz y el hílio, donde se repliega por si misma para dar lugar a la pleura parietal. La zona donde se repliega es muy densa y se denomina ligamento pulmonar, que se sitúa en las zonas caudales al hílio.

    La pleura parietal comienza en la zona mediastínica. En sus zonas más ventrales se repliega hacia la pared costal dejando un saco denominado receso costomediastínico. A partir de aquí se denomina pleura parietal, que reviste al diafragma; esta parte también se pliega a la pared costal formando el receso costodiafragmático.

    Entre ambas pleuras queda la cavidad pleural, que contiene un líquido seroso en poca cantidad cuyas funciones son las mismas que las del líquido pericárdico. Hacia el vértice del pulmón la cavidad pleural se prolonga en un fondo de saco o cúspide pleural que rebasa la abertura torácica craneal.

    Tema 43

    MEDIASTINOS

    El mediastino es el hueco o espacio existente entre los pulmones, donde se encuentran órganos y estructuras.

    Constituye un compartimento alargado entre ambos pulmones.

    Para su estudio dividimos el mediastino en tres porciones:

    • Mediastino Craneal: entre los pulmones, cranealmente al corazón.

    • Mediastino Medio: a la altura del corazón

    • Mediastino Caudal: caudalmente al corazón.

    En el mediastino craneal se encuentran:


    • Timo

    • Traquea

    • Esófago

    • Tronco braquiocefálico

    • Tronco costocervical

    • Vena cava craneal

    • Arteria y vena torácica interna

    • Nódulos linfáticos mediastínicos craneales

    • Conducto linfático torácico

    • Nervio vago

    • Nervio laringeorrecurrente

    • Nervios frénicos

    • Asa subclavia (conjunto de ramos simpáticos)


    En el mediastino medio:


    • Corazón y su pericardio

    • Troncos vasculares de la base del corazón

    • Vena ácigos derecha

    • Esófago

    • Nervios frénicos

    • Nervio vago (se divide en dorsal y ventral)

    • Nervio laringeorrecurrente izquierdo

    • Conducto linfático torácico

    • Nódulos linfáticos mediastínicos medios (en algunas especies)

    • Vena ácigos izquierda (en rumiantes)


    En el mediastino caudal:


    • Esófago

    • Aorta torácica

    • Troncos vagos dorsal y ventral

    • Nervio frénico izquierdo

    • Cadena gangliolar simpática prevertebral

    • Vena ácigos

    • Nódulos linfáticos mediastínicos caudales (en algunas especies)


    • TIMO

    El timo es un órgano linforreticular solo funcional durante la etapa de crecimiento del animal. En adultos termina como órgano atrófico que se sujeta al pericardio cranealmente.

    En su estado plenamente funcional presenta tres lóbulos, cervical, intermedio y torácico.

    Su situación es muy variable entre especies, razas, sexos e individuos.

      • Lóbulo Cervical: se extiende a ambos lados de la tráquea. En cerdo y rumiantes es muy grande y presenta una porción craneal y otra caudal. En el caso del caballo es normalmente pequeño y en el perro se encuentra ausente.

      • Lóbulo Intermedio: se trata de una simple banda de comunicación entre el lóbulo cervical y el torácico. En el caso del cerdo es doble.

      • Lóbulo Torácico: es el más desarrollado. Se localiza en el mediastino craneal; en su parte más ventral en perro, cerdo y caballo y en la parte más dorsal en vacuno.

    • LINFOCENTROS DEL TÓRAX

    Encontramos cuatro linfocentros:

    • Linfocentro Torácico Dorsal: Formado por nódulos linfáticos situados a lo largo de la aorta que van a drenar la linfa de las paredes dorsales y laterales de la cavidad torácica, diafragma y mediastino.

    • Linfocentro Torácico Ventral: Formado por nódulos linfáticos situados en la cara dorsal del esternón. Drenan las paredes ventrales y laterales de la cavidad torácica, el diafragma y el mediastino.

    • Linfocentro Mediastínico: Formado por nódulos linfáticos craneales, medios y caudales. Los nódulos medios se encuentran ausentes en el caso del perro y el cerdo, también a veces en el caballo. Los nódulos caudales no parecen en el perro y en ocasiones en el caballo. Se encargan de drenar las paredes y órganos torácicos.

    • Linfocentro Bronquial: Drena los pulmones, el corazón, la tráquea, el esófago y el mediastino. Se encuentra formado por nódulos pulmonares y traqueobronquiales derechos, izquierdos, medios y craneales; los nódulos craneales solo los encontramos en las especies que presentan bronquio traqueal, es decir, rumiantes y cerdo.

    Tema 44

    CAVIDAD ABDOMINAL

    Las paredes lateroventrales de la cavidad abdominal son musculares, ya que los arcos hemales no se prolongan como hueso. Las vísceras abdominales no tienen el significado vital de las que se encontraban en la cavidad torácica.

    Cranealmente su cierre se corresponde con el diafragma.

    Las vísceras abdominales que se encuentran en situación más craneal van a tener una protección osteomuscular al encontrarse en la porción intratorácica del abdomen.

    El techo de la cavidad se corresponde con las vértebras lumbares y la musculatura sublumbar.

    Las paredes laterales están formadas por tres músculos denominados flancos. Los tres músculos poseen una parte muscular y una gran porción aponeurótica.

  • PAREDES VENTRALES

    • Músculo Recto del Abdomen

    Se origina en el borde craneal del pubis, formando el tendón prepúbico, y desde aquí se prolonga craneal y ventralmente hasta las paredes laterales del esternón y cartílagos costales del noveno al sexto.

    Se encuentra envuelto por una vaina que confluye en la línea media ventralmente y que da lugar a la línea alba o blanca.

    Esta vaina se prolonga en dos láminas dorsalmente, una interna y otra externa. La lámina externa se bifurca en otras dos que servirán de inserción a los músculos oblicuos interno y externo en ungulados. Esta vaina deja unos septos transversales que se introducen en los músculos de forma que los divide en vientres, el número de vientres es variable y distinto en cada especie, de 8 a 9 en el caballo de los que 3 o 4 suelen ser recto-umbilicales, los demás pre-umbilicales

  • PAREDES LATERALES

    • Músculo Oblicuo Externo del Abdomen

    Se corresponde con la capa más externa.

    Presenta una parte dorsal, muscular, y otra ventral, aponeurótica.

    Sus fibras tienen dirección ventrocaudal. Tiene su origen en la cara lateral de las costillas y en la fascia toracolumbar. Se inserta en la bifurcación más externa de la lámina externa de la vaina del músculo recto del abdomen, también se inserta en la espina iliaca ventral y en el tendón prepúbico dando lugar al ligamento inguinal o arco inguinal.

    La porción aponeurótica se dirige hacia la cara medial del muslo mediante un plegamiento dando lugar a la lámina femoral, que tapiza toda la cara interna del muslo.

    Cranealmente al ligamento inguinal se encuentra el anillo inguinal superficial en la parte más ventral y caudal. Por su cara externa el músculo oblicuo externo del abdomen está tapizado por la túnica amarilla abdominal.

    • Músculo Oblicuo Interno del Abdomen

    Es la capa intermedia.

    Sus fibras musculares se disponen ventrocaudalmente. Se origina en la tuberosidad coxal y el ligamento inguinal para insertarse en la cara medial de los últimos cartílagos costales, en el tendón prepúbico y en la lámina externa de la vaina que recubre al músculo recto del abdomen en su porción más profunda.

    En su inserción deja un hueco que es el anillo inguinal profundo formado por el borde caudal del músculo oblicuo interno del abdomen y el borde craneal del ligamento inguinal.

    • Músculo Transverso del Abdomen

    Es el estrato más profundo. Sus fibras se encuentran en dirección vertical. Se origina en el borde de las apófisis costiformes lumbares y se prolonga ventralmente, también tiene origen en la cara medial de las costillas y cartílagos asternales, alternando su origen con las inserciones costales del diafragma. Se inserta en la lámina interna de la vaina que recubre al músculo recto del abdomen y en el cartílago xifoides del esternón. Tapiza interiormente a la fascia transversa del abdomen. Interiormente a esta fascia se encuentra el peritoneo parietal.

    La función de estos músculos consiste en proteger a las vísceras abdominales y sujetarlas mediante la tensión pasiva, es decir, solo manteniendo el tono muscular, en especial del músculo oblicuo externo del abdomen y de la túnica amarilla que lo tapiza.

    También contribuyen en la espiración, ya que al contraerse estos músculos se produce un aumento de presión intrabdominal que empuja el diafragma cranealmente, y en la prensa emuntoria, el aumento de presión facilita la expulsión de las heces y la orina, así como el feto en el momento del parto. En el parto el músculo más importante es el oblicuo externo abdominal.

    En el caso de la prensa moderada la presión intraabdomnal ayuda al drenaje de la sangre desde las vísceras abdominales hacia la cavidad torácica a partir de la vena cava caudal, en este caso el más importante es el músculo transverso del abdomen.

  • MUSCULATURA SUBLUMBAR ( Solomillo)

  • Se encuentra ventralmente a las vértebras lumbares, pegadas a ellas. Estos músculos vienen de los últimos niveles de la cavidad torácica y atraviesan el diafragma por medio de los arcos lumbocostales, en algunos casos llegarán a la cadera, fémur, etc.

    Estos músculos son el psóas mayor, el psóas menor y el cuadrado lumbar o de los lomos.

  • DEPENDENCIAS Y FASCIAS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

    • Línea blanca: es el cordón fibroso formado por las inserciones aponeuróticas del músculo recto del abdomen en la línea media ventral del organismo, desde el pubis al cartílago xifoides.

    • Vaina del músculo recto del abdomen: presenta una porción interna y otra externa, que es doble.

    • Tendón prepúbico: tendón fijo en el extremo craneal del pubis

    • Ligamento inguinal: también denominado arco inguinal, es n engrosamiento caudal de la porción aponeurótica del músculo oblicuo externo del abdomen, va desde la tuberosidad de coxal hasta la eminencia ileopúbica.

    • Fascia transversa; procede de la fascia iliaca, que recubre internamente al músculo transverso del abdomen.

    • Túnica amarilla abdominal: tapiza el músculo oblicuo externo del abdomen. Es importante ya que en el caso del macho forma parte del prepucio, y en la hembra interviene en la constitución de las ligamentos suspensotes de la mama.

    • Canal inguinal: formado por tres orificios en los que en el desarrollo embrionario tiene que pasar los testículos y el canal espermático para pasar desde la cavidad abdominal hasta el escroto.

      • Anillo vaginal: es el más profundo, se trata de un orificio en el peritoneo parietal

      • Anillo inguinal profundo: limitado cranealmente por el músculo oblicuo interno del abdomen, y caudalmente por el ligamento inguinal

    Estos dos anillos se encuentran en el plano profundo, en el plano más superficial encontramos:

      • Anillo inguinal superficial: se encuentra en la zona aponeurótica del músculo oblicuo externo del abdomen. Limita caudalmente con el tendón prepúbico. Dorsal y ventralmente se condensan las fibras de la aponeurosis y forman los pilares lateral y medial del anillo inguinal superficial.

    En el caballo los anillos no están a la misma altura, lo que conlleva que pude haber problemas en el descenso de los testículos (criptorquidia).

    En el cerdo el músculo oblicuo abdominal no llega a zonas tan caudales, sino que se sitúa tan craneal como el transverso, por lo que solo forman el anillo vaginal y el inguinal superficial.

    En el perro el canal inguinal se encuentra caudoventralmente, es menos flexuoso que en el caso del caballo. Los límites del anillo inguinal profundo son el ligamento inguinal, el músculo recto del abdomen y el músculo oblicuo interno abdominal. La línea blanca es aparentemente menos ancha que en ungulados, ya que la parte aponeurótica de toda la musculatura se inserta sobre la vaina del músculo recto, con lo que no alcanza la línea blanca.

  • RIEGO Y LINFÁTICOS

  • Viene dado por la aorta torácica y abdominal.

    De la arteria aorta torácica salen las últimas arterias intercostales dorsales, que irrigan la parte más craneal del abdomen, y la arteria costoabdominal, a la altura del último cuerpo vertebral.

    De la aorta abdominal proceden las arterias lumbares, que riegan los pilares del diafragma y la musculatura sublumbar, y la arteria circunfleja profunda, que en caballo y vaca se desprende de la arteria iliaca externa. Esta arteria circunfleja profunda riega las paredes caudolaterales.

    La arteria epigástrica caudal sale del tronco pudendoepigástrico, que a su vez procede de la arteria iliaca externa, esta arteria riega la pared caudoventral.

    La arteria epigástrica craneal procede de la arteria torácica interna, y deja la arteria frénicoabdominal.

    Las arterias epigástrica craneal y caudal se anastomosan y así irrigan toda la parte ventral de la cavidad abdominal.

    El drenaje venoso es homónimo al arterial, las venas se dirigen a la vena cava caudal.

    Los linfocentros que encontramos son el inguinofemoral y el lumbar.

  • INERVACIÓN

  • La realiza el último nervio torácico, T18 en el caballo y T13 en vacuno y perro, que es el nervios costoabdominal. También intervienen los tres primeros nervios lumbares, y también el cuarto en el caso del vacuno. El L1 es el nervio ilihipogástrico, el L2 el ilioinguinal, el L3 el genitofemoral. El L4 (vacuno) es el nervio cutáneo lateral del muslo.

    Estos tres últimos nervios salen entre el psóas mayor y el cuadrado de los lomos y dejan ramos para los músculos oblicuos interno y externo del abdomen y el músculo transverso del abdomen.

    • Nervio genitofemoral: se divide en un ramo genital (sensible) y otro femoral (va por el canal inguinal e inerva al prepucio, escroto y mamas). Antes de su división deja ramos que van a los músculos oblicuos interno y externo del abdomen y al músculo transverso.

    • Nervio femoral: formado por las raíces del L3 al L6; inerva al iliopsóas.

  • TRONCOS VASCULARES Y FORMACIONES NERVIOSAS DEL TECHO DEL ABDOMEN

  • BLOQUE VASCULAR

    Representado por la aorta abdominal y la vena cava caudal, que caminan más o menos adheridos por el techo del abdomen.

    • ARTERIA AORTA ABDOMINAL: Comprende el trayecto de la aorta desde el diafragma hasta el quinto cuerpo vertebral lumbar, donde se divide en dos pares de arterias, las iliacas internas y externas. Durante este trayecto la aorta va dejando una serie de ramas parietales y viscerales.

    Las ramas parietales son aquellas que irrigan las paredes de la cavidad abdominal, es decir: los cuatro o cinco primeros pares de arterias lumbares, la arteria circunfleja iliaca profunda en el caso de carnívoros, la arteria abdominal craneal, propia de carnívoros y cerdo, la arteria celiaca, en rumiantes y cerdo, de donde emerge la arteria frénica caudal, que irriga los pilares del diafragma, y en el caso del carnívoros proviene d la arteria abdominal craneal.

    Las ramas viscerales de craneal a caudal son: arteria celiaca, que irriga las vísceras celiacas (duodeno, hígado, páncreas), la arteria mesentérica craneal, las arterias renales derecha e izquierda, la izquierda es más corta y se encuentra en posición más caudal, la arteria mesentérica caudal, y las arterias ováricas y testiculares.

    • VENA CAVA CAUDAL: Es satélite de la aorta en caso todo su trayecto abdominal. Se origina con la unión de las venas iliacas internas y externas, y se prolonga cranealmente adyacente al lado derecho de la aorta, y drena las venas viscerales y parietales.

    BLOQUE NERVIOSO

    Se compone de dos partes, una simpática y otra parasimpática.

    La parte simpática se encuentra formada por cuatro ganglios distribuidos a lo largo de la aorta abdominal. Estos ganglios son el celiaco, el mesentérico craneal, el mesentérico caudal y los aorticorrenales.

    Cada uno de estos ganglios se va a situar en la salida, desde la aorta, de cada una de las arterias homónimas, por lo tanto de cada ganglio parten los plexos autónomos que acompañan a las correspondientes arterias.

    La parte parasimpática mantiene el tono funcional de las vísceras mediante las fibras postgangliolares parasimpáticos, que caminan con los plexos. Estas fibras proceden de los ramos ventrales de los nervios torácicos, que se agrupan formando los nervios esplácnicos mayor y menor; estos nervios esplácnicos remanan en un ganglio del que salen las fibras postgangliolares.

  • VÍSCERAS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

  • El límite craneal de la cavidad abdominal es el diafragma, el caudal la cavidad pelviana, este límite caudal se establece mediante una línea imaginaria que va desde el promontorio hasta el extremo craneal del pubis.

    En esta cavidad se encuentra los aparatos digestivos, urinarios, glándulas adrenales…

    El peritoneo divide a los órganos en tres grupos:

    • Intraperitoneales

    • Metaperitoneales

    • Retraperitoneales

    El peritoneo da lugar a una cavidad peritoneal delimitada por el peritoneo visceral y el peritoneo parietal. El peritoneo visceral actúa como sostén y revestimiento de los órganos, mientras que el parietal reviste las paredes de la cavidad.

    Los órganos intraperitoneales son aquellos que están incluidos o rodeados por los pliegues del peritoneo, y gracias a este están sujetos al techo del abdomen.

    Los órganos metaperitoneales son aquellos en los que parte de la víscera se encuentra dentro de los pliegues peritoneales y parte fuera, como es el caso del duodeno, el páncreas, el hígado y el bazo.

    Los órganos retroperitoneales escapan a los pliegues peritoneales. Se encuentran situados en la parte más dorsal de la cavidad abdominal. Si los riñones, las glándulas adrenales y los órgano de la cavidad pelviana.

    Las principales vísceras que encontramos son:

    • Aparato digestivo: estómago, intestino delgado e intestino grueso, queda excluido el recto.

    • Aparato urinario: riñones, uréteres, vejiga urinaria e inicio de la uretra.

    • Aparato genital: ovario y parte de los trayectos del aparato genital.

    También se observan otros órganos de difícil encuadre, como el bazo, las glándulas adrenales, vasos nervio y nódulos linfáticos

    Tema 45

    EL ESTÓMAGO

    Es el órgano del aparato digestivo encargado de la digestión. Existe mucha variedad en cuanto a su morfología en las distintas especies, ya que está relacionada con la alimentación. Se encuentra en el espacio intraperitoneal.

    • Estómago simple o monocavitario: Caballo, cerdo, perro

    • Estomago Policavitario: Rumiantes.

  • ESTÓMAGO SIMPLE O MONOCAVITARIO

  • Se sitúa en la porción intratorácica del abdomen, hacia el lado izquierdo. Recibe el bolo alimenticio a partir del esófago, a través del cardias, lo almacena transitoriamente, lo digiere por medio de los jugos gástricos iniciando la actividad enzimática de la digestión y termina trasladándolo al duodeno por medio del píloro, el duodeno es el primer trayecto del intestino delgado.

    En el caballo se proyecta entre lo espacios intercostales del noveno al duodécimo, distanciándose de las paredes ventrales e incluso de las ventrolaterales por el gran desarrollo del ciego y de los trayectos cólicos.

    En el perro es muy complicado hablar de donde se sitúa, ya que puede dilatarse dependiendo de la cantidad de ingesta.

    Su cara parietal está en contacto con el hígado y la cara visceral en contacto con las asas intestinales.

    En cuanto a su morfología en general tiene forma de jota o de gancho ( ), es decir, fusiforme e incubado, aplastado craneocaudalmente. Con una mucosa glandular independiente del tipo de alimentación.

    La parte de comunicación con el esófago es el cardias u ostium cardiaco y la zona que lo rodea es la porción cardial. La comunicación con el duodeno se corresponde con el píloro u ostium pilórico.

    Distinguimos dos curvaturas, una mayor y otra menor. La curvatura mayor es convexa y más larga que la menor. La curvatura menor es la que se describe entre el cardias y el píloro; en esta curvatura encontramos la escotadura angular.

    Desde el cardias hasta el píloro el estómago se divide en varias porciones, que se relacionan con las glándulas que encontramos. En la porción cardial se sitúa la porción proventricular, que en el caso del caballo es muy grande y se denomina saco ciego. A la izquierda de esta porción se encuentra el cuerpo, y la porción que está en las inmediaciones del píloro es la porción pilórica, donde se encuentra una porción más ancha, el antro pilórico, y otra mas estrecha, el canal pilórico.

    En el caso del cerdo en lugar del saco ciego encontramos un divertículo. En el perro el estómago es igual que en el caballo a excepción de que no aparece el proventrículo, por lo que hablamos de fondo, cuerpo y porción pilórica.

    En la curvatura menor el camino más corto desde la porción cardial al píloro es el surco del estómago, este surco cambia de dirección en la cisura angular.

    • ESTRUCTURA

    El estómago es una víscera hueca, por lo que en él encontramos:

    • Túnica Mucosa: Esta compuesta por dos partes una glandular y otra aglandular. En el caballo la porción proventricular es aglandular, y de ahí hacia abajo es zona glandular. Estas dos zonas se encuentran separadas por el borde plegado. La zona glandular se divide en distintas áreas dependiendo del tipo de glándulas:

      • Glándulas del cardias

      • Glándulas gástricas

      • Glándulas pilóricas

    • Túnica Muscular: Hay una capa de fibras circulares que se sitúan en la zona del cuerpo y se van concentrando hacia el cardias y el píloro, ya que darán lugar a los esfínteres cardiaco y pilórico.

    Además de esas fibras también aparecen más fibras oblicuas que se disponen en el fondo y parte del cuerpo, también fibras longitudinales externas, que son continuación de las fibras musculares del esófago, y se sitúan a lo largo de todo el estómago por las curvaturas mayor y menor.

    Los movimientos que realiza el estómago son de progresión, ya que el bolo alimenticio tiene que progresar hasta el píloro, y de contención, es decir, mediante el mantenimiento del tono muscular del píloro se consigue que el alimento no pase directamente al duodeno.

    • Túnica Serosa: Deriva del peritoneo, rodea al estómago y se continúa en la curvatura mayor con el omento mayor, y en la curvatura menor con el omento menor.

  • OMENTOS MAYOR Y MENOR

  • Los omentos son membranas serosas asociadas a los órganos del tracto digestivo que derivan del peritoneo visceral. El omento mayor procede del mesogastrio dorsal del embrión y el omento menor del mesogastrio ventral del embrión.

    La palabra Omento es sinónimo de Epiplón.

    El omento mayor es una lámina serosa doblada sobre sí misma, al plegarse sobre sí misma conforma dos paredes, una profunda y otra superficial.

    Se sitúa entre la pared del abdomen y las vísceras. Entre las dos hojas queda un espacio virtual que es lo que denomina bolsa omental, con una única abertura que comunica con el resto de la cavidad peritoneal, que se denomina agujero epiploico o agujero omental.

    En el caso del perro la hoja profunda se origina en el hiato esofágico, pilar izquierdo del diafragma, arteria celiaca y lóbulo izquierdo del páncreas, llegando al colon transverso y atándose a las distintas asas yeyunales prolongándose hasta casi la entrada de la pelvis, y plegándose sobre si misma, ya como hoja superficial, hasta llegar ambas a la curvatura mayor del estómago.

    Toda la prolongación caudal de la bolsa recibe el nombre de receso caudal (más grande en perro que en caballo).

    En el caso del caballo presenta un origen menos complejo y no llega a niveles tan caudales.

    Este omento mayor tiene como función al irse atando a distintas vísceras actuar como sostén de ellas, también tiene una función protectora de las vísceras y lubrica sus movimientos, ya que posee depósitos grasos. También existe un tejido linforreticular formado por nódulos linfáticos que son muy variables entre especies denominadas manchas lechosas, siendo en el caso del caballo escasos, y grandes y abundantes en el caso de la vaca; esto provoca que el vacuno tenga una mayor resistencia ante infecciones abdominales. El agujero epiploico tiene un límite craneodorsal que se encuentra cerca de la apófisis caudal del hígado y la vena cava caudal. El límite caudoventral tiene como referencia la vena porta, el páncreas y el ligamento hepatoduodenal del omento mayor.

    Hay zonas en las que el omento mayor se condensa y forma ligamentos que relacionan distintas vísceras:

    • Ligamento hepatoesplénico: relaciona el hígado y el bazo

    • Ligamento gastrofrénico: relaciona el estómago y el diafragma

    • Ligamento frenicoesplénico: relaciona el pilar izquierdo del diafragma con el bazo.

    El omento menor es la representación del mesogastrio ventral. Es más corto y más simple, su doble hoja va desde el hígado hasta la curvatura menor del estómago y porción craneal del duodeno. En él también encontraos dos zonas más densas:

    • Ligamento hepatogástrico: une el hígado y el estómago

    • Ligamento hepatoduodenal: une el estómago y el duodeno.

  • RIEGO Y LINFÁTICOS DEL ESTÓMAGO SIMPLE

  • El riego arterial procede de la arteria celiaca que proviene de la arteria aorta abdominal. La arteria celiaca se divide en tres grandes vasos, la arteria hepática, la arteria esplénica y la arteria gástrica izquierda.

    De la arteria hepática salen una serie de ramos como son la arteria del divertículo en el caso del cerdo, la arteria gástrica derecha y la arteria gastroduodenal; de la arteria gastroduodenal continuándose por la curvatura mayor del estómago obtenemos la arteria gastroepiploica derecha.

    De la arteria esplénica van saliendo ramos para el bazo y también se va continuando por la curvatura mayor como arteria gastroepiploica izquierda.

    Las arterias gastroepiploicas se unen regando toda la curvatura mayor del estómago formando el círculo mayor del estómago.

    La arteria gástrica izquierda deja una rama visceral y otra parietal.

    Las arterias gástricas forman el círculo menor del estómago, que riega la curvatura menor del estómago.

    El drenaje venoso es homónimo del arterial y va a drenar a la vena porta, que se dirige al hígado.

    El drenaje linfático se produce mediante un linfocentro, el linfocentro celiaco, formado por dos agrupaciones de nódulos linfáticos localizados cerca de la curvatura menor (nódulos linfáticos gástricos) y en la zona del omento mayor en la curvatura mayor (nódulos linfáticos omentales).

  • INERVACIÓN

  • Se lleva a cabo por medio del sistema nervioso vegetativo o autónomo, que recibe órdenes del simpático y el parasimpático.

    La inervación parasimpática procede de los nervios vagos dorsal y ventral que acompañan al esófago y dejan una serie de ramos para las caras parietal y visceral del estómago, que son los ramos viscerales y parietales.

    La inervación simpática procede del ganglio celiaco y del mesentérico craneal, que dan lugar a una serie de plexos celiacos y gástricos.

    Tema 46

    EL ESTÓMAGO DE LOS RUMIANTES

    Es igual que el estómago simple o monocavitario, es decir, una dilatación del tubo digestivo entre el esófago y el duodeno. En este caso es de mayor tamaño y está dividido en una serie de compartimentos

    • Rumen

    • Retículo

    • Omaso

    • Abomaso

  • TOPOGRAFÍA Y SITUACIÓN

  • En animales adultos el estómago ocupa prácticamente toda la mitad izquierda de la cavidad abdominal, por lo que las demás vísceras de esta cavidad se encuentran desplazadas a la derecha.

    El rumen es el compartimento más grande y ocupa toda la pared abdominal izquierda, llegando el saco dorsal del rumen hasta el flanco izquierdo, es decir, la parte más alta de la pared abdominal izquierda.

    El retículo ocupa los espacios intercostales izquierdos entre el sexto y el octavo.

    El omaso se encuentra más a la derecha, ocupa los espacios intercostales del lado derecho del séptimo al décimo.

    El abomaso es el más ventral de todos, se topografía sobre la pared ventral de la cavidad abdominal desde la apófisis xifoides del esternón hasta la proyección de décimo o duodécimo espacio intercostal.

  • CONFIGURACIÓN INTERNA Y EXTERNA DEL ESTÓMAGO.

  • - RUMEN: Es el mayor de los compartimentos. Tiene una cara parietal o izquierda que contacta con la pared abdominal y otra visceral o derecha que contacta con las asas intestinales. Tiene una curvatura dorsal contigua al diafragma, y una curvatura ventral que se apoya en el suelo de la cavidad abdominal.

    El extremo craneal del rumen está contiguo al retículo, y en el extremo caudal encontramos los sacos ciegos (dos en vacuno y uno en el caso de los pequeños rumiantes).

    Estos sacos están separados por unas condensaciones denominadas surcos, que interiormente se corresponden con los pilares.

    El rumen es el encargado de la fermentación bacteriana de los alimentos.

    Los sacos que encontramos en el rumen son:

      • Atrio ruminal: se encuentra entre el retículo y el saco ventral del rumen. Es una zona de transición separada por el surco craneal, que se corresponde internamente con el pilar craneal.

      • Saco dorsal del rumen: termina como saco ciego caudodorsal por su parte más dorsal.

      • Saco ventral del rumen: en su parte más ventral encontramos el receso ruminal y el saco ciego caudoventral.

    Estos sacos están divididos por surcos y pilares. Los surcos son condenaciones externas que delimitan interna y externamente los sacos de rumen.

      • Surco ruminorreticular: separa el rumen del retículo. Internamente se corresponde con el pliegue ruminorreticular.

      • Surco longitudinal derecho: se encuentra en la cara derecha o visceral. Separa los sacos dorsal y ventral del rumen, y se continúa caudalmente como surco caudal, que divide los dos sacos ciegos caudodorsal y caudoventral. Internamente se corresponden con el pilar longitudinal derecho y el pilar caudal.

      • Surcos coronarios: se encuentran entre los sacos ciegos. El surco coronario dorsal entre el saco ciego caudodorsal y el surco coronario ventral entre el saco ciego caudoventral. Interiormente se corresponden con los pilares coronarios ventral y dorsal.

    El surco longitudinal derecho se continúa en dirección dorsocraneal formando el surco accesorio derecho, que interiormente equivale al pilar longitudinal derecho.

    La zona entre el surco longitudinal derecho y el surco accesorio derecho se denomina ínsula. También, a partir del surco longitudinal derecho y en sentido craneal se forma el surco craneal, que va a situarse entre el atrio y el receso del rumen, este surco internamente es el pilar craneal.

    En la cara IZQUIERDA O PARIETAL encontramos el surco longitudinal izquierdo se continúa cranealmente como surco craneal y caudalmente como surco caudal. También encontramos el surco coronario dorsal y el surco coronario ventral entre los correspondientes sacos ciegos. A partir del surco longitudinal izquierdo se continúa el surco accesorio izquierdo, que no forman ínsula. Ambos surcos confluyen en el surco caudal, y en dirección dorsal por ambos lados encontramos los surcos coronarios dorsales; ventralmente también encontramos el surco coronario ventral.

    Entre el retículo y el atrio del rumen está el surco ruminorreticular.

    Internamente estos surcos se corresponden con pilares.

    La separación interna entre el saco dorsal del rumen del saco ventral no es total.

    - RETÍCULO: Es el compartimento más craneal del estómago. Debe su nombre a la morfología de su mucosa. También se le llama redecilla o bonete. Tiene una cara diafragmática, es decir, su cara craneal está en contacto con el diafragma, y otra visceral, adyacente al rumen. Se encuentra desplazado hacia el lado izquierdo y casi ventralmente con su cara diafragmática.

    Por su parte derecha se relaciona con el hígado, el omaso y el abomaso.

    La porción ventral del retículo se llama fondo del retículo, y la comunicación interna entre el rumen y el retículo se da a través del ostium ruminorreticular.

    - OMASO: También se le denomina, por la morfología de su mucosa, libro o librillo. Tiene forma prácticamente esférica. En el caso del vacuno está situado a la derecha del plano medio, en pequeños rumiantes estás en el plano medio propiamente dicho.

    Tiene una cara parietal derecha, que está en contacto con el hígado y el diafragma (en vacuno también contacta con la pared abdominal derecha). Tiene otra cara visceral izquierda que contacta con el rumen y con el retículo. En su unión externa con el retículo hay una zona muy densa denominada cuello del omaso, que internamente se corresponde con el ostium reticuloomásico.

    - ABOMASO: Está situado ventralmente al omaso. Es el homólogo al estómago simple de las demás especies. También denominado cuajada. Se comunica con el omaso por el ostium omasoabomásico, que se corresponde externamente con el surco omasoabomasal.

    Tiene una cara parietal y otra visceral. La cara parietal está en contacto con el suelo y la pared del abdomen, y la cara visceral se relaciona con el saco ventral del rumen y con el omaso.

    El abomaso tiene, al igual que el estómago simple, una curvatura mayor y otra menor; a la curvatura mayor se ata el omento mayor y a la curvatura menor el omento menor. Además presenta diferentes porciones, como son el fondo, el cuerpo y la porción pilórica.

  • ESTRUCTURA DEL ESTÓMAGO POLICAVITARIO

  • El estómago compuesto es un órgano hueco, por lo que presenta varias capas.

    • TÚNICA MUCOSA:

    Es diferente en cada compartimento.

      • Rumen: Excepto en la ínsula, en los pilares y en la parte más dorsal, es decir, en el techo del saco dorsal, está formada por papilas córneas.

    La función del rumen es homogeneizar el forraje mediante movimientos y contracciones ruminales. También lleva a cabo la fermentación bacteriana y la absorción de ácidos grasos por medio de las papilas.

      • Retículo: La mucosa forma celdillas mediante crestas. En el fondo de las celdillas también hay papilas córneas, que cuando se sitúan cerca del ostium reticuloomásico tienen forma de uña y se denominan papilas unguiculiformes.

    Hay una zona donde no hay ni crestas ni papilas que se denomina surco del retículo, que se encuentra en la porción dorsal derecha.

    Su función es esencialmente mecánica, es decir, desmenuzar e impulsar el alimento mediante contracciones.

      • Omaso: La mucosa está dispuesta en forma de láminas que quedan totalmente recubiertas por papilas; entre las láminas quedan unos espacios que son los recesos interlaminares.

    Hay una porción que va desde el agujero reticuloomásico al ostium omasoabomásico donde no hay papilas ni láminas, que se conoce como canal o surco del omaso.

    La función es completar la trituración del alimento y también llevar a cabo la desecación, es decir, absorber el agua de los alimentos, por lo que tiene una superficie papilar muy grande.

      • Abomaso: Su mucosa es glandular, muy similar al estómago simple. En él se lleva a cabo la digestión enzimática del alimento. Encontramos glándulas cardiales, gástricas y pilóricas.

    Interiormente en la curvatura menor se encuéntrale camino más corto entre el ostium omasoabomásico y el píloro, que es el surco del abomaso, donde no hay pliegues; a partir de este surco y hacia la curvatura mayor, hay una serie de pliegues denominados pliegues espirales o longitudinales del abomaso.

    El surco gástrico es el camino más corto entre el cardias y el píloro. Este camino es utilizado preferentemente por los animales lactantes, en los que la leche va directamente del cardias al píloro, ya que no hace falta que pase al rumen.

    La primera porción del surco gástrico es el surco del retículo, también denominado gotera esofágica, que va desde el cardias al ostium reticuloomásico, es un surco o canal que desciende en espiral por la curvatura menor del retículo y está delimitado por dos labios, uno derecho y otro izquierdo.

    Cuando no tiene que pasar la leche o alimento por el surco gástrico los labios están dispuestos obstruyendo el ostium reticuloomásico.

    Cuando interesa que funcione el suco gástrico los labios montan uno sobre otro y forman un canal que relaciona el cardias y el omaso directamente.

    En el extremo abomasal del surco hay un fuerte pliegue transversal formado por la condensación de fibras musculares, que es el pilar del omaso. También para que el alimento no se detenga en el ostium omasoabomásico, los pliegues del abomaso más cercanos a ese orificio se introducen por el orificio y cuando se contraen lo mantienen abierto. Estos pliegues son denominados velos del abomaso o abomasales.

    La última porción del surco gástrico es el surco abomasal que recorre internamente la curvatura menor del abomaso hasta llegar al píloro, desde el ostium omasoabomásico hasta el ostium pilórico.

    • TÚNICA MUSCULAR:

    Es muy potente por la funcionalidad del estómago. Encontramos tres tipos de fibras.

      • Longitudinales: Se encuentran en el saco dorsal del rumen, el retículo, el omaso y el abomaso. Se condensan sobre todo a lo largo del surco gástrico y en los pilares del rumen.

      • Circulares: Se condensan alrededor de los orificios de comunicación de unos compartimentos con otros y también forman los esfínteres del cardias y el píloro. También se encuentran abrazando el saco ventral del rumen, retículo, omaso y abomaso.

      • Oblicuas: Forman parte de las paredes de todos los sacos del rumen y del retículo.

    • TÚNICA SEROSA:

    Deriva de peritoneo visceral y rodea completamente al órgano excepto en la porción más dorsal del saco dorsal. Esta túnica se continúa con los omentos.

      • Omento menor: Une la cara visceral del hígado con el retículo, el omaso, la curvatura menor del abomaso y el inicio del duodeno. Se condensa en dos ligamentos:

        • ligamento hepatogástrico: une el hígado y el abomaso

        • ligamento hepatoduodenal: une el hígado y el duodeno

      • Omento mayor: Tiene dos hojas, una profunda y otra superficial, que relacionan el rumen con el duodeno, en concreto con la porción descendente del duodeno.

    La hoja profunda se desprende ventralmente de la porción descendente del duodeno y se fija en el surco longitudinal derecho del rumen. Al espacio que queda por encima de esa hoja se le denomina receso supraomental, en él se contienen la mayor parte de las asas intestinales.

    Este receso tiene una abertura caudal por el espacio que queda entre la cara visceral del rumen y el borde caudal del omento mayor, de forma que en esa zona se puede alojar el cuerno uterino grávido.

    La hoja superficial se origina también en la porción descendente del duodeno, y desciende entre la hoja profunda y la pared abdominal derecha, rebasa la línea media y se inserta en el surco longitudinal izquierdo abrazando el saco ventral del rumen.

    Entre las dos hojas queda un espacio que es la bolsa omental o epiploica. A la porción de esta bolsa omental limitada a la derecha por el omento menor, a la izquierda por el omento mayor, craneodorsalmente por el hígado y caudoventralmente por el omaso, se la denomina vestíbulo de la bolsa omental o epiploica. Este vestíbulo comunica con la cavidad peritoneal a través del agujero epiploico.

  • RIEGO

  • Partimos de la arteria aorta abdominal, de donde emerge la arteria celiaca. De esta arteria parten tres ramos, que son la arteria hepática, la arteria gástrica izquierda y la arteria esplénica.

    De la arteria hepática salen la arteria gastroduodenal y la arteria gástrica derecha, que se dirige a la curvatura menor del abomaso. De la arteria gastroduodenal sala la arteria gastroepiploica derecha que va hacia la curvatura mayor del abomaso.

    La arteria gástrica izquierda va a la curvatura menor del abomaso, dejando la arteria gastroepiploica izquierda que va a la curvatura mayor del abomaso.

    De la arteria esplénica sale la arteria ruminal derecha.

    También hay una arteria ruminal izquierda que tiene mucha variabilidad en cuanto a la arteria de la que procede (hepática, gástrica izquierda o esplénica).

    Arterias gástricas → Círculo menor del abomaso

    Arterias gastroepiploicas → Círculo mayor del abomaso

    El drenaje venoso se lleva a cabo por medio de venas satélites al riego arterial homónimas a las arterias que vierten a la vena esplénica que drena a la vena porta.

  • INERVACIÓN

  • El estómago está inervado por el sistema nervioso vegetativo o autónomo, que tiene que contrarrestar las órdenes del simpático y el parasimpático.

    El parasimpático hace que se impulse el tono muscular. Estas órdenes llegan por los troncos vagos dorsal y ventral de donde salen ramos parietales y viscerales.

    La inervación simpática hace que disminuya el tono muscular estas ordenes llegan por medio de los nervios y plexos gástricos y celiacos que proceden del ganglio celiacomesentérico.

    Además de aumentar o disminuir el tono muscular también rige las secreciones glandulares del abomaso

  • MECANISMOS DE LA RUMIACIÓN

  • Lo que más diferencia a las especies rumiantes de las no rumiantes es la rumiación, es decir, el alimento vuelve a ser masticado e ingerido. Esto se debe a que los rumiantes cortan el forraje sin masticarlo.

    • Primera Fase

    Actúa el bloque ruminorreticular. El rumen y el retículo están muy relacionados. El alimento comienza en este bloque y llega al rumen, que está lleno de agua y es donde se encuentran las bacterias y los protozoos.

    En el rumen se producen contracciones para mezclarlo todo, los microorganismos digieren la celulosa y extraen azúcares y ácidos grasos.

    Llegado un momento, el volumen y la densidad del alimento hace que se produzca un reflejo en la zona del cardias, lo que provoca un movimiento antiperistáltico en el esófago, es decir, un cambio de presión en la glotis que hace que el alimento sea succionado hacia la boca.

    • Segunda Fase

    El alimento está más finamente triturado y es más denso, con lo que cae directamente al retículo, donde es prensado y empujado mediante contracciones al omaso. En el omaso se eliminará el exceso de agua y dejará pasar el alimento al abomaso, donde tendrá lugar la digestión glandular.

    Una vez hecha esta digestión, cuando el alimento sale del estómago por el píloro, va al intestino delgado, donde recibe una mezcla de secreciones de diferentes glándulas y se produce la absorción de los nutrientes.

    • Fase de eruptación

    Es una fase muy importante, ya que si no se lleva a cabo se produce el meteorismo (se hincha). La salida de gases se produce cuando el cardias está completamente limpio de alimento.

    Tema 47

    DUODENO Y PÁNCREAS

    Desde el estómago el aparato digestivo se continúa con el intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon). El alimento que ya ha sido atacado por el jugo gástrico recibe las secreciones glandulares procedentes de las paredes intestinales, del hígado y del páncreas, que también drenan al intestino, más concretamente en el duodeno.

    Paralelamente a esto en el intestino van a producirse procesos de absorción de principios digestivos.

    El duodeno, el páncreas y el hígado comparten funciones digestivas y patrón embriológico, ya que se trata de órganos metaperitoneales, es decir, comparten origen. Además de estas vísceras hay otra que es el bazo, también metaperitoneal, que posee función linforreticular, es decir, defensivas. Todas ellas van a ser regadas por las arterias celiacas, con lo que se denominan vísceras celiacas; su inervación también posee el mismo nombre.

    DUODENO

    Es la primera porción del intestino delgado, va desde el píloro hasta el comienzo del yeyuno.

    Su función es participar en la digestión de los alimentos mediante las secreciones biliares y pancreáticas.

    También participa en la absorción de los nutrientes.

  • MORFOLOGÍA

  • Tiene varias porciones.

    En primer lugar encontramos la porción craneal del duodeno, en la que en el caso del caballo se produce un ensanchamiento llamado ampolla duodenal; en el vacuno, la porción craneal se continúa de forma sinuosa dando lugar al asa sigmoidea. En cualquier caso, esta porción termina en la flexura craneal; a partir de aquí se forma la porción descendente del duodeno, que es más corta en caballo que en vacuno y perro. Esta porción descendente termina con la flexura caudal.

    En el caso del caballo la flexura caudal se continúa con la porción transversa del duodeno, solo en el caso del caballo, y en vaca y perro continúa con la porción ascendente; en los tres casos la porción ascendente termina en la flexura duodenoyeyunal, que da paso al yeyuno.

    En el caballo la porción descendente llega hasta la segunda vértebra lumbar, y en rumiantes alcanza la cuarta o quinta vértebra lumbar.

  • RELACIONES DEL DUODENO CON OTROS ÓRGANOS

    • OMENTO MENOR

    Da lugar al ligamento hepatoduodenal, una densificación de las fibras del omento menor. Relaciona la porción craneal del duodeno con la cara visceral del hígado.

    Este ligamento se va a continuar caudalmente con el mesoduodeno, fija la porción descendente del duodeno al lóbulo derecho del hígado.

    Esta sujeción de las porciones caudal y descendente es muy importante, ya que por aquí pasan los conductos excretores que desembocan en el duodeno.

    También hay una conexión entre la porción ascendente del duodeno con el colon descendente mediante el pliegue duodenocólico.

  • ESTRUCTURA.

  • El duodeno es la porción que recibe los productos del páncreas y e hígado.

    Si en el caballo realizamos un corte en la zona de la ampolla duodenal, en ella se observa la desembocadura del conducto colédoco y del conducto pancreático principal (dorsalmente), y ventralmente la desembocadura del conducto pancreático accesorio.

    Estos conductos desembocan rodeados por la túnica mucosa del duodeno formando la papila mayor.

    La desembocadura del conducto pancreático menor se encuentra protegida por la papila menor.

    Las papilas impiden el reflujo del contenido duodenal a los conductos.

    En perro y vacuno, los conductos colédoco y pancreático principal desembocan de forma independiente.

    En el caso del vacuno y el cerdo no hay conducto pancreático principal.

    - TÚNICA MUCOSA: Su capa interna forma las papilas mayor y menor. Además presenta unas vellosidades duodenales para absorber los nutrientes. En la capa submucosa se encuentran las glándulas duodenales, que son glándulas secretoras digestivas.

    - TÚNICA MUSCULAR: Presenta los tres tipos de fibras

    • Fibras longitudinales: son las más externas y están más concentradas en las porciones transversa y ascendente.

    • Fibras circulares: son más patentes en las zonas más craneales, es decir, la porción craneal y ascendente. Van a formar los esfínteres en la desembocadura de los conductos.

    • Fibras oblicuas: están distribuidas uniformemente por todo el duodeno.

    - TÚNICA SEROSA: Deriva del peritoneo visceral y se continúa con los omentos.

    PÁNCREAS

    Es un órgano parenquimatoso con dos funciones principales, una endocrina y otra exocrina.

    Como órgano endocrino produce hormonas, insulina y glucagón, que actúan sobre el hígado y son importantes en el metabolismo de los glúcidos. Estas hormonas se producen en los islotes pancreáticos o langerhans.

    La parte exocrina es la que produce el jugo pancreático, que es vertido en el duodeno para intervenir en la digestión.

    Los acinis glandulares vierten en los conductos excretores que hay en el parénquima, y terminan en los conductos pancreáticos que llevan los jugos al duodeno.

    El estroma del páncreas está formado por una cápsula fibrosa de la que parten una serie de trabéculas hacia el interior y sostienen al parénquima.

  • MORFOLOGÍA Y SITUACIÓN

  • Se encuentra adyacente al duodeno y consta de de tres partes: lóbulo derecho, izquierdo y cuerpo.

    En vaca y perro el lóbulo derecho es más grande y se adapta a la porción descendente del duodeno que es más larga en estas dos especies.

    En el caso del caballo es mayor el lóbulo izquierdo, y entre este y el lóbulo derecho se encuentra el cuerpo del páncreas.

    El parénquima envuelve al conducto excretor y a una serie de venas que forman la vena porta.

    En el caso del caballo se forma un anillo pancreático que es la zona por la que pasa la vena porta.

    En vacuno y perro no se forma este anillo, con lo que la vena porta pasa por el borde caudal del páncreas dando lugar a una formación denominada escotadura pancreática.

  • CONDUCTOS PANCREÁTICOS

  • En el perro encontramos dos conductos; uno principal que desemboca independientemente del conducto colédoco, y el conducto pancreático accesorio, que desemboca distalmente al principal en la papila menor del duodeno.

    En vacuno solo encontramos el conducto pancreático accesorio.

    Los pequeños rumiantes presentan un conducto pancreático principal y el conducto colédoco, que se unen antes de desembocar en el duodeno y forman el conducto hepatopancreático común.

    En el caballo hay dos conductos pancreáticos; un principal que desemboca conjuntamente con el conducto colédoco en la papila mayor del duodeno, y otro accesorio que desemboca en la papila menor del duodeno.

    Estos conductos son muy importantes, por eso, la ampolla duodenal también se la llama ampolla hepatopancreática.

  • RIEGO

  • Procede de la aorta abdominal, de la que parten una serie de arterias, como la arteria mesentérica craneal y la arteria celiaca.

    De la arteria mesentérica craneal sale la arteria pancreáticoduodenal caudal, que irriga las pociones transversa y ascendente del duodeno y el lóbulo derecho del páncreas.

    De la arteria celiaca parten la arteria esplénica y la arteria hepática.

    La arteria esplénica deriva unas ramas pancreáticas que irrigan el lóbulo izquierdo del páncreas.

    De la arteria hepática derivan unas ramas pancreáticas que irrigan la zona del cuerpo del páncreas y la arteria gastroduodenal, de la que sale la arteria pancreáticoduodenal craneal, que irriga las porciones craneales del páncreas y el duodeno.

    El drenaje venoso es llevado a cabo por las venas mesentérica craneal, gastroduodenal y esplénica, que van a drenar a la vena porta, que llega hasta el hígado. Del hígado la sangre sale por las venas hepáticas que desembocan en la vena cava caudal.

  • INERVACIÓN Y LINFÁTICOS

  • La inervación es llevada a cabo por el sistema nervioso autónomo o vegetativo.

    La parasimpática viene dada por el tronco vagal ventral, del que parten unos ramos duodenales que forman el plexo entérico.

    La simpática llega a las paredes de las arterias mediante el plexo celiaco, el plexo mesentérico craneal y el plexo pancreático.

    Tema 48

    EL HÍGADO

    Es la mayor glándula del organismo. Fabrica y segrega la bilis al duodeno. La bilis es una sustancia que interviene en la digestión.

    Durante el desarrollo embrionario la función del hígado era hematopoyética, pero más tarde esta función desaparece dejando que sean la médula ósea y el bazo quienes continúen con ella.

    También almacena glucógeno y otras sustancias como grasas y proteínas.

    También se encarga de la degradación de los productos de desecho procedentes de la hemoglobina y de la destoxificación de los productos que llegan a él, como alcohol, medicamentos, la fabricación de proteínas plasmáticas, y su función digestiva, que es realizada mediante la producción de bilis.

    El color del hígado es más o menos rojo intenso, ya que depende de la cantidad de sangre que contenga. Su tamaño y forma varía mucho dependiendo de la especie y del estado nutricional del individuo.

    En los carnívoros representa el 34% del peso corporal, y en ungulados el 1'3%.

  • ESTRUCTURA

  • Se trata de un órgano parenquimatoso.

    El parénquima va a estar formado por los hepatocitos, que se encuentran agrupados formando lobulillos hepáticos, que tienen forma hexagonal y se encuentran limitados por un tejido fibroso de sostén, que es el estroma del hígado.

    El estroma mantiene unidos unos lóbulos con otros y también emerge al exterior dando lugar a la túnica fibrosa que rodea al hígado o capsula de Glisson. Esta cápsula se encuentra bajo la túnica serosa del hígado, que proviene del peritoneo visceral y rodea casi todo el hígado.

  • SITUACIÓN Y TOPOGRAFÍA

  • En el caballo se encuentra adyacente al diafragma, al que se encuentra firmemente sujeto. Se sitúa en la porción intratorácica del abdomen, y se topografía, exteriormente, desde la porción lumbar derecha del diafragma hasta la porción esternal derecha del diafragma.

  • MORFOLOGÍA

  • Presenta una cara parietal o diafragmática y otra visceral, además tiene bordes dorsal, ventral, derecho e izquierdo.

    La cara parietal o diafragmática es lisa, y al estar en contacto completamente adaptada al diafragma es convexa. Es la cara craneal.

    La cara visceral o caudal es cóncava, y al estar relacionada con otras vísceras presenta una serie de impresiones: esofágica, gástrica, duodenal, cólica, cecal, adrenal y renal.

    En esta cara también encontramos el hilio o depresión portal, por donde salen y entran los nervios, que se encuentra rodeado por el omento menor, que da lugar a los ligamentos hepatogástrico y hepatoduodenal.

    En el hilio encontramos la vena porta, la arteria hepática y el conducto biliar.

    Alrededor de estos conductos se sitúan los nódulos linfáticos hepáticas, que forman parte del linfocentro celiaco. También encontramos los plexos nerviosos autónomos.

    En el borde dorsal se encuentran dos surcos por lo que pasan la vena cava caudal, desplazada a la derecha, y el esófago, un poco más ventral y a la izquierda del borde dorsal.

    Además del borde dorsal encontramos también un borde derecho, otro ventral y otro izquierdo, que son los límites de las dos caras.

    • LOBULACIONES

    El hígado, en el caso del caballo se encuentra parcialmente lobulado. Encontramos un lóbulo derecho indiviso; un lóbulo izquierdo, dividido en dos partes, una lateral, más grande, y otra medial; un lóbulo cuadrado; y un lóbulo caudado, que consta de dos apófisis que observamos por su cara visceral, la apófisis caudada o supraportal, y la papilar o infraportal.

    En el caballo la apófisis caudada está totalmente desarrollada, la otra es casi inexistente.

    En el vacuno se encuentra poco lobulado y se sitúa en el lado derecho, ya que el izquierdo se encuentra ocupado por el rumen. Los lóbulos derecho e izquierdo se encuentran indivisos. El lóbulo caudado presenta las dos apófisis, caudada y papilar, plenamente desarrolladas. El lóbulo cuadrado es muy pequeño. La vesícula biliar se sitúa entre el lóbulo cuadrado y el derecho por la cara visceral.

    Se encuentra desde la 7ª costilla hasta la 12ª o 13ª.

    En el perro encontramos los lóbulos derecho e izquierdo divididos en lateral y medial, un lóbulo caudado, con las dos apófisis plenamente desarrolladas, y un lóbulo cuadrado junto con la versícula biliar. Se sitúa en la porción intratorácica, distribuido en ambos lados, aunque más en el lado derecho.

  • ORGANIZACIÓN INTRÍNSECA Y VÍAS BILIARES

  • Es consecuencia de las tres funciones básicas del hígado, hemopoyética, glucogénica y biliar; para todas estas funciones se encuentra el parénquima hepático, que representa el 80% del órgano; el 20% restante se corresponde con el estroma o tejido de sostén, vasos, conductos linfáticos, redes nerviosas, etc.

    • ESTROMA

    En su parte más externa se encuentra la túnica serosa, excepto en el área desnuda; debajo se encuentra la túnica fibrosa o de Glissom, que manda trabéculas interlobulillares hacia el interior separando los lobulillos.

    La unidad parenquimatosa es el lobulillo hepático y además se consideran parénquima los canales portales (en sentido funcional).

      • Lobulillo hepático: Forman poliedros pentagonales o hexagonales; contienen la vena central del lobulillo, todas ellas desembocan en la vena hepática que drena a la vena cava caudal.

      • Láminas hepáticas: son la sucesión de multitud de hepatocitos formando una lámina.

      • Sinusoides hepáticos: con las arterias interlobulillares para el trofismo del órgano; estas arterias son la división interna de las arterias hepáticas. Los vasos aferentes y eferentes que conectan las arterias interlobulillares proceden de la vena porta. Estas venas interlobulillares son un sistema vena-vena o sistema portal.

    Existen células hepáticas que producen bilis; el lobulillo hepático se completa con el conducto biliar interlobulillar en el que desembocan los canalículos y bilíferos.

      • Canales portales: es una triada formada por la arteria interlobulillar, que procede de la arteria hepática, la vena interlobulillar, que procede de la vena porta, y el conducto biliar interlobulillar.

    • VÍAS BILIARES

    También forman parte de la organización interna. Es un sistema de conductos convergentes que llevan la bilis desde las células hepáticas hasta el duodeno. Hay algunas que son intrahepáticas, la mayoría, y otras extrahepáticas, que son pocas.

      • Intrahepáticas: compuestas por los canalículos biliares, que van desembocando en conductillos bilíferos, desde donde van al conducto biliar interlobulillar. Estos últimos van desembocando en los conductos biliares de mayor categoría, que a su vez van a los conductos hepáticos derecho e izquierdo.

    Desde estos dos conductos la bilis se dirige al conducto hepático común, que a través del conducto cístico desemboca en la vesícula biliar, y esta por medio del conducto cístico va al conducto colédoco.

    En el caballo no hay vesícula biliar, con lo que del hilio sale el conducto pancreático común, que se continúa con el conducto colédoco, que desemboca en la papila mayor del duodeno. La producción de bilis se produce en el momento en que ésta se necesita.

    En el vacuno encontramos un conducto que sale directamente del hígado, que es el conducto hepático, que se comunica con la vesícula biliar mediante el conducto cístico. Entre estos dos emerge el conducto colédoco, que lleva la bilis al duodeno. El conducto colédoco es una especie de bolsa en la que se almacena la bilis, que llega a la vesícula biliar a través de los conductos hepáticos y císticos.

  • DEPENDENCIAS SEROSAS

    • Omento menor.

    • Desde la vena cava caudal hay un ligamento denominado falciforme entre el lóbulo izquierdo (medial) y el lóbulo cuadrado. Cuando llega hasta el límite ventral se va a continuar hasta la placa umbilical u ombligo como ligamento redondo o falciforme redondo.

    • Desde donde se inicia, el ligamento falciforme en forma de arco se continúa dorsalmente como ligamentos coronarios derechos e izquierdo, que ascienden dorsalmente hacia los dos lados para continuar en los ligamentos triangulares derecho e izquierdo, que suspenden a la víscera. La zona dorsal del recorrido de los ligamentos coronarios recibe el nombre de área desnuda. En el caso del ligamento triangular derecho se continua, por estar cerca el riñón derecho, como ligamento hepatorenal.

  • RIEGO

  • Tenemos un riego nutritivo para el órgano, y un riego funcional.

    • RIEGO NUTRITIVO

    Llega desde la arteria hepática, que proviene de las arterias celiacas, que a su vez emergen de la aorta abdominal.

    La arteria hepática se divide en dos arterias hepáticas derecha e izquierda cuando llega al hígado, dando lugar a las arterias interlobulillares.

    La arteria hepática además se continúa con la arteria gastroduodenal, que a su vez se continua con la arteria pancreaticoduodenal; otro ramo de la arteria celiaca son las ramas pancreáticas de la arteria esplénica. Por último se encuentra la arteria mesentérica craneal, de la que se desprende la arteria pancreaticoduodenal craneal.

    El retorno venoso se lleva a cabo por medio de las venas gastroduodenal, esplénica y mesentérica craneal, que confluyen en la vena porta, que dentro del hígado da lugar a las vena porta derecha e izquierda y las venas interlobulillares.

    • RIEGO FUNCIONAL

    La vena porta es el vaso funcional del hígado, ya que lleva a él todos los nutrientes que ha recogido de las venas digestivas abdominales; de esta forma se puede llevar a cabo su función metabólica.

    Las venas porta derecha e izquierda acompañan a las dos hepáticas, por las cuales se continúa la sangre que sale del hígado. Estas venas no salen por el hilio del hígado, ya que las venas hepáticas drenas directamente a las vena cava caudal, que después de atravesar el diafragma pasa por encima del hígado.

    En el hilio del hígado entran la vena porta, la arteria hepática, los ramos parasimpáticos del vago, los ramos simpáticos del plexo celiaco; y salen los conductos linfáticos y las vías biliares.

    Todo el hilio se encuentra rodeado por el omento menor.

  • INERVACIÓN Y LINFÁTICOS.

  • La inervación viene dado por el sistema nerviosos autónomo o vegetativo.

    La inervación parasimpática se da por medio de los nervios vagos dorsal y ventral, que se unen cerca de del hílio con los ramos simpáticos procedentes del plexo celiaco. Todos caminan junto con la arteria hepática.

    La inervación simpática llega por medio de los plexos hepáticos y pancreáticos, que proceden de los plexos y ganglios celiaco, que se incorporan a los órganos junto con las arterias hepática y gastroduodenal.

    En cuanto a las formaciones linfáticas encontramos un linfocentro celiaco formado por nódulos linfáticos hepáticos, que se encuentran en el hilio del hígado.

    Tema 49

    EL BAZO

    El bazo no tiene relación directamente funcional con los demás órganos de la cavidad abdominal, pero sí en cuento al riego y a su origen, por lo que se las llama vísceras celiacas.

    Se trata de un órgano linforreticular, es decir, básicamente defensivo, que no es anejo al canal alimentario, ni su función tiene que ver con la digestión.

    Es parenquimatoso, con lo que presenta parénquima y estroma.

    Su función principal es la producción de linfocitos, así como destruir eritrocitos y almacenar sangre y reservas de hierro. Su función defensiva no es de primer orden (se puede vivir sin bazo)

  • ESTRUCTURA

  • Es una víscera parenquimatosa o maciza, con importante función vascular.

    Su estroma o tejido de sostén forma exteriormente la cápsula esplénica, que lo rodea y protege; además emite una serie de trabéculas al interior del órgano, de forma que dan lugar a compartimentos o celdas esplénicas.

    El parénquima o tejido funcional es tejido linfoide formado por nódulos que dan lugar a la pulpa roja, la pulpa blanca y los sinusoides.

    Toda esta estructura está recorrida por gran cantidad de vasos sanguíneos, que en el interior forman los senos venosos, es decir, partes de los vasos ensanchados que almacenan sangre.

    • Pulpa Blanca: formada por masas lobulares blanquecinas o nódulos linfáticos esplénicos, cuya función es captar cuerpos extraños presentes en la sangre y la producción de anticuerpos humorales, ya que se encuentra formado por linfocitos, que en la ramificación de las arterias trabeculares en las arterias peniciladas dan paso a la pulpa roja.

    • Pupa Roja: situada en una malla de elementos capilares determinando un sistema fibrilar de cordones esplénicos. Su función es la formación de macrófagos con gran capacidad fagocítica, también captura eritrocitos viejos descomponiendo su hemoglobina en un elemento férrico utilizado para la formación de nuevos eritrocitos y produciendo bilirrubina, que será utilizada en el hígado para la formación de la bilis.

    • Senos venosos: En las zonas más superficiales los sinusoides venosos se amplían en senos venosos de los que parten las venas trabeculares, que terminan en una rama esplénica de la vena esplénica, desde donde drena a la van porta.

  • MORFOLOGÍA Y SITUACIÓN

  • El páncreas está situado en el lado izquierdo del abdomen, adyacente a la porción costal del diafragma. También se encuentra adyacente a la curvatura mayor del estómago.

    En el caso del caballo presenta poca fluctuación, es decir, cambia poco de posición; su borde dorsal se relaciona con el riñón izquierdo, su proyección se encuentra desde la parte dorsal de las tres últimas costillas a la parte ventral de la noveno o décima costilla.

    En el perro y el cerdo fluctúa más debido a que el volumen del estómago cambia con la ingestión

    En el caso de rumiantes se sitúa en la curvatura dorsal del rumen.

    Su morfología en todas las especie domésticas es aplanada, presenta dos caras, una visceral, cóncava que apoya en el estómago, y otra parietal, convexa. Tiene cuatro bordes, dorsal, caudal, ventral y craneal.

    En la cara visceral es donde se encuentra el hilio del bazo, es decir, el lugar de entrada de la arteria esplénica y de salida de su vena homónima. El hilio es distinto dependiendo de las especies. El tamaño del páncreas varía mucho entre especies, e incluso entre individuos, ya que su desarrollo depende de su funcionalidad.

    - CABALLO: Es más estrecho por su borde ventral y más ancho por el dorsal, se dice que tiene forma de paleta o de guadaña. El hilio es alargado, va por toda la cara visceral y se concreta en un borde. Los nódulos linfáticos se concentran a lo largo de todo el hilio.

    - VACUNO: Alargado y con sus extremos dorsal y ventral redondeados. El hilio se localiza en su extremo dorsal. Los nódulos linfáticos no se sitúan en la zona del hilio.

    - CERDO: Muy importante para detectar enfermedades. Tiene forma alargada y estrecha. El hilio también es alargado, la arteria y vena esplénicas salen de su parte más dorsal.

    - PERRO: Tiene forma de hoz, su hilio es alargado, la arteria y vena esplénicas se sitúan en el centro.

    El bazo se relaciona con los demás órganos por medio de dos ligamentos:

      • Ligamento gastroesplénico: une la curvatura mayor del estómago con la cara visceral del bazo.

      • Ligamento frenicoesplénico: une el diafragma, desde el pilar izquierdo con la cara parietal del bazo.

    El ligamento frenicoesplénico, en el caso del caballo, por su parte más caudal da lugar al ligamento renoesplénico, que une el bazo y el riñón, en concreto el riñón izquierdo y la cara visceral del bazo.

    Todos estos ligamentos proceden del omento mayor.

  • RIEGO

  • Viene dado por la arteria esplénica que procede de la arteria celiaca.

    El drenaje venosos es realizado por la vena esplénica, que desemboca en la vena porta, que va al hígado, de ahí se dirige a las venas hepáticas y de estas a la vena cava caudal.

  • INERVACIÓN Y LINFÁTICOS

  • La inervación del bazo viene dada por las fibras del plexo esplénico, que forma parte del sistema nervioso vegetativo.

    Este plexo procede del plexo celiaco y agrupa fibras simpáticas y parasimpáticos; parasimpáticas del nervio vago y simpáticas de los ganglios celiacos.

    El drenaje linfático es llevado a cabo por el linfocentro celiaco, formado por los nódulos esplénicos.

    Temas 50, 51 y 52

    EL INTESTINO

    El intestino se encuentra dividido en dos una, la primera de ellas es el intestino delgado, la segunda el grueso.

    El intestino delgado se encuentra dividido a su vez en yeyuno e ileon; el intestino grueso por su parte se descompone en ciego y colon.

    Son un grupo visceral formado por las asas intestinales, dotadas de gran movilidad, ya que solo se encuentra sujetos mediante una suspensión del techo de la cavidad abdominal. En el intestino se completa la actividad enzimática que comienza en el estómago (ácidos gástricos) y en el duodeno (jugo biliar). Así se consigue una masa soluble y difusible para que se pueda absorber por la mucosa y pueda entrar en circulación, lo que se produce mayoritariamente en el intestino delgado, pero también ocurre en el grueso; esto depende en gran medida de los hábitos alimenticios de cada especie.

  • PERRO

  • El diámetro en el caso del intestino delgado y el grueso es muy similar. (2-2'5 cm. en el intestino delgado y 3 cm. en el intestino grueso).

    • YEYUNO

    El duodeno termina en la flexura duodenoyeyunal; a partir de ahí comienza el yeyuno, que forma parte del intestino delgado, es la parte más larga, en el perro mide aproximadamente 4 metros.

    Las asas yeyunales están sujetas por el mesoyeyuno, que únicamente sujeta las asas por su borde dorsal, con lo que las asas tienen mucha movilidad, necesaria para su función. El mesoyeyuno tiene origen en el mesenterio a partir del techo de la cavidad abdominal englobando a la arteria mesentérica craneal.

    El yeyuno se encuentra plegado y en posición ventrogástrica, es decir, detrás del estómago. Ocupa la zona entre el estómago y la entrada de la pelvis. Sus asas están separadas de la pared abdominal por medio del omento mayor, pero no se encuentran sujetas por él.

    El yeyuno se continúa con el íleon.

    • ILEON

    Mide unos 20 centímetros. Su diferenciación con el yeyuno es complicada, por la igualdad de sus diámetros y el grosor de sus paredes. Se considera que comienza donde termina la última ramificación de la arteria yeyunal o también la parte del intestino sujeta por el pliegue ileocecal, que se encuentra en el borde contrario al mesenterio.

    A continuación del íleon encontramos el ciego, con el que se comunica mediante un orificio denominado agujero ileocecal o ileal.

    • CIEGO

    Aquí comienza el intestino grueso. Comunica con el ileon mediante el agujero ileocecal.

    En el caso del perro es muy pequeño, por su alimentación, mide unos 5 cm. Se denomina divertículo ciego, se encuentra situado a la derecha del plano medio.

    Se topografía en los niveles dorsales o medios entre la segunda y la cuarta vértebra lumbar y se continúa con el colon por medio de el orificio u ostium cecocólico.

    • COLON

    Se encuentra formado por tres partes o porciones, colon ascendente, en dirección craneal, transverso, que atraviesa la cavidad abdominal, y descendente, en dirección caudal.

    Cada una de sus partes mide aproximadamente 25 cm.

      • Colon Ascendente: Se sitúa en el lado derecho y se sitúa cranealmente hasta llegar a la altura de la última vértebra torácica, donde se produce la flexura celiaca derecha que comunica el colon ascendente con el colon transverso.

      • Colon Transverso: Recibe este nombre porque atraviesa la cavidad abdominal hacia la izquierda y en posiciones más dorsales que el colon ascendente. Termina en la flexura cólica izquierda, que continúa el colon transverso con el descendente.

      • Colon Descendente: Parte desde el lado izquierdo a nivel de la última vértebra torácica (T13), se dirige en dirección caudal hacia la cavidad pelviana, donde se continúa con el recto.

  • CABALLO

  • Al ser herbívoro tiene el intestino grueso más desarrollado. Presenta tenias, condensaciones longitudinales de las fibras musculares del intestino grueso.

    El intestino delgado se sitúa por toda la cavidad abdominal, ya que la amplitud del mesenterio permite una gran movilidad, pero sobre todo por el cuadrante dorsal izquierdo.

    En el caso del caballo el YEYUNO puede medir entre 20 25 metros, es decir, en proporción es de mayor calibre, y queda sujeto por un amplio mesenterio que se desprende desde los niveles de la última torácica y las dos primeras lumbares (T18, L1 y L2).

    El ÍLEON se continúa a partir del flanco izquierdo y desemboca en el ciego por su parte izquierda, en concreto en la base del ciego, que se encuentra muy desarrollado por su alimentación. Mide unos 70 cm.

    El intestino grueso también se encuentra muy desarrollado, ya que aquí es donde ocurren los procesos de maceración y solubilización de las fibras alimentarias, ya que el caballo no posee rumen.

    El CIEGO posee forma cónica y mide aproximadamente 1 m de largo. Puede tener una capacidad de 30 a 35 litros.

    Se sitúa y topografía en el lado derecho de la cavidad, desde la región lumbar y pared lateral adyacente hasta la región xifoidea.

    El íleo se comunica con él por medio del agujero ileocecal.

    La comunicación del ciego con el colon se realiza por medio del agujero cecocólico, en esta zona es donde se producen los cólicos, frecuentes en el caso del caballo.

    El ciego consta de una base, la base del ciego, muy amplia y situada en la parte más dorsal. Se continúa con el cuerpo, que tiene una curvatura mayor y otra menor, y termina en el extremo más dorsal formando el vértice, que es el que llega hasta la región xifoidea.

    A lo largo de todo el ciego distinguimos cuatro tenias, dorsal, ventral, lateral y medial.

    Las tenias son condensaciones de las fibras longitudinales de la túnica muscular; al existir estas tenias dan lugar a saculaciones en las paredes del ciego. Estas tenias son muy importantes ara la movilidad del ciego durante la digestión del alimento y también como lugar en el que se fijan los nexos de unión con otras partes del intestino, que son los mesos.

    El COLON es la parte del intestino más importante en el caso del caballo. Se encuentra formado por tres porciones, colon ascendente, transverso y descendente. Conecta con la porción anterior mediante el agujero u ostium cecocólico.

    El colon ascendente consta de cuatro partes que denominamos según su situación en la cavidad abdominal.

    • Colon ventral derecho: Se sitúa en el lado derecho en posición ventral. Se dobla por la flexura esternal, que da continuación al colon ventral izquierdo.

    • Colon ventral izquierdo: Se continúa por medio de la flexura pélvica o pelviana dando paso al colon dorsal izquierdo.

    Tanto el colon ventral derecho como el izquierdo poseen cuatro tenias.

    • Colon dorsal izquierdo: Presenta una única tenia. Este colon se pliega mediante la flexura diafragmática y da paso al colon dorsal derecho.

    • Colon dorsal derecho: Se sitúa adyacente a la base del ciego, es el más ancho, tiene aproximadamente un diámetro de 30 a 50 cm. Presenta tres tenias.

    En general todas las partes del colon ascendente descansan ventrolateralmente en las paredes abdominales, y tienen una gran movilidad, debida a que lo nexos de unión son muy rudimentarios. Esto es lo que hace que el caballo esté más predispuesto a sufrir cólicos o torsiones intestinales.

    El colon transverso se dirige hacia la izquierda desde la flexura cólica derecha, y a través de la flexura cólica izquierda se continúa con el colon descendente, que se continúa caudalmente con el recto.

  • UNIONES MESENTÉRICAS INTESTINALES

  • La sujeción del intestino viene dada por un mesenterio único que procede del mesenterio dorsal del embrión.

    El mesenterio único se fija en el bode dorsal de las asas intestinales desde su origen alrededor de la arteria mesentérica craneal, que procede de la aorta abdominal, en doble hoja. Esa doble hoja es la que mantiene sujeto todo el riego.

    También camina entre las dos hojas del mesenterio la arteria mesentérica caudal, que tiene la misma procedencia que la craneal.

    El mesenterio además de sujetar las asas yeyunales dando lugar al mesoyeyuno también sostiene el intestino grueso, y al sostener a las tres porciones del intestino grueso, en concreto del colon, se denomina mesocolon ascendente, transverso y descendente.

    Este mesocolon también recibe diferentes nombre según las porciones que une.

    En el colon descendente, el mesocolon descendente se repliega y sujeta la porción ascendente del duodeno, formando el pliegue duodenocólico.

    También encontramos otro pliegue ileocecal que une el borde antimesentérico del ileon con el ciego.

    En el caso único del caballo encontramos un pliegue cecocólico, por el gran desarrollo del ciego en esta especie, que vincula una de las tenias del colon ventral derecho con el ciego

  • CERDO

  • En el intestino delgado las asas yeyunales son más cortas que en las demás especies y cuelgan en arco de un largo mesenterio. La mayor parte de las asas intestinales se encuentran en el lado derecho, mientras que el ciego y las asas espirales se encuentran a la izquierda.

    En el intestino grueso, el ciego forma tenias o bandas como en el caso del caballo, lateral, medial y ventral, y también va a dar lugar a saculaciones. La tenia ventral recibe al pliegue ileocecal. El ciego se sitúa en el flanco izquierdo del abdomen, con su base cerca del riñón izquierdo y su vértice en la pared inguinal.

    El colon ascendente tiene forma de hélice cónica; está constituido por tres giros centrípetos descendentes que se encuentran saculados mediante dos tenias. A partir del asa central comienzan otros tres giros centrífugos ascendentes. Estos tres giros no presentan tenias, por lo que no tienen saculaciones.

    Su diámetro es menor que el de los giros descendentes. Terminan en la flexura cólica derecha.

    Una vez que llegamos al colon transverso pasamos al lado izquierdo, donde se continúa con el colon descendente que termina en el recto en la cavidad pelviana.

  • RUMIANTES

  • El YEYUNO comienza en la flexura duodenoyeyunal. Todas las asas intestinales del yeyuno están muy empaquetadas y fruncidas por el mesenterio.

    A continuación y sin un límite muy preciso se continúa con el ÍLEON, que desemboca mediante el ostium ileocecal con el ciego comenzando el intestino grueso.

    El CIEGO se sitúa en la fosa paralumbar derecha, un espacio que queda entre la última costilla y las porciones craneales del coxal. Es un saco liso, sin tenias ni saculaciones. Se continúa por medio del orificio cecocólico con el colon.

    El COLON presenta un asa proximal del colon ascendente. Esta asa proximal se inicia con un diámetro similar al del ciego, pero se va estrechando gradualmente y va adoptando una forma de S hasta el comienzo del asa espiral. El asa espiral comienza con su primera porción, que se va cerrando hacia el centro, de forma que se forman dos giros centrípetos que terminan en la flexura central. En el caso del ovino 3 giros y en caprino 4.

    En la flexura central cambia la dirección del giro y pasan a formarse dos giros centrífugos (3 en ovino y 4 en caprino). A partir de los giros centrífugos del asa espiral esta se continúa con el asa distal.

    El colon ascendente en su conjunto descansa sobre las asas yeyunales ocupando gran parte de la mitad derecha del abdomen, y mediante la flexura cólica derecha se continúa con el colon transverso, que nos lleva a la mitad izquierda del abdomen.

    El colon transverso se continúa por la flexura cólica izquierda con el colon descendente, que va en dirección caudal hacia la cavidad pelviana para continuarse con el recto.

    Antes de llegar al recto se conforma el colon sigmoideo, que será el que llegue directamente al recto. Este colon sigmoideo el propio de los rumiantes.

    Los intestinos ocupan la mitad derecha del abdomen dado que la mitad izquierda se encuentra ocupada por el rumen.

    El vacuno también presenta mesoyeyuno, un pliegue ileocecal y un pliegue duodenocólico, pero no presenta pliegue cecocólico.

    El yeyuno se encuentra muy fruncido por el mesenterio, que une todas las asas intestinales, englobando el asa espiral del colon, de tal manera de la mitad craneal de este bloque queda en el receso supraomental.

    Presenta gran cantidad de nódulos linfáticos repartidos por todas las zonas adyacentes al tubo intestinal lo que le dota de una mayor protección frente a posibles infecciones.

  • RIEGO

    • COMÚN A PERRO Y CABALLO

    El riego comienza en la aorta abdominal o descendente, de la que emergen una serie de arterias, como la arteria mesentérica craneal, que emerge de la aorta a la altura de la primera vértebra lumbar y circula englobada en el mesenterio.

    La arteria mesentérica craneal da lugar a un tronco yeyunal en el caso del perro, que en el caso del caballo son las arterias yeyunales. Estas arterias yeyunales forman arcos de anastomosis, y de estos arcos emergen las arterias rectas, que llegan a las paredes del yeyuno.

    De la arteria mesentérica craneal sale la arteria ileocólica, que da lugar a una serie de ramos: la rama cólica irriga al primer segmento del colon ascendente, en el caso del caballo es de mayor tamaño.

    La arteria ileocólica da lugar a una arteria cecal que irriga al ciego, en el caballo como el ciego está más desarrollado esta arteria se divide en dos ramos, una lateral y otra medial.

    De la arteria cecal emerge la arteria ileal antimesentérica, que llega al íleon.

    La arteria ileocólica también da lugar a una arteria cólica derecha, que irriga el colon ascendente y una arteria cólica media que irriga el colon por su pare de colon transverso.

    En el caballo las arterias cólicas derecha y media forman un tronco común.

    La aorta también deja una arteria mesentérica caudal, que emerge entre la cuarta y la quinta vértebras lumbares; esta arteria da lugar a una arteria cólica izquierda, que irriga la parte del colon descendente. Esta arteria mesentérica caudal da lugar a una arteria recta caudal, que va hacia el recto.

    La arteria pancreáticoduodenal procede de la arteria mesentérica craneal.

    El drenaje venoso es llevado a cabo a través de las venas mesentéricas craneal y caudal, que van a la vena porta.

    • DIFERENCIAS CON VACUNO Y CERDO

    VACUNO: A partir de la arteria mesentérica craneal sale un tronco yeyunal que da lugar a unas arterias cólicas derechas. A parte de las arterias yeyunales, que irrigan el asa distal y los giros centrífugos. También de este tronco emerge una rama colateral.

    El íleon está irrigado además de por la rama ileal antimesentérica, por una rama ileal mesentérica.

    De la arteria ileocólica emergen unas ramas cólicas que van a irrigar al asa proximal y a los giros centrípetos.

    En la arteria mesentérica caudal también encontramos las arterias sigmoideas que dan lugar a la arteria rectal craneal.

    CERDO: La arteria mesentérica craneal deja la arteria cólica derecha, y de esta sale la arteria cólica media. Estas dos arterias irrigan los giros centrífugos de la hélice.

  • INERVACIÓN

  • La inervación viene dada por el sistema nervioso vegetativo o autónomo, por lo que encontramos dos partes, simpática y parasimpática.

    También intervienen los ganglios que proceden del plexo aórtico abdominal. Estas tres partes forman el plexo entérico.

    La inervación parasimpática procede del nervio vago, cuyos ramos se introducen en la capa media muscular del intestino. Conforma el plexo mientérico o de Auerbach.

    La parte simpática regula el mayor o menor diámetro de los vasos y está formada por plexos mesentéricos craneal, caudal y medial, que proceden de los ganglios nerviosos celiaco y mesentérico craneal.

    Controla el flujo sanguíneo, se conoce como plexo submucoso o de Meissner.

  • LINFÁTICOS

  • En cuanto a los linfocentros encontramos:

    - Linfocentro mesentérico caudal: formado por un conjunto de nódulos mesentéricos caudales. En el caso del caballo también aparecen nódulos linfáticos vesicales.

    - Linfocentro mesentérico craneal: es el más importante, se encuentra formado por los nódulos mesentéricos craneales, los nódulos cólicos, los nódulos yeyunales y en el caso del caballo principalmente por los nódulos cecales.

    Estos nódulos se disponen en el caso del perro como dos formaciones alargadas incluidas en el espesor del mesenterio. Estas dos formaciones son denominadas “Páncreas de Aselli” y forman el principal bloque linfático del abdomen.

    A partir de estos linfocentros salen los conductos eferentes, que desembocan en la cisterna del Quilo, que es el principal receptáculo de linfa en el organismo, no solo de esta zona, sino también de la cavidad y los miembros pelvianos.

    Esta cisterna se sitúa dorsalmente a la cavidad abdominal, concretamente entre la arteria aorta y la vena cava, ventralmente al riñón derecho.

    En esta cisterna se inicia el conducto linfático torácico, que lleva la linfa a la vena cava y da ahí al corazón.

  • ESTRUCTURA DE LAS PAREDES INTESTINALES

  • Hay que tener en cuenta la alimentación, por lo que nos fijamos en su estructura básica. El intestino es un órgano hueco, por lo que presenta diferentes túnicas.

    • TÚNICA MUCOSA: Se encuentra plegada en numerosas vellosidades, con lo que aumenta su superficie de absorción. Entre cada dos vellosidades existen fondos de saco en los que drenan las glándulas intestinales.

    En general las vellosidades están formadas por un epitelio prismático con células mucoides y caliciformes.

    Las arterias rectas se introducen directamente en la pared intestinal por el borde mesentérico y dan lugar a plexos arteriales, uno submucoso, del que parten la arteria de la vellosidad que llega a cada una de las vellosidades; también hay venas de la vellosidad, que llegan a un plexo venoso submucoso.

    Todos aquellos principios nutritivos que no son recogidos por los vasos sanguíneos pasan a un vaso linfático que se encuentra entre la arteria y la vena de la vellosidad.

    • TÚNICA SUBMUCOSA: Existen capilares sanguíneos y también la primera barrera linfocitaria, es decir, hay nódulos linfáticos.

    • TÚNICA MUSCULAR: Formada por fibras musculares circulares y longitudinales. Las fibras circulares dan lugar a los orificios de comunicación entre unos tramos y otros.

    Las fibras longitudinales forman las tenias.

    En general la túnica muscular es la que tiene como función mezclar el alimento mediante los movimientos intestinales y que progrese hacia el recto. También tiene función de contención.

    • TÚNICA SEROSA: Es continuación del peritoneo visceral, cuya función es relacionar mediante los diferentes mesos y posibilitar el acceso de estructuras vasculares y nerviosas. Además tiene función de sujeción de las distintas partes del intestino.

  • FUNDAMENTOS FUNCIONALES

    • Motilidad: asociada a la pared para el movimiento del alimento.

    • Digestiva: relacionada con las glándulas intestinales.

    • Absorción: según la especie esta función está más relacionada con el intestino delgado, como en el caso del perro y el cerdo, o el grueso, en el caso de los équidos.

    Tema 53:

    ÓRGANOS RETROPERITONEALES

    Son aquellos órganos que quedan fuera del peritoneo, por lo que están muy próximos al techo del abdomen, como son los grandes roncos vasculares, las formaciones nerviosas que se encuentran en esta zona y un bloque orgánico formado por los riñones y las glándulas adrenales.

    El bloque orgánico se encuentra formado por los riñones, los uréteres y las glándulas adrenales.

  • RIÑONES

  • Los riñones son los órganos formadores de la orina, es decir, aquellos que excretan al exterior los productos de desecho del organismo.

    Los uréteres son los conductos que llevan la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria.

    Son órganos ovoides, se encuentran situados adosados al techo del abdomen, en posición sublumbar retroperitoneal.

    Se sitúan cerca de los grandes vasos vasculares, quedando a la aorta cercana al riñón izquierdo, y al derecho la vena cava caudal.

    • CONFIGURACIÓN EXTERNA

    Presentan cuatro bordes: dorsal, adyacente a la musculatura sublumbar; ventral, cubierto por la fascia subperitoneal; lateral, convexo; y medial, cóncavo, donde se localiza el hilio del riñón, a esta zona se denomina seno renal, donde se sitúa la pelvis renal, que es la zona por la que penetran las estructuras que entran y salen del riñón.

    En el hilio se encuentran los vasos aferentes, las arterias y plexos nerviosos renales, y eferentes, venas renales y uréter.

    También presentan dos polos, uno craneal y otro caudal.

    Se encuentran cubiertos y fijados por la fascia renal.

    • RIÑÓN DERECHO

    Se encuentra en posición más craneal que el riñón izquierdo, y más desplazado lateralmente, ya que deja paso a la vena cava, que pasa por el lado derecho. Se sitúa en los niveles T16 a L1.

    Su cara dorsal queda alojada entre el músculo psóas mayor, el músculo transverso del abdomen y el pilar derecho del diafragma.

    Su polo craneal deja una huella o impresión renal en la apófisis caudada del lóbulo caudal del hígado.

    La cara ventral se sitúa adyacente a la base del ciego.

    Su contorno en el caso del caballo tiene una forma que se asemeja a la forma de un corazón de naipe (♥)

    • RIÑÓN IZQUIERDO

    Más alargado y aplanado. Se sitúa adyacente a la aorta y próximo al plano medio, en los niveles T18 a L3.

    Por esta diferencia de situación, las arterias y venas renales tienen distinta longitud en cada riñón.

    • CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACADAS EN OTRAS ESPECIES

      • RUMIANTES: Al estar todo el lado izquierdo ocupado por el rumen, el riñón izquierdo se encuentra en el lado derecho, ventral y caudalmente al riñón derecho, lo que hace que esté en posición intraperitoneal.

    Además en el caso de la vaca la superficie del riñón está fragmentada en lóbulos (18 - 20).

    El riñón derecho se topografía en los niveles del T13 al L3, el izquierdo del L2 al L4.

      • PERRO: Ambos riñones tienen la misma forma. La superficie es lisa. En conjunto en la zona del hilio hay una gran cantidad de grasa.

    El derecho se encuentra en los niveles T13-L3, y el izquierdo L2-L4.

  • LA UNIDAD FUNCIONAL DEL RIÑÓN

  • El riñón tiene como función principal eliminar los productos de desecho y mantener a homeostasis del organismo, es decir, la estabilidad del medio interno del cuerpo, que se realiza mediante la regulación del balance y composición de los fluidos y la tasa de excreción de los fluidos.

    La unidad funcional del riñón es la nefrona, formada por un corpúsculo renal y los túmulos renales. La formación de la orina se inicia con el contacto del plasma sanguíneo y las nefronas renales. La sangre llega a los riñones por el torrente arterial, y es devuelta al organismo por medio de la vena cava. Los desechos son eliminados a través de los uréteres.

    • CORPÚSCULO RENAL

    Formado por el glomérulo, que es una aglomeración de capilares aferente y eferentes.

    Este glomérulo está rodeado por una cápsula de tejido endotelial de doble pared formada por una invaginación; esta cápsula es denominada “Cápsula de Bowman”

    Entre los capilares del glomérulo se produce el filtrado de los elementos que contiene la sangre, que pasarán a la cápsula de Bowman. Aquí comienza la segunda parte de la nefrona, compuesta por los túbulos renales.

    • TÚBULOS RENALES

    El túbulo contorneado proximal debe su nombre a la gran cantidad de circunvoluciones que realiza. Hasta él llega la arteria eferente del glomérulo. Las circunvoluciones se deben a que en esta parte se remansa el líquido filtrado y se producen reabsorciones y eliminaciones. Este túbulo termina en una corta porción recta que da paso al asa de Henle o asa renal, que tiene menor diámetro, y consta de una porción descendente, un asa y una porción ascendente.

    La porción descendente se encarga de recuperar hacia la sangre agua y sodio; en la porción ascendente se retiene sodio.

    El asa de Henle se continúa con el túbulo contorneado distal, donde se reabsorbe más agua.

    En esta zona el producto que se obtiene es prácticamente la orina final.

    Los túbulos contorneados distales desembocan en el túbulo o tubo colector, de donde pasan al conducto papilar, que lleva la orina hasta la pelvis renal.

  • ESTRUCTURA RENAL

  • Durante la vida fetal el riñón es inicialmente lobulado, y cada lóbulo contiene su corteza y su médula.

    En la vida postnatal, los riñones de la mayoría de los mamíferos no son lobulados.

    Interiormente encontramos en su zona más externa la corteza renal, que tiene un color marrón oscuro y de aspecto granuloso; esto se debe a que en la zona de la corteza es donde se localizan los corpúsculos renales.

    A continuación se observa un cambio de coloración, más claro, que da paso a la médula, que tiene aspecto estriado radialmente, ya que en ella se localizan el asa de Henle y los túbulos colectores, que terminan en un conducto papilar.

    En el caso del caballo hay una fusión completa cortical y en la médula no se observa lobulación, es decir, la corteza es lisa y la médula uniforme. La zona del vértice está formada por papilas renales, que en conjunto forman la cresta renal, con recesos terminales. La cresta renal conforma la pelvis renal, que conecta con el uréter.

    En el perro hay una fusión completa de la zona cortical, y casi completa de la médula. Parte del tejido cortical de introduce en la médula conformando los pilares renales; hacia los extremos se conforman recesos no tan profundos. También aparece la cresta renal y la pelvis renal.

    En los pequeños rumiantes encontramos una máxima fusión, sin recesos terminales, pero con cresta renal y pelvis renal.

    En el caso del cerdo el grado de fusión es intermedio. La fusión cortical es completa, pero no hay fusión medular, por lo que es un riñón externamente liso e internamente lobulado.

    En el vacuno la fusión cortical el incompleta y no hay fusión medular, por lo que el riñón está lobulado interna y externamente.

    En el caballo la fusión completa produce la fusión de todas las pirámides y las papilas renales; en la papila renal se encuentra el área cribosa, que en conjunto da lugar a la cresta renal. Al estar fusionadas todas las pirámides y todas las papilas encontramos una cresta renal pequeña, que va a la pelvis renal. La pelvis renal tiene dos recesos terminales y se continúa con el uréter.

    En el perro es parecido al caballo, ya que también hay fusión de las pirámides, pro no es completa, porque en los laterales hay pirámides sin fusionar. Presenta cinco recesos de la pelvis renal y se describen las columnas renales, que se sitúan en las pirámides renales.

    En la vaca es riñón presenta lobulación interna y externa, es decir, es multilobulado, con lo que cada lóbulo va a tener su pirámide, y cada pirámide tendrá una papila renal; pero estas papila no vierten directamente a la cresta o pelvis renal, sino que lo hacen a los cálices renales, que son los que van directamente al uréter.

    En el caso del cerdo la lobulación es intermedia, con lo que presenta cálices menores que vierten la orina a los cálices mayores que llegan a la pelvis renal.

    Los riñones de todas las especies están envueltos por una cápsula fibrosa, pero esta cápsula no emite trabéculas hacia el interior excepto en el caso de la vaca, para formar los lóbulos.

    • ESTRUCTURAS DE LAS PAREDES DE LOS CONDUCTOS RENALES

    La pared presenta una túnica mucosa, que en el caso del caballo en el uréter tiene glándulas uretélicas. Presentan fibras circulares y longitudinales.

    La túnica más externa es adventicia, que es por donde caminan los plexos nerviosos autónomos.

  • URÉTERES

  • Emergen del hilio renal como continuación de la pelvis renal, y transportan la orina desde los riñones a la vejiga urinaria, con lo que tienen dos porciones, una abdominal, que camina por la cavidad abdominal, y otra pelviana, cuando llegan a la vejiga.

    La túnica mucosa presenta glándulas uretéricas y musculatura de tres tipos. También presenta túnica serosa.

    El uréter derecho camina próximo a la vena cava, y el izquierdo a la arteria aorta.

  • RIEGO

  • Los riñones y su función hacen pasar por ellos un mayor volumen de sangre; sin embargo son órganos pequeños, por lo que necesitan una gran red vascular, es decir, un riego extenso.

    En el hilio renal entra la arteria renal, que procede de la aorta abdominal, y da lugar a unas arterias interlobulares que se introducen entre los lóbulos siguiendo la primitiva lobulación fetal del riñón.

    A la altura de la separación entre corteza y médula la arteria renal da lugar a las arterias arqueadas, que se ramifican dorsal y ventralmente; estas ramificaciones son las arterias interlobulillares, que se dirigen hacia la periferia de la corteza.

    Estas arterias van a disminuir su diámetro según se van ramificando y terminan a la altura de la cápsula renal como arterias estrelladas.

    El drenaje venoso es homónimo y en sentido contrario, y llega hasta la vena renal, desde donde se dirige a la vena cava caudal.

  • GLÁNDULAS ADRENALES

  • Se trata de dos masas glandulares con función endocrina, es decir, fabrican hormonas. Constan de corteza, médula e hilio.

    Las hormonas que produce la corteza se contrarrestan con las que produce la médula, para así mantener el equilibrio.

    La glándula derecha se sitúa entre el riñón derecho y la vena cava caudal, y la izquierda entre el riñón izquierdo y la aorta.

    En los rumiantes la glándula izquierda está bajo la vena cava y entre la vena y arteria renal.

    En carnívoros y cerdo reciben el riego de la aorta a través de las arterias adrenales medias.

    En las tres especies las arterias renales dejan unas ramas adrenales caudales.

    La fascia subperitoneal tapiza ventralmente el bloque orgánico separándolo de la cavidad peritoneal, su formación es de las mismas características que el peritoneo.

    • ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS GLÁNDULAS ADRENALES

    Las glándulas adrenales constan de médula, corteza y cápsula fibrosa.

    La médula está formada por un tejido cromafílico y bañado por lagunas venosas en forma de sinusoides.

    La corteza se dispone en forma de cordones celulares. Presenta una zona glomerular externa, una zona intermedia fasciculada, y una zona interior reticular.

    El parénquima, formado por la médula y la corteza, produce unas hormonas como son la adrenalina (vasoconstrictora), la acetilcolina y corticoides (mineralo y glucocorticoides).

    El parénquima adrenal está empaquetado por una cápsula fibrosa que forma unas finas trabéculas que se introducen hacia la corteza adrenal.

    El drenaje venoso a la vena cava desde las glándulas de hace mediante las ramas venosas suprarrenales craneales y caudales.

    Tema 54:

    CAVIDAD PELVIANA

    Cavidad destinada a alojar los órganos emuntorios o excretores de los aparatos digestivo, urinario y genital. Es la cavidad corporal de menor tamaño, se corresponde con el trasfondo caudal.

    Esta cavidad presenta unos límites:

    • Paredes laterales: formadas por los huesos coxales y los ligamentos sacrocoxales.

    • Techo: Sacro y tres primeras vértebras coxígeas

    • Suelo: Suelo óseo de la pelvis, es decir, el pubis.

    • Caudalmente: Periné, que cierra la abertura caudal de la pelvis, que relaciona los canales anal y urogenital. Es una zona musculosa.

    Interiormente la cavidad pelviana se encuentra tapizada por la fascia de la pelvis, que es continuación de las fascias iliaca y transversa del abdomen.

    El peritoneo abdominal en esta cavidad forma unos fondos de saco entre los órganos que transitan la cavidad pelviana, estos órganos son el recto, el canal urogenital y la vejiga urinaria.

  • RECTO

  • Es continuación del colon descendente. Va desde el hueso sacro hasta las primeras vértebras coxígeas.

    En su tercio medio se dilata y da lugar a la ampolla rectal, donde se almacenan las heces y se reabsorbe parte del agua, esta ampolla se encuentra muy desarrollada en équidos, en menor medida en el vacuno, poco en el perro y no existe ni en el gato ni en los pequeños rumiantes.

    Después se vuelve a estrechar y termina como canal anal.

    Este canal anal es el que comunica con el exterior mediante un orificio o esfínter que recibe el nombre de ano.

    El recto es un órgano hueco, por lo que presenta:

    • TÚNICA MUCOSA

    Es la más interna. Formada por pliegues transversales determinados por unos plexos venosos submucosos, es decir, en la submucosa hay muchas venas que se encargan de absorber el agua.

    La mucosa anal se divide entres porciones, comenzando en la línea anorrectal y hasta la línea que separa la mucosa del canal anal de la mucosa del periné.

      • Línea Anorrectal: También denominada zona columnar. Se corresponde con pliegues longitudinales de la mucosa del canal anal. Son más notables en el caso del perro, menos en los rumiantes y no aparecen en los équidos.

    En el caso del perro en la zona cutánea del canal anal se localizan las glándulas circunanales, glándulas pequeñas que se sitúan alrededor del canal anal que producen un líquido graso o seroso. A cada lado se encuentran los senos paraanales, que con la edad del animal aumentan su capacidad, con lo que pueden albergar mayor cantidad de secreción elaborada por las glándulas del seno paraanal.

      • Zona Intermedia: Presenta glándulas anales, con gran cantidad de nodulillos linfáticos.

      • Zona Cutánea: en los carnívoros presenta glándulas del seno paraanal, que desembocan en el límite de la línea ano-cutánea; estos senos producen un líquido de olor desagradable, lo que se da en aquellos animales que no han llegado aun a la pubertad. Estas glándulas se sitúan en semicírculo en su mitad ventral, siendo muy frecuente su inflamación.

    • TÚNICA MUSCULAR

    Presenta fibras longitudinales en un estrato uniforme. Estas fibras, a la altura de la ampolla rectal van a desprenderse formando dos manojos o fascículos que dan lugar a dos músculos denominados músculos rectocoxígeos, uno derecho y otro izquierdo.

    Estos músculos van desde el recto hasta los cuerpos vertebrales de las primeras coxígeas. Su función es actuar como suspensor del recto, es decir, lo sujeta al techo de la cavidad pelviana

    También hay fibras circulares, que se encuentran en el canal anal formando el músculo esfínter interno del ano.

    Estos músculos se encuentran inervados por el sistema parasimpático, concretamente por los nervios pélvicos.

    Los músculos esfínter externo y elevador del ano (fibra estriada) se encuentran inervados por el nervio rectal caudal y el ramo del músculo elevador del ano. Estos nervios proceden de los últimos metámeros sacros.

  • VEJIGA URINARIA

  • Es bolsa donde se acumula la orina que le llega por los uréteres, se almacena y más tarde se vehiculará a través de la uretra hacia el exterior.

    Presenta dos caras, una ventral, que apoya en el suelo óseo de la pelvis, y otra dorsal, que en el caso del macho está en contacto con el recto y en el de la hembra está en contacto con el útero y con el ligamento ancho.

    Por la cara dorsal de la vejiga, en concreto el cuello, es la zona a la que llegan los uréteres procedentes de los riñones, y atraviesan la pared de la vejiga de forma oblicua, dando lugar a los orificios uretélicos.

    El vértice de la vejiga se corresponde con el uraco, que es el extremo cerrado u obliterado del alantoides.

    Al ser un órgano hueco en su pared encontramos:

    • TÚNICA MUCOSA

    Tiene columnas uretélicas, que son los trayectos de los uréteres por la submucosa de la pared vesical hasta desembocar en dos orificios uretéricos.

    Desde la desembocadura de los uréteres y el ostium interno de la uretra se forma el trígono vesical, y en los márgenes de este trígono encontramos los pliegues uretéricos, que dan lugar a la cresta uretral; a partir de ahí se prolonga la túnica mucosa de la uretra.

    El resto de la mucosa de la vejiga está formada por pliegues uniformes con abundantes plexos venosos submucosos, que favorecen en cierta medida la reabsorción acuosa, al igual que en el caso del recto.

    • TÚNICA MUSCULAR

    Presenta los tres tipos de fibras. Son haces de musculatura lisa que se van a ramificar desde el cuello entrecruzándose hacia el cuerpo y el vértice de la vejiga.

    Las fibras oblicuas se encuentran alrededor del orificio de comunicación con la uretra, determinando así un anillo esfintéreo que regula la contención o eliminación de la orina.

    El estado tónico de seta musculatura se controla por los impulsos parasimpáticos mediante los plexos vesicales que van a caminar con los nervios pélvicos.

  • URETRA

  • La porción pelviana de la uretra es de naturaleza musculomembranosa, se considera que forma parte o es parte integrante del aparato urinario tanto en la hembra como en el macho.

    Se inicia en el ostium u orificio interno de la uretra

    En el caso del macho se continúa hasta el istmo de la uretra o istmo uretral; a partir de ahí comienza la porción extrapélvica de la uretra, que no es musculomembranosa, sino que es esponjosa y que llegará hasta el extremo libre o glande del pene.

    En la hembra se prolonga desde el orificio interno de a uretra hasta el orificio externo de la uretra que se abre en la parte ventral o suelo de la vagina.

  • RIEGO

  • De la aorta abdominal emerge la arteria mesentérica caudal, de la que sale la arteria rectal craneal, que irriga toda la cara dorsal del recto.

    La arteria iliaca interna procedente de la aorta da lugar a una arteria umbilical, que delega la arteria vesical craneal que se dirige hacia la zona más craneal de la vejiga.

    Esta arteria vesical se cierra u oblitera en el ligamento redondo

    Otra rama de la arteria iliaca interna es la arteria pudenda interna que deja una serie de ramas como la vesical caudal, la recta media, la recta caudal y la peritoneal ventral.

    Hay diferencias entre el macho y la hembra, ya que en el macho a partir de la arteria pudenda emerge la arteria prostática, que se dirige a la próstata.

    El drenaje venoso viene dado por venas homónimas a las arterias, que terminan en la vena iliaca interna, que se dirige a la vena cava caudal.

  • INERVACIÓN

  • Encontramos una serie de plexos nerviosos simpáticos y parasimpáticos conjuntos, en el recto, la vejiga y la vagina.

    La inervación parasimpática llega a estos plexos a través de los nervios pélvicos.

    El parasimpático se relaciona con el ganglio mesentérico caudal, por medio del nervio iliohipogástrico.

  • CIERRE CAUDAL DEL PERITONEO

  • El peritoneo al formar los fondos de saco relaciona las estructuras que encontramos. El peritoneo parietal invade la abertura craneal de la pelvis, cerrándose caudalmente en cúpula a distinta altura según las especies:

    • Caballo: tercera o cuarta vértebra sacra

    • Rumiantes y Cerdo: primera coxígea

    • Perro: segunda coxígea

    Debido a esto tanto el recto, como los uréteres y la vejiga se ven parcialmente cubiertos por el peritoneo, es decir, por sus pliegues.

    • PLIEGUE UROGENITAL

    Se encuentra proyectados n doble hoja desde las paredes laterales de la pelvis y divide la región en dos partes, una dorsal y otra ventral.

    En la parte dorsal se aloja el recto, y en la ventral se aloja la vejiga.

    Las dos hojas del pliegue engloban en el caso de la hembra el útero y los uréteres, y en el caso del macho los uréteres, las glándulas vesicales y los conductos eferentes.

    La hoja ventral del pliegue urogenital es la que cubre y fija la vejiga urinaria, la fija a las paredes pelvianas. Esta hoja ventral se denomina ligamento lateral de la vejiga.

    El revestimiento de la vejiga termina en la cara ventral de la vejiga, donde termina como un ligamento, plegándose en el suelo de la pelvis dando lugar al ligamento medio de la vejiga, que sujeta esta al suelo de la pelvis.

    La hoja dorsal se adapta ventralmente al recto, envolviéndolo hasta la línea media dorsal, donde se transforma en el mesorrecto, que es el ligamento suspensor del recto.

    Este ligamento se interrumpe en el caso del caballo a la altura de la cuarta o quinta vértebra sacra, y a partir de ahí el recto se sujeta mediante tejido conectivo.

    Hay parte del peritoneo que no forma nexos y ligamentos, y se adapta como peritoneo parietal, cerrándose caudalmente, y de esta forma se conforman los fondos de saco o excavaciones.

    Encontramos una excavación urogenital que consta de una fosa, la fosa pararectal, que queda entre el sacro y el recto. También hay una excavación jugovesical, que es doble, ya que está dividida por el ligamento medio de la vejiga.

    Tema 55

    APARATO GENITAL

    El aparato genital consta de tres partes: unas glándulas o gónadas, unos conductos genitales o excretores y unos órganos copuladores y en el caso del macho unas glándulas accesorias.

    Los aparatos genitales masculino y femenino se diferencian tanto en su conformación, como en su constitución y en la funcionalidad.

    La mayoría de estos órganos se encuentran en la cavidad pelviana, pero parte de ellos se encuentran en la cavidad abdominal (en el caso de las hembra) y otros la desbordan saliendo al exterior (testículos).

  • APARATO GENITAL MASCULINO

  • Su glándula sexual es el testículo. Es un órgano ya que produce espermatozoides y hormonas, como la testosterona. Se encuentra en el escroto, junto al epidídimo.

    • GÓNADA MASCULINA O TESTÍCULO

    El testículo se forma en el interior del cuerpo a partir del mesonefros, y está recubierto por un pliegue del peritoneo; este desciende con el testículo y se convierte en mesorquio, que arrastra consigo los vasos testiculares.

    Unido al testículo y el conducto mesonéfrico hay un cordón de naturaleza fibrogelatinosa denominado gobernáculo. El otro extremo está unido a la región escrotal.

    Durante el desarrollo el gobernáculo se contrae y atrae al testículo y conducto mesonéfrico a la bolsa escrotal. El conducto mesonéfrico da lugar al epidídimo y al conducto deferente, que se unirá con el inicio de la uretra.

    Para pasar a la bolsa escrotal, los testículos tienen que pasar por el anillo inguinal.

    El resto de gobernáculo que queda entre el escroto y el conducto mesonéfrico da lugar al ligamento de la cola del epidídimo; y la parte que queda entre el conducto mesonéfrico y el polo caudal da lugar al ligamento propio del testículo.

    En todo el proceso de descenso de los testículos el mesorquio es arrastrado.

    Finalmente el testículo quedará incluido en la bolsa escrotal una vez ha atravesado los tejidos que conforman la pared abdominal, la comunicación con la cavidad abdominal se realiza por medio del anillo vaginal, que se continúa como un canal.

  • MORFOLOGÍA Y SITUACIÓN

  • En todas las especies es ovalado, lo que varía es el tamaño, su orientación y la situación del escroto.

    En los rumiantes la situación del escroto es inguinal, y el eje mayor del testículo es vertical.

    En gatos y cerdos es escroto se encuentra en el periné, y el eje es horizontal.

    En el caso del perro y el caballo el escroto está en situación intermedia, y el eje del testículo es casi horizontal.

    El testículo tiene dos extremidades:

    • Extremidad cefálica: se relaciona con la cabeza del epidídimo. Es dorsal en rumiantes y craneal en el resto de las especies.

    • Extremidad caudada: se relaciona con la cola del epidídimo. Es ventral en rumiantes y caudal en el resto.

    También presenta dos caras, una lateral y otra medial, excepto en los rumiantes, que son craneal y caudal; y dos bordes, uno libre y otro epididimario. El borde libre es lateral en rumiantes y ventral en el resto de las especies, el borde epididimario es medial en los rumiantes y dorsal en el resto.

  • ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

  • El testículo es un órgano macizo, por loo que consta de parénquima y estroma.

    El ESTROMA de tejido fibroso forma la túnica albugínea, que procede de la lámina visceral de la túnica vaginal o peritoneal. Esta manda septos en profundidad que dividen el testículo en lóbulos. Los septos llegan a la zona central dando lugar al mediastino del testículo, que es un cordón que sostiene la red testicular (no aparece en el caso del caballo). Esta rede testicular se continuará hacia la extremidad cefálica del testículo dando lugar a los conductillos eferentes.

    El PARÉNQUIMA de los lóbulos está formado por túbulos seminíferos, que primero son contorneados y luego rectos, y terminan en la red testicular.

    En el caso del caballo las túbulos rectos se continúan directamente con los conductos eferentes, es decir, no van a la red testicular.

    Las células que forman las paredes de los túbulos seminíferos se transforman en espermatozoides. Otras tendrán la función de sostén del parénquima, son las células de Sertoli, y otras como productoras de hormonas (testosterona).

  • CONDUCTOS GENITALES

    • EPIDÍDIMO

    Es una estructura alargada que se adapta al borde epididimario del testículo. Se divide en cabeza, cuerpo y cola.

    La cola se fija a las estructuras adyacentes, es decir, a la túnica albugínea y la lámina parietal de la túnica vaginal mediante el ligamento de la cola del epidídimo y el ligamento propio del testículo.

    Entre el testículo y el cuerpo del epidídimo queda un espacio, que es la bolsa testicular. En la cabeza existen lóbulos donde desembocan los conductos eferentes del testículo, que son los que llevan los espermatozoides. Todos los conductos eferentes se reúnen y forman el conducto del epidídimo que recorre todo el cuerpo del epidídimo y llega a la cola; a partir de ahí se continua como conducto deferente, que conecta la cola del epidídimo con la porción inicial de la uretra, a continuación de la vejiga urinaria.

    • CONDUCTO DEFERENTE

    Es la continuación del conducto del epidídimo, y une el epidídimo con la porción pelviana de la uretra. Presenta tres porciones:

      • Porción Funicular

      • Porción Abdominal

      • Porción Pelviana

    La porción funicular va desde la cola del epidídimo hasta el anillo vaginal, y está sujeta por un pliegue denominado mesoducto. Esta porción se denomina funicular porque está contenida en el cordón espermático.

    La poción abdominal atraviesa en arco la aorta abdominal y se encuentra sujeto por el pliegue genital.

    La porción pelviana está rodeada también por el pliegue genital y va por la cavidad pelviana hasta el cuello de la vejiga. Esta porción presenta una dilatación llamada ampolla, que no existe en el perro ni en el gato. Esta ampolla almacena transitoriamente los espermatozoides. Después este conducto se vuelve a estrechar y forma el conducto eyaculador, a donde también llegan los conductos de las glándulas vesiculares. Termina en la pared dorsal de la uretra a través del orificio eyaculador; este orificio tiene a su alrededor una elevación de la mucosa, que es el colículo seminal.

    El descenso de los testículos se produce en distintos periodos según la especie:

    • Potro: en el momento del nacimiento.

    • Cerdo: 70 días antes del parto.

    • Vacuno: 100-110 días de gestación

    • Carnívoros: a las 35 día natales.

    Las paredes del conducto seminal tienen túnica serosa o adventicia, dependiendo de la poción en la que nos encontremos. Túnica muscular con los tres tipos de fibras y una túnica mucosa, que en la zona de las ampollas tiene glándulas tubulares. Estas glándulas producen sustancias mucoides que forman parte del líquido seminal.

    • CORDÓN ESPERMÁTICO

    El cordón espermático es de forma cónica y se sitúa entre la extremidad del testículo y el anillo vaginal, es decir, relaciona el testículo con la cavidad abdominal.

    El cordón espermático está formado por la arteria y la vena testicular, vasos linfáticos, el plexo nervioso testicular, fibras musculares (músculo cremaster) y por el conducto deferente.

    El conducto deferente está cubierto por un pliegue seroso (mesoducto). Éste cordón está rodeado por otro pliegue, el mesofunículo, que se continúa con el mesepidídimo y con el mesorquio, que sujetan al epidídimo y al testículo respectivamente.

    El mesorquio se encuentra dividido en una porción proximal, que envuelve a la arteria y la vena testicular, y otra distal, que une la lámina parietal con la túnica albugínea del testículo.

    La arteria testicular se origina en la aorta abdominal, y la vena testicular va a la vena cava caudal. Ambas están muy ramificadas, sobre todo la vena, que forma un plexo vascular que rodea a la arteria, se denomina plexo pampiniforme.

  • ENVOLTURAS TESTICULARES

  • Estas envolturas derivan de las capas de la pared abdominal.

    La más profunda es la que envuelve al testículo íntimamente, es la túnica albugínea, seguidamente se encuentra la túnica vaginal, que deriva del peritoneo y presenta dos láminas, una visceral, más profunda, y ora parietal. Entre estas dos láminas se encuentra la cavidad vaginal. Esta cavidad comunica con el peritoneo a través del canal y el anillo vaginal.

    La fascia espermática interna procede de la fascia transversa, y queda adherida a la lámina parietal de la túnica vaginal. Esta envoltura mantiene la continuidad con la fascia transversa y el músculo transverso.

    La fascia cremastérica del músculo cremaster. Este músculo deriva del músculo oblicuo interno, y se fija en el testículo. Está rodeado por la fascia cremastérica; cuando este músculo se contrae el testículo sube.

    La fascia espermática externa procede de la túnica amarilla abdominal y del músculo oblicuo externo. Está formada por dos capas y unida a la túnica Dartos mediante el ligamento escrotal.

    El escroto forma una bolsa para los dos testículos y esta bolsa no es más que una continuación de la piel de la región inguinal. En la línea media del escroto se forma el rafe escrotal. Esta piel es muy fina y presenta glándulas.

    El escroto presenta un tejido subcutáneo, la túnica Dartos, que no se puede separar de él. Esta túnica va a constar de unas fibras musculares que varían el grosor y la superficie del escroto y se encargan de alejar o acercar los testículos del vientre (esto mantiene la diferencia de temperatura).

    El tejido subcutáneo adyacente al rafe escrotal crece en el espacio intertesticular y da lugar al septo escrotal, que separa los dos testículos.

  • LA URETRA

  • Es la última porción de los conductos genitales , que en el caso del macho es la vía común para el aparato urinario y genital. Presenta dos porciones:

    • Porción pelviana o musculomembranosa: Comienza en el ostium interno de la uretra y llega hasta el istmo uretral. En este tramo camina sobre el suelo de la pelvis hasta el arco isquiático. Esta parte tiene una porción preprostática y otra prostática.

    La porción preprostática es muy corta, se extiende desde el ostium interno de la uretra hasta el ostium eyaculador, y solo tiene función urinaria, la porción prostática recibe dorsalmente la desembocadura por el orificio eyaculador de los conductos eyaculadores y excretores de las glándulas vesiculares y de la próstata. Esta zona de desembocadura es el colículo seminal. Con la turgencia de este, cierra la uretra preprostática con el fin de que el semen y la orina no se mezclen.

    • Porción esponjosa: También llamada porción libre o peneana. Se inicia en el istmo uretral, se curva ventralmente alrededor del arco isquiático y se dirige cranealmente por el interior del pene.

    Esta termina en el ostium externo de la uretra, en la porción libre del pene. Posee una mucosa con células caliciformes y glándulas uretrales. Su submucosa forma un abundante tejido eréctil denominado cuerpo esponjoso.

    La porción muscular está envuelta por el músculo uretral, compuesto por fibras lisas en su parte más profunda, y fibras estriadas en su parte superficial. Es un músculo de contracción voluntaria.

    La túnica externa de la uretra es adventicia.

  • GLÁNDULAS ACCESORIAS

  • Se localizan alrededor de la uretra pelviana. Encontramos tres tipos, vesiculares, la próstata y las glándulas bulbouretrales.

    Su formación es diferente según las especies y van a estar controladas por la testosterona.

    Su función es producir sustancias que contribuyen a la formación del semen.

    • GLÁNDULAS VESICULARES: Es una glándula par situada dorsolaterlamente al cuello de la vejiga urinaria, adyacentes a la desembocadura de los conductos deferentes. En el caballo la superficie es lisa y se las denomina vesículas seminales, en el cerdo son de gran tamaño, y en el vacuno son lobuladas. Su conducto excretor termina junto con su conducto eyaculador. Su función principal es la secreción de fructosa para el metabolismo de los espermatozoides.

    • PRÓSTATA: Se encuentra sobre el cuello de la vejiga y comienzo de la uretra. Está formada por dos lóbulos laterales y un istmo central que los une en el caso del caballo, en vacuno y cerdo presenta u cuerpo y una porción diseminada a lo largo de la pared de la uretra. En el caso del perro es de gran tamaño y se encuentra muy desarrollada.

    Presenta una cápsula muscular que el contraerse provoca la salida del líquido prostático, que contiene enzimas que neutralizan el pH ácido del semen.

    • GLÁNDULAS BULBOURETRALES: Son dos masas pequeñas, normalmente esféricas que se sitúan en la superficie dorsal de la uretra a la altura del arco isquiático. Estas glándulas no aparecen en el caso del perro. Se encuentran envueltas por el músculo bulboglandular, que permite la secreción al canal de la uretra. El liquido que producen lubrifica la mucosa y es rico en iones espermocinéticos, es decir, que ayudan a la movilidad de los espermatozoides.

  • ÓRGANO COPULADOR: PENE

  • Su naturaleza depende de la especie:

    • Caballo: Musculovascular

    • Perro: Osteovascular

    - Cerdo: Fibroelástico.

    El peno presenta tres partes: Raíz, Cuerpo y Glande.

    • RAÍZ

    Formada por el bulbo y los pilares. Se origina en el arco isquiático y comienza como un ensanchamiento del cuerpo cavernoso de la uretra (bulbo). El bulbo está recubierto por el músculo bulboesponjoso, y a ambos lados del bulbo se encuentran los pilares del pene, que se originan en el arco isquiático. Los pilares se encuentran abrazados por los músculos isquiocavernosos.

    • CUERPO

    Formado por la prolongación ventrocraneal de los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso. Tiene más o menos desarrollo dependiendo del tipo de inseminación.

    En el caso de los rumiantes la inseminación es vaginal, con lo que el cuerpo es de menor tamaño.

    En rumiantes y cerdo el cuerpo del pene describe una flexura sigmoidea localizada entre la pelvis y el escroto, siendo más craneal en el cerdo que en el toro. Esto es debido a que la inseminación en estas especies es uterina.

    • GLANDE

    Es el ensanchamiento final. Su forma es muy variable dependiendo de la especie.

    En el caballo su extremo es redondeado y queda separado del resto por el cuello, que es un estrechamiento. En el cuello hay un saliente que se denomina corona. El glande se prolonga caudalmente por el dorso del pene, esto se denomina proceso dorsal del glande.

    En el extremo convexo se encuentra el proceso uretral, un saliente en el que desemboca el ostium externo de la uretra. Alrededor del proceso uretral se encuentra la fosa de la uretra o fosa del glande.

    En el perro no existe corona y no hay prominencia final, pero si presenta una parte proximal abultada denominada bulbo del glande. Durante la erección se ensancha y provoca el abotonamiento, es decir, que no se puedan separar el macho y la hembra. En su parte distal se encuentra el hueso peneano.

    En el cerdo el glande es puntiagudo y se encuentra enrollado helicoidalmente.

    En pequeños rumiantes hay una prolongación (proceso uretral).

  • CONSTITUCIÓN INTRÍNSECA DEL PENE

  • El pene necesita tejido eréctil para mantener la erección. Está constituido por tres columnas de tejido eréctil, que son dos cuerpos cavernosos y uno esponjoso.

    El tejido eréctil es un tejido vascular, es decir, esta formado por una serie de oquedades que se llenan de sangre.

    • CUERPOS CAVERNOSOS

    Son la base anatómica de los pilares y del cuerpo. En la raíz de pene los cuerpos cavernosos son independientes, y en el cuerpo están unidos en mayor o menor grado dependiendo de la especie, formando así un único cuerpo cavernoso.

    Este cuerpo cavernoso único está rodeado la túnica albugínea, que conforma un surco dorsal por el que caminan los elementos vasculares.

    También presenta un surco ventral o uretral, por donde camina la uretra rodeada por su cuerpo esponjoso.

    Entre los dos cuerpos cavernosos se forma un septo, que solo es completo en el perro.

    • CUERPO ESPONJOSO

    Se inicia en e bulbo, y rodea a la uretra. En algunas especies, como el perro, en la zona del bulbo del glande el tejido subcutáneo forma el tejido esponjoso del glande.

    El tejido que forma el cuerpo esponjoso es más laxo, es decir, menos consistente que el de los cuerpos cavernosos, ya que el cuerpo esponjoso no tiene trabéculas q lo sostienen.

  • FASCIAS Y ENVOLTURAS DEL PENE

  • Encontramos la fascia profunda, que envuelve a la túnica albugínea; sobre esta se sitúa la fascia superficial, que cubre la zona de la raíz y el cuerpo, y cuando llega a la porción libre del pene (glande), se continúa con la lámina interna o profunda del prepucio; También se continúa con la lámina de origen del músculo gracilis. Esta última parte da lugar al ligamento suspensor del pene.

    La mayor estructura de protección del pene es el prepucio, que es un pliegue cutáneo que procede de las paredes del abdomen y consta de una lámina interna, de naturaleza mucosa, y otra externa de naturaleza cutánea.

    Las dos láminas forman el ostium u orificio prepucial, que permite la salida del pene durante la erección.

    La lámina interna se continúa caudalmente en un fondo de saco, que se incurva y se continúa con la fascia del pene.

    Además en carnívoros cerdo hay un músculo prepucial craneal; y en rumiantes un músculo prepucial caudal.

  • DEPENDENCIAS NEUROMUSCULARES DE URETRA Y PENE

  • M. Uretral: Se localiza rodeando totalmente a la uretra pelviana, con lo que puede comprimir la uretra cuando sea necesario.

    En vacuno, cerdo y ovino, no abraza totalmente a la uretra, sino que solo lo haces en su parte lateroventral.

    M. Isquiouretral: Va desde el isquion a la uretra; tiene una porción más superficial que es el músculo bulboglandular, que se encuentra sobre las glándulas bulbouretrales.

    M. Bulboesponjoso: Es continuación del músculo uretral. Se sitúa entre los dos pilares y cubre al cuerpo esponjoso del bulbo del pene.

    En el toro cubre las glándulas bulbouretrales.

    Su función es comprimir a la uretra para que no queden espermatozoides en ella después de eyacular, no orina después de la micción.

    M. Isquiocavernoso: Se origina a cada lado de arco isquiático, y cubre os pilares del pene hasta que se inserta en la túnica albugínea del cuerpo del pene.

    Su función es comprimir los pilares y así asegurar la retención venosa en las cavernas.

    M. Retractor del Pene: Se origina en la cara ventral de las últimas vértebras coxígeas. Su función comienza cuando se ha terminado el coito, ya que retrae el pene volviendo a su posición normal de reposo.

    Son dos finas cintas que se prolongan hasta el comienzo del glande o bulbo del glande.

    Es especialmente largo en rumiantes y cerdo, ya que tienen la flexura sigmoidea.

  • INERVACIÓN

  • Además de la inervación autónoma también va a tener una inervación somática, que puede ser de dos tipos, sensible o motora.

    La inervación autónoma en su parte parasimpática está representada por los nervios pélvicos, y la simpática por el plexo hipogástrico

    La inervación somática en su parte motora es la que inerva a la musculatura estriada, y viene dada por el nervio pudendo, que se divide en dos ramos, el nervio perineal profundo y el nervio dorsal del pene. Estos ramos influyen en la retención de sangre en los cuerpos cavernosos, ya que actúan sobre el músculo isquiocavernoso y el bulboesponjoso.

    La inervación sensible llega por medio de los ramos cutáneos de los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal. Estos ramos sensibles se distribuyen por el prepucio y los músculos prepuciales.

    Otro ramo que también recoge inervación sensible es el ramo genital del nervio genitofemoral, que recoge sensibilidad desde la zona del músculo cremaster y de la piel del escroto y del prepucio.

    La inervación de los testículos viene dada por el plexo testicular, que camina con la arteria testicular, también encontramos los plexos diferencial y prostático. En los testículos encontramos una gran inervación sensible

  • RIEGO

  • De la arteria aorta abdominal emergen la arteria testicular y la arteria iliaca interna.

    De la iliaca interna emerge la arteria pudenda interna, que da lugar a la arteria perineal ventral y a la arteria del pene.

    La arteria del pene da lugar a una arteria dorsal del pene y a otras dos arterias que se relacionan entre sí, la arteria profunda y del bulbo del pene, que presentan anastomosis.

    El drenaje venoso es sinónimo al riego arterial.

    El riego del testículo viene de la aorta, que atraviesa el anillo vaginal y por medio del canal vaginal entra en el cordón espermático como arteria testicular. También encontramos una rama escrotal ventral y una arteria cremastérica.

    El drenaje venosos se produce por la vena testicular que forma un plexo pampiniforme, que desembocará en la vena cava caudal junto con la vena escrotal dorsal, la vena cremastérica y la vena prostática.

    Tema 56 y 57

    APARATO GENITAL FEMENINO

    En la pubertad es cuando se produce la maduración sexual, es decir, cuando comienzan a ser funcionales los órganos genitales.

    En el caso del macho, los testículos comienzan a generar espermatozoides a parir de esta etapa, pero en el caso de la hembra los óvulos se encuentran presentes en el ovario desde el momento del nacimiento. Estos óvulos maduran a partir de la pubertad y poseerán capacidad reproductora mientras que la hembra se encuentra en periodo fértil.

  • CONSTITUCIÓN

  • Al igual en el caso del macho, el aparato genital de la hembra consta de una gónada o glándula sexual, el ovario, que es el encargado de producir los óvulos fértiles, y de unos conductos genitales que comienzan en las trompas uterinas, encargadas de captar y transportar el óvulo y donde se producirá la fecundación.

    A continuación se encuentra el útero, que consta de tres porciones: cuernos, cuerpo y cuello.

    En el útero se produce la nidación del óvulo fecundado o cigoto y donde se llevará a cabo el desarrollo del feto hasta el nacimiento.

    Continuando hacia el exterior encontramos la vagina, el vestíbulo vaginal y la vulva; estas porciones son las que reciben el pene en el momento de la monta, y por donde es expulsado el feto en el momento del parto.

    • GÓNADA FEMENINA U OVARIO

    Es un órgano parenquimatoso de consistencia firma y de morfología oval o redondeada.

    Su superficie es normalmente irregular debido a la formación de los óvulos, excepto en el caso de la yegua, en la que es liso superficialmente.

    En la perra los ovarios son ovales, de unos 2 cm de longitud.

    En la cerda son casi cilíndricos y de unos 5 cm.

    En la vaca miden unos 3 cm, y en la yegua miden de 5 a 8 cm y presentan forma de habichuela.

    En cualquier caso la forma y el tamaño del ovario varía según el momento del ciclo sexual en el que nos encontremos.

    • MORFOLOGÍA Y SITUACIÓN

    Los ovarios se sitúan en posición sublumbar, caudalmente a los riñones, a nivel L4.

    En el caso de la cerda y los rumiantes se encuentran en situación caudoventral, es decir, en la zona de entrada a la pelvis.

    El ovario se encuentra sujeto por la porción craneal del ligamento ancho de la pelvis, esta zona recibe el nombre de mesovario, por donde transita el riego y la inervación.

    La parte craneal del mesovario es el ligamento suspensorio del ovario.

    El borde el ovario en el que se fija el mesovario es el borde mesovárico, y el borde opuesto es el borde libre.

    El extremo del ovario que se asocia a …………………………… se denomina extremidad tubárica, y el extremo opuesto, es decir, aquel que se encuentra pegado al cuerno uterino es la extremidad uterina, esta zona se une mediante el ligamento propio del ovario.

    La superficie que se sitúa entre las dos extremidades son las caras lateral y medial.

  • ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

  • El ovario es un órgano parenquimatoso, su parte externa o parénquima recibe el nombre de corteza, su parte interna o estroma recibe el nombre de zona vasculosa.

    Todo el exterior del ovario se encuentra envuelto por un epitelio germinativo o capa serosa externa que recubre a la túnica albugínea.

    En el caso de la yegua el parénquima se encuentra en la médula y el estroma en la corteza. Esto es lo que determina que su ovario sea externamente liso.

    En la yegua, al encontrarse el parénquima en el interior cada vez que se produce una ovulación se labra una fosa de ovulación en el momento de la dehiscencia (cuando el óvulo se desprende para pasar a las trompas uterinas).

    Todos los óvulos funcionales se encuentran en el ovario desde el momento del nacimiento y maduran a partir de la pubertad.

    Cuando los óvulos se encuentran en fase ………… se les denomina folículos primordiales. Estos folículos comenzarán a madurar y darán lugar a folículos primarios, éstos evolucionan a folículos secundarios, después folículos secundarios incipientes y finalmente folículos secundarios evolucionados.

    En el interior del ovario encontramos una cavidad denominada cavidad folicular, que contiene líquido folicular con proteínas y hormonas estrogénicas (encargadas de producir el celo). El ovocito queda hacia un polo como ovocito primario rodeado por un acumulo ovárico, que se corresponde con un conjunto de nutrientes para su nutrición y que se encuentra a su vez recubierto por el oolema.

    A continuación encontramos el estrato granuloso, que contiene células foliculares, encargadas de fabricar en principio las hormonas estrogénicas que caen a la cavidad. Más hacia la superficie encontramos la túnica externa, principalmente vasculosa, y la túnica externa, de constitución fibrosa.

    Cuando se produce el celo la túnica se abre y se desprende el óvulo como ovocito primario, en el momento que se produce la dehiscencia del folículo maduro la cavidad en la que este se encontraba a parece como cuerpo lúteo, amarillo o cuerpo de gestación cerrado, en el que la túnica interna y el estrato granuloso fabrica progesterona, evitando que se produzca un segundo celo.

    Esto ocurre cuando se produce la fecundación y posterior gestación.

  • CONDUCTOS GENITALES

    • TROMPAS UTERINAS

    También denominadas salpinx u oviductos.

    Es un tubo bastante estrecho de naturaleza muscular.

    Su función es aceptar el óvulo procedente del ovario y conducirlo hasta el útero una vez haya sido fecundado.

    El ovocito que es fecundado pasa a ovocito secundario. El espermatozoide debe llegar hasta las trompas uterinas, en las que se produce la fecundación o anfimixis.

    En cuanto a su MORFOLOGÍA encontramos que el extremo más próximo al ovario se abre en forma de cáliz, este es el infundíbulo, que se adapta al ovario. Las fibras que unen las dos estructuras se denominan fimbrias.

    En el centro o fondo del infundíbulo se encuentra la abertura del orificio abdominal de la trompa, por donde cae el óvulo, y que llegará hasta el orificio uterino de la trompa para llegar al útero.

    Una vez que cae el óvulo el primer trayecto de l trompa se dilata, recibiendo el nombre de ampolla. Seguidamente encontramos un estrechamiento o istmo a partir del cual el diámetro de la trompa permanecerá constante hasta el ostium uterino.

    La trompa uterina es muy tortuosa, en la perra mide de 5 a 10 cm, en la cerda de 15 a 30 cm, y en yegua y vaca de 25 a 30 cm.

    Las trompas uterinas se encuentran unidas a una zona del ligamento ancho que recibe el nombre de mesosalpinx. El mesosalpinx y el mesovario, conjuntamente, forman la bolsa ovárica, en el centro de la cual se sitúa el infundíbulo para así asegurar que el ovulo no caiga fuera.

    Las trompas son una víscera hueca, por lo que en su ESTRUCTURA diferenciamos tres capas:

      • Túnica mucosa: con pliegues y glándulas secretoras.

      • Túnica muscular o intermedia: con fibras longitudinales, oblicuas y circulares. Estas últimas se encuentran sobre todo alrededor de las aberturas. Los otros dos tipos son las encargadas de llevar a cabo el movimiento peristáltico que permite que el ovulo progrese por las trompas.

      • Túnica serosa: continuación del mesosalpinx.

    • ÚTERO

    Su función es recibir y permitir la nidación del óvulo, la placentación y el desarrollo del feto. También se encarga de llevar a cabo movimientos que faciliten la salida del feto en el momento del parto.

    Consta de tres partes: cuernos, cuerpo y cuello.

    En el caso de la coneja encontramos un útero doble, con dos cuernos, dos cuerpos y dos cuellos.

    En los animales domésticos encontramos, dos cuernos, un cuerpo y un cuello.

    Algunas de las especies presentan el útero subseptus, en los que la unión de los cuernos se prolonga por el interior del cuerpo, lo que constituye el velo uterino. La única que no lo presenta es la yegua (non septus), esto hace que el cuerpo del útero sea más pequeño.

      • VACUNO

    El embrión se desarrolla en los cuernos, estos miden unos 40 cm y se encuentran enrollados en espiral siguiendo una dirección ventro-caudo-dorsal. Los dos cuernos se encuentran unidos en su parte más caudal por medio del ligamento intercornual cuya referencia interna es el velo uterino.

    El borde interno, es decir, el que se encuentra en la parte interior de la espiral es el borde mesométrico, e opuesto es el borde libre.

    El cuerpo es muy corto, mide 3 o 4 cm, se encuentra intercalado entre los cuernos y el cuello.

    El cuello es la parte más caudal del útero, que se continúa con la vagina. Presenta una porción prevaginal, cuya continuación es el ostium u orificio interno del útero, la siguiente porción es la vaginal, que da paso a la luz de la vagina por medio del ostium externo del útero.

    Encontramos una prominencia del útero hacia la vagina, lo que se conoce como flor radiada, que conforma el canal del cuello del útero que se extiende desde el ostium interno al ostium externo. En el caso de la vaca esto no es uniforme, sino que su dirección en principio es ventral y hacia la derecha, y posteriormente pasa hacia la izquierda dorsalmente. Su principal característica es que es de naturaleza principalmente muscular.

      • YEGUA

    El útero es bicorne non septus, con lo que no presenta velo uterino ni ligamento intercornual.

    Tanto los cuernos como el cuerpo presentan una longitud similar (de 20 a 25 cm).

    El extremo craneal del cuerpo se denomina fondo del útero.

    El cuello es corto y recto, por lo tanto fácilmente atravesable.

      • PERRA

    Los cuernos son rectos (10-15 cm), su longitud puede variar, ya que depende principalmente de l raza. El cuerpo es corto (2 -3 cm) y presenta ligamento intercornual. El cuello es simple.

      • CERDA

    Sus cuernos son muy largos (120 - 130 cm) con muchos lóculos, ya que es una especie multípara. El cuerpo es corto y el cuello largo (15 -20 cm). El cuello es semitortuoso con almohadillas cervicales a ambos lados, que facilitan la inseminación, ya que el pene del berraco tiene forma de sacacorchos.

    En cuanto a su estructura el útero es un órgano hueco, con lo que presenta tres capas:

    Su capa más externa o túnica serosa es el perimetrio, a él se ata el aparato suspensor, mesometrio, o ligamento suspensor del útero.

    La capa media es el miometrio, conformada por musculatura muy potente adaptada a que el feto se desarrolle en su interior y a expulsarlo en el momento del parto. Presenta fibras circulares y longitudinales; entre ambas se encuentra un plexo vascular, cuya entrada se produce por la zona denominada parametrio.

    La túnica mucosa presenta epitelio ciliado con muchas glándulas encargadas de producir la leche de Williams. Esta capa se denomina endometrio y se encuentra muy adaptada al tipo de placentación de las distintas especies.

    En el cuello del útero tienen gran importancia los pliegues, ya que se encargan de cerrar el acceso desde el exterior, a lo que también contribuye el mucus cervical.

    • VAGINA Y VESTÍBULO VAGINAL

    La vagina se forma partir de la fusión del conducto de Müller, y el vestíbulo vaginal procede de los residuos cloacales.

    Constituyen el aparato copulador de la hembra, ya que recibe el pene durante la monta, y es el canal del parto en el momento del nacimiento. En el caso de los rumiantes la inseminación es vaginal, en las demás especies el semen se vierte en el útero.

    La vagina en su parte más profunda es continuación del cuello del útero, la parte del cuello uterino que sobresale hacia la vagina se encuentra envuelto por una zona de la vagina llamada formix vaginal. Las paredes de la vagina son finas situándose en la cara pelviana. En la parte ventral se sitúa la vejiga urinaria, y en la parte dorsal encontramos el recto.

    En su mayoría la vagina se encuentra en posición retroperitoneal.

    Hacia el exterior en la pared ventral de la vagina encontramos la desembocadura de la uretra, donde se encuentra un tejido conectivo, el himen; en el caso de la vaca y la cerda el orificio externo de la uretra no se abre directamente en el fondo, sino en el techo, y se encuentra protegido por una membrana para evita la entrada de cuerpos extraños.

    La musculatura de la vagina es estriada y voluntaria en todas las especies.

    El vestíbulo vaginal es el espacio comprendido desde el himen hasta la vulva.

    Encontramos una serie de glándulas vestibulares mayores y menores, cuyas funciones son lubrificar para facilitar la entrada del pene en la monta y servir de barrera de protección frente a infecciones.

  • CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE INTERÉS

  • En las especies multíparas los embriones con sus envolturas se localizan en trayectos regulares diferentes y continuos de los cuernos denominados lóculos.

    En el caso de las especies uníparas, como son la yegua y los rumiantes el feto se desarrolla en un solo cuerno, y también puede ocupar parte del cuerpo del útero.

    Cuando una hembra queda preñada el miometrio se hipertrofia, es decir, aumentas sus fibras, que se estiran, también se produce hiperplasia, la formación de nuevo tejido, lo que provoca que el útero caiga a la cavidad abdominal y se desplacen las vísceras abdominales; esto supone que en el caso del ganado vacuno el útero caiga en el receso supraomental y siempre por el lado izquierdo, ya que el derecho está ocupado por el rumen.

    En los estadios terminales el útero puede incluso contactar con las paredes abdominales.

  • DEPENDENCIAS SEROSAS

  • La principal suspensión que encontramos es ligamento ancho, que en la zona del ovario se denomina mesovario, en la zona de sujeción de las trompas uterinas es llamado mesosalpinx y en la sujeción del útero es el mesometrio.

    La extremidad uterina del ovario se ata con la zona adyacente formándose el ligamento propio del ovario, que se continúa hacia el anillo vaginal como ligamento redondo del útero, que se corresponden con el gobernáculo.

  • RIEGO E INERVACIÓN

  • El riego arterial viene dado por la aorta de la que emerge la arteria ovárica, que deja dos ramas, una ovárica y otra uterina, que riegan el ovario y las trompas respectivamente. También delega la arteria uterina y la arteria vagina; esta última de lugar a una rama uterina.

    El drenaje venoso es satélite y homónimo al arterial.

    La inervación procede de los plexos ovárico y uterovaginal, que contienen componentes simpáticos y parasimpáticos.

    Tema 57

    PERINÉ Y GENITALES EXTERNOS FEMENINOS

  • EL PERINÉ

  • El periné es el cierre caudal del organismo, y por tanto de la cavidad pelviana; vincula y sujeta el canal anal urogenital, y presenta una base neuromuscular y fibrosa para llevar a cabo las funciones emuntorias y de reproducción.

    • MUSCULATURA DEL PERINÉ

    La musculatura del periné se encuentra conformada por músculos relacionados con la región anal, que interviene en la defecación o en la contención de las heces.

    Estos músculos son:

      • Músculos esfínter del ano.

      • Músculo coxígeo.

      • Músculo elevador del ano.

    Los dos últimos participan en la defecación contribuyendo a la relajación de los esfínteres y comprimiendo las paredes de éstos.

    También encontramos, por su topografía, la porción rectal del músculo retractor del clítoris.

    En la porción urogenital los músculos que encontramos son los siguientes:

      • Músculo uretral e isquio-uretral: se disponen estratégicamente; el primero abraza a la uretra ventralmente, y el segundo se inserta en las paredes laterales de la uretra. Son antagonistas y se encargan de regular la micción.

      • Músculo constrictor del vestíbulo vaginal.

      • Músculo constrictor de la vulva.

      • Porción clitoridea del músculo retractor del clítoris.

    El retractor del clítoris determina la eversión del clítoris, mientras que los otros dos actúan en la penetración determinando la constricción necesaria para abrazar al pene.

    Todos estos músculos presentar inervación voluntaria.

    • DEPENDENCIAS DEL PERINÉ

      • Centro tendinoso del periné: es un nódulo fibroso amplio intercalado entre la pared ventral del recto en sus trayectos finales y la porción dorsal de la vagina y el vestíbulo vaginal. Es un tabique que sirve de origen y entrecruzamiento de la musculatura del periné antes estudiada.

      • Fascia isquio-rectal: más representada en el caso de la vaca. Se encuentra lateralmente a ambos lados, entre la base de la cola, laterodorsal al borde caudal del ligamento sacro-espino-tuberoso, y ventralmente a la tuberosidad isquiática y al arco isquiático. Es una fosa ocupada por grasa en cuyo espesor se encuentra el nervio pudendo.

    • EL PERINÉ EN EL MACHO

    Es más simple que en caso de la hembra, va desde la raíz de la cola hasta el prepucio. La porción anal es igual que en el caso de la hembra, siendo el centro tendinoso más simple.

  • RIEGO E INERVACIÓN

  • El riego arterial viene dado por las arterias perineales dorsal y ventral.

    El drenaje venoso es homónimo al arterial.

    La inervación es motora y voluntaria, procede de los metámeros sacros tercero y cuarto, que inervan a los músculos coxígeo y elevador del ano, y de un ramo del nervio pudendo que llega hasta los músculos de las porción urogenital y el nervio rectal caudal, músculo esfínter del ano y porción ventral del músculo retractor del clítoris.

  • GENITALES EXTERNOS FEMENINOS

  • Los órganos genitales externos femeninos son la vulva y el clítoris, ambas situadas en el periné femenino conformando las últimas porciones del conducto genital femenino.

    Entre la vulva y el ano encontramos una separación cutánea fibrosa denominada rafe del periné.

    • VULVA

    La vulva se encuentra formada por dos labios vulvares, uno izquierdo y otro derecho, que se unen dorsalmente en la comisura dorsal y ventralmente en la comisura ventral. La oquedad que se encuentra entre ellos es la comisura de la vulva.

    • CLÍTORIS

    El clítoris es la porción análoga al pene del macho, con la diferencia de que la uretra no se encuentra incluida en él. Se compone de dos pilares con dos cuerpos cavernosos, que confluyen en un cuerpo, y éste en un glande, que se encuentra cubierto por el prepucio del clítoris, y a su vez alojado en la fosa del clítoris, que se sitúa en la parte ventral del vestíbulo vaginal, muy cercano a la comisura de la vulva. Es de tamaño reducido en comparación con el pene.

  • RIEGO E INERVACIÓN

  • El riego llega por medio de la arteria vaginal que delega una rama vestibular, ramas labiales y clitoideas.

    El drenaje venoso es homólogo y en dirección contraria, llegando hasta la vena iliaca externa.

    La innervación viene dada por medio del plexo útero-vaginal.

    Tema 58

    MAMAS

    Las mamas son órganos con origen ectodérmico y estructura túbulo-alveolar cuya función es segregar leche. Se disponen simétricamente en pares, pero el número varía entre las distintas especies.

    • Oveja, cabra y yegua: 2 (un par)

    • Vaca: 2 pares

    • Gata: 4 pares en posición toracoabdominal.

    • Perra: 5 pares en posición toracoabdominal e inguinal.

    • Cerda: 7 pares en posición toracoabdominal e inguinal

  • CONSTITUCIÓN ANATÓMICA Y ESTRUCTURAL

  • Las mamas o ubres se encuentran conformadas por un cuerpo esférico denominado cuerpo de la ubre y dividido en cuarterones, cada uno de ellos con un pezón.

    El cuerpo mamario presenta forma cónica y se encuentra recubierto por piel.

    El tejido glandular se corresponde con el parénquima, y el tejido conectivo que lo envuelve con el estroma.

    El cuerpo mamario se fija por si base a la superficie ventral del tronco y en su vértice se encuentra el pezón.

    Entre las mamas encontramos un surco intermamario longitudinal que divide los cuarterones derecho e izquierdo, y un surco transversal que divide los cuarterones craneal y caudal.

    • PARÉNQUIMA

    El tejido glandular tiene su base funcional en el alveolo, cada uno de los alveolos drena a un conducto lactífero, y estos en conjunto forman los lobulillos que en conjunción darán lugar a los lóbulos.

    Los conductos lactíferos aumentan de diámetro hasta desembocar en 10 0 15 conductos lactíferos colectores, que desembocan en el seno lactífero, un cavidad que comprende dos porciones, un glándular, que se corresponde co el fin del parénquima, y otra papilar, que se estrecha dando lugar a la paila mamaria o pezón que comunica con el exterior por medio del conducto papilar y el orificio papilar.

    En el caso de los rumiantes encontramos un conducto papilar por pezón, en la yegua son dos y en la perra y la cerda encontramos de 8 a 12.

    Alrededor de pezón se encuentra le músculos esfínter de la papila y e las paredes se sitúan arterias y venas papilares. En la pared se encuentra un anillo venoso más o menos amplio denominado anillo de Fürstenberg.

    • ESTROMA Y SUSPENSIÓN

    Se encuentra formado por láminas de tejido de colágeno o elástico de gran consistencia que se origina en la pared corporal adyacente; consta de láminas laterales originadas en la túnica amarilla abdominal. Más caudalmente se encuentra una lámina sinfisaria que emite dos láminas hacia el interior para sostener los lóbulos y separar el parénquima.

    Se disponen en el nivel medio adyacente formando láminas secundarias que se dirigen hacia uno y otro lado.

  • RIEGO Y DRENAJE VENOSO

  • El riego arterial viene dado por la arteria pudenda externa, que se divide en tres arterias mamarias, craneal, media y caudal. La arteria mamaria craneal se continúa con la arteria epigástrica caudal superficial (importante a la hora de realizar cesáreas)

    El drenaje venoso se realiza por venas homónimas al riego arterial, de mayor calibre ya que tienen que atender los requerimientos funcionales de la lactación. Conforman los amplios senos venosos, y en sentido ascendente encontramos la vena epigástrica caudal, también denominada vena fuente de la leche.

  • NÓDULOS LINFÁTICOS MAMARIOS

  • Pertenecen al linfocentro inguinal superficial, se corresponden con unas tres masas nodulares situadas caudodorsal y medialmente a las ubres.

    En el caso de la perra encontramos 5 pares de nódulos, y los dos más caudales presentan recorrido linfático, mientras que os tres restantes drenan al linfocentro axilar.

  • INERVACIÓN

  • Es de tipo sensible. Viene dada por los nervios iliohipogástrico, ilioinguinal y genitofemoral, también interviene un nervio perineal superficial.

    La inervación autónoma es de componente ortosimpático o simpático, procede del plexo mesentérico caudal.

    67




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar