Comunicación Audiovisual


Sistemas técnicos de realización


SISTEMAS TÉCNICOS DE REALIZACIÓN

TEORÍA DE LA LUZ DE NEWTON.

La luz son unas partículas que emiten los cuerpos luminosos. Estas partículas van en línea recta y en todas las direcciones. Pueden atravesar medios transparentes y ser reflejadas por medios opacos. La propagación se rige por las leyes de la mecánica clásica. Estas partículas al llegar a nuestra retina nos dan la sensación de luz.

Esta teoría explica la reflexión y la refracción. Sin embargo esta teoría no explica las interferencias y la difracción, ni las irisaciones en las láminas de vidrio.

TEORÍA ONDULATORIA DE HUYGES.

La luz es un movimiento ondulatorio “longitudinal” que se propaga en el vacío, pero las ondas luminosas necesitan un medio para propagarse, lo llaman “Eter”.

La luz es creada por la vibración de partículas incandescentes, todos los puntos que la onda alcanza a su vez son emisores de luz.

Esta teoría explica la reflexión y la refracción, los fenómenos de la interferencia luminosa (Young (1801)), los fenómenos de la difracción (Fresvel) y el fenómeno de la polarización. La teoría tiene una objeción, el Eter no existe.

TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA DE MAXUELL (1865).

Demostró la existencia de las ondas electromagnéticas, las ondas luminosas son ondas electromagnéticas. Hertz dijo que las ondas electromagnéticas tienen las mismas propiedades que las luminosas.

Esta teoría no explica la radiación, los fenómenos fotoeléctricos ni porque emite luz un cuerpo incandescente.

TEORÍA DE PLANCK (1900).

Recurre a la teoría de Newton. A las partículas las llama fotones. (El resto es igual).

Esta teoría no explica los movimientos ondulatorios.

TEORÍA DE De BROGLIE (1924).

Esta teoría sintetiza todas las demás:

La luz tiene naturaleza corpuscular, está formada por fotones (que emite y absorbe) y se comporta como ondas electromagnéticas en su propagación.

UNIDADES PARA MEDIR LA LUZ (fotometría)

  • Sobre la cantidad (intensidad)

  • Sobre la calidad (longitud de onda)

  • Factor de eficiencia o luminosidad relativa. Máxima sensibilidad 555 nm

    INTENSIDAD LUMINOSA

    Hay 3 tipos de bujías:

    Hefner (alemana), Carcel (francesa), Vernon (inglesa)

    En 1909 bujía internacional y en 1948 se adopta la nueva bujía o candela = 1/60 de la intensidad luminosa de 1 centímetro cuadrado de platino puro elevado a la temperatura de fusión perpendicular a la superficie radiante.

    La definición se cambia en 1979. La candela es la intensidad luminosa en una dirección dada de una fuente que emite una radiación monocromática de una frecuencia de 540"1012 Hz (555 nm) y de una intensidad de radiación de 1/683 w de estereoradial.

    FLUJO LUMINOSO

    Es la energía radiada que un foco emite por segundo. Se mide en Lumen (Lm)

    Rendimiento luminoso de una radiación. Es el cociente entre el flujo luminoso y el flujo radiante. Se expresa en Lm/w.

    Flujo luminoso

    Flujo radiante

    LUZ INCIDENTE SOBRE UNA SUPERFICIE

    Luminancia o iluminación = es el flujo luminoso por unidad de área.

    Se puede medir en:

    - LUX. Iluminación producida sobre superficie de 1 metro cuadrado que recibe de forma uniforme el flujo de un Lumen.

    - FOT/PHOT. Lo mismo pero por cm cuadrado.

    - FOOT CANDEL. Lo mismo por pies cuadrado.

    - LUXON. Lo mismo por mm cuadrado.

    LUZ QUE REFLEJA UNA SUPERFICIE

    Se mide en Cd/m2.

    ASPECTO CUALITATIVO

    Temperatura de color. Equivale a la temperatura de grados Kelvin a la que hay que elevar el cuerpo negro para que la radiación emitida por este sea similar a la luz considerada.

    Cuerpo negro ! cualquier objeto que absorbe toda la energía que llega a él y a la vez irradia toda la energía (no existe en la naturaleza)

    Fuentes de patrón hay 5 iluminantes:

    Iluminante A. Luz emitida por una lámpara de filamento de wolfravia. Luz del cuerpo negro a temperatura color de 2855,6 K

    Iluminante B. Luz directa de medio día 4874 K.

    Iluminante C. Luz de día sin sol directo 6774 K

    Iluminante D. Luz solar y cielo nublado 6504 K.

    Iluminante E. Blanco equienergético, son todos los colores del espectro unidos. 5500 K

    LUZ

    CUALIDAD UNIDAD EQUIPO

    MESURABLE

    ð ð Longitud de onda Nanómetro Espectómetro

    Temperatura de color Grados Kelvin Termocolorímetro

    Densidad de flujo Candela/superficie Fotómetro

    iluminación/ luminancia

    Polarización Ángulo Prisma de nicol

    Grado de polarización % Fotómetro

    EL FOTÓMETRO

    Nos mide la cantidad de luz que emite un sujeto o llega una fuente de luz; la luz se mide por compensación (tener una referencia).

    . Fotómetro de Bunsen = Es el más antiguo, s. XVIII. Comparaba las manchas que la luz hacía sobre papel aceitado.

    . Fotómetro de Rumford/sombras = Mide la sombra que hace un objeto.

    . Fotómetro de Lumer = Evolución del anterior; Finales de S. XIX

    . Fotómetro oscilante = Tiene una pantalla que mide según la fuente de luz; tiene 2 fuentes y cuando las dos coinciden se puede medir la longitud.

    . Fotómetro fluxímetro = Usa células fotoeléctricas.

    • El fotómetro también se llama Exposímetro = permite calcular la exposición que debe darse a un material fotosensible (de cine y de fotografía NO de cinta) al medir la luz que hay en la escena. Solo mide la luz actínica (capar de impresionar un material) “ debería llamarse actinómetro “.

    FOTÓMETRO DE CÉLULA FOTOELÉCTRICA

    Son en realidad 2 células sensibles a la luz: fotogeneradora y fotorresistente.

  • Fotogeneradora genera energía con la luz que le llega y pegada a ella está la -

  • Fotorresistente que no se activa hasta que le llega determinada luz.

  • Hay 4 tipos:

    Selenio. Ventajas : con lectura instantánea; no necesita batería; ofrece una buena sensibilidad de los colores.

    Inconvenientes: no trabaja con luz débil; ángulo de medición muy grande.

    Sulfuro de cadmio (CdS). Ventajas : sensibilidad muy alta; ángulo muy pequeño (spot); medir a través del objetivo de la cámara.

    Inconvenientes : sensibilidad media en colores; no es instantáneo; necesita una batería.

    Silicio. Ventajas: Igual que el cadmio pero mejorado. ( Es mas caro).

    Galio/arsénico/fósforo. Igual pero más caro aún. Trabaja en poca luz.

    UTILIZACIÓN:

    El ojo es capaz de ver escalas de iluminación de 1000 a 1. La mejor en fotografía o en cine solo llega a 30 a 1 y la TV de 20 a 1.

    Métodos de trabajo = Se mide con luz incidente o con luz reflejada. En cine, TV, fotografía es luz reflejada. Dentro de la luz reflejada se puede hacer lectura de toda la escena general. Si encontramos zonas en la que baje de 18% no sirve.

    Luz reflejada:

    Lectura de la tonalidad clave: hay que adecuar la luz a la película que tengamos en la cámara, hay que adecuar la luz y ponemos una clave.

    Lectura de la escala de luminosidad: nunca debe pasar de 20 a 1. El objeto más iluminado y el menos iluminado.

    TIPOS:

    Fotómetros puntuales (SPOT) = te mide de 1 grado a 7 grados.

    Fotómetro de flash = mide el destello del flash.

    Fotómetro de plano focal = escala de luz que llega al fotograma (a fotografía).

    Fotómetro integrador = coge una escena y toma datos durante 3 min. y luego da la media de toda la escena.

    FILTROS

    Se utilizan tanto en cine como en vídeo.

    Polarizados.

    Dejan pasar la luz sólo en unas longitudes de onda determinadas. Son útiles para quitar reflejos, puede oscurecer el cielo sin tocar los colores de la escena. Cuando se usa este filtro hay que abrir el diafragma 1'5 o 2 puntos.

    Neutros.

    Se usa cuando se trabaja con una película muy sensible (1000 asa o más). Hace que la luz solar sea menos dura.

    De compresión de color.

    Se llaman cc. Los principales son en rojo (R), verde (V), amarillo (Y), magenta (M) y cyan (C). Suprimen el color del espectro que quieras.

    De conversión.

    No se ponen en el objetivo sino en el foco. Los más comunes son de color salmón y violeta. Cambian el color de la luz.

    Los filtros tienen un número que se llama “factor de filtro”, van del 1 al 8. El 8 es el que deja pasar menos luz y el 1 es prácticamente igual que la luz real. El número es indicativo de los puntos que tienes que abrir el diafragma.

    MÉTODOS DE RODAJE

    ANCHO DE PELÍCULA CINEMATOGRÁFICA

    65/70 mm.

    En la cámara se mete película de 65, pero en proyección es de 70 mm. Lleva perforaciones a los lados de la película y da la altura del fotograma. La altura de la imagen de proyección 52'63 mm y de largo 71'04 mm. Lleva 15 perforaciones por fotograma.

    35 mm.

    Es el más común. Esta película comprime la imagen en la toma y la expande en la proyección con una relación de 2'35 a 1.

    Super 35 mm.

    Da la misma relación de pantalla 2'35 a 1 si usas objetivo anamórfico en la proyección, si no lo usas da 1'85 a 1.

    Estos dos formatos de 35 mm se pueden expandir en laboratorio a un 70 mm en proyección, es un falso 70 mm pero tan bueno en calidad como el real.

    16 mm.

    En realidad son 15'95 mm. Está adaptado para ventanilla de cámara de cine o en telecine. La banda óptica donde va el sonido es de 1'47 mm y la separación entre imagen y sonido es de 26 fotogramas.

    Super 16 mm.

    Es el más usado en cine hoy en día. Permite proyección en cine de 35 y proyección en televisión.

    ANCHO DE PELÍCULA DE VÍDEO

    2"

    50'8 mm. El primero de todos (1956). Sistema transversal de grabación; este sistema de grabación necesitaba para 1 hora 1500 de cinta. Lleva una pista de audio y otra de sincronismo.

    1"

    Desarrollado en el 79, es el primero que tiene exploración helicoidal. Sistema de bobina abierta de 30, 60, 90 y 110 min, 3 pistas de audio, 1 de control y 1 de sincronismo. La velocidad era de 24'4 cm/s.

    3/4"

    U-MATIC de 19 mm. Se desarrollo en 1969 por Sony.

    Exploración helicoidal, formato en cassette de 10 a 60 min, 2 pistas de audio y 1 de control. Posibilidad de registros en alta banda. Dimensiones: 222/140/32 mm.

    VHS

    1976 por JVC.

    Resolución horizontal: 250 líneas. Lleva 2 pistas de audio. Dimensiones: 188/104/25 mm.

    Super VHS

    1987.

    Tiene posibilidad de audio digital o 2 canales de audio en alta fidelidad (HI-FI). Resolución horizontal superior a 400 líneas. Requiere cassette especial.

    Vídeo 8 mm

    Vídeo doméstico desarrollado en 1982. Mejora la calidad del VHS y permitía empleo semiprofesional (calidad broadcast), se puede emitir con cierta calidad. Resolución horizontal de 400 líneas, utiliza cintas de cobalto o metálicas. Duración de 60 o 90.

    HI 8

    Cinta de 8 mm. Lo saca Sony en 1989. Se considera formato profesional.

    Tiene separación de las señales de crominancia y luminancia, permite registrar con códigos de tiempo, tiene señales de audio en PCM y AFM de alta fidelidad (HI-FI). Tienen duración de hasta 2 horas.

    M II

    Cinta de 12'7 mm. Sistema japonés de 1986. Tiene 4 canales de audio y posibilidad de códigos de tiempo.

    BETACAM

    Sony 1982. Todas las televisiones iban con Betacam.

    Formato totalmente profesional. Tiene cabezas independientes para luminancia y crominancia. Máxima capacidad de registro 124 min y mínimo 40 min. Posibilidad de monitorear la imagen y el sonido desde la cámara. Posibilidad de usarla en sp, pierde cinta pero dobla los canales de audio y mejora la calidad. Tiene pistas de AFM con respuestas a frecuencias de 20 Hz a 20 KHz, todo el espectro que oye el ser humano. Se puede hacer postproducción en digital e insertar códigos de tiempo en el camascopio.

    BETACAM SX

    Sony 1996. Tiene más calidad que el Betacam y es más barato.

    Formato digital, compresión de imagen MPEG 2. Utiliza cintas de ½" con emulsión de partículas de metal. Los magnetoscopios son más compactos y ligeros. Utiliza baterías de litio y los CCDs son de alta sensibilidad para bajos niveles de luz.

    Se puede acoplar camascopios de SX a la Betacam clásica.

    DIGITAL S

    JVC 1997.

    Sólo está en el continente americano, es prácticamente igual que la Betacam SX.

    DVC PRO

    Panasonic 1995. Profesional.

    Está indicado para reportajes de noticias. Tiene un cassette pequeño con 2 canales de audio y 2 de sintonía. Resolución horizontal de 500 líneas.

    D 1

    Digital 1. Sony 1986. Es de postproducción.

    La cinta permite hasta 100 usos y no pierde calidad.

    D 2

    Sony. Tiene la misma calidad que la D 1.

    Se puede aplicar a cámaras. Tiene cartuchos de hasta 90 min.

    D 3

    NHK, TV japonesa.

    Formato digital de ½" con un camascopio muy ligero y flexible. Se usa sólo en Japón.

    TÉRMINOS

    ABL. Nivel automático de negro.

    Abertura Efectiva. Máxima abertura de un objetivo por el cual puede pasar la luz.

    Abertura Relativa. Relación que existe entre la abertura efectiva y la distancia focal de un objetivo. nºf

    Aberración. Desviación en el rendimiento ideal de un objetivo.

    Analógico. Es un sistema eléctrico en el cual las señales tienen una variación continua.

    Digital. Sistema electrónico en el cual la señal varía de forma discreta, respecto al tiempo.

    Azimut. Ángulo entre la cabeza de grabación de un magnetoscopio y el eje longitudinal en que se desplaza la cinta de vídeo.

    Barras de color. Señal de prueba de vídeo consistente en barras verticales de colores con saturación (cantidad de blanco) del 75%. Van de izquierda a derecha y desde el blanco al negro.

    PROCESO FOTOGRÁFICO

    SUJETO Naturaleza de la luz Sustancias sensibles a la luz

    Aspecto visual Iluminación Óptica Emulsión

    (focos)

    Filtros Objetivo Cámara Sesitometría

    (o ampliadora) la ciencia que estudia las

    Exposición emulsiones

    Imagen latente

    Revelado Utillaje laboratorio Revelador

    Densitometría: (luz de seguridad)

    La ciencia que estudia Paro Paro

    los revelados F.I. Sustancia fijadora F.I.

    Lavado Lavado

    Imagen fija

    POSITIVO NEGATIVO

    ESTENOPE = CÁMARA OSCURA.

    SUJETO IMAGEN ESTETOSCÓPICA

    Esta imagen tiene tres características:

    - Está invertida porque la trayectoria de la luz es rectilínea.

    - La imagen es muy tenue, ya que la mayor parte de la luz no ha podido llegar hasta la pantalla.

    - La imagen no es nítida, es borrosa.

    En la edad media le pusieron una lente convergente y entonces la imagen sale enfocada, nítida.

    DISTANCIA FOCAL E ÍNDICE DE REFRAGCIÓN.

    Convergente Positiva

    Eje óptico

    Distancia focal

    Una lente es una superficie de vidrio que hace converger la luz.

    Estas 2 lentes tienen la misma distancia focal porque tienen distinto índice de refracción.

    INDICE DE REFRAGCIÓN. Es la capacidad de dispersión de la luz que tiene el vidrio óptico.

    LENTE U OBJETIVO. Es un disco de cristal con superficies no paralelas normalmente curvadas esféricamente. Un objetivo es positivo si hace converger la luz.

    1. Lente plano convexa.

    2. Doble convexa

    3. De menisco convergente

    4. Plano cóncava.

    5. Doble cóncava.

    6. De menisco divergente.

    DIVERGENTE O NEGATIVA

    La distancia focal no existe, es virtual. Se sitúa donde parecería que vienen los rayos. Es distancia focal negativa.

    - La imagen que forma esta lente es virtual y negativa.

    - Un rayo procedente de la parte superior del sujeto que se desplaza hacia la lente paralelo al eje óptico es refractado en sentido ascendente y parece proceder del punto focal principal.

    - Un rayo procedente del mismo punto del sujeto que pase por el centro de la lente no sufre alteración en su dirección.

    Los visores de las cámaras suelen ser negativos.

    DISTANCIA FOCAL DE UN OBJETIVO.

    HALLAR PUNTOS CONJUGADOS

    Altura imagen

    M (ampliación)= = 1 no hay ampliación

    Altura objeto

    Cuando son objetivos la distancia focal es la equivalente que es la de las lentes que lleva.

    ABERRACIONES DE LOS OBJETIVOS

    TIPOS

  • Axiales: En el eje:

  • Aberración esférica: No enfoca bien el objetivo las zonas circulares. Son diferentes zonas del objetivo que forman cada una imagen distinta. En fotografía se corrige diafragmando, consiste en aprovechar las zonas centrales del objetivo.

  • Aberración cromática: El objetivo forma los colores donde quiere. No forma el punto foco en el mismo sitio (a diferente distancia). Se reduce este defecto diafragmando.

  • No axiales: Fuera del eje:

  • Aberración cromática lateral: El objetivo no mantiene el mismo tamaño de imagen para todo los colores. No tiene solución.

  • Aberración de coma: Distorsión de la imagen en forma de anillos de luz. Es la incapacidad de un objetivo para formar una imagen puntual oblicua produciendo en su lugar una mancha de luz asimétrica que sale de un núcleo. Se reduce diafragmando, pero no se elimina.

  • Astigmatismo: Incapacidad de un objetivo para formar la imagen de un punto oblicuo en una posición del espacio. Da líneas cortas en planos focales distintos. Se reduce diafragmando.

  • Curvatura de campo: Nos da la imagen en un plano curvo.

  • Curvilínea o distorsión: De almohadón y de barril. Incapacidad de un objetivo para mantener el mismo aumento en todo el plano de la imagen. No tiene solución.

  • FABRICACIÓN DE LA PELÍCULA FOTOGRÁFICA.

    Plata pura Halógenos Ganado

    Bromo Yodo Cloro

    HNO3 A. Nítrico Haluros Gelatina pura

    KBr KI KCL

    Ag NO3 Nitrato de plata

    OSCURIDAD

    AgBr

    AgI + KNO3 Madurado Enfriado Desmenuzado Lavado

    AgCl

    Sensibilización al color Maduración

    Caldera

    Hasta aquí es la emulsión esto hay que ponerlo en un soporte.

    El soporte puede ser:

    - De acetato de celulosa + algodón + pulpa de madera.

    - Poliester el actual, similar al anterior.

    - Vidrio era a principios del s. XX.

    - Pulpa de madera + papel.

    Soporte Revestimiento Corta Embala

    PRODUCCIÓN

    MONTAJE

    Copiones Copias de trabajo

    Estudio de sonido

    Negativo de sonido

    Rodaje

    Estudio

    Efectos

    especiales

    Laboratorio

    Copia de distribución vídeo

    Distribuidores

    Exhibidores

    Salas de cine

    ONDAS

    Radiaciones Electromagnéticas. Son radiaciones con campo eléctrico y campo magnético.

    ! Longitud de onda.

    F ! Frecuencia. Lo que recorre una onda por segundo. Se mide en ciclos o Hertzios.

    Desde LF hasta VHF son imprescindibles para la radio difusión.

    SHF y EHF son utilizadas para radares y radiofaros. Son microondas.

    Infrarrojo. Es el principio del espectro visible, antes no se ve nada. Y a partir del Ultravioleta el ojo ya no ve.

    Los Rayos se usan en las centrales nucleares y se usan en el tratamiento de cánceres.

    Todo el espectro está considerado jurídicamente como recurso natural limitado. El estado reparte las emisiones que estudia el “CCIR” (Comité Consultor Internacional de Radiofrecuencia). Este comité dice por donde se puede emitir.

    ESPECTRO VISIBLE

    Donde mejor vemos es hacia el azul y en visión fotópica (con buena luz), es un amarillo verdoso. Con mala luz (escotópica) donde mejor vemos es el verde.

    La mejor película de cine es hasta 680 nm (pancromático). El ortocromático, en blanco y negro se queda en 590 nm. Hay materiales que llegan a 900 nm pero son para visión nocturna.

    La luz no tiene color, es blanca, depende del filtro que se le ponga.

    La energía luminosa que llega a nuestra retina puede ser:

    PRIMARIA ! la fuente emite luz por sí misma. Una hoguera, una bombilla...

    SECUNDARIA ! es luz modificada que sale de una fuente primaria. Por ejemplo si le ponemos un filtro a un foco.

    La radio la dirige el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

    ONDAS HERTZIANAS

    VLF

    Muy baja frecuencia. Ondas miriamétricas. Tienen 3 km de longitud de onda. Frecuencia 106 - 1012 Hz. Son ondas que se reserva el estado. No dan gran calidad de sonido ni

    de imagen.

    LF

    Son ondas de radio, kilométricas.

    España no tiene ondas de baja frecuencia, se usan en Europa pero tienen muy baja calidad musical y buena calidad de palabra. Se usan para sistemas de información general.

    MF (AM/ML/MW/OM)

    Onda media, ondas hectométricas. Hay muy poca.

    Muy buena calidad en voz y media alta en música. No emiten en estéreo aunque podrán hacerlo.

    R1 R5 Inter SER COPE

    R1, R5, SER y COPE son muy potentes.

    R1 y R5 son de RTVE. SER significa Sociedad española de radiodifusión, antes era Unión Radio. COPE significa Compañía de ondas populares española. Es mitad de la conferencia episcopal y la otra mitad de inversores.

    La radio llega a España en 1923 - 1924. En 1923 EAJ1 Radio Barcelona y en 1924 Radio España.

    La COPE y la SER tienen derechos adquiridos desde el final de la guerra civil y no pueden ser quitadas de antena. Estas dos emisoras tienen una emisora en cada capital de provincia.

    Con Intercontinental pasa lo mismo, tiene derechos adquiridos.

    Radio España es familiar.

    Estas licencias son de por vida, pero el estado no va a conceder más.

    Por la noche la onda media puede llegar a media Europa, pero de día su alcance es provincial.

    HF

    Alta frecuencia, ondas decamétricas. Es la onda corta.

    Tienen alcance mundial. Calidad de palabra media-baja, calidad musical muy mala.

    La onda corta es sólo del estado ! RTVE, RNE se combierten en REE ! radio exterior de España.

    REE emite para servicios públicos como en medios pesqueros con programa especial y para otros trabajadores españoles en el extranjero. Llega a muchos paises entre otros están Australia, Sudamérica y parte de Estados Unidos. Tiene servicios en Inglés, Frances y Árabe.

    Nosotros recibimos: Radio Moscú (50 lenguas), Radio Liberty (USA, 30), DV (voz alemana, federal), Radio Berlín (comunista), BBC, RAI, Bucarest, Budapest, Pekín y Radio París.

    Desde el final de la 2ª Gerra Mundial todas emitían en español

    Una de las emisoras españolas más importantes fue la REI, radio España internacional, fue cerrada en 1978. Durante el régimen de Franco intentaba interferir a la REI pero era muy dificil y caro.

    Una parte muy pequeña del espectro el estado se la da a los radioaficionados.

    FM

    Cuando acaba la 2ª Guerra Mundial se le imponen ciertas cosas a Alemania, una de ellas era que no podía tener onda corta y poca de onda media. Entonces a partir de la onda corta los ingenieros de Telefunken inventan la Frecuencia Modulada.

    Calidad de palabra y de música excelente.

    Alcance muy pequeño, tiene poca cobertura porque es una onda de suelo.

    Onda Cero es uno de los grupos más importantes en la FM, es la 3ª. Tiene unas 400 emisoras en toda España.

    VHF

    Comparten espectro con FM. Son ondas métricas, muy alta frecuencia.

    Sólo entran la 1ª y la 2 de TVE (1956) porque el resto es para navegación aerea y radio faros.

    Tienen un alcance muy limitado, son ondas muy parecidas a las de FM, casi de suelo. Necesitan repetidores.

    UHF

    Exclusivas de TV. Son ultra-alta frecuencia. Ondas decimétricas.

    Hasta el año 88 había sólo 2 canales y a partir de aquí se concedieron licencias a las privadas.

    SHF

    Super-alta fecuencia, ondas centimétricas. Son del estado, lleva todos los radares y cosas militares.

    EHF

    Extra-alta frecuencia, ondas milimétricas. Uso militar y señales de morse y códigos.

    VISIÓN HUMANA

    EL OJO

    Órgano de forma circular con un diámetro de 24 mm y un abombamiento en la parte anterior. Está encerrado por capas concéntricas y su interior está formado por medios transparentes.

    Desde fuera hacia dentro:

    Esclerótica. Es la más exterior, la más gruesa, fibrosa, resistente y opaca. Es el blanco de los ojos. Está provista de dos aperturas: una interior que va al nervio óptico y una anterior que va a la cornea.

    Coroides. Está formada por un tejido muy vascularizado. Es de color oscuro. En su parte anterior se prolonga a los músculos ciliares y en la posterior al nervio óptico.

    Retina. Son prolongaciones del nervio óptico. Está unida a la coroides, pero no en contacto, entre ellas está el humor vítreo. Dentro de la retina hay hasta 10 capas distintas:

    - Conos y Bastones ! Los conos son responsables de la visión sin color, necesitan mucha luz. Los bastones se ocupan de la visión sin color, necesitan poca luz. Los dos son fotorreceptores, son sensibles a la luz.

    - Células Dipolares ! Comunican los fotorreceptores con la siguiente capa.

    - Células Ganglionares ! Unen todo el conjunto al nervio óptico.

    Tenemos 130 millones de conos y bastones: 123 conos y 7 bastones.

    Medios transparentes

    Líquido Lacrimal. Mantiene el ojo lubricado. Está formado por agua y cloruro sódico (sal) en disolución. Mantiene húmeda la cornea y facilita la limpieza.

    Humor Acuoso. Es algúmina en agua salada.

    Cristalino. Es una lente biconvexa, transparente, tiene la virtud de que es elástica. Está formado por filtros transparentes. El tamaño crece con la edad y se endurece. Está sujeto al músculo ciliar.

    Humor Vítreo. El organismo lo reforma con dificultad. Está entre la retina y la coroide.

    ÓRGANOS CERCANOS AL OJO

    Los párpados, las glándulas lagrimales y los músculos del globo ocular que son 6.

    ¿CÓMO VEMOS?

    Hay un nervio óptico para cada ojo que se unen detrás de los ojos en un lugar llamado Quiasma y mandan la información al cerebro. Hay una serie de fibras en el nervio que mandan la información del ojo derecho a la parte izquierda del cerebro y viceversa.

    SIMILITUD ENTRE EL OJO Y LA CÁMARA

    La esclerótica es el cuerpo de la cámara.

    La coroides es el revestimiento negro de la cámara.

    El iris es el diafragma.

    La córnea y el cristalino son el objetivo.

    La retina es la película fotográfica.

    ACOMODACIÓN DEL OJO

    Tendemos a enfocar máximo a 65 m y por debajo de 15 cm nos es difícil enfocar. Cada vez que vamos del punto remoto al próximo se llama acomodación del ojo. Entonces variamos la curvatura del cristalino.

    LUMINOSIDAD

    Lo más que cerramos la pupila son 2 mm y lo máximo que abrimos 8 mm. La pupila se contrae más rápido (0'3 s) que se dilata (1'5 s).

    PROCESO VISUAL FOTOQUÍMICO

    Hay dos fluidos que nuestro cuerpo produce Rodopsina y Yodopsina:

    Rodopsina.

    La púrpura visual. Es una sustancia que contiene vitamina A más proteína Opsina. Esta sustancia se descompone con la luz y sin luz se regenera. Regula la adaptación de luz a oscuro y de oscuro a luz.

    Yodopsina.

    Es de composición similar a la anterior y es el pigmento que contienen los conos, que son los que nos permiten ver los colores. Los conos son de 3 tipos: rojo, azul y verde.

    Respuesta del ojo a los distintos niveles luminosos

    10-3 candelas por m2; cd/ m2 por encima de esta cifra nuestra visión es Fotópica (buenas condiciones de luz). Por debajo es Escotópica (malas condiciones de luz). En esta cifra la visión Mesópica.

  • La máxima sensibilidad en visión fotópica son 555 nm. Con visión escotópica son 510 nm. Esto es por el efecto Purkinje que hace que veamos distinto según las condiciones de luz.

  • Con visión fotópica se cierra el iris, con la escotópica se abre. Se enfoca de diferente manera en visión fotópica y en el escotópica, con visión escotópica todos tenemos 2 dioptrías (miopía nocturna).

  • La visión fotópica es nítida, la escotópica es borrosa.

  • Adaptación

    No sólo adaptamos el ojo a la luz sino que ante una misma escena tenemos diferentes niveles de contraste. La TV tiene 20 a 1, el cine 30 a 1 y e l ojo 50 a 1.

    TEORÍAS SOBRE EL PROCESO DE LA VISIÓN

    - Teoría tricromática de Young y Helmothz.

    Young parte de Newton (1801) y luego le sigue Helmothz.

    En la retina hay 3 tipos de fotorreceptores distintos, 3 tipos de conos, que responden a los 3

    colores básicos. Si estos receptores se estimulan a la vez con la intensidad de la luz adecuada el resultado es blanco. Si la sensibilidad de luz no es adecuada vemos colores.

    Lo que es verdad:

    Entre 400 y 500 nm tenemos el azul. Entre los 500 y 600 nm está el verde. Entre 600 y 700 está el rojo, pero lo máximo que vemos es en 570 que es donde está el rojo.

    La sensación de color se produce cuando en una luz hay una mezcla no uniforme de longitudes

    de onda.

    La teoría no explica.

    Las discromatópsias (los daltónicos).

    - La teoría de los Antagonistas de Hering. (1957)

    La retina tiene 3 sustancias fotosensibles a la luz, son a pares de colores: azul - amarillo, rojo - verde y blanco - negro. Se produce un proceso físico - químico de diferenciación y asimilación entre ellos, gracias a la rodopsina y la yodopsina.

    Esta teoría explica que no hay intermedios entre ellos y explica el porqué de los daltónicos, no tienen yodopsina suficiente para diferenciar.

    La situación actual es que los colores son resultado de las diferentes longitudes de onda y su relación con los receptores.

    PARÁMETROS DE INFORMACIÓN VISUAL

    CROMATICIDAD

    Color percibido ! Tenemos que hablar de luminosidad. Es la cantidad de luz que percibimos en el ojo. Es una noción subjetiva, depende tanto del objeto como del que lo observa.

    Color psicofísico ! Sólo tenemos la longitud de onda.

    Contraste

    Es la relación entre el máximo y el mínimo nivel de luminosidad. En TV el contraste máximo es de

    20 a 1.

    Cromía

    Es la cantidad de luz que recibimos del objeto.

    Tono ! Se le puede llamar matiz o tinte. Es la cualidad que permite decir que un objeto es de un color. Nuestro ojo distingue 150 colores, en los extremos del espectro varían en 6 nm.

    Saturación ! Es la pureza del color, la cantidad de blanco que tiene un color. Influye si la naturaleza del objeto es brillante o mate, también depende el tipo de iluminación, si es directa o difusa.

    Degradación

    Se entiende el nivel de negro que tenga.

    DETALLE

    Es la precisión de la imagen, la capacidad de nitidez, si está nítido o no. Interviene la iluminación y las limitaciones del objeto.

    Mínimo visible.

    La mínima cantidad de espacio que somos capaces de ver. Hasta un ángulo de 12' de arco la sensación es cromática, por debajo perdemos el color.

    Mínimo separable.

    Capacidad del ojo de distinguir objetos próximos entre sí. Las cosas que estén separadas menos de 1' de arco de 2 objetos vemos 1.

    Mínimo cognoscible.

    El reconocimiento de formas que el ojo es capaz de ver.

    MOVIMIENTO

    Persistencia retiniana.

    Cuando una imagen se forma en la retina hay un tiempo de retardo desde que se ha producido el estímulo. Depende de la iluminación del objeto. Este tiempo es entre 50 - 200 s. Cuanto más iluminado más tarda en desaparecer. Cuando la imagen se ha ido nuestra percepción dura 1/15 s.

    Fenómeno PHI (fi).

    Cuando 2 imágenes idénticas aparecen sucesivamente muy próximas sobre la retina y con intervalos de tiempo inferiores a la persistencia retiniana, tendremos la sensación de estar ante un objeto que se desplaza de una posición a otra.

    Frecuencia crítica de fluctuación.

    Es de 50 encendidos por segundo, por tanto para que el cine se vea bien hay que poner 24 fotogramas por segundo.

    MECANISMOS DE PERCEPCIÓN

    TEORÍA DE LA GESTALT

    1. Ley de la Proximidad.

    Los estímulos próximos se perciben más fácilmente formando parte de un todo, ya que tienden a ser percibidos juntos concretándose como parte de un todo.

    2. Ley de la Semejanza.

    Los estímulos semejantes tanto en color como en tamaño forman un destino común, tienden a agruparse.

    3. Ley de la Continuidad de dirección.

    Cualquier rasgo lineal tiende a la continuidad.

    4. Ley de la Direccionalidad y de la Orientación.

    Los elementos se alinean según la dirección principal de la forma a la que pertenecen.

    5. Ley del Cierre.

    Las figuras abiertas tienden a cerrarse.

    6. Ley de la Pregnancia. Coherencia estructural o de la buena gestalt.

    Tienden a unirse de acuerdo con la unidad, simplicidad, simetría, orden, estabilidad y regularidad.

    7. Ley de la Articulación sin restos.

    Se integran todos los elementos, no se desecha ninguno.

    8. Ley de la Experiencia Pasada.

    PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD. 3D.

    Influye la separación de los 2 globos oculares.

    Convergencia. Para objetos situados a menos de 6 m somos capaces de dar una distancia concreta. Por encima no somos capaces. Y a partir de 65 m decimos que es infinito.

    Acomodación. A partir de 65 m no hay acomodación.

    Superposición. Los objetos que se interponen en las imágenes de los otros, ocultándolos parcialmente, son considerados más cercanos al que mira.

    Tamaño relativo. Generalmente conocemos el tamaño de los objetos dado que nuestro cerebro sabe que cuanto más pequeño más lejos está.

    Perspectiva aérea. Los objetos más lejanos aparecen menos definidos y más azulados que los cercanos.

    Perspectiva lineal. Las líneas paralelas son convergentes (lo parecen). Los objetos van reduciendo su tamaño.

    Gradiente de textura. Cuanta mayor textura tenga un material más datos nos da para ver tridimensionalidad.

    Claro - oscuro. La distribución de luces y sombras sobre los objetos y sabiendo de donde viene nos da una percepción volumétrica.

    CONSTANCIAS PERCEPTUALES

    Constancia de Luminancia. Tendemos a ver un objeto del mismo color con cualquier luz. Por ejemplo: carbón negro, papel blanco, fuego rojo...

    Constancia de Color. La luz es rojiza.

    Constancia de Tamaño. Si está próxima la imagen es grande, si está lejos es pequeña.

    Constancia de Forma. Siempre tendemos a ver la misma forma.

    DEFECTOS DE LA VISIÓN HUMANA

    1. AMETROPIAS

    El ojo no forma la imagen donde la debe formar. ( Emétropa es la persona que tiene la vista normal)

    Miopía. Los objetos lejanos se enfocan delante de la retina, porque el diámetro del ojo suele ser mayor que el cristalino. Se corrige con lentes divergentes. Los oculares de cámara tienen al menos 2 dioptrías.

    Hipermetropía. Los objetos próximos se proyectan detrás de la retina. Se corrigen con lentes convergentes.

    Astigmatismo. La cornea y la superficie del cristalino no son simétricas. Los círculos no los ven perfectos. Se corrigen con lentes cilíndricas.

    2. OJOS CON DEFECTO DE COLOR

    Monocromatopsia o acromatopsia. Los conos no funcionan ven en blanco y negro. Agudeza visual mediocre. Visión escotópica.

    Discromatopsia o daltonismo. Alguno de los 3 pigmentos de los conos no funciona.

    Tricromatopsia. Funcionan todos los conos pero distinto a como se debe ver.

    LO QUE PASA EN EL LABORATORIO

    NEGATIVO EXPUESTO

    PROCESADO NEGATIVO

    INSPECCIÓN Negativos buenos reservados

    NEGATIVO Descartados para archivo

    CORTE Y DESCARTE

    MATERIAL POSITIVO SEMIETALONAJE

    PARA COPIÓN

    Dice con que luz copiar esa película Negativo con tomas válidas Archivo

    PROCESO DE POSITIVADO

    VISIONADO DE COPIÓN

    COPIÓN

    SALA MONTAJE

    PRODUCCIÓN

    Este proceso dura 24 horas. Este proceso se hace cada día de rodaje.

    TIPOS DE PELÍCULA DE CINE.

    • Uso directo en la cámara

    - Película negativa.

    Una vez revelada produce una imagen negativa con distribución de tonos opuesta a la original.

    - Película reversible.

    Después de procesada da imagen positiva, con tonos semejantes a la original. No se usa en cine

    profesional.

    • Materiales para copiado (uso en proyector)

    - Película positiva.

    Para copiar a partir de negativos.

    - Película reversible.

    Para copiar a partir de materiales originales reversibles.

    - Material positivo intermedio.

    Para hacer gran cantidad de copias.

    SONIDO

    ASPECTOS FÍSICOS

    El sonido ha sido constante en la civilización humana. La inmensa mayoría de los animales emiten y reciben sonidos al igual que el hombre. Antes del lenguaje se supone que el primer modo de comunicación era el grito y con el paso del tiempo de llegó al lenguaje.

    Tan antiguo como el grito son los primeros instrumento musicales como el tan - tan.

    Hay sonido porque hay 2 aparatos físicos: el fonador (el que habla) y el oído (el que escucha).

    El primero que investiga la reflexión de los sonidos (eco) es Aristóteles, dijo que los sonidos son longitudinales y que se propagan a través del aire. Si no hay un medio no hay sonido.

    Después es Séneca el que estudia el sonido. Dijo que el sonido se trasmite porque el sonido es elástico. Los físicos lo han corroborado.

    En el siglo XI en una llamada “Armónicos” de Claudio Tolomeo se reúnen todos los conocimientos del sonido.

    En el siglo XVII es Galileo el que lo estudia, dijo que el tono depende de la frecuencia de las oscilaciones. Es grave si oscila mucho.

    En la segunda mitad del siglo XVII Newton y Huygens recopilaron todos los conocimientos en “Tratados de Acústica”.

    En el siglo XVIII la escuela francesa de la ciencia da la primera magnitud de la velocidad del sonido en 343 m/s.

    En el siglo XIX se avanza mucho. Young registró las vibraciones de sólidos y de las cuerdas con lo cual dio los principios del fonógrafo.

    En 1860 se registró la velocidad del sonido por procedimientos electrónicos, lo hizo Regnault. Dio 435 m/s en el aire a 20 ºC. (se equivocó). Pero no se equivocó cuando dijo que los límites de la audición están entre 13 Hz y 17'5 KHz aunque los reales sean 20Hz y 20KHz.

    1877 Edison mejorando el telégrafo automático midió las vibraciones de la membrana del telégrafo y consiguió “grabar” una palabra (hello). Ha este aparato lo llamó fonógrafo.

    En 1888 se crea el primer disco circular que graba el sonido que lo reproduce al pasar una aguja por encima. El disco de Berliner. Es el inventor del sonido grabado, lo llamó gramófono.

    En 1898 se crea la primera compañía para producir discos, Columbia.

    A partir de 1905 se graba a las principales estrellas de la canción de la época.

    En 1917 se empezó a grabar con micrófonos que venían de la radio, que estaba empezando.

    En 1920 ya hay auriculares que se consideraban de alta fidelidad en la frecuencia de 4000 Hz.

    A partir de 1926 se mejoran los equipos de reproducción. Simultáneamente se hacen los primeros experimentos sobre la radio (1904 - 1907), como mandar por la radio señales, fue Marconi.

    En 1920 en España se transmite un concierto desde el Palacio de Exposiciones de Valencia y se escucha en la universidad de Valencia. Empiezan a aparecer las primeras emisoras de radio en España.

    En 1927 se fija la velocidad de los discos en 78 r.p.m.

    A partir de la 2ª Guerra Mundial aparece el disco de larga duración (Lp) en el que se graba a 33! r.p.m. y se entabla en EE.UU una lucha entre Columbia y otras empresas y se graba también a 45 r.p.m..

    Hay otra velocidad que salió en los años 60 de 16 r.p.m. que se llamó Super Lp, pero no tuvo éxito.

    En los años 50 aparece el microsurco y en 1957 aparece el microsurco estereofónico, la aguja es doble y lee las dos caras del surco. Aparece el estéreo.

    En 1957 aparece la primera emisora de FM española.

    En 1938 las primeras experiencias en la televisión española.

    En 1948 en la feria de Muestras de Barcelona los visitantes pueden ver la televisión. Los primeros estudios de TV se construyen en 1955 en el paseo de la Habana de Madrid donde se crea la primera emisora en 1956 y se retransmite sólo en Madrid. En Barcelona se hace una emisora en 1960 en Montjuic.

    A partir del 64 aparecen los centros regionales de TV.

    En 1972 aparece la cuadrafonía de la Sony, 4 fuentes de grabación.

    ACÚSTICA

    1. ACÚSTICA FÍSICA

    - ONDAS PLANAS.

    - ONDAS ESFÉRICAS

    - SISTEMAS VIBRANTES

    - LEYES DEL SONIDO: Reflexión, Refracción y Difracción.

    2. ACÚSTICA FISIOLÓGICA.

    - AUDICIÓN.

    - PALABRA Y SU INTELIGIBILIDAD.

    - ACÚSTICA SUBJETIVA.

    3. ACÚSTICA MUSICAL.

    - LOS INSTRUMENTOS.

    - LA Tª DE LA MÚSICA.

    - ANÁLISIS DE FRECUENCIAS.

    4. ELECTROACÚSTICA.

    - MICRÓFONOS.

    - ALTAVOCES.

    5. ARQUITECTURA ACÚSTICA.

    6. SISTEMA DE REPRODUCCIÓN Y REGISTRO SONORO.

    - CANAL ÚNICO. Mono.

    - CANAL DOBLE. Estéreo.

    7. OTRAS RAMAS DE LA ACÚSTICA.

    - ULTRASONIDOS.

    - ACÚSTICA SUBMARINA.

    - INFRASONIDOS.

    SONIDO COMO FUENTE VIBRATORIA.

    Básicamente es un objeto que vibra y origina un movimiento en el aire que lo rodea. Ese movimiento origina en las moléculas compresiones y descompresiones, las moléculas transmiten el movimiento a las demás.

    La velocidad con que vibra la fuente es la frecuencia. Se mide en Hz o ciclos/s.

    La distancia entre 2 picos de onda se llama amplitud de onda. Se mide en medidas de longitud.

    Las frecuencias que más se usan para medir son los 1000 Hz o 1 KHz. Los 4000 Hz o 4 Hz es una frecuencia muy estudiada porque es donde está la palabra.

    La gama de frecuencias que somos capaces de escuchar son desde 20 Hz a 20 KHz.

    El sonido viaja a través del aire, que es un medio elástico, a 340 m/s a 20 ºC, a 0 ºC baja a 330 m/s y a 40 ºC son 347 m/s. En medios como el agua y el metal es más rápido, por ejemplo en el acero viaja a 5100 m/s.

    La longitud de onda es muy grande en frecuencias bajas y muy pequeña en frecuencias altas.

    Dentro de los sonidos no periódicos están los sonidos armónicos. En la naturaleza no hay tonos puros. Un tono puro es el que no tiene armónicos, como por ejemplo un pitido de 1000 Hz y que no varía. Los sonidos de la naturaleza son sonidos compuestos, en los sonidos naturales hay un pitido y algo más.

    Cuando los armónicos guardan una proporción podemos hablar de sonido, pero cuando están desproporcionados hablamos de ruido.

    DECIBELIO

    Unidad de medida de la presión o potencia sonora. Es una operación logarítmica que da la comparación con otra magnitud.

    Lo más que oye el ser humano son 20 dB. Con 20 dB se puede grabar música en un estudio.

    Hay varias maneras de medir en dB.

    • dBV ! son dB eléctricos. Están referidos a un voltio.

    • dBU ! son 0'775 voltios.

    • dBA ! son ponderados al oído humano. De 20 a 80 dB se puede hablar. Es muy difícil conseguir 0 dB.

    La escala de dBA llega a 130 o 140, por encima está el umbral del dolor que es el despegue de

    un reactor a 5 m de la pista.

    Lo normal en una conversación es 30 dB.

    Sonómetro! aparato que mide los dBA.

    LEY DE LA CUADRÁTICA INVERSA

    Determina el modo en que disminuye la potencia por unidad de superficie de un frente de onda conforme el frente se aleja de la fuente.

    La intensidad disminuye de forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a la fuente.

    ABSORCIÓN, REFLEXIÓN Y REVERBERACIÓN

    Absorción

    Cuando una onda sonora alcanza una superficie parte de esa energía es absorbida y parte reflejada.

    El coeficiente de absorción es una escala de 0 a 1. 1 es absorción total y 0 refleja todo.

    Según para que frecuencias pueden variar los coeficientes de absorción y todos los materiales tienen un coeficiente de absorción.

    Reflexión

    Es una de las cualidades del sonido, el sonido se refleja pero se refleja más a altas frecuencias que a bajas.

    Tiempo de Reverberación

    Es el tiempo que tarda en desaparecer un sonido cuando la fuente ha dejado de emitir.

    Una persona puede absorber 1w.

    Fórmula de Sabini:

    0'16·v Tr = tiempo de reverberación.

    Tr sub 60= v = volumen de la sala en m3

    A A = Absorción total. Es el tiempo que tarda la presión en

    caer 60 dB cuando se ha apagado la fuente de sonido.

    En el Estudio 1 de RNE, Música 1, el tiempo de reverberación es de 1'5 s. Ahora no debe pasar de 1 s. En el Teatro Real es de 1'2, es el mejor construido en todo el mundo.

    ECOS Y REFLEXIONES

    Las 1ª reflexiones.

    Son ecos provenientes de las superficies más próximas en un recinto, se consideran las que llegan hasta 50 microsegundos de retraso, nuestro oído lo integra. Por encima de 50 microsegundos estamos oyendo sonidos molestos.

    Se considera campo directo todo frente de ondas que llega con menos de 50 microsegundos de retraso. El campo reverberante es el que tiene todas las reflexiones del local.

    EVOLUCIÓN DEL SONIDO GRABADO

    SERGIO Celibidache (rumano), importante director de orquesta del siglo XX, dijo que el disco no es música, que no la recrea fielmente, Celibidache era enemigo del sonido grabado.

    A favor de la música grabada está Rubinstein, Von Karajan...

    ETAPAS HISTÓRICAS DE LA GRABACIÓN SONORA

    1ª Etapa. Descubrimientos y experimentos (1876 - 1900)

    1877 - En Francia Charles Cros presenta y registra el “Paleófono”. Sobre el papel este aparato funcionaba, pero nunca llegó a construirse.

    1877 - En EE.UU Edison basándose en los estudios de Cros diseña lo que llamó “máquina parlante”.

    1877 - A finales de este año Edison consigue la grabación de una voz con distorsiones.

    1878 - Edison patenta su invento llamándolo “Máquina Parlante” y forma un grupo de empresarios (“Edison speaking phonograph company”). En esta empresa estaba la familia de Graham Bell. Edison termina dejando el invento porque no da dinero.

    1888 - Edison vuelve a interesarse por el invento, lo mejora y consigue un “fonógrafo con cilindro de cera alimentado por pilas”. De la colaboración entre Edison y Bell nace la CFC que da origen a la CBS que luego fue comprada por Sony. Este aparato reproducía los surcos grabados en el cilindro por medio de una aguja y se oía por una bocina.

    1887 - El disco se debe a Berliner que sustituye el cilindro de cera por una superficie redonda llamada disco. El disco lleva un surco leído por una aguja.

    1888 - Berliner patenta su invento. El éxito de Berliner es que a partir del disco original consigue hacer copias.

    Se puede decir que Cros fue el padre de la idea, lo diseñó, Edison lo materializó, Bell y Edison lo patentaron y Berliner fue el que hizo la industria.

    A este aparato primario se le llamó fonógrafo y después gramófono. Se consigue un aparato con un sonido aceptable, con una amplificación que sólo era una bocina, manejable y transportable.

    1897 - se empezaron a vender los gramófonos a $25. Mientras tanto en Europa el invento se copia con licencia y se mejora. Aparece la Deutsche Grammophon. Y en Inglaterra aparece la marca His Master Voice (la voz de su amo) que es un cuadro de el pintor Barraut.

    2ª Etapa. Realización de las primeras grabaciones comerciales (1900 - 1925).

    1905 - El disco estaba totalmente impuesto. Se empieza a grabar a los artistas más famosos de la época.

    1904 - Se graba Otello de Verdi.

    1906 - Se graba la voz de Carusso y el Ernani de Verdi en 40 discos de una sola cara.

    1913 - La filarmónica de Berlín graba la 5ª sinfonía de Beethoven. La audición de esta grabación tiene bastante calidad todavía hoy.

    Hasta los años 20 no existen los estudios de sonido, todo se hace en directo.

    1923 - Cambia el panorama, llega la radio y hay un descenso considerable de venta de discos y temen por la desaparición de la industria. Esto dura hasta 1929, los años de la depresión y coincide con el relanzamiento del disco con la aparición del cine sonoro.

    1925 - Aparece el registro eléctrico que da origen al cine sonoro. La primera grabación de este modo es del pianista francés Alfred Cortot.

    En este año se pone la velocidad de giro del disco en 78 r.p.m.

    3ª Etapa. Sistemas de registro eléctrico

    1931 - Se lanza la primera grabación estereofónica “ His master voice” (la voz de su amo). Simultáneamente surge el magnetófono.

    1935 - Telefunquen saca AEG y surge el megáfono. Simultáneamente la Basf alemana grabe en magnetófono la sintonía 39 de Mozart.

    1937 - La NBC de EEUU tiene una orquesta en el estudio de radio

    1941 - Stokoski graba Fantasía con Walt Disney.

    Tras la 2ª Guerra Mundial aparece la DECCA que patenta HI FI y surge en 1931 las 33rpm por la necesidad de meter 20min por disco.

    1948 - Se desarrolla el nuevo plástico cloruro de polivinilo y como reacción a las 33rpm aparece los 45rpm de RCA en los años 50 que nos da 5min por cara.

    4ª Etapa. Estereofonía y el perfeccionamiento del magnetófono.

    1952 - Aparece el cinema, multiplicidad de pistas en una misma cinta.

    1957 - Aparece la estereofonía comercial.

    En 1957-1967 es un despegue grabándose en varias pistas; se empieza por 3 pistas y se acaba en 16. Al final tenía 48 pistas.

    Aparece el cassette y el Raydolby para eliminar ruido.

    La cuadrafonía nace con Fantasía que en cinta de cine de 35mm se meten 4 sonidos ópticos con lo cual al ampliarlo a 70mm pudieron aumentar en número de canales de audio. Se ha llegado a 120 canales sonoros en superproducciones.

    EL OÍDO

    Referencia sentimiento

    Expresar humor

    Sonido o melodía Representar puede producir emoción

    Evocar imagen

    Imitar cualidades humanas

    simbolizar

    ( el sonido se puede considerar como un signo icónico)

    Referencia

    Evocación de imágenes

    Significado musical Expresionista

    De significación

    Absolutista

    Formalista

    (los referentes musicales son aprendidos, no son universales)

    Un resultado que provoque una respuesta afectiva o interactiva depende del entrenamiento y la disposición del oyente.

    La fisiología de la audición

    El oído tiene una misión parcialmente protectora, parcialmente transmisora y transductora:

    Protectora: Tiene elementos que reducen las grandes intensidades sonoras y evita los daños.

    Transmisora: Tiene mecanismos para una transmisión correcta (martillo, yunque, estribo, lenticular).

    Transductora: Cambia la energía mecánica por eléctrica.

    Factores de la audición:

  • Discriminación de la direccionalidad (distinción del sonido por la izquierda o por la derecha).

  • Codificación frente a un estímulo sonoro. (cuando abres la puerta suena).

  • Como un sonido mecánico puede excitar los estímulos nerviosos.

  • LA VOZ (Aparato fonador)

    • Intervienen los músculos de la respiración: abdominales (en el abdomen); diafragma (distribuyen la corriente de aire); intercostales (mueven las costillas).

    • Pulmones (receptáculo aéreo): pulmones (se consideran un instrumento de aire); bronquios (penetran en los pulmones, distribuyen el aire hasta los alvéolos pulmonares); caja torácica (que cierran todo el mecanismo); traquea (tubo de anillos cartilaginosos).

    • El sonido se produce en: la laringe: nace el sonido o se produce el sonido. Tiene forma de pirámide invertida abierta por sus dos extremos y suturada en cima de la traquea.

    • El sonido se elabora en : 1. Faringe

    2. Cavidad bucal.

    3. Fosas nasales.

    4. Senos craneo-faciales.

    El aparato fonador

  • Los pulmones aspiran aire del exterior por diafragma.

  • El aire aspirado es expulsado con cierta fuerza convinando los músculos abdominales, el diafragma y las presiones de la caja torácica.

  • El aire sale de los pulmones a través de los bronquios y asciende por la traquea hasta la laringe.

  • En la laringe se produce el sonido convinando la presión del aire y el acercamiento de las cuerdas vocales.

  • Este sonido que se produce en la laringe es pobre y sin ninguna calidad, gracias a los siguientes órganos de la calidad de una voz.

  • - Respiratorio

    - Laringeo

    - Resonador.

    ESCALAS MUSICALES

    La si do re mi fa sol la si do

    A B C D E F G A B C

    La = 460, 440 armónicos

    20Hz 40Hz 440Hz 10KHz 20KHz

    Los armónicos son frecuencias complementarias a la fundamental.

    • Voces humanas: tiple

    Soprano

    Contralto coral

    Tenor

    Barítono

    Bajo

    • Orquesta:

    Percusión

    Celesta metal viento

    Arpa madera viento

    Cuerda cuerda

    director

    MICRÓFONO

    Def.: es transductor, cambia la energía acústica en energía eléctrica.

    Tipos:

  • Dinámico o de bobina móvil: es el mas empleado ya que es muy sufrido y lo suelen usar los cantantes. Se les suele poner una planta anti - viento o filtro anti-pop. Puede llevar atenuador de graves ( menos de 50cm de distancia). Tiene una respuesta ascendente a los 5KHz (donde mejor se escucha la voz humana) y pierde mucha calidad a mas de 8KHz. Es un diafragma rígido de unos 20 a 30mm que está suspendido sobre un imán en donde hay un hilo enrollado; cuando el diafragma vibra genera una corriente eléctrica (señal de 1 voltio).

  • De cinta: A partir de los 40Hz (en menores no las registra), y trabaja mal por encima de los 14KHz. Es mas delicado y está indicado para instrumentos acústicos, no está indicado ni para el Rock ni para la percusión. Consta de una cinta de metal conductor plegado que tiene rigidez y elasticidad, creando un campo electromagnético como el de la bovina (por electroimán).

  • De condensador: Convina las ventajas de los dos, formado por un disco de 12 a 20mm de diámetro y coge frecuencias hasta de 20KHz. Necesita alimentación platón (de mesa). Se usan para grabadores de solistas y de orquesta con mucha calidad.

  • Electret: Son de condensador pero sin condensador. El material con que se construye ya lleva una carga eléctrica y necesita una pila para que funcione. Son buenos para palabra.

  • De condensador de Radiofrecuencia: Cargados con frecuencia portadora inaudible por encima de los 20KHz y sobre esa frecuencia va las señales que capta, el mismo micro lleva la frecuencia portadora que capta y un desmodulador para dar la señal que capta.

    • Respuesta de los micros

  • Omnidireccional: Se usan los diagramas polares.

  • Bidimensional o en forma de 8.

  • Cardioide.

  • Supercardioide/Hipercardioide.

    • Micrófonos especiales

  • Micro de cañón: 60cm de longitud y 20cm de diámetro (en la prensa). Es hipercardioide.

  • Con reflector paraboloide: es de ambiente. Las frecuencias muy bajas no las capta.

  • De zonas de presión (MZP): cápsula de micro omnidireccional en un plato de 15cm de diámetro de zona de presión. Calidad discreta.

  • Estéreo: van por pares.

  • Accesorios

    Salida XRS a los de calidad.

    Características del micro

  • Sensibilidad: Como transforma la presión sonora en energía eléctrica.

  • tensión de salida del circuito

    Sensibilidad =

    Presión de referencia

  • Curva de respuesta de frecuencias: a que frecuencias es mejor o peor. Lo ideal es la frecuencia “plana”, esos son los de condensador. En los micros unidireccionales la respuesta varía mucho en función de la distancia (micros de solapa entre los 4 y los 6KHz), suelen ser unidireccionales.

  • Directividad: Capacidad de captar unas direcciones y rechazar otras. Tiene un campo omnidireccional próximo y otro campo bidireccional reverente. Otros tienen arandela para captar los dos campos. También tiene un atenuador de frecuencias.

  • Distorsión: es una perturbación; son señales a la salida del sistema que no están en la entrada.

  • TDH = 100x "potencia de distorsión

    Salida de tono

    • Causas de distorsión:

  • Interna: el efecto proximidad.

  • Resonancias internas que nos varían la curva de respuesta.

    Respuesta lenta a los ataques (bovinas y cintas).

    Vibraciones parciales e instrumentos de gran superficie (bombo).

  • Externa: sobrecarga ante una presión elevada. Los micros dinámicos son los que mejor se adaptan pero los de condensador se estropean.

  • Efecto poping entre el PTB. Afecta a los directivos mas que a los omnidireccionales se corrige con un anti-pop.

    Ruido del viento: es bueno el anti-pop y con pantallas anti-viento.

    Vibraciones del propio micro.

    • Todo micrófono produce un ruido; es un micro óptimo cuando está debajo de 20bd.

    TÉCNICA MICROFÓNICA.

    • Música ligera: se usa con toma multimicrofónica. En estudio los instrumentos están separados; los instrumentos muy sonoros están aislados; se pierde información del ambiente de la toma y reverberación y retardos. Se pueden conseguir hasta 4 tomas distintas del sonido.

    • Planos de toma de sonido:

  • Primerísimo plano: dentro del instrumento o en el mismo instrumento. (Guitarra: vibraciones)

  • Primer plano: entre los 10 y 30cm de la fuente sonora. No es un plano real no da una gran calidad pero se usa mucho.

  • Plano medio: a 1m de distancia; Es muy natural con gran realismo. Sobretodo se utiliza para instrumentos muy sonoros o grupos de voces.

  • Plano ambiente: se coloca a varios metros. La señal es pobre, hay reverberaciones y se comprende mal la voz y la música.

    • Par estereofónico: se usa para orquestas y masas corales.

  • Micrófonos coincidentes: uno encima del otro.

  • Micrófonos separados: en ángulo de 45º.

  • a 30cm de separación.

  • A 17cm de separación.

  • ATRIBUTOS MUSICALES

  • Plenitud de tono: los instrumentos de cuerda mantienen cierto tiempo el sonido pero el de viento deja de emitir instantáneamente. Cuando no hay micro los defectos acústicos los absorbe la sala para no notarlos. Si la sala es muy reverberante se consigue la plenitud de tono ( no observamos diferencia entre cuerda y viento). Si queremos que suene como una sala hay que añadir reverberación.

  • Definición: - Horizontal: se distinguen sonidos consecutivos en el tiempo entre 100 y 200; una reverberación excesiva lo corrige.

    • Vertical: ¿ cuando podemos identificar sonidos en el mismo tiempo? Con intensidad elevada los sonidos so enmascaran, pero a intensidades menores si se distinguen.

  • Intimidad y presencia: cuando parece que el cantante está a tu lado. En salas vivas hay que colocar el micro muy cerca. En estudio se suministra ecos muy rápidos o delay, en TV con paneles

  • a 4KHz, si es viento- madera subimos a 6KHz y si es metal 8KHz. En el micro hay un botón que hace que pase a 4KHz.

  • Intensidad: es la diferencia que hay entre los sonidos mas fuertes y los mas flojos.

    • Ruido de micro.

    • Ruido de inducción: fluorescentes, aire acondicionado.

    • Ruido ambiente: en exteriores y espectáculos en directo.

    • Ruidos del instrumento. ( variar el eje)

    Tono y timbre

    Tono: es la “altura” del sonido.

    Timbre: la riqueza de armónicos.

    - El oído es mas sensible en frecuencias de 3KHz. Cualquier alteración se nota.

    - Un micrófono con refuerzo de graves produce un sonido grueso.

    - Variando la orientación del micro se puede variar el timbre del instrumento.

    - En estudio con paneles reflectan o reverberan.

    - Puede ser deseable un micro con respuesta irregular la cual se divide el espectro en 4 frecuencias: graves 30-200Hz(zona fundamental de muchos instrumentos) si se refuerzan los graves son enmascaramientos y está es la zona de los ruidos.

    • Medios graves: 200-1000Hz. Son los armónicos de los graves.

    • Medios agudos: 1000-5000Hz: armónicos de la mayoría de los instrumentos y fundamentalmente de la cuerda..

    • Aguda mas de 5000Hz: armónicos.

    TOMA MICROFÓNICA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

  • Voz humana: 2 octavas--- mujeres: 262 a 1500Hz. / hombres. 147 a 523Hz.

  • Los sonidos producen vibración:

  • Cuerdas de tensión:

  • Columna de aire dentro de tubos de madera o metal.

  • Por vibración de piel en tensión.

  • Por barras, discos y bloques de madera.

  • Pequeña percusión (maracas, calabazas...)

    • De cuerda:

  • Cuerda frotada: violín, viola, violonchelo, contrabajo.

  • Cuerda pulsada: arpa, clavecín y guitarra, laúd, bandurria.

  • Cuerda percutida: piano.

  • De cuerda frotada: vibran al ser frotadas con arco.

    • De viento: Flujo de aire por un tubo. Cuanto mas grande sea el tubo es mas grave; cuanto mas pequeño es el tubo es mas agudo

    • Madera: picado: flauta y flauta baja

    Clarinetes: hay 6 de soprano al bajo.

    Saxofones: del soprano al bajo (5).

    Oboe, contrafagot y corno Ingles.

    La frecuencia interior del pícolo es de 1175Hz y la superior de 8376Hz.

    El contrafagot, su frecuencia interior es de 79Hz y la superior de 422Hz.

    • Metal: Trompetas (3); trompas (3); trombón (2); tubas (3); órgano.

    Frecuencia inferior de la trompeta 415Hz y superior 2350Hz.

    Frecuencia inferior del órgano 16´40Hz y la superior 9400Hz.

    General: tubos de madera que tienen una lengüeta simple; fagot: doble lengüeta; flauta y flautín: no llevan. Viento metal: llevan una boquilla.

    • Percusión:

    batería; bombo; caja; timbales; platillos; triángulo. Se usan baquetas.

    Batería: timbal, timbal 2, bombo, caja, triángulo, xilófono. En orquesta. Celesta: con tecla.

    Barras y placas: lira, marimba, xilófono, platillos, triángulo.

    De membrana: timbal, bombo, caja y pandereta con parche.

    VIENTO MADERA

    Son sonidos muy armónicos con ataques y caídas lentas. Puede haber ruido de soplido; y tienen gran sonoridad, son muy expresivos.

    • Flauta: micrófono Cardioide apuntando a las bocas ( agujeros de flauta) se debe poner ligeramente inclinado para no captar el soplido. Se puede usar un micrófono de condensador a poca distancia (30cm). Si el ejecutante se mueve mucho se debe distanciar mas.

    • Clarinete: radia por las bocas. Se utiliza un micrófono Cardioide apuntando a las bocas. Agudo bocas, grave a pabellón. Admite micrófono de condensador o dinámico.

    • Oboe: similar al clarinete. Micrófono de condensador o dinámico.

    • Saxofón: al ser con lengüeta su timbre es estridente. Micro dinámico apuntando entre las bocas y el pabellón. Distancia de al menos 50cm. Exclusivamente con micro dinámico.

    • Fagot, contrafagot: graves y sonoros. Solo con micro dinámico.

    VIENTO METAL

    Timbre rico y estridente. Muy sonoros y con gran factor de pico (frecuencias muy agudas). Micrófono situado en el eje del pabellón a una distancia media y un poco descentrada. Siempre micro dinámico.

    CUERDA

    Muy armónico, ataque rápido pero con caída lenta. Radia omnidireccionalmente graves y estrecho en los agudos.

    • Sonido brillante si apuntamos al puente

    • Sonido armónico al mástil.

    • Sonido con resonancia hacia la boca de caja.

    • Sonido rítmico hacia las cuerdas.

    • Puede haber un micrófono interno al instrumento (de pastilla).

    Cuerda frotada:

    Timbre amplio en alta frecuencia y una gran sonoridad. Micro a 1m sobre el ejecutante.

    • Sonido mas natural sobre la cabeza.

    • El violonchelo a poca distancia de las cuerdas.

    • El contrabajo a 1m de distancia.

    Piano:

    Timbre poco agudo pero muy rico. Varía en función del ejecutante. Tiene un pedal para poder mantener el sonido. Micro de condensador.

    Si está cerrado radia en todas las direcciones. Sonido grave y resonante (en grabación no se cierra).

    Admite toma con un par estéreo. Si solo usamos un micro puede haber coloración del sonido.

    Piano vertical: se debe tomar con 2 micros uno a la izquierda y otro a la derecha.

    PERCUSIÓN DE MEMBRANAS

    Ataque muy rápido e intenso y caída muy lenta. Da un brillo en la zona de frecuencias medias y graves. Para que la caída sea rápida se suele eliminar el parche que no se percute y se puede meter el micro. Si se quiere un sonido seco se reviste el interior del bombo con algún material absorbente como el fieltro. La toma se suele hacer a poca distancia. Cada instrumento de la batería lleva un micro.

    BOMBO

    Al ser el instrumento más ruidoso se debe tomar con un micro dinámico a un tope de 30 cm. Si se quiere un sonido grave se refuerza en la mesa la frecuencia de los 100 Hz. Si se quiere reforzar el ataque se refuerza los 4 Hz.

    TIMBAL

    El timbal base se toma a 10 cm de la membrana apuntando hacia el borde.

    Las timbaletas también con micrófono dinámico, uno sólo suspendido entre las 2 o dos micros uno a cada canal.

    Si se quiere reforzar el sonido se refuerzan los 4 KHz.

    CAJA

    Timbre amplio y resonante. Admite micros dinámicos o de condensador a 10 cm apuntando al centro de la caja, nunca debajo.

    Si queremos reforzarla hay que subir a 200 Hz si queremos graves, 3KHz si la queremos aguda y 10 KHz para brillante.

    PERCUSIÓN METAL

    - Ataque muy rápido y caída muy lenta.

    - Se toma con micros de condensador.

    CHARLES 2 platillos que chocan, se tocan con el pie

    Radia en horizontal. Se toma a 10 o 15 cm apuntando al borde.

    PLATILLOS DE CHOQUE

    Sonido muy potente, ataque rápido.

    PLATILLOS DE RITMO

    Se toma con micro de condensador a poca distancia.

    GUITARRA Y BAJO ELÉCTRICO

    Se toma la señal del amplificador, un canal para el amplificador y otro para la guitarra.

    La toma del amplificador es cercana y con micro de condensador. Debe estar a bajo volumen.

    Con estas dos señales se hace una mezcla en la mesa.

    El ser una toma multimicro no hay reverberación, si se quiere se puede dar en la mesa al gusto.

    ALTAVOCES

    Es un transductor contrario al micro. Transforma energía eléctrica en acústica.

    El altavoz usa 2 transductores:

    - Uno electromagnético (TEM) que convierte la tensión eléctrica que le llega en una fuerza que mueve la membrana del altavoz.

    - El otro mecánico - acústico (TMA), es la membrana del altavoz, que transforma esos movimientos en presión radiada al aire que es lo que oímos nosotros.

    Según los dos transductores se clasifican los altavoces.

    TENSIÓN Fuerza PRESIÓN

    TEM TMA o

    CORRIENTE Motor Velocidad CAUDAL SONORO

    Según el TEM el altavoz puede ser:

    - Dinámico o de Bobina Móvil. Los normalitos.

    - Electrostático o de Condensador.

    - Piezoeléctrico.

    Según el TMA pueden ser:

    - de Radiación Directa. El diafragma radia directamente al aire.

    - de Bocina. La membrana radia al aire a través de una bocina.

    Altavoz Electrostático o de Condensador.

    Tiene una placa fija y otra móvil y entre ellos se almacena energía eléctrica que es suministrada por una tensión continua. Estos altavoces se enchufan a la red.

    Respuesta plana a frecuencias medias y altas. Puede reproducir niveles de presión.

    Poco usados por su alto precio y la necesidad de alimentación. Requieren una gran superficie.

    Altavoz Piezoeléctricos.

    Se usan para resaltar frecuencias agudas. Son sencillos y baratos. Pueden distorsionar cuando reciben potencias elevadas.

    Altavoz Dinámico.

    Los más usados. El motor consiste en una bobina pegada al diafragma e inmersa en el campo magnético producido por un potente imán. El diafragma al estar suspendido elásticamente se desplaza irradiando presión.

    La bobina móvil son espiras de cobre montadas sobre un armazón que está unido al diafragma. El diafragma es la membrana que vibra cuando le llega la energía.

    GRABACIÓN MAGNÉTICA

    Determinados materiales se magnetizan en presencia de una corriente eléctrica. En la grabación magnética se usan 3 tipos de materiales:

    1. Ferromagnéticos. Son materiales capaces de imantarse. Hierro y sus aleaciones.

    2. Diamagnéticos. No admiten imantación.

    3. Paramagnéticos. Adquieren una imantación débil.

    El grado de imantación depende del grado de intensidad con que llegue el campo eléctrico al material.

    Saturación. Hay un momento que el material no puede imantarse más.

    CABEZA MAGNÉTICA.

    Tiene bobinas y piezas de polarización que terminan en la superficie de la cabeza. Sobre esta cabeza pasa la cinta a una determinada velocidad. El entrehierro está separado por un espacio muy reducido relleno por un material no magnético que separa ambos polos. Se mide en  (micras).

    Funcionamiento.

    La bobina que está dentro de la cabeza recibe las variaciones eléctricas de la señal de audio y produce un campo magnético en el entrehierro que varía la intensidad y la polaridad de acuerdo con los cambios de la señal. Este flujo de campo circula por el óxido de la cinta. Esto es lo que hace que las partículas de la cinta se queden imantadas.

    POLARIZACIÓN

    Para que pueda funcionar la cabeza se la añade una polarización que puede ser de dos formas:

    Por corriente continua. Se añade una corriente continua de baja frecuencia a la cabeza de registro. Tiene el inconveniente de que el registro se aprovecha mal, lleva un ruido constante de fondo.

    Por corriente alterna. Esta corriente va superpuesta, es inaudible, de unos 30 - 40 KHz. Su ventaja es que la distorsión es mínima, el ruido de fondo de la cinta no aumenta.

    FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA GRABACIÓN - REPRODUCCIÓN.

    1. Influencia de la velocidad en la curva de grabación.

    Cuanto más rápido pase la cinta mejor, porque más trozo de cinta habrá para grabar la frecuencia.

    2. Relación señal - ruido.

    - Ruidos de la cabeza magnética, tiene que estar aislada.

    - Ruido producido por la cinta al pasar, soplido.

    - Anchura de la pista. Cuanto más estrecha es la pista menos partículas tiene y más ruido produce.

    - Longitud del entrehierro. Cuanto mayor sea la longitud del entrehierro pero señal porque produce más tensión.

    MAGNETÓFONO MULTIPISTA

    En profesional se usa más la bobina abierta, se enhebra la cinta a mano. A la izquierda está la bobina de alimentación y a la derecha la receptora.

    Elementos fundamentales:

    1. Sistema de arrastre.

    Cualquier sistema de arrastre de calidad debe mantener la cinta siempre a la misma velocidad a su paso por las cabezas, debe asegurar el contacto de la cinta con ellas y debe controlar el movimiento de las bobinas (cada bobina lleva su motor). También debe permitir el avance y el retroceso rápido.

    Las dos bobinas deben ser iguales.

    PARTES

    Cabestante. Es el que regula la velocidad de la cinta y la tensión correcta de la cinta.

    Rodillo de presión. Es el rodillo de goma que acerca la cinta a la cabeza.

    Estos dos elementos llevan el mismo motor.

    Guías de cinta. Aseguran que la cinta entre en la posición correcta.

    Controles del transporte de la cinta.

    2. Cabezas Magnéticas.

    Las cabezas magnéticas se componen de:

    - Núcleo. Está dentro del entrehierro.

    - Entrehierro.

    - Bobina.

    En un magnetófono multipista hay varias cabezas. estas cabezas cada cierto tiempo se gradúan según: cenit, altura, tangencial, devanado (o arrollamiento) y azimut.

    Todos estos parámetros son para que la cabeza vaya perpendicular a la cinta.

    3. Circuitos electrónicos de grabación y de reproducción.

    Estos circuitos recortan o realzan ciertas frecuencias.

    SEL SYNC: a la vez que graba una pista se reproducen las otras todo está sincronizado en tiempo real. La cabeza reproductora y la grabadora van a la vez. Tiene un búmetro que da el nivel de señal con 2 escalas: 0 -100 y -3 - +3. Tiene indicadores Led (picómetro), puede ir ! por debajo.

    GRABACIÓN MECÁNICA

    Pasa de energía mecánica a energía eléctrica. Esta energía se pone en un soporte que empezó siendo de cera, luego metálico y más tarde de plástico. El nivel eléctrico es el mismo. El proceso de grabación se hace mediante impresión de huellas. El soporte de cera se utilizó hasta mediados de los años 70. La primera grabación siempre es un disco master del que se hace una copia en metal y a partir de ésta se hacen las distintas copias que se venderán.

    La aguja extrae la señal eléctrica y ésta se amplifica. Cuando la aguja vibra lo hace a 440 KHz/s (a la altura del La), y las distintas formas de reproducción van a hacerlo a 10 cm/s.

    GRABACIÓN FOTOGRÁFICA

    Esta se emplea fundamentalmente en cine. Las ondas sonoras se convierten en impulsos sonoros que se amplifican. Estas ondas quedan impresionadas en la película por medio de una lámpara que modifica un rayo de luz. Las distintas intensidades de luz impresionan la película.

    Resumen.

    La grabación de sonido y su reproducción es la conversión de las vibraciones de sonido a una grabación de sonido permanente y su posterior reproducción a su forma original. En la actualidad los sistemas magnéticos son de uso masivo.

    GRABACIÓN ESTEREOFÓNICA

    En su forma más simple utiliza dos micros independientes para grabar dos pistas. En películas de cine utiliza la multipista (8 canales). Los discos gramofónicos graban estéreo en dos canales independientes. La aguja lee de izquierda a derecha. Cada surco está a 45º

    Las velocidades de sonido mecánico son de 16, 33 !, 45 y 78.

    La cinta magnética graba a 30, 15 y 7'5"/s.

    El cassette graba a 17'5"/s (4'75 cm/s).

    A mediados de los 70 se hizo la grabación cuadrafónica con 4 canales independientes.

    REPRODUCCIÓN DEL SONIDO

    Las fuentes de señal dan nivel bajísimo (de pocos mv a 10v). Como norma general estos transductores lo transforman en una mínima parte de energía acústica recibida, en torno al 15%. Estos altavoces se adaptan a la respuesta del oído humano. Oímos mejor los medios que los graves y los altos. Por ello hacen falta los amplificadores.

    PREAMPLIFICADORES.

    Es un amplificador de tensión. Eleva la señal para que pueda atacar la etapa de frecuencias.

    Tipos:

    Clase A. La potencia que dan los transistores de salida no representan una parte lineal. Son muy caros y de grandes dimensiones para conseguir de 30 a 50 W por canal.

    Clase B. Requieren dos transistores complementados de salida para reconstruir la señal. Cada transistor entrega la mitad de señal.

    Clase A - B. Intermedios entre A y B. En la señal resultante sobra señal pues cada transistor entrega el 70%. Son los que hay en el mercado que no son digitales.

    Digitales. Precio elevado. Ofrecen gran ventaja. Muestrean la señal y luego la reconstruyen.

    Características Técnicas:

    1. Potencia de salida.

    - Potencia Continua o RMS. Indica un valor y explica que ambos están excitados simultáneamente. Llevan doble fuente de alimentación (8). Se va a mantener a cualquier frecuencia del espectro. Indica distorsión total.

    - Potencia Musical. Máxima potencial en impulsos breves. Siempre será mayor que la potencia continua.

    - Potencia DIN. Valores de norma alemana, este se marca sobre 4 a una potencia de 1KHz.

    2. Respuesta de frecuencia.

    Valores máximos y mínimos que el amplificador es capaz de reproducir para 1W de salida.

    3. Banda frecuencia.

    4. Relación señal - ruido.

    Relación señal - ruido entorno a 1.

    5. Nivel de entrada.

    Mínimo nivel para que funcione.

    6. Nivel de impedancia.

    Muy bajo = 0'1mv; bajo = 2'5mv; alto = 0'5mv.

    7. Nivel de saturación.

    Máximo nivel de señal sin saturar. Phono.

    8. Nivel de salida de preamplificador.

    Entre 1 y 2v. RMS.

    9. Nivel de salida de grabación.

    Noram RCA entre 100 y 200 mv correspondiente a 50 - 10 K. En DIN son de 0'1 - 2 mv por cada 1000  de impedancia.

    10. Distorsión.

    - Distorsión Armónica Total: THC. Valores por debajo de 0'1% de distorsión.

    - Distorsión de Intermodulación. Si se aplican a la vez 2 señales de potencia distintas mezcla las dos señales.

    - Distorsión de Intermodulación Transitoria: TID. Hace lo anterior pero en los picos.

    ALTAVOCES Y PANTALLAS ACÚSTICAS

    Recinto cerrado dotado de una cobertura por la cual la membrana debe poder producir el tono, la intensidad y el timbre.

    Características:

    Rendimiento. Es el cociente entre la potencia acústica que transmite y la potencia eléctrica que le llega. Los rendimientos varían con las frecuencias. El rendimiento de un altavoz doméstico es del 2% y en profesionales no pasan del 15%.

    Potencia. Es la máxima intensidad eléctrica que puede producir. Los altavoces comunes son de 1W. En alta fidelidad un altavoz puede llegar a 100 - 200W.

    Curva de respuesta. Es como se comporta un altavoz ante lo que le llega. Debe cubrir entre 20Hz - 20KHz. Es difícil que un altavoz de calidad cubra todo, hay un corte entorno a los 6KHz. Cuanto mayor sea la membrana mejor interpretará las frecuencias bajas (graves).

    En altavoces modestos hay una membrana para graves (wooffer) y uno pequeño para agudos (twiter). Cuando los dos están montados son coaxiales (paso alto, paso bajo).

    Hay un sistema de alta fidelidad triaxial que tiene un tercer altavoz intermedio para las frecuencias medias. Tres filtros: paso alto, paso banda, paso bajo.

    Directividad. A la misma frecuencia el altavoz no se comporta igual a distintas intensidades. El fabricante lo explica con un diagrama polar.

    Impedancia. No se comporta igual a 400Hz que a 1KHz. Se mide en  (ohmios) en una escala de 4 - 16 . La estándar son 8 .

    Propiedad mecánica. La membrana debe moverse libremente. El perfil suele ser cónico o curvilíneo.

    TIPOS.

    Altavoz Dinámico. Tienen un imán que produce un campo magnético, en el interior del campo se mueve una bobina recorrida por una señal de audio.

    Electroimán. Funciona con el mismo principio que el anterior pero con un electroimán.

    Electrostático. Funciona por pares de electrodos, uno fijo y otro móvil. Son caros y prácticamente no se usan.

    REPRODUCTORES

    MINIDISC

    Es heredero directo del cassette respecto a su uso. La grabación es digital.

    Salió en 1992 por Sony con una introducción lenta en el mercado.

    Características.

    Es un disco óptico si sólo reproduce y magneto - óptico si graba y reproduce.

    Tiene la 5ª parte de capacidad de un CD, utiliza un sistema de compresión de datos.

    El disco va alojado en un cartucho de plástico de 3'5” de diámetro.

    Capacidad de 74 minutos. Graba por campo magnético.

    Reproduce de 5 Hz a 20 KHz. Frecuencia de muestreo 44'1 KHz.

    WORM

    Características similares al compacto.

    Se lee con un rayo láser de baja densidad. Tiene capacidad entre 200 MB y 4 GB

    WMRA

    Permite hasta 1 millón de grabaciones, son reversibles y magneto - ópticos.

    Capacidad entre 7 y 100 MB, almacena todo tipo de datos.

    DAT

    Va en cassette. Cinta metálica de 3'81 mm.

    Graba en pistas oblicuas.

    RDAT

    Técnica similar a la videograbación, exploración helicoidal.

    DASH

    Grabación digital. Son magnetófonos multipista digital. Todos los master se hacen en Dash.

    Hay cintas de formato Dash de entre 2 y 48 pistas. Utiliza cintas de ¼” y ½”. Usa 3 velocidades (lenta, media, rápida) depende de la frecuencia de muestreo (48 KHz y 44'1 KHz).

    TWIN DASH

    Las muestras son grabadas 2 veces para evitar pérdida de datos.

    SDAT

    Es similar al Rdat pero con cabeza estacionaria en vez de cabeza rotatoria.

    Utiliza mucha cantidad de datos.

    DCC

    Utiliza cintas magnéticas de cromo y graba hacia delante y hacia atrás.

    Puede grabar a 8 pistas.

    CINTA MAGNÉTICA

    Grabación de vídeo y audio y almacén temporal.

    TRANSMISIÓN DE PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

    Para que una emisora pueda transmitir producciones necesita:

    1. Enlaces de Imagen.

    Deben ser capaces de producir PAL de 625 líneas sin distorsión. Cada enlace está ecualizado a 5'8MHz.

    2. Circuitos de Sonido.

    Son circuitos telefónicos de alta calidad ecualizados a 8KHz. Si la emisión es en estéreo se requieren 15KHz.

    3. Líneas de Control.

    Normalmente son líneas telefónicas, son para que el personal técnico y de producción estén en contacto con los receptores y con los de origen. Son líneas telefónicas privadas y alquiladas permanentes de 300Hz y 3'4KHz.

    REDES DE DISTRIBUCIÓN

    1. Captura de la Información. Cómo se captura y cómo se emite.

    2. Difusión de la Información. Métodos empleados para hacerla llegar el usuario final.

    3. Recepción de la Información. Tareas que debe realizar el usuario para recibirla.

    4. Gestión de las Telecomunicaciones. Cómo están comunicados los técnicos.

    Red de la Agencia EFE.

    Enlaza Madrid con todas las capitales americanas. Está soportada por el satélite Intelsat. Este satélite le da a EFE un canal para servicios literarios, otro para fotografía y 3 canales de voz para telefonía corporativa e información técnica. Esta red cuenta con 1200 terminales en todo el mundo.

    Está formada por 3 redes de datos:

    - Red de cobertura global; satélite Intelsat.

    - Red de subportadoras; satélite Eutelsat II.

    - Red de datos y audio digital; satélite Hispasat.

    La 2ª y la 3ª van en banda Q.

    Los satélites están en la órbita geoestacionaria a 3600 Km de altura.

    ILUMINACIÓN

    Hay 3 técnicas de iluminación: fotografía, cine y televisión. En fotografía y en cine intervienen como valor muy importante los intervalos de iluminación, los valores de exposición de la película.

    Intervalo de iluminación o relación de iluminación es la relación entre el lugar más claro y el más oscuro del motivo. Podemos tener relaciones de contraste o de iluminación desde 1:2 (lo más iluminado está el doble de iluminado que lo menos iluminado) hasta 1:250. Esto se regula mediante el diafragma.

    El material en blanco y negro es de 1:1000, no admite más. El de color es de 1:200, no da más.

    La percepción del ojo no necesita más calidad que la calidad del material de color.

    TIPOS DE ILUMINACIÓN Y SUS EFECTOS

    1. Luz Dura - Luz Suave.

    La fuente luminosa (foco) consta de un radiador luminoso y la parte reflectora. El reflector recoge la luz hacia atrás y la emite hacia adelante, la luz sale más o menos concentrada o dispersa, según el tamaño.

    Si la luz sale muy concentrada los focos se llaman Spot, luz puntual. Si sale dispersa la luz es difusa.

    Si iluminamos un motivo con un Spot a larga distancia nos da un alto contraste en el motivo, con pocos detalles en las sombras y potentes y pequeños brillos.

    Si iluminamos un motivo con luz difusa a larga distancia da poco contraste y sombras nítidas.

    Hay que tener en cuenta el reflejo de la fuente luminosa para resaltar la brillantez. Esto se evita colocando reflectores para matar estos puntos de reflejo.

    2. Dirección de la Luz.

    Una vez elegido el tipo de foco hay que elegir la distancia respecto al objeto y al eje de la cámara.

    Un mismo objeto iluminado con una fuente de luz de igual intensidad y con el mismo nivel de dispersión ofrece distintos valores según varíe la distancia.

    a) Luz Frontal.

    Se coloca frente al sujeto. Proporciona información en todas las zonas iluminadas, pero el resultado es plano, sin volumen. No hay sombras visibles y la textura se suaviza.

    b) Luz Lateral.

    Se coloca a un lado del sujeto. Da sensación de volumen, ilumina el lado sobre el que incide dejando el otro lado en penumbra, sin detalle. La textura se resalta.

    c) Contraluz.

    Se coloca detrás del sujeto. Destaca la silueta y la forma global del personaje. Alrededor del personaje se forma una especie de halo que le separa del fondo. No da ningún detalle en el frente. Se usa para enfatizar el sujeto.

    El efecto de iluminación cambia según el ángulo respecto a la cámara y si la luz es fija el efecto cambia con respecto al ángulo de visión.

    3. Altura de la luz.

    Luz Cenital.

    Situada encima del sujeto, de arriba abajo. No es habitual, resulta poco favorecedora para el rostro.

    Luz Baja.

    De abajo arriba. Las sombras se alargan hacia arriba, la sensación es de fantasma, amenazador.

    4. El Triángulo Luminoso.

    Luz Principal, Luz de Relleno, Luz de Fondo y Luz para Efectos.

    1.- En general se usan pocas fuentes de luz. lo normal es una fuente de luz principal y otra más débil para suavizar las sombras.

    2.- Varias fuentes de luz (+3) producen sombras difíciles de controlar. Con la luz principal controlamos: la extensión de la luz, el ángulo al eje de la cámara y al motivo y la altura respecto al motivo y al eje de la cámara.

    La situación más clásica es 45º en el horizonte, esto da una luz natural y favorable. Una luz principal bien colocada puede ser suficiente.

    3.- Las sombras se aclaran con reflectores, es más fácil.

    4.- Hay que evitar iluminar el motivo con las luces de fondo. La luz de fondo sólo debe separar al sujeto del fondo.

    5.- Luces de efectos. Se pueden añadir puntos brillantes, de contorno o de contraluz.

    5. Estilos Clásicos.

    Clave alta. Comedias de televisión.

    Se trata de reproducir una imagen sin tonos medios ni sombras. Se utiliza una gran cantidad de luz. el objeto que es claro aparece sobre fondo blanco. Primero se ilumina el fondo, normalmente en blanco y luego se ilumina el personaje.

    Clave baja.

    Todo el cine expresionista alemán, contraluz y claroscuro.

    La imagen consta de tonos oscuros diferenciados y de tonos claros aislados. Delante de un fondo oscuro el objeto es iluminado con luz lateral dirigida. Las sombras demasiado profundas se aclaran con un poco de luz de relleno.

    EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

    Proyectores de Luz Ambiente.

    - Ángulo de haz entre 100º y 180º.

    - Especial. Menos de 100º.

    Luz Difusa. Más de 180º.

    Proyectores de Espejo Interno.

    - Lente Plano - convexa.

    - Lente Fresnel. Regula el haz.

    - Proyector de seguimiento. Luz recortada.

    - Proyector de Efectos.

    - Lámpara de haz Fijo Concentrado.

    - Lampara de Doble Filamento.

    - Luces de Ciclorama o Baterías de Luces.

    Iluminación de Exteriores.

    Se puede aumentar o sustituir la luz natural con proyectores y matizarla con reflectores.

    Cuando se trabaja con luz natural la dirección de la luz depende de la hora que sea.

    La mejor luz natural es al amanecer o al atardecer porque al medio día las sombras son muy profundas y entonces se necesitan luces complementarias, para lo cual se graba con mucha luz artificial para matar las sombras.

    Iluminación en Televisión.

    La cámara de televisión maneja contrastes limitados: 1:100; 1:150

    Lo conveniente es dar una luz general en todo el estudio y sobre eso superponer luces dirigidas.

    Una iluminación dinámica requiere una disposición de los proyectores y debe apoyarse con luces de relleno. En televisión cada vez se requiere menos luz; menos de 200 lux.

    Iluminación Artificial.

    1. Concentrar la atención realzando las características principales del decorado.

    2. Descubrir hechos, formas y texturas.

    3. Ocultando hechos, formas y texturas.

    4. Tener asociaciones luminosas que creen ilusiones.

    5. Asociar las sombras, jugar con ellas.

    ILUMINACIÓN EN REPRESENTACIONES Y TEATRO

    Corredores o Galerías de iluminación.

    Los tiene el propio teatro. No son móviles y están adosados a las paredes laterales y al fondo del escenario.

    Torres.

    2 - 4 metros de altura. Se sitúan al lado de las galerías laterales. Se pueden mover.

    Torres de Boca.

    Están a los lados de la embocadura del escenario. Se pueden mover desde la galería lateral hasta la boca del escenario. Se puede iluminar a distintas alturas, son graduables. Siempre dan iluminación lateral a 90º.

    Primer puente de boca.

    Está colgado del techo de la sala, cerca de la boca del escenario. Puede haber varios puentes. Emiten una iluminación de 45º sobre los personajes.

    Puente del Primer Balcón. Ilumina todo el escenario.

    Torres de Sala. No se usan siempre.

    Vara o Puente de iluminación.

    Está en el suelo del escenario. Puede haber hasta 3 puentes.

    EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

    Luz natural

    No es suficiente, se suele meter reflectores para evitar reflejos y focos para controlar las sombras porque la luz solar varía y puede afectar.

    Filamentos de tungsteno

    Esta lámpara emite luz al atravesar una corriente eléctrica un filamento de tungsteno. El filamento está envuelto por una ampolla de vidrio que está llena por un gas inerte. El filamento se calienta hasta que se pone incandescente. La emisión luminosa y la temperatura de color que emite depende de la cantidad de corriente que le llegue.

    Lámpara de Arco.

    Pasa una corriente eléctrica a través de un espacio entre dos electrodos. Va envuelto en una ampolla de vidrio. Los arcos de carbón se usan en focos y proyectores de estudio. Producen una luz parecida a la diurna. Están en desuso.

    Descarga de Gases.

    Una corriente eléctrica atraviesa una atmósfera donde hay ciertos gases y los gases emiten luz por influencia de esta corriente. La longitud de onda de la luz emitida depende del tipo de gas.

    Fluorescencia.

    Son lámparas que tienen vapores de mercurio y están recubiertas por una sustancia que es la que de ilumina.

    Tubos de Destello Electrónico.

    Tienen el mismo mecanismo que el Descarga de Gases pero con argón, xenón... Descarga corta e intensa.

    Gas de Carbón.

    Mezcla de hidrógeno, metano y monóxido de carbono.

    Acetileno.

    Al arder el acetileno produce una luz muy brillante.

    Lámpara de petróleo.

    Bujía.

    Magnesio.

    Lámparas de flash. Se disparaban eléctricamente.

    LÁMPARAS.

    Lámparas de Tungsteno.

    Inventadas por Edison en 1879 según el principio de incandescencia. Cuanto mayor sea la corriente que pase más luz dará. Se usó el tungsteno porque es el material de más elevado punto de fusión.

    Lámparas Halógenas de Tungsteno.

    Es el mismo mecanismo que el anterior pero encerrado en gases de cuarzo o de yodo. El gas trata de reponer el metal que se va evaporando, cuando no lo consigue la lámpara se funde. La temperatura interior de la lámpara llega a 250º.

    Lámparas de Halogenuros Metálicos. HMI.

    Generan de 3 a 4 veces más luz que las lámparas halógenas consumiendo 75% menos. Normalmente baja la temperatura de color. Están construidas por vidrio de cuarzo para tolerar las altas temperaturas.

    Rendimiento del 90%, se utilizan para cine.

    H: mercurio; M: tierras raras; I: yodo.

    Lámparas Domésticas y de Proyección.

    Se usan para casos puntuales en cine y vídeo como por ejemplo para iluminación dentro del escenario o para iluminación secundaria dentro del decorado.

    Lámparas Fluorescentes.

    Trabajan con balasto que limita el flujo de corriente y eleva el voltaje para encender la lámpara.

    El fluorescente puede dar problemas de parpadeo que se elimina según el tipo de corriente.

    PROYECTORES

    Fresnel de Tungsteno.

    Hay 2 tamaños: estudio y ligero.

    Va provisto de una carcasa en la cual la base de la lámpara se desliza desde el fondo hasta la boca del proyector, pero manteniendo la lámpara centrada entre el reflector y la lente. Esto varía el haz.

    10 KW. Luz de alta densidad, lente fresnel de 35 cm (14”) de diámetro. Fácil de transportar.

    - Básico. Lente de 20”. Es de estudio.

    - Grande. Lente de 24”.

    5 KW. Tiene versiones de estudio y ligero. Se puede usar de relleno con uno de 10 de principal.

    2 KW. Es el más usado. Útil para contraluz, silueta y contorno.

    1 KW. Pequeño contraluz, relleno, etc.

    500 W. Pequeños escenarios.

    250 W (inki). Para resaltar zonas (como una mirada).

    HMI (Sirios).

    Halogenuro metálico.

    Los de 18 KW son los más potentes dentro de proyectores fresnel y los de mayor rendimiento (70%).

    En estudio se usan para conseguir luz solar y dan una temperatura de color de 5.500 K. Son proyectores con balasto (estabilizador) que va integrado en el cable alimentador.

    El 12 KW se suele usar para rellenar la luz solar.

    Xenón.

    Reflector parabólico pulido que da un haz de luz parecido al láser. Si le ponemos el haz estrecho da un rayo muy fino. Es la luz de mayor rendimiento en la actualidad. Tiene modalidades de 1, 2, 4, 7 KW y unidad antorcha de 75 W. La mayoría se pueden conectar a la red. Los de 4 y 7 no tienen problema de parpadeo porque usan corriente continua.

    Son muy caros y tienen un ventilador muy ruidoso, además siempre hay un punto brillante en el centro del haz que no se puede eliminar.

    Bruto o Arco de Carbón.

    Está en desuso desde que llegaron los HMI.

    Manejo complicado, necesita operadores especiales, es muy peligroso.

    PROYECTORES ABIERTOS

    Lámpara desnuda que aprovecha un proyector.

    La Paellera (Sky Pan).

    Es el mayor proyector abierto que existe. Se utiliza para iluminar cicloramas. Consiste en un reflector panorámico blanco con una base de lámpara en el centro del reflector. Suelen tener un interruptor por detrás. Admite lámparas de 2 y 5 KW.

    2 KW. Proyector de uso general de mayor rendimiento que el fresnel. Se le puede poner un difusor para conseguir luz indirecta. Suele usarse para contraluz.

    Mandarinas. De i KW. Se usa para luz de relleno. El proyector es pequeño y compacto. Transportable.

    LÁMPARAS PAR

    Par 64.

    Luces potentes. Fuentes de luz precintadas (lámpara, proyector y lente unidas).

    Suelen ser de 1 KW. Proyecta un haz de luz concentrado. Con la lente se puede regular el ancho del haz, lo cual nos da desde una fuente puntual hasta una fuente difusa.

    Grupos de Pares (Maxibruto de gran potencia)

    Se usan en grandes exteriores nocturnos y en grandes decorados interiores. Las lámparas de los grupos se pueden encender individualmente.

    FAY o Minibrutos.

    Usan lámparas de 650 W. Valen como relleno de luz día.

    Par HMI.

    Tiene modalidades de 4, 2'5, 1'2 KW y 575 W. Se usan para unidades de rebote (luz rebotada), para crear rayos y potencia bruta.

    SOFT LIGHTS

    De Estudio.

    Son luces de rebote de 100 W, da una luz muy difusa.

    Hay desde 100 W a 1 KW.

    Son muy voluminosos y pesados, es una luz difícil de controlar.

    Zips.

    Son ligeros para usar en exteriores. Dan luz difusa.

    Proyectores Cónicos.

    El reflector tiene forma de cono.

    Es una luz que se difunde muy bien y es más agradable que el soft light de estudio.

    EQUIPOS Y MATERIALES DE CONTROL Y ACCESORIOS DE ILUMINACIÓN

    Reflectores.

    Paneles reflectores de 42 x 42 cm (tamaño estándar). Por una cara es especular y por otro difuso.

    Banderas y Negros.

    Son limitadores de luz. se usan para crear sombras, controlar el haz y modelar la luz.

    Gasas.

    Son similares a las banderas pero con distinto material. Reducen la cantidad de luz pero no varían la calidad.

    Puntos y Dedos.

    Sirven para controlar la luz exactamente en un punto. Limita la cantidad de luz.

    Bastidores.

    Son soportes especiales.

    Pulmones.

    Son formas especiales para recortar la luz y crear sombras.

    Nido de Abeja.

    Son celosías para hacer que una luz que no es direccional lo sea.

    Difusores.

    Son sedas que suelen venir todas en tamaño de 40 x 40 cm. También los hay de 60 x 60 cm, pero entonces son llamados Mariposas. Los que son aún más grandes se llaman Palios.

    Lona Encerada.

    Es un palio que nos da una luz de gran suavidad.

    Viseras.

    Son limitadores de luz que se colocan en la parte frontal del foco.

    Cremer.

    Es una bandera pequeña opaca que va montada sobre un brazo flexible.

    Cono.

    Capuchón cónico para controlar la luz dispersa.

    MATERIALES DE SOPORTE Y SUSPENSIÓN

    Ceferino.

    Conector con dos discos de presión con canales para fijar banderas y difusores.

    Pantógrafo.

    Accesorio de suspensión que puede subirse y bajarse permaneciendo el foco colocado.

    La Tortuga.

    Plancha plana que puede utilizarse para colocar un proyector en el suelo o en cualquier pared.

    El Bazuca.

    Barras de prolongación. Son tubos de formas diversas que pueden fijarse para encajar un proyector.

    Brazo Portaproyector.

    Es una especie de trípode.

    Toro.

    Accesorio para emplazar 2 ó 3 proyectores en un trípode.

    Percha.

    Accesorio para colocar proyectores.

    Ventosa o Lapa.

    Se utiliza para fijar proyectores en cualquier superficie que no sea porosa.

    Barricuda.

    Tubo extensible que se fija entre el suelo y el techo.

    Espiga.

    Se pone en la cabeza del trípode de la cámara y se puede colocar un foco.

    Brazo de Jirafa.

    Sirve para colocar un proyector en alto.

    Base Plana.

    Sirve para colocar un proyector en el suelo.

    Trípode Century.

    Trípode especial que permita poner todo tipo de accesorios delante del foco.

    Abrazaderas.

    Tornillos de presión, sargentas, mordaza de cadena con espiga, superpinzas....

    Practicables.

    Andamios para poner la iluminación.

    MESAS DE ILUMINACIÓN

    También llamadas Dimmers sirven para graduar la intensidad de la luz. las más modernas se pueden programar por tiempo, por sonido... sobre todo en producciones audiovisuales de gran tamaño.

    Son digitales y llevan una programación: potencia máxima, frecuencia de encendido, número de focos y donde están situados. Los programas pueden ser a través de Macintosh o PC. Estas mesas suelen tener 48 canales.

    EQUIPOS ESPECIALES

    Proyectores de Efectos.

    Son proyectores recortados nítidamente, van con lámparas HMI, suelen usarse para grandes estadios. Con estos proyectores se producen los Relámpagos (también llamados Cegadoras). Producen sombras duras y llevan una alimentación especial de corriente continua.

    Equipos Eléctricos de Efectos.

    Producen efectos de viento, de niebla, de llamas sobre paredes (son telas de seda delante de lámparas impulsadas por un ventilados), efecto telaraña...

    La mesa de iluminación tiene canales para estos efectos.

    Equipos de Efectos.

    Estos efectos no los controla la mesa de iluminación.

    Son equipos de proyección frontal (fondo). Consiste en una pantalla azul en bastidor movible lo que permite cambiar constantemente el fondo y la perspectiva del protagonista.

    FUENTES Y EQUIPOS DE ALIMENTACIÓN

    Servicios de Estudio.

    Están preparados para poder usar todo lo que tenemos en el estudio.

    Generadores.

    Cuando se va a exteriores se necesita un generador. Los hay de distintas potencias, desde un generador portátil de 30 A hasta grandes como un camión. Normalmente en portátil tiene 3 tipos:

    - Unidades portátiles de transporte manual.

    - Unidades con ruedas.

    - Unidades remolcables y con cabeza tractora.

    Red Local.

    El material se conecta al cuadro eléctrico del edificio y en instalaciones pequeñas va a las conexiones de pared. Esta es la energía más barata, puesto que no se paga. Antes de usarla hay que pedir permiso al ayuntamiento. Hay que tener cuidado con los fusibles, porque deben ser de la intensidad adecuada para la instalación y nunca hay que puentearlos.

    No se debe enchufar a instalaciones que tengan ordenadores o sistemas de seguridad y las lámparas se deben encender unos minutos antes de grabar para comprobar que la red las puede sostener.

    Baterías.

    Las hay de distintos tipos:

    - Baterías de Plomo.

    Son baterías de automóvil. Requieren de 8-10 horas de carga. Están clasificadas por A/h. No valen para grabaciones

    - Baterías de Antimonio pesado.

    Son baterías para uso continuado, de 6 V que se pueden convertir en 12 instalándolas en serie. Son muy pesadas.

    - Baterías de Niquel-Cadmio.

    Son las más usadas tanto en cine como en vídeo. Retienen mucha carga y el nivel de salida es constante. Necesitan una temperatura determinada para su correcta conservación. Nunca se deben almacenar descargadas.

    9




    Descargar
    Enviado por:Marta Cruz López
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar