Relaciones Laborales


Sistema de relaciones laborales


TEMA 1.

  • EL CONFLICTO SURGIDO EN LA PRODUCCION.

  • En el seno de cualquier comunidad la producción y el intercambio sigue siendo la base de la obtención de riqueza. Dentro de este intercambio de bienes pueden ser:

  • De colaboración y ayuda mutua entre personas.

  • De explotación.

  • Una mezcla de los dos anteriores.

  • Tiene mucho que ver en esta situación el exceso o el alto nivel tecnológico. En determinados países, no en las mismas zonas existe el mismo nivel tecnológico . La dialéctica Norte-Sur expresa que el Norte siempre esta mas desarrollado que la zona Sur. Uno de los motivos es el agua y la riqueza de esta que existe en cada zona.

    El inicio del sistema de rr.ll se forma con el inicio de la Revolución Industrial, en dos momentos clave:

    • La existencia de la maquina de vapor.

    • El reinado victoriano (arlredero de 1860 en adelante) (en españa coincide con el reinado de Isabel II).

    Durante el reinado de la reina Victoria se consiguen industrias automatizadas con la maquina de vapor y empiezan las primeras organizaciones y normas laborales ( edad minima y maxima para trabajar, mujeres, enfermos).

    La R.I pone fin a la producción de manufacturas y a los gremios. Entre esos cambios se encuentran las siguientes:

  • Dejan de trabajar de forma autonoma

  • Aparece el intercambio social.

  • Existe la figura del empresario.

  • Venden su salario por un trabajo.

  • Surgen así las primeras leyes laborales “EL SINDICALISMO”.

    Surge En el momento en que se configura el sistema de rr.ll ya que se reivindica las condiciones de trabajo. El sindicalismo sigue una evolución.

  • Sindicalismos de oficio concreto.

  • Sindicalismo de rama de industria.

  • Se pasa de una federación a una confederación de sindicatos para defender los intereses de todos. Plantea las reivindicaciones al mismo nivel que el desarrollo tecnológico y la formación de las leyes laborales.

  • 1.2 LAS RR.LL COMO OBJETO DE ESTUDIOS.

    Concepto y Sistemas.

    Concepto: (Garcia Beceda) “Conjunto de principios y reglas interconexas entre si, de origen estatal o autónomo en virtud del cual se regulan y disciplinan las relaciones existentes entre empleadores, trabajadores y sus organizaciones y el Estado, en orden a la consecución de determinados fines que son coherentes con el sistema económico y político”

    Estudio del análisis de RRLL de Dunlop y Perlman.

    Dunlop.

    Murió en 2003 con 89 años. Nació en California. Es el padre de las RR.LL y su estudio. Fue ministro de Trabajo con el presidente Ford en el año 1975. Fue catedrático de economía del trabajo durante muchos años en Harvard, escribió en 1958 un libro que ha desarrollado la asignatura, el cual se llama Sistema de Relaciones Industriales. Trabajo también en la junta de RR.LL se considera la principal autoridad de la economía estadounidense y estudio en el Reino unido con Keynes.

    Dunlop dijo que el sistema de RR.LL esta compuesto por:

  • Ciertos actores (trabajadores, empresarios).

  • Ciertos contextos.

  • Una ideología común.

  • Un conjunto de reglas para gobernar a los actores.

  • Los actores, es decir , los trabajadores y/o sus sindicatos, ya sean formales o informales y por otro lado los empresarios también con sus organizaciones. Además el estado también forma parte mediante sus organismo, especializados (Ministerios de Trabajo y Asuntos sociales y sus ramas, INEM, INSS...)

  • Según se muevan de una u otra manera actuaran sobre ciertos contextos en el movimiento mercantil y financiero la sociedad en concreto donde el sistema de RR.LL se asienta, es decir, si hay un régimen económico u otro, si haya monopolios o no , según el tipo de política que hace el gobierno.

  • Ideología común: Dunlop se refiere a la idea que cada actor tiene del papel del otro, es decir, cada uno asume y se define su papel y su función y no intentan interferir en el otro . Se respeta.

  • Las reglas pueden ser: Autónomas ( por ejemplo COCO); Dadas por el gobierno (e.j. ET).

  • Este conjunto hace que se consolide y avance el sistema de RRLL la estructura de este sistema que da Dunlop se puede adaptar a los distintos sistemas.

    Perlman.

    Da un concepto mas flexible frente al estático de Dunlop lo cual expone en su libro “Teoría del Movimiento Obrero” (1928), en el que se dice que en el sistema de RRLL hay 3 fuerzas principales:

  • El capitalismo y su grado de resistencia.

  • Los intelectuales y su influencia.

  • El movimiento obrero y su grado de madurez.

  • Cada uno de ellos tiene una ideología propia:

    • Empresarios: ganar dinero.

    • Trabajadores: pesimismo económico en cuanto a capacidad de producir y generar riqueza.

    • Intelectuales: tienen una noción abstracta de lo que consiste en realidad el trabajo.

    Perlman dice que también el sistema funciona cuando progresa la acción política y económica y que esta acción pasa por la reforma sindical al sindicalismo mas realista y que el método va donde la actividad revolucionaria a la negociación colectiva.

    A la altura de nuestro tiempo el movimiento obrero se caracteriza por el predominio de la acción sindical.

    1.3 RELACION DE LA RR.II. CON OTRAS ASIGNATURAS.

    Las RR.II. se descentra de la Teoría de Economía de trabajo.

    • Derecho Sindical: concepto de organización de trabajo y empresarios.

    • Derecho del Trabajo: el sistema de RR.LL pretende hacer variable el mercado de trabajo.

    • Derecho Administrativo: tiene relevancia el poder normativo y el estado.

    • Sociología: relaciones sociales.

    TEMA 2.

    2.1 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE RR.II.

    Siguiendo el análisis de Dunlop, el sistema de RR.II. se estructura por un conjunto de actores.

    Trabajadores Formales (puede habar + de 1)

    Empresarios organizaciones

    Estado Informales(mov. Asamblearios)

    Las relaciones entre esas jerarquías y los trabajadores es directa, mientras que la relación de las organizaciones empresariales con sus afiliados no es tan directa. Cuando hablamos del contexto (escenario de los actores) decimos que tiene relevancia el nivel tecnológico ya sea amplio o no .

    También tiene relevancia el grado de concentración o dispersión industrial, la flexibilidad o estabilidad en el empleo la facilidad del Trabajo -vivienda.

    2.2 CARACTERISTICAS DEL MERCADO.

    Son los fundamentos para el sistema. En la actualidad se basa en el equilibrio entre la oferta y la demanda.

    1º Estado tecnológico.

    2º Estado presupuestario.

    3º Distribución de poder en el estado y en la sociedad. Cuando hablamos de poder nos referimos a quien manda.

    El poder en el sistema coincide con el poder social, es decir, el gobierno, el cual tiene una estrategia política y social que tiende a ser coherente con el programa político. Según la ideología del gobierno, se influye de una u otra manera a las RRLL en concreto a las relaciones.

    - Empresario - trabajador Entre los agentes sociales.

    • Empresario - estado

    • Estado - trabajadores.

    Se influye porque pueden ser paternalistas, dictatoriales o rígidos, y , en concreto , se nota en el cuerpo de reglas (leyes), el gobierno propone leyes que influyen en el contexto laboral.

    EL CUERPO DE REGLAS.

    La cuestión principal que hay que tener en cuenta en la Negociación Colectiva (acuerdos entre las partes).

    El sistema de RRLL tiene dos tipos de reglas:

    • Autónomas (Negociación Colectiva)

      • Estatales

      • Autonómicas.

      • Provinciales.

    • Dadas (las que cre el gobierno).

      • Sujetivos a las leyes de fondo regulando condiciones (ej. ET).

      • Adjetivas o de procedimiento leyes de forma (ej. LPL)

    Nota: El procedimiento para hacer una ley consiste, resumidamente, en que el gobierno crea un proyecto o proposición de ley que la envía al congreso y este , la envía al senado. En el senado se aprueba o se rechaza con enmiendas, una vez modificadas las enmiendas por el congreso se puede aprobar o retractar otra vez.

    IDEOLOGIA.

    Hay que distinguir entre la ideología que puede existir en cada individuo y la ideología dentro del sistema de RRLL.

    Son totalmente distintas y sin ellas la sociedad seria inestable y volátil. Esto no quiere decir que existan pocas diferencias ideológicas entre los empresarios y sus organizaciones, naturalmente si existen entre empresarios y trabajadores.

    2.3 MODELOS DE RR.LL.

    DIVISION A TIPOS DE SOCIEDADES:

    FEUDAL TARDIO

    CAPITALISTA LIBERAL

    SISTEMA MONOPOLISTICO.

    FEUDAL TARDIO

    Existe poca actividad porque son países en vías de desarrollo.

    Poca industria y mucha agricultura.

    Mínima implantación sindical.

    Huelgas están prohibidas.

    Las normas y condiciones de trabajo las establece el estado o el contrato de trabajo.

    No existe negociación colectiva.

    Existe intromisión política en el mundo de las RRLL.

    La mano de obra es barata. Ej. Marruecos.

    *En determinadas zonas de España y otros países desarrollados se pueden reproducir escenas de Feudal Tardío, como es la pesca o algunas explotaciones agrícolas(ej. Sin papeles que trabajan la fresa).

    CAPITALISMO LIBERAL

    Tiene un sistema importante y desarrollo económico e industrial.

    Hay un cierto nivel de desarrollo de las Negociación Colectiva.

    La huelga es aceptada pero con recelo. Se tolera pero no se acepta, lo mismo pasa con los sindicatos.

    Existe una amplia conflictividad en el sistema de RR.LL

    Corea del Sur y Brasil concuerdan con el conflicto laboral.

    SISTEMA MONOPOLISTA

    Prevalece en el mundo occidental y en los países desarrollados.

    Tiene una actividad industrial muy importante.

    Hay factores destacados, como la implantación de grandes empresas (ej. La Ford tiene muchos trabajadores en España).

    Las empresas deben tener una buena relación con la representación de trabajadores, propician y buscan los acuerdos.

    Auge de la Negociación Colectiva.

    Se permiten las medidas de conflicto, pero para evitarlas, se potencia la negociación colectiva.

    La Negociación colectiva produce ventajas económicas para los trabajadores.

    Se impulsa la representación sindical en el seno de la empresa.

    España se engloba en este tipo de sistema.

    DIVISION 2 : MODELOS - PAISES.

    MODELOS OCCIDENTALES (CAPITALISTAS).

      • EE.UU

      • Alemania.

      • Italia.

    MODELOS ORIENTALES (CAPITALISTAS).

      • Australia.

      • Japón.

    ALGO ATIPICO: LA ECONOMIA SOCIALISTA.

      • Cuba

      • China

      • Corea del norte

      • Vietnam

      • Mongolia exterior.

    EE.UU. OCCIDENTAL CAPITALISTA.

    La característica principal del sistema en que hay grandes empresas, gran voluntad trabajadora y gran sindicación y, además, otra característica que no se da en los demás sistemas llamada Cláusula de seguridad, por la que los trabajadores afiliados a un sindicato tienen unas ventajas determinadas respecto a los que no lo están. También allí existe la representación de los sindicatos que luego se traslada a España.

    El sistema de RR LL estadounidense se caracteriza por el llamado pragmatismo que es la negociación de las cláusulas de seguridad. (estas cláusulas están prohibidas en España porque atentaría contra el art. 14 y 28 de la CE,78).

    Tienen un sistema de negociación colectiva muy amplio que regula la solución de los conflictos a nivel interno. Existe una regulación casi exclusivamente a nivel de Estado Federal, no nivel estatal completo.

    ALEMANIA OCC. CAPITALISTA.

    El modelo alemán es un sistema monopolístico, además con una infraestructura industrial notable. Existe una gran central sindical , la OGB, los partidos políticos son el SPD ( partido social demócrata) y el CDU (Partido demócrata cristiano).

    En Alemania, los consejos de fábrica y los consejos de empresa tienen una gran importancia. Este país es pionero en la participación de los trabajadores en los consejos de administración de las empresas, cogestion o cogestión coparticipada, los trabajadores participa en los consejos, esto minimizan los conflictos, al participar en la gestión de las empresas se implican y los conflictos son mínimo y se solucionan negociando.

    También aquí es característico las relaciones políticas con el partido que esta en el poder, llegan a grandes pactos políticos para conservar la legislación laboral.

    En Alemania se ha desbordado el déficit económico porque tiene que abordar las infraestructuras y la crisis económica de la nueva unificación.

    ITALIA OCC. CAPITALISTA.

    Es un sistema monopolístico, existe una gran pluralidad sindical, no existe balanza industrial. Ocurre todo lo contrario que en Alemania, los sindicatos tienen un gran sentido institucional y político, no sólo desarrollan la actividad sindical sino también actividad política institucional.

    Italia se incorporó a la Guerra con Mussolini después se dividió en el partido comunista y la democracia cristiana y tanto uno como otro se hundieron en crisis y desparecen.

    Apareció forza Italia y El divo, ante esa situación los único que tiene constancia es el Vaticano. Ante esta crisis y ambigüedad, quienes representan a la sociedad son los sindicatos, que asumen por mera necesidad que va mas allá del papel de RRLL, a un partido político. Hasta que se consoliden los sindicatos se mantendrá esa situación en al sociedad italiana.

    AUSTRALIA ORIENTAL CAPITALISTA.

    La central sindical se denomina ACTU, es un sistema monopolístico con una gran central sindical, el sistema de RRLL se adapta a la situación de cada país. Tienen un problema de falta de población, esta genera peculiaridades y hace que la huelga esta prohibida, existe un órgano de dividir conflictos y estos órganos establecen normas laborales como el arbitraje, a las que se somete los conflictos y estos órganos dictan laudo de obligado cumplimiento, el margen es muy limitado.

    JAPON ORIENTAL CAPITALISTA.

    El modelo es acorde con la cultura japonesa oriental que se sustenta con la religión japonesa oriental de Confucio en el que tienen una alto sentido del honor y la responsabilidad y marca su actuación en el sistema de RRLL . Surge el Ninkosei, es decir, se vinculan de por vida a una empresa y sacrifican sus pretensiones egoístas de recibir un sueldo, su mejora salarial estará vinculada al trabajo o a la cantidad de tiempo que estén en una empresa, pero en compensación se asume en el sistema de RRLL el RINGI que consiste en que las decisiones se toman desde abajo hacia arriba, es decir, que los trabajadores deciden hasta el último que seria los altos cargos. Resaltan 3 cuestiones:

  • Que en lo económico se han desarrollado grandes monopolios, después de la guerra, como Suzuki, a nivel tecnológico.

  • La ideología del confucionismo que se basa en la lealtad y la armonía.

  • También se basa en la formación que se da en el sistema formativo japonés.

  • MODELOS SOCIALISTAS.

    Se fundamenta en la idea de Marx que escribió “El capital”. Se dio por primera vez en Rusia y lo aplica Lenin y crea la economía socialista existente en la Europa del Este.

    Características principales (4):

  • No existen los empresarios privados.

  • No existen las clases antagónicas.

  • Existe pleno empleo.

  • Existe un plan central.

  • El estado es el único y gran empresario por lo que no existen clases antagónicas. Además no existe desempleo, el Estado emplea a todo el mundo pero carecen de estimulo necesario. También existe una plan central, es decir, el Estado establece lo que va a producir en todas las materias y planifica las necesidades que hay.

    El sindicato en la economía socialista es único y pseudo voluntario ya que son se pertenece a un sindicato no se va a tener una serie de ventajas. El sindicato actúa como un aglutinador de la política socialista. Lenin decía que el sindicato es la correa de transmisión del partido socialista. La economía socialista actúa por un plan quiquenal que asigna el objeto de una producción concreta, los miembros del sindicato son los colaboradores de esa fabrica para conseguir los objetivos. Los dirigentes socialistas pueden desplazar de sus cargos a los gerentes de la fabrica sino cumplen los objetivos marcados, además le animan a los trabajadores para cumplir con su actividad desde la ideología.

    Naturalmente, en este tipo de economía socialista no existen el conflicto, ya que plantear una mejora laboral se entiende como egoísta o insolidaria.

    Las ventajas son del tipo de mejora de Seguridad Social, actividad social, en sentido de guarderías, economatos, deportes, etc.

    2.4 CRITERIOS DE DISTINCION.

    Lo mas relevante del sistema de RRLL lo exponen tres autores:

    El profesor Ojeda, catedrático en Dcho. del Trabajo en Sevilla, el profesor de la Villa, catedrático de Dcho. del trabajo en Madrid, y el profesor García Becedas, también catedrático de Dcho. del trabajo en Madrid.

      • El profesor Ojeda, decía que la clave de la estructura económica es determinante si estamos en una situación de crisis.

      • De la Villa, para el, no es eso, lo característico, en el poder de decisión de cada uno de los agentes, es decir, dentro del ámbito de RRLL, el estado desarrolla una política intervencionista o no, o si los empresarios no están unidos a los trabajadores.

      • Garcia Becedas lo determinante del sistema de RRLL es el tipo de estado vigente en cada momento histórico, y eso va a hacer que repercuta, entrando en declive o se usara menos el contrato de trabajo, se regulara mas el convenio colectivo y esto supone que hay una mayor democracia laboral frente a la rigidez del contrato de trabajo.

    TEMA 3.

  • LA EMPRESA COMO SUBSISTEMA.

  • En 1945, cuando se acaba la Segunda Guerra Mundial, los sindicatos no se encontraban dentro de las empresas, no existían comités de obreros o consejos de fabrica. Todos estaban fuera. A partir de esta fecha cambia el panorama. En primer lugar, cambio el tamaño de las empresas, se van expandiendo y van formando multinacionales, empieza a darse el gigantismo de las empresas. Hasta el momento, las empresas eran individuales, a medida que van creciendo se van formando las sociedades Anónimas y Limitadas, pero la mayoría de las acciones las sigue teniendo una persona, pero empieza la aplicación de capital y las personas empiezan a invertir en bolsa, lo que ocasiona en el mercado español que las empresas se reportan en acciones. El accionista que mas acciones tiene un 10%.Por lo que se la OPA.

    Las OPAS se producen en empresas que invierten en bolsa y cotizan. No existe n accionista mayoritario.

    Las empresas pasan de ser empresas familiares o individuales a ser de un colectivo.

    Con las nuevas tecnologías los trabajadores de esas empresas se convierten en trabajadores de alta calificación que tienen un mayor control de proceso productivo. Se pasa de un modelo en el que el empresario conoce mas que el trabajador a un modelo en el que el trabajador tiene un mayor nivel cultural. Los empresarios ya no pueden dirigir de forma autoritaria sino que necesitan a expertos en el proceso tecnológico. El empresario solo sirve para dirigir la empresa. Este es el 2º proceso.

    De repente, irrumpen los ejecutivos o directores generales que vana dirigir la empresa de forma técnica pero sin ser los propietarios. Son la cabeza visible de la empresa y salvo algunas excepciones, son trabajadores de alto nivel, ha acuñado altos cargos, tienen sueldos millonarios y gran responsabilidad. No son propietarios pero tampoco trabajadores, tiene una posición equidistante, con lo cual , su gestión no es autoritaria ni de conflicto. A su vez, dan explicaciones sobre su trabajo a la Junta general de Accionistas y el Consejo de Administración. Pueden ser despedidos si su trabajo no es el correcto.

    El núcleo duro lo forman los accionistas minoritarios. Tiene derecho a sentarse en el consejo de administración y nombran a los ejecutivos que dirigen las empresas. Esto provoca que a partir del año 1968-1969 los sindicatos empiecen a fijarse en las empresas.

    Empezaron a constituirse los consejos de fabricas que participaban de manera muy tímida en la gestión de la empresa primero fue en Alemania, luego en Francia y después en Italia.

  • ESTRUCTURA DEL SISTEMA. TEORIAS.

  • Cuatro teorías:

  • La reforma de la empresa.

  • El control obrero.

  • Democracia Industrial

  • Participación.

  • Teoría de la reforma de la empresa 1963.

  • Con Laine por primera vez se replantea la idea de reformar la empresa en la que hay n poder y cree necesario cambiar ese concepto, cree que es necesario separar el poder económico y el poder de gestión en la empresa. Dice que “ la dirección es una y el control puede ser plural” por eso que puede habar un conjunto de directores que elegirán un presidente. Mas tarde habrá también control y vigilancia de esos directores.

    En 1975 Sudeau, ministro de Trabajo, dice que en Francia se lleve a la practica la representación de trabajadores en el seno de la empresa junto con los propietarios de esta. Consiste en que estén representados en el consejo de administración ocupando una tercera parte de las plazas del consejo de cada sociedad. Esto en la practica significa que se reduce significativamente la participación de trabajadores en la empresa, sin capacidad de cambiar nada.

  • Teoría del control obrero.

  • El control obrero se inspira en una situación revolucionaria porque no tiene nada que ver con lo expuesto. Quien gestiona la empresa son los empresarios ye l control obrero pretende controlar la empresa desde fuera. El control obrero pretende controlar la planificación de la actividad desde fuera, negociando con los empresarios planes de actuación, beneficio, económicos, en definitiva, una negociación global que controla externamente la gestión de la empresa.

    Este planteamiento que es uno mas y revolucionario, naturalmente, no ha tenido programación practica, es decir los empresarios se han resistido en todo momento a aceptar un control global y externo sobre la gestión de sus empresas, con lo cual queda como un planteamiento, una teoría sin puesta en practica.

  • Teoría de la Democracia Industrial.

  • Clegg plantea la cuestión de que al igual que en democracia existe un gobierno y una oposición y unas decisiones que ratifican o cambian el gobierno, a nivel de los sistemas de RRLL hay un paralelismo porque hay una empresa (gobierno) y el sindicato (oposición) y las elecciones sindicales donde en cada empresa se vota para afianzar a un sindicato o a otro o comprobar que nivel de respaldo tiene un sindicato en una empresa.

    Clegg dice que la consolidación de este sistema debe llevar a los sindicatos a una colaboración interna en el seno de la empresa.

    Además dice que para los sindicatos se sienten en los consejos de administración no se plantea ningún problema ya que se separa la dirección y la gestión. Los sindicatos se sienten como no propietarios, sino como controladores de la gestión. Así también pueden reivindicar las condiciones de trabajo (vigilancia y control).

    Al final se llega a la conclusión de que los representantes de los trabajadores se sientan en los consejos de las empresas de mas de 1000 trabajadores.

  • Teoría de la participación.

  • Se refiere a las situación de España en la que los trabajadores participan de manera genérica en la empresa CE´78.

  • DOS MODELOS DE REPRESENTACION DE TRABAJADORES EN LA EMPRESA. EL DOBLE CANAL DE REPRESENTACION.

  • REPRESENTACION UNITARIA coexisten y conviven en el

    SINDICAL seno de la empresa.

    El sindicato actúa fuera de la empresa y en el seno de la empresa se constituye una asociación no sindical llamado Consejo de fabrica. Estos consejos se dan en la Gran Bretaña Victoriana del siglo XIX alrededor de 1823. Donde realmente adquieren fuerza legal y su denominación es en Alemania en 1913-14 con el Kaiser Guillermo II que para negarle poder a los sindicatos, potencio la formación de consejos de fabrica y su regulación legal. Sigue siendo Alemania la que consolida la legalización de los consejos de fabrica por que se regularan una constitución, se aceptan como un elemento legal.

    En el año 1945 (cuando acaba la segunda guerra mundial [1939-1945] conviven de manera tranquila los sindicatos fuera de la empresa y los consejos de fabrica dentro de la empresa. Conviven tranquilos porque hay un reparto.

    • Funcional: los consejos de fabrica se dedican a solucionar los quejas de los trabajadores, los ascensos, las condiciones.

    • Geográfico: unos fuera y otros dentro.

    Los sindicatos se dedican a organizar huelgas y conflictos.

    La última etapa se produce a partir de 1963, las empresas han cambiado y son de un volumen mayor. Ante este cambio de poder y tamaño, los sindicatos se plantean entrar en la empresa. Se plantean que en el seno de la empresa hay una actividad en la que ellos tienen que intervenir.

    ETAPAS:

  • Etapa victoriana.

  • Kaiser Guillermo II.

  • Rango constitucional del Dº Sindical.

  • A partir de 1945 (geográfica y funcionalmente)

  • A partir de 1963.

  • La situación real: la situación de los trabajadores en nuestro país se regula en el capitulo II del ET por primera vez en 1980. Dependiendo del numero de trabajadores se constituirá para representarlos un comité de empresa o varios delegados de personal. Se llama representación unitaria porque representa a un conjunto de trabajadores, cada 4 años hay elecciones y se renuevan los representantes de los trabajadores. En 1983. se regula la LOLS, que establece y reconoce la distinción entre secciones sindicales y delegados sindicales. Estas representa a los trabajadores afiliados a un sindicato LOLS solo representa los intereses de los afiliados, la convivencia debe ser de colaboración.

    El comité de Empresa es el órgano unitario y estatutario, su finalidad es representar a los trabajadores frete al empresario. La componen los trabajadores de la empresa.

    CC.OO y UGT son secciones sindicales que defienden los intereses de los trabajadores, la componen asociaciones sindicales.

    Aunque cada 4 años, se producen, elecciones puede ser elegible cualquier trabajador, pero las presentan UGT y CCOO para medir su fuerza. Cuando se producen las elecciones sindicales los sindicatos establecen una pugna para rescatar una mayoría.

    TEMA 4

  • EL CONFLICTO INDUSTRIAL.

  • INTRODUCCION.

  • Hay que distinguir entre conflicto industrial y de trabajo. Para que exista conflicto de trabajo tiene que haber una relación jurídico-laboral, el conflicto industrial es mas genérico, mientras que el trabajo es mas concreto.

    El término conflicto hace referencia a intereses antagónicos en el que hay una relación jurídico-laboral mas o menos concreta según sea industrial o de trabajo.

    El conflicto industrial se entiende que es el que se da en los distintos agentes que se proponen alcanzar objetivos distintos y para ello pretende la aniquilación, subordinación o derrota del contrato.

    Murillo Ferrol configura el conflicto, cuando en una situación antagónica , cuando las alternativas a ese conflicto se encuentran situadas en los extremos alternativos, es inevitable que se produzca conflicto.

    El conflicto es consustancial a la sociedad actual y al sistema de RRII. El conflicto se industrializa y se soluciona y de esa manera avanza al sistema. Los conflictos deben plantearse con estrategia de solución.

  • PALOMEQUE.

  • Palomeque (catedrático de la universidad de Salamanca) ha establecido la TEORIA DEL CONFLICTO Y LA TEORIA DEL CONSENSO.

    Inicia su interesante alegación sobre su teoría del conflicto o del consenso con la novela de “La Familia de Pascual Duarte”. Nos viene a decir que según donde se nace y la situación mas o menos cómoda familiarmente se da un conflicto diferente.

    Palomeque entiende que la sociedad es como un todo ordenado, todos los miembros se vinculan entre si, constituye una sociedad formal y con valores compartidos, es el modelo funcionalista. Por el contrario, frente a este todo adeudado, esta la teoría del conflicto según un modelo de disfuncional, la relación de sus miembros es coactiva, pretende dominar una parte de la sociedad a la otra, unos individuos contra otros. Es lo que se llama la lucha de clases. El materialismo histórico lo configuran Marx y Engels en el manifiesto comunista de 1848.

    Palomeque nos recuerda que frente a la teoría del consenso, solo existe interés antagónico, es como avanza la sociedad. Nos dice también que los conflictos son indispensables como factor de cambio social siempre que falta el conflicto, el avance es mas lento y no hay cambio, cuando se admite y se reconoce hay un proceso evolutivo, los conflictos sociales esconden una gran energía reveladora.

    El conflicto tiene el sustrato de económico, político, cultural y natural. El conflicto por excelencia es el conflicto social y el conflicto de los conflictos es el conflicto laboral y se produce en ámbito de los trabajadores.

    La fama de solucionar conflicto históricamente ha sido a través de jurisdicción, la cual también se adapta al ámbito del derecho del trabajo. De ahí nace el dcho. del trabajo.

  • SAGARDOY.

  • Sagardoy nos dice que según los economistas, el dcho. del trabajo es culpable de la situación de desempleo ya que los economistas lo intentan desgranar. Dicen que existe una causa de desempleo del trabajo en consecuencia del exceso de normativo laboral, los economistas siempre hablan de la liberación como medio de crecimiento económico.

    El fondo monetario internacional habla de la rigidez que implica la regulación de las normas laborales. Por ejemplo, lo que se pretende en Francia es una desrregularizacion del contrato de trabajo, precisamente porque cuantos mas normas hay, el empresario contratara menos. El que se pueda contratar y despedir sin motivo aumentara la posibilidad de emplear por parte del empresario.

    Sagardoy recuerda que de 1950-1973 es la EDAD DE ORO DE LA ECONOMIA porque la economía mundial creció un 5% anual.

    En esos años donde se configura el sistema de dcho. del trabajo, ante la paz social de ese crecimiento económico, y se configuran el conjunto de hechos y normas de nuestro sistema. Este sistema es el llamado sistema de Bienestar social

    Una configuración muy diferente en la de EEUU o Japón, ya que este se configura netamente europeo con un componente de bienestar social muy distinto a otras sociedades capitalistas como estas, EEUU o Japón.

    Continua Sagardoy diciendo que el conflicto puede ser:

    • CONSUSTANCIAL: el conflicto es consustancial a la sociedad en la que vivimos y origen de avances y retrocesos.

    • NEGOCIABLES: que conducen a la solución.

    • INNEGOCIABLES: que conducen de la solución a la aniquilación.

    En consecuencia, Sagardoy pretende que los conflictos se negocien de tal manera que todas las partes que intervienen en el conflicto ganen y que no existan perdedores. Además nos recuerda que la epoca de globalización que vivimos y hablando desde un punto de vista positivo, lo que es bueno para la empresa también lo será para los trabajadores.

    Hace una concesión a los economistas cuando dice que no todo lo socialmente deseable es económicamente posible.

    El dcho. del trabajo no es siempre responsable de la rigidez del mercado de trabajo, también influye lo económico, industrial, organizativo, etc, y que todo tiene un coste. Ha de haber unos mínimo que regulen el contrato y los limites legales y sociales. Esta bien que se desregule pero no a cualquier precio. Entre otras características el contrato de trabajo no es sagrado, pero tampoco tiene q ser maldito.

  • LAS CAUSAS DEL CONFLICTO INDUSTRIAL.

  • MOTIVO PRINCIPAL: los intereses antagónicos de las partes. Ese interés antagónico no es ideológico, sino que en la mera realidad social se detecta este motivo y que precisamente el sistema jurídico pretende arreglar esta en relación con el concepto integrador de la CE´78.

    Marx decía que esa sustancia del conflicto individual radica en que cuando el empresario (del trabajador) quiere obtener el máximo de plusvalía.

    *Antagónico: contrarios (no distintos) del trabajador y el trabador quiere lo contrario, tienen interese antagónicos. Estos intereses no solo se dan entre los agentes del sistema de RRLL sino que pueden dar en el seno de un mismo agente.

  • EL OBJETO DEL CONFLICTO INDUSTRIAL.

  • BURICH dice que no es lo mismo la causa que el objeto del conflicto. El objeto es la resistencia que tiene una de las partes a asumir su papel, al interés que tiene a cambiar su papel, a cambiar la legitimidad de la distribución de poder.

    Explicación de Marx: se crea una desigualdad entre poder y trabajo y cada parte no tiene su papel. Hablaba de la lucha de clases como motor de la desigualdad. El objeto de este. Hoy día ya hay una regulación legal de las desigualdades.

    Los trabajadores quieren que su salario se fije, no en la necesidad del propio empresario sino en la de los propios trabajadores , para ello existe la negociación colectiva y las organizaciones sindicales, ya que dan fuerza a las negociaciones entre empresarios y trabajadores. La consecuencia de todo esto es que en una sociedad plural y democrática el trabajador tiene derecho a cambiar la legitimidad y su influencia en los medios de producción.

  • LAS FORMAS DEL CONFLICTO INDUSTRIAL.

  • CONFLICTOS INFORMALES: son imprevisibles y genera una difícil solución (ej. Un conflicto informal es el de Francia actualmente porque empiezan pocos y se van uniendo poco a poco muchos tipos de colectivos).

  • CONFLICTO DERIVADO: nace de una situación de tirantez se llama también conflicto larbado y a el se suman actitudes individuales hasta acumular un verdadero conflicto de extensión industrial.

  • CONFLICTO MANIFIESTO: se configura en el ámbito del mercado de trabajo y obedecen a una relación jurídico- laboral.

  • Son conflictos netamente industriales los informales y los manifiestos.

  • DIMENSIONES DEL CONFLICTO.

  • La manifestación externa del conflicto es la HUELGA. Además el cierre patronal también es una manifestación externa, aunque en menor medida. Encontramos huelgas generales que afecta a todo tipo de actividades, huelgas de centros de trabajo, de categorías profesionales, de sectores de actividad.

    Según su dimensión del conflicto nos encontramos con huelga:

    • A la japonesa: trabajan mucho para que se queden sin existencias en el menor tiempo posible.

    • A reglamento: trabaja lento respetando escrupulosamente el reglamento, las normas y se ralentiza mucho e incluso se detiene.

    • Publicidad de amenaza de huelga: para presionar a los empresarios y evitar el conflicto.

    • Salvaje: se configura al margen de la ley y seguir los pasos que se deben establecer. No es violenta.

    • Violenta: aquella que al margen de la legalidad, obtiene mucho apoyo y seguimiento. Normalmente la violencia física real se produce en una minoría. En la mayoría de los casos las huelgas carecen de esta denominación clásica de c violencia.

    TEMA 5

  • EL ESCENARIO DEL SISTEMA DE RRLL.

    • ESCENARIO: donde se mueven los agentes (Dunlop)

    • CUESTIONES:

    * Concepto tecnológico.

    * Concepto mercantil.

    * Concepto financiero.

    • DISTRIBUCION DEL PODER.

    • FACTORES DETERMINANTES:

      • Productividad.

      • Demografía

      • Tasa de PA

      • Funcionamiento de los mercados.

      • Rapidez del desarrollo tecnológico.

    En España la situación tiene un antes y un después marcado por un acto determinante: los pactos de la Moncloa (27/11/1977). Se configura lo que se ha denominado la Transición política.

    El 15/6/1977 se producen las primeras elecciones después del régimen (las ultimas fueron en 1936). Esas elecciones las ganó Adolfo Suárez por parte del partido UCD. En ese momento, Suárez se encuentra con que la dictadura había sido muy proteccionista con los trabajadores para evitar el conflicto.

    En 1973 se produce la guerra Yon Kippur ( la ultima guerra árabe - israelí) provoco que el precio del petróleo subiera y los países de oriente medio se pusieran de parte de los países árabes y se incrementaran los precios del petróleo, como consecuencia se genera una gran crisis.

    Por otro lado, el aparato productivo español estaba obsoleto. A partir de esta época se empieza a investigar sobre otras fuentes de energía alternativas. En España no se buscaran por el tipo de régimen, con lo cual la crisis afecto aun mas a España.

    ESPAÑA A FINALES DE 1977.

  • 2.006

  • RENTA PER CAPITA 3000$/HAB 25000$/HAB

    INFLACION 30% 3%

    PIB(riqueza del país) 9B ptas 120B ptas

    TOT. POBL.DESEMP 300000 parados se ha superado.

    Nº MENORES 18 25% 10%

    POBLACION RURAL 3M 10M

    SECTOR SERVICIOS 5M 10M

    Ante esta perspectiva, existía una gran sector publico a través del INI (instituto nacional industrial) lo que conllevaba que se perdiese dinero en todos los sectores. Era una economía intervenida por el Estado poco competitiva y muy rígida.

    Adolfo Suárez cuando llego devaluó la peseta en un 20% para poder exportar. En ese momento el ministro de economia era Fuentes Quintana Aguirre. El vicepresidente del gobierno era Abril Martorell.

    Los tres deciden que España debe salir de esa situación creando un sistema que renueve la economía y la industria. Se hace mediante los Pactos de la Moncloa ( tratan el ámbito económico - laboral). Se implican todos los partidos políticos, pero no los sindicatos, ni asociaciones. Todos los partido están de acuerdo. Firmaran restricciones al crecimiento de los salarios, modernización de la industria y a un sistema fiscal creando el IRPF. Lo que no se consiguió en los Pactos fue:

    • El desempleo no bajo porque la mujer se incorporo mas al trabajo y el Baby boom en las décadas 60-70, hasta ese momento no había tanta población y la tase de paro casi no existía porque el que no tenia trabajo se iba a países europeos.

    • El déficit público. Se importaba mas de lo que se exportaba.

    Acto seguido con los Pactos de la Moncloa se configura, en el contexto o escenario, dos circunstancias que van a influir en el futuro de ese escenario y marcan una nueva configuración del ámbito laboral:

    • La constitución de las autonomías.

    • La integración de España en la CEE.

  • EL ESTADO DE BIENESTAR.

  • - KEYNES

    • Galbraith

    • Tobiy

    • Sen

    • Krugman

    KEYNES.

    • Economista ingles de finales del s. XIX y principios del XX.

    • Obra: Teoría general del empleo, interés y el dinero, principios del s. XX.

    Keynes inspira la ideología social - democrática. Establece que la economía y la sociedad no se puede dejar a la libre disponibilidad de la oferta y la demanda, esto es lo que se llama mercadocracia ( la aristocracia del mercado). El opina que si el mercado funcionaria de una manera igualitaria y lógica, no habría problema, pero no sucede así. Keynes descubre como economista que esta situación tiene que cambiar para ser un estado de bienestar. Esta es la aportación que el hizo al sistema.

    Opina que el estado debe intervenir en el mercado eliminando las desigualdades. Es una teoría Keynesiana. Los gobiernos cuando hay crisis económica, deber intervenir creando obras publicas y trabajo a la vez de ofrecer un sistema de protección social y unos salarios mínimos a los trabajadores . Lo contrario a la economía keynesiana es la globalización.

    GALBRAITH.

    Americano, s.XX, asesor del presidente Kennedy en los años 50.

    Obra: Sociedad opulenta.

    Fue el primer seguidor de Keynes y al ser el asesor del presidente Kennedy, colaboro en la política de evitar la segregación racista que estaba dando lugar en los EEUU llevaron a cabo una política de bienestar social de las clases mas bajas.

    TOBIN.

    Premio novel de economía en 1981.

    Obra: Dinero, crédito y capital, 1977.

    Fue seguidor de Galbraith. Ideó la tasa de Tobin que nunca se llevo a cabo. Consistía en que cargar transferencias en una cantidad mínima y el dinero así obtenido se ingresara en el Banco Mundial como un porcentaje. Esos ingresos se destinarán a ayudas al tercer mundo.

    SEN

    Inglés de origen Hindú, fue premio novel de economía en 1998.

    Obra: Pobreza, y hambruna, ética y economía.

    Es seguidor de Tobin. Sen fue el primero que se ocupa de investigar el porque se producen las hambrunas de África y Asia, teniendo en cuenta su origen hindú. Se llega a la conclusión que en los países de Asia y Oriente Medio, que es donde menos democracia hay, hay mas hambrunas y miserias.

    KRUGMAN.

    Norteamericano, premio Príncipe de Asturias.

    Obra: Geografía y comercio.

    Seguidor de Keynes, es quien actualmente se opone a la globalización. Su teoría se basa en evitar las desigualdades económicas, dentro del desarrollo económico y siguiendo la inspiración de las teorías Keynesianas.

    TEMA 6.

    6.1 EL SISTEMA DE REPARTO DE PODER EN UN CONTEXTO.

    Luis Enrique de la Villa dice que en el sistema de RRLL español el marco esta perfectamente definido, que es la CE´78. Se apuesta por un marco de Negociación colectiva. Pero el modelo no esta definido. El poder de decisión no es igual en todo momento, depende de los cambios ambientales, la situación económica el tipo de gobierno que esta en el poder.

    • Respecto de la administración, se puede decir que se pasó de una situación intervensionista y autoritaria antes de la CE´78 a otra en la cual la intervención es mínima, es decir, ahora el gobierno podría forzar una negociación pero no lo hace actualmente a no ser que sea muy urgente. Incluso los gobiernos de la misma ideología la situación es diferente (ej. El gobierno de Felipe González se preocupo mas por lo social de lo que esta haciendo Zapatero, no por una causa especifica, sino porque están en un momento y situaciones diferentes.

    • Los empresarios tienden a perpetuar soluciones que cortan los derechos de los trabajadores cuando hay época de crisis. Tienen tendencia a que esas medidas que se adoptan en crisis sean permanentes, ya que les conviene. Auroux decía que la democracia debe atrapar todas las capas de la sociedad y, en consecuencia, a los empresarios. Auroux habla de “democracia económica”.

    • Los sindicatos: la realidad acutal vincula a los sindicatos dada su escasa su escasa afiliación ( no pasa del 30% de la población activa). En ocasiones se demarcando su actividad de defensa de intereses de trabajadores para asumir la defensa de postulados netamente políticos. En España existe un desinterés de los trabajadores a los sindicatos relativamente relevante.

    6.3 LA IDEOLOGIA EN EL SISTEMA DE RR.II.

    Sobre la ideología han hablado Michael Croisier y Hatry.

        • M. Croisier dice que la ideología es indispensable para dinamizar la sociedad. Compara la ideología con la religión, ya que seria la sociedad sin la religión, necesitamos creer en “algo” que de sentido a la vida. De esta forma, la ideología dulcifica la actualidad y creemos que iremos a mejor.

        • Hatry dice que en la sociedad en que vivimos las ideologías terminaran siendo iguales. Hatry habla del pragmatismo y pone de ejemplo un pueblo alemán cerca de Bon, llamado Bad-godesberg que después de la 2ª guerra mundial dijo que dejaba de ser marxista para ser socialista, esto también lo hizo F. Gonzalez en 1979. Por eso Hatry dice que todo es pragmático y tiende a ser igual. “ en el termino medio esta la virtud”, ya no se habla de un partido de clases, sino de masas. La sociedad esta inmersa en un proceso tecnocrático, es decir con ideología concreta y unos fines iguales pero mas formas y métodos para conseguir esos fines diferentes. La democracia consagra un sistema de participación soberana en el que se otorga la gestión aun partido politico y más personas concretas. Esa minoría que gobierna es la “elite”, para que unos esten en esa minoria y otros no, se crea un clima de tensión entre ellos.

    La CE´78 exige que la actividad política sea de democracia interna.

    6.2 IDEOLOGIA, SISTEMA POLITICO Y MODELO DE RR.II.

    Según Rodríguez Quiñero.

    En consecuencia del gobierno socialista de los años 80 se sucedieron una serie de acuerdos:

    • AES: Acuerdo económico y social.

    • ANE: Acuerdo nacional de empleo.

    • AMI: Acuerdo marco interconfederal.

    Estos acuerdos estaban suscritos por representantes políticos y por el Ministerio de Trabajo. Pero a finales de los 80 entraran en crisis.

    LA CONCENTRACION SOCIAL.

    Se tiene que llegar a algún tipo de compromiso, es decir, la concentración social es definida como una coordinación de interese en torno a nos objetivos económicos y sociales afectados mutuamente. Supone un intercambio político de tal manera que los sindicatos se fortalecen económicamente y a su vez avalan el gobierno que toman esas decisiones la concertación social acarrea beneficios y ventajas tanto para el poder político como para los sindicatos.

    Se pretende evitar una situación conflictiva mediante la cooperación. En cualquier caso la concertación social en un proceso difícil y frágil, pero no fracaso. Se inicia una crisis cuando los sindicatos no quieren ser sólo colaboradores del resultado sino también lo quieren ser del proceso, es decir, no quieren firmar solo un acuerdo, sino que quieren participar en las negociaciones que llevan a unos acuerdos.

    A partir de aquí, se plantea la independencia entre la opción sindical y la opción política. Se abandona la concesión social y se plantea lo que se llaman las Mesas Sectoriales es un fenómeno llamado la PLATAFORMA SOCIAL. De esta plataforma derivan las Mesas sectoriales donde se reúnen los representantes de gobierno y sindicatos para negociar las condiciones de los funcionarios a cargo de los distintos ministerios.

    TEMA 7.

    7.1 SUJETOS COLECTIVOS. LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES.

    En el inicio de la libertad sindical también se da conjuntamente la regularización de las Asociaciones empresariales. La actividad de cada una se hace de manera diferente:

    • APARECEN DE FORMA CONJUNTA EN :

      • art. 7 de la CE´78 se refiere conjuntamente a ambas y también dice que el principio de democracia interna debe presidir su estructura y su funcionamiento interno.

      • Convenios de la OIT de 1987 y 1998.

      • Carta social europea en su art. 5

      • ET, arts, 17.3 (no discriminación en las RRLL); arit 27.1 (salario mínimo interprofesional) ; art. 34.1 (Jornada).

    • APARECEN POR SEPARADO:

      • LOLS Dic81985: se estructura con la actividad de las organizaciones sindicales , no las empresariales.

      • DISP. DEROGATORIA DE LA LOLS: mantiene en vigor la ley de libertad sindical de 1/4/1977 por la que se regulan las asociaciones empresariales.

    La LOLS es anterio a la CE´78 y se la llamo “ ley de oportunidad” porque: desde el año 36 no se celebraron elecciones, pero Adolfo Suarez las convocó pero antes tuvo que hacer la ley 19/77 de 1 de abril porque de no ser así la UE no aceptaría las elecciones. Además también en abril de ese mismo año se legalizó el partido comunista. Las elecciones se celebraron en junio de 1977.

    En 1977 solo se fundo una asociación empresarial llamada confederación española de organizaciones empresariales. Su primer presidente fue Carlos Ferrer Salat y el segundo fue Cuevas que sigue en ese puesto hasta el día de hoy. A esta asociación se le suman otras como la confederación de las pymes, el circulo de empresarios, la confederación de empresarios andaluces, fomento del trabajo (cataluña)

    *La pregunta se completa con el recorte de prensa sobre organizaciones empresariales.

    7.2 LA ADMINISTRACION COMO SOBERANO.

    Nos referimos al poder de preparar y dictar leyes.

    Antes de la CE´78 existia la constitución de 1933 en la que se decía en el art.1 que España era una republica de trabajadores.

    Una vez que se hicieron las elecciones del 1/6/77 se constituyeron unas Cortes Constituyentes que se disolvieron en diciembre de 1978. En el año 1979 se volvieron a convocar elecciones en las que se eligió como presidente a Adolfo Suárez. La solvencia democrática de un país se mide por los años que dure su Constitución. Para ello se creó una Comisión Constitucional y en ella se redacto la CE´78 (entre otros, allí estaban Fraga, Peces Barba, Abril Martorell, Alfonso Guerra..., pero pertenecían a distintos partidos políticos).

    Se creó el titulo de las autonomías y se preocuparon también por el dcho. del trabajo.

    LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978.

    En su articulo 1 se define a España como un estado social y democrático de derecho. En el titulo preliminar cuando se trazan los rasgos fundamentales de lo que en el estado español se dice que hay 3 instituciones básicas:

    • Defensa: las fuerzas armadas.

    • Representación política: los partidos políticos.

    • Representación laboral: los sindicatos y las asociaciones empresariales.

    CONTENIDO LABORAL DE LA CE,78.

    • Titulo preliminar.

    • Articulo 1.

    • Articulo 28 (Libertad sindical y dcho. a la huelga).

    • Articulo 35 Deber de trabajar y dcho. al trabajo.

    • Articulo 37.1 Consagra un principio fundamental como es el dcho a la negociación colectiva.

    • Articulo 37.2 Derecho de trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo.

    • Articulo 40.1 Regula las políticas orientadas al pleno empleo.

    • Articulo 40.2 Garantía de formación profesional y readaptación profesional; seguridad e higiene en el trabajo, limitación de jornada y vacaciones retribuidas.

    • Articulo 41 los poderes públicos mantendrán un régimen publico de S.S

    • Articulo 42 Derechos económicos y sociales de los trabajadores en el extranjero y orienta a una política hacia su retorno ( este articulo pierde valor porque actualmente apenas son los que hay fuera comparado con 1978).

    • Articulo 129.1 se establecerán formas de participación de los intereses en la S.S.

    • Articulo 129.2 habla de la participación de los trabajadores en los medios de producción.

    7.3 RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD Y RECURSO DE AMPARO.

    Se constituye como una forma esencial de proteger y garantizar los derechos.

    RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD.

    • FUNCION: se interpone contra leyes o normas con fuerza de ley que no respeten el contenido esencial de los derechos de la CE´78.

    • QUIEN LO PROPONE:

      • El presidente del gobierno.

      • El defensor del pueblo

      • 50 senadores

      • 50 diputados

      • órganos ejecutivos y parlamentarios de las CCAA .

    • ANTE QUIEN SE PROPONE: ante el TC.

    • PROCEDIMIENTO: El TC reconoce ese recurso y establece si esa ley atenta contra la CE,78 y puede anular parte o la totalidad de esa ley.

    • LA SENTENCIA: se publica en el BOE y tiene eficiencia general ( todo el mundo tiene que aceptarlo.

    CUESTION DE INCONSTITUCIONALIDAD.

    (artículos 35 y 38 LOTC)

    • FUNCION: cuando el juez en el desarrollo de un procedimiento, se le alegue aplicar una ley y tenga dudas a la hora de aplicar esa ley.

    • QUIEN LO PROPONE: el juez.

    • ANTE QUIEN LO PROPONE: al TC.

    • PROCEDIMIENTO: se suspenderá el juicio a la hora de dictar sentencia y acudirá a la resolución del TC.

    • LA SENTENCIA: resolvera si la ley es o no constitucional.

    • LA CUESTION ES la otra forma del recurso y mas rápido porque la hace el juez directamente. Al principio de vida de la CE´78 el recurso se utilizo mucho porque había muchas leyes anteriores que la Ce´78. El derecho a la huelga esta regulado por una sentencia de 1981 que modifico en su día el RD del 4 de Marzo de 1977.

    RECURSO DE AMPARO.

    • FUNCION: se realiza solo contra derechos fundamentales. Los relacionados con la asignatura son:

      • Art. 28 CE´78

      • Art. 14 CE´78 Principio de igualdad.

      • Art. 24 CE´78 Tutela judicial efectiva.

    • QUIEN LO INTERPONE:

      • Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legitimo.

      • El defensor del pueblo.

      • El ministerio fiscal.

    • CONTRA QUE ACTOS:

      • Amparo frente a violaciones de derechos y libertades originadas por disposiciones sin valor de ley.

      • Actos jurídicos o vías de hecho de los poderes públicos del estado, de las CCAA, funcionarios o agentes públicos.

      • Violación de derechos y libertades originados por actos u omisiones de órganos judiciales.

    • PROCEDIMIENTO:

    No se puede acudir directamente al TC hay que agotar la vía previa que es la ley 62/78, 26/12/78 con esa se dicto una ley de protección jurisdiccional de los dchos de la persona. Esta establecida para que se acude a ella para pedir protección y es un proceso sumario y preferente.

    Hay que acudir 1º al procedimiento de la ley 62/78 y este tiene 3 vías: civil, penal o administrativa. Este procedimiento no detecta la vía laboral.

    Como no tenemos esta vía la demanda se interpone ante el juzgado de lo social y sino me da la razón la sentencia acudo al TC.

    7.4 COMPETENCIAS DE LAS CCAA EN MATERIA LABORAL Y DE S.S.

    1. En materia de legislación laboral. Art 149 CE´78. Competencias en materia laboral son exclusivas de las cortes generales. Si son exclusivas es que las CCAA no tienen ninguna competencia y esto es porque todos los españoles tienen los mismos derechos en cualquier parte del territorio español.

    Art. 139 y 149 CE´78.

  • En materia de S.S.

  • En S.S no es del todo así el art 149 CE,78 establece que el estado tendrá legislación básica y el régimen económico en S.S.

    Pero las CCAA si podrán tener competencias en el desarrollo. La recaudación de la SS es materia exclusiva del estado.

    Las CCAA si pueden legislar el desarrollo de la legislación básica se configura las competencias de SS y en materia laboral.

    LA ADMINISTRACION COMO PATRON O EMPRESARIO.

    La administración puede ser empresario igual que cualquier persona jurídica. La administración debe cumplir todas las normas que se concreta en el art 36 CC que la persona jurídica contrae obligaciones.

    Art. 37 CC las personas jurídicas publicas, las corporaciones , asociaciones y fundaciones de interés publico contrataran representados en las formas previstas ordenadoras.

    TEMA 8.

    8.1 LAS REGLAS EN EL SISTEMA DE RR.II.

    Leer la exposición de motivos de la reforma laboral.

    El cuerpo de reglas forma parte del sistema de RRLL y para algunos autores puede ser muy importante. Este sistema se desarrolla en comunidades donde existe el ordenamiento jurídico.

    Los agentes no producen el dcho. del trabajo pero si existen otras reglas que no tienen origen estatal sino que pueden tener un origen convencional y en ella si intervienen los agentes. Existen otras reglas que intervienen en la autonomía de la voluntad de las partes.

    Hay otras reglas de ámbito estatal que tiene regulación colateral al sistema de RRII como normas de tipo fiscal o mercantil.

    8.2 LOS PODERES NORMATIVOS.

    Son aquellos capaces de crear normas. Se definen poderes sociales que crean el dcho. a los que los ordenamientos reconoce competencias para establecer mandatos jurídicos generales y abstractos que se forman e insertan parte de ese ordenamiento jurídico.

    • UE: tiene la capacidad de dictar directivas que son de aplicación obligatorio y forman parte de normas estatales.

    • O.I.T.: otra fuente de dcho. Internacional, esta en Ginebra y que produce convenios que una vez ratificados por España tiene validez interna.

    • Las Cortes Generales: a nivel interno, por eso se habla de soberanía popular.

    • Los convenios colectivos: en ámbito de eficacia general o particular concreto como los contratos. Las autonomías de la voluntad de las partes.

    • La voluntad unilateral: del empleador con todos los directivos, orden, circulares que producen en el ámbito de su competencia.

    8.3 TIPOS DE REGLAS.

    En función de la materia que regulan se diferencian entre:

  • Sustantivas o de fondo: son aquellas normas que regulan las condiciones de trabajo. Ej. ET.

  • De procedimientos:

        • A nivel de ámbito interconfederal, establece como van a ir los COCO en el ámbito nacional.

        • Las normas de procedimiento que regulan los conflictos, mediación, conciliación y arbitraje.

        • La propia Ley de Procedimiento Laboral, articula la reclamacion frente a los tribunales de justicia.

    Según sean de origen pactado o reglas de producción unilateral.

    1.La negociación colectiva.

    2.La autonomía de la voluntad de las partes.

    También los contratos de trabajo y los acuerdos entre gobierno y sindicatos, gobierno y empresarios , empresarios y sindicatos.

    Como fruto de ese pacto esta la reforma laboral de 2006.

  • El carácter unilateral son las normas que produce el estado a través de las Cortes Generales.

  • También las que regulan los funcionamientos internos de los sindicatos y asociaciones empresariales . Ej. Todas aquellas que produce el empleador en la actividad del ejercicio regula de su dcho. ( ordenes, directrices o circulares).

    8.4 LAS REGLAS SURGIDAS DE LA NEGOCIACION COLECTIVA EN SENTIDO AMPLIO.

    LION-CAEN. Catedrático de dcho del trabajo en Burdeos. Dice que “ no es lo mismo negociación colectiva que convenio colectivo ya que la 1ª es la negociación del capital-trabajador en sentido amplio y la 2ª es una manifestación de la negociación colectiva pero no es el único instrumento.

    El convenio colectivo es como un acuerdo entre representación colectiva de empresario y trabajadores para regular relaciones individuales de trabajo y a su vez el conjunto del sistema de RRLL.

    Distinción entre:

    • Convenio colectivo estatutario: aquel que se regula en el ámbito del ET y tiene eficacia general “erga omnes”, “para todos”.

    • Convenio colectivo extraestatutario : no esta regulado en el ET que se rige por el CC, que no tiene eficacia general y solo vincula a aquellos que lo firman.

    Dentro de la negociación colectiva distinguimos:

  • La concertación social, es el máximo exponente de la negociación colectiva.

  • El convenio colectivo propiamente dicho:

      • De nivel estatal.

      • De nivel de CCAA

      • Provincial

      • De empresa

      • De centro de trabajadores.

    • De los pactos que son productos de la negociación pero no son un convenio propiamente dicho.

        • Extraestatutario.

        • Los contratos de trabajo.

      TEMA 9.

      9.1 LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA DE RR.LL

      Según Dunlop el escenario influía en función de unos factores que son:

      • Políticos.

      • Económicos.

      • Tecnológicos.

      • Sociales.

      En función de cómo estos factores se produce un cambio en los agentes no todos los cambios afectan a los agentes, pero si influyen de una manera evidente.

      9.2 LOS CAMBIOS EN LOS AGENTES SOCIALES.

      • El estado.

      Se pasa de una actividad intensa de concertación social en los 1º años de consolidación del gobierno socialista a una menor intervención pero esto no significa un declive en la actividad del estado. Intervienen de una manera importante. PE. La reforma laboral de 2006. del 83 al 90.

      Que se reduzca el intervencionismo no significa declive.

      Además, independientemente de esta variable siempre hay una constante en todos los gobiernos en el ámbito del sistema de RRLL como es : reducir el gasto del estado, la inflación, recuperar la competitividad del sistema productivo y frenar los costes laborales.

      Si hay cambios a la hora de la concertación social. El estado aunque no participa de lucro si intervienen de forma activa a través de las políticas económicas, fiscales y de reforma laboral.

      • Los empresarios.

      También han sufrido cambios. Aceptan el modelo constitucional de la negociación colectiva, siempre pretende flexibilizar el ámbito laboral, por eso, su participación y su firma en la Reforma Laboral ha tenido importancia y tienen política de gestión directa. Para evitar la negociación colectiva pretenden gestionar ellos a través de “los círculos de calidad”. Ej. El corte ingles donde no existe ningún sindicato, solo el sindicato de el corte ingles, es decir, la empresa cuida al trabajador.

      Existe un afán desreglamentador o neoliberal que cuanto menos se regule mejor o menos normas se importa mejor.

      • Los sindicatos.

      Tienen un importante déficit de afiliación esta es una constante y afecta a la capacidad de obrar de los sindicatos y la negociación colectivas los fortalece.

      Han disminuido las huelgas, los conflictos sociales y hacen que pierdan protagonismo.

      Son los cambios hasta 12:

    • REALISTAS: los sindicatos ya tienen que asumir como esta la sociedad y como tienen que funcionar.

    • ALTERNAN: alternan éxito con fracaso.

    • LIGADOS: la actividad de los sindicatos a los demás agentes.

    • TOTALIDAD: los sindicatos deben de representar al conjunto de todos los trabajadores, incluso a los desempleados.

    • PROSAICA: la actividad de los sindicatos es algo mas del día a día.

    • MAS SEGURO: el sindicato es la opción más segura para defender a los trabajadores.

    • IDEALES: el declive de los grandes ideales no debe ser un desengaño o frustración para afiliarse.

    • INDIFERENCIA: hay que luchar por la indiferencia de los que tienen empleo con los que no tienen.

    • MAYOR AUTONOMIA: los sindicatos tienen total autonomía con los partidos políticos.

    • ALIANZA POLITICA: deben mantenerse ciertas alianzas para que reivindiquen ciertos conceptos políticos como la igualdad.

    • NUEVOS SERVICIOS: que gestionaran viviendas o promocionaran. Este cambio ha sido nefasto.

    • CAPACIDAD DE COBERTURA: el sindicato debe mantener la capacidad de defender a todos los trabadores.

    • 9.3 LOS CAMBIOS AMBIENTALES.

    • LA FLEXIBILIDAD:

      • Interna: se ha pasado de un sistema rígido (categoría profesional) a otra más flexible (grupos profesionales) llegando así a la polivalencia.

      • Externa: que permite que los trabajadores se desplacen de una localidad a otra.

    • LA PARTICIPACION: de los trabajadores en la empresa lleva a la democracia industria. Los cambios más importantes se ha dado en Alemania, Italia y Francia. En España se da en empresas públicas como el S.A.S , INEM.., pero nunca en empresas privadas, mientras que en los países mencionados anteriormente se dan en empresas privadas. Lo mas parecido serían los círculos de calidad en España.

    • DURACION DEL TIEMPO DE TRABAJO: el pleno empleo no se va a dar nunca porque crece mas las personas demandantes de empleo, que los trabajos. Se plantea de repartir el trabajo que hay mediante “los contratos parciales”. Este tipo de contrato en Europa tiene mucha implantación (50%) aquí ocupa apenas el 10%. No se usa, sobretodo porque no hay oferta de trabajo de este tipo. Aquí se da la reducción de la jornada de trabajo. En España se pretende limitar la jornada laboral y con esto se pretende aumentar el nº de persona para que trabajen pero esto es muy difícil y de avanzarse por la jornada a tiempo parcial.

    • LOS SALARIOS: para evitar la inflación existe un control del crecimiento de los salarios. Ha habido un cambio, cualquier subida de salario no puede ser aceptada.

    • LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA ECONOMIA: que va cambiando y evolucionando. Ha dejado de tener importancia. La industria; el ocio ante sobre existía el sector servicio y esto mueve muchos millones cada vez se genera actividad económica especifica para “ nichos concretos de la población”, como el ocio para los mayores de 65 años para jóvenes.

    • EL CARÁCTER MUNDIAL DE LA ACTIVIDAD DE SOCIEDADES: “globalización” pretende un mercado único, un beneficio global y practica forma de monopolio.

    • NUEVAS TECNICAS: dentro de la actividad económica como cibernética, microelectrónica que hace posible que la actividad económica sea mas ágil, se disgregue y que incluso se puede trabajar desde el propio domicilio. No necesitan grandes concentraciones.

    • CAMBIOS POLITICOS Y CAMBIOS JURIDICOS: nos referimos a que el haber ingresado en la UE el gobierno no puede utilizar lo que se llama “ayudas proteccionistas” porque crearía una competencia desleal, antes el estado compensaba las perdidas económicas y ahora lo prohíbe la UE. No se puede hacer cargo de esas situaciones porque hay un poder político.

    • TEMA 10.

      10.1 LA PATOLOGIA SINDICAL.

      Patología: estamos hablado de figuras existentes que deforman el sindicalismo. Son 5:

    • El independentismo: La sociedad tiene un halo de palabra independiente. Todo es opción. Los sindicatos son una opción amarilla es cuando el sindicato esta fomentando y favorece los intereses de los empresarios, favorecen la creación de un sindicato propio que tendrá el apellido de independiente como se puede evitar esta situación de amarillismo o independentismo:

    • 1º manteniendo la pluralidad de los sindicatos donde todas las acciones quepan.

      2º que funcione la democracia interna .

      3º por una mayor politización sindical a que tengan los trabajadores mayor información de la opción sindical.

    • El asambleismo consiste en aquella opción sindical en que todo se aprueba o resuelve en una asamblea. Es una patología que desvirtúa la esencia del sindicalismo.

    • El corporativismo, es defender los intereses de quienes son del cuerpo o la profesión, es decir, los sindicatos plantean la lucha o reivindicación.

    • Esto a aquellos que ganan más sino a los que su actividad se puede para y por eso se inicia los sindicatos de un determinado sector (como pilotos) o categorías que puedan parar la actividad que defiendan solamente sus intereses y no el de todos los trabajadores.

    • El problema de la representatividad se refiere a que cuando los sindicatos negocian, pactan o acuerdan con los empresarios mediante su acción sindical en multitud de ocasiones no explican al conjunto de los trabajadores el proceso de negociación.

    • El doble canal de representación unitario y sindicato. La coexistencia en el seno de la empresa es una situación conflictiva porque se dedican a luchar entre si.

    • 10.2 LAS ORGANIZACIONES SINDICALES INTERNACIONALES.

      • La 1ª Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). En Londres 1864. La cuna de la Revolución Industrial y es la 1ª vez que se reúnen los trabajadores para unirse. Inspirando en el manifiesto comunista escrito por C. Marx y F. Engels en este manifiesto C. Marx decía “ que la clase trabajadora deberá emanciparse de la explotación que sufría y ese es un gran fin y solo lo podía hacer con la fuerza que da la unidad , dura 12 años y desaparece porque se genera conflicto entre ellos (revolucionistas...)

      • Se crea la II Internacional en París 1989 que coincide con la exposición universal de París y esto dura más y separa lo que es la actividad política de los sindicatos se plantea por primera vez la reivindicación.

      • En 1943 se crea la Federación Sindical Internacional que es la que hereda la I y II Internacional y se sublevan los soviets y se disuelve.

      • Se crea la Internacional Sindical Roja en 1920.

      • La iglesia se da cuenta que están en manos de los rojos y ellos querían controlar también a los trabajadores y crean en 1920 la Confederación Internacional de Sindicatos Cristianos. En 1968 cambia el nombre se llama Confederación Mundial del Trabajo y dura hasta nuestros días.

      • Después de la II guerra mundial deciden crear la Federación Sindical Mundial. (todos los sindicatos hasta nuestros días) 1945. Esta federación ocupan sus puestos los países del 3ª mundo y se constituye otro movimiento que agrupa a los sindicatos de carácter occidental.

      • En 1949 Confederación internacional de organizaciones sindicales libres hasta nuestros días a ella pertenece CCOO y UGT.

    • LA CONFEDERACION EUROPEA DE SINDICATOS (CES).

    • Los días 8 y 9 de febrero de 1973 en Bruselas se crea la Confederación Europea de Sindicatos para que los sindicatos europeos se unan para defender los intereses frente a los empresarios en el ámbito de la CEE. Esta constituida por el congreso del cual cada Confederación Sindical de cada país tiene y escaños mas 1 por cada 500.000 afiliados. Se reúne cada 3 años y las decisiones las toman por una mayoría de 2/3.

      • El comité ejecutivo están representados todos las organizaciones de cada país un representante por cada país mas uno por cada 5 millones de afiliados y se reúne 6 veces al año.

      • La secretaria la forma un secretario general y un adjunto solo tienen capacidad representativa.

      • La financiación es autónoma e independiente, cada organización paga una cuota. No reciben ni ayuda ni subvenciones y se nutren de las cuotas de los sindicatos u organizaciones . La CES se constituye para defender los intereses de los trabajadores.

    • LAS ORGANIZACIONES PATRONALES.

    • Constituyen un sujeto colectivo se regulan conjuntamente con los sindicatos en el art. 7 CE´78 y una regulación especial en la LOLS de 1977.

      Las características son:

    • Organizaciones defensivas y conservadoras y mantienen el “status quo” (dejar que todo se mantenga igual). Los empresarios mantienen el “estatus quo” anterior no quieren reformas.

    • Recurren a formas jurídicas asociativas con personalidad jurídica.

    • Los miembros de estas organizaciones son empresarios como persona jurídica.

    • Tiene una gran fuerza económica y un gran respaldo político.

    • Tienen una buena organización en cuanto a medios personales y materiales pero débil cohesión interna.

    • Influyen su actividad se centra en el sector económico.

    • ESTRUCTURA:

      CEOE se creo en 1977, se estructura por ramas de producción o actividad, también se estructura por CCAA.

      La CEPYME y círculo de empresarios que es una organización de estudios.

      ACTUACION:

      Las asociaciones patronales actúan de manera directa y visible y a veces no tan visible porque utilizan los grupos de presión o Lobby a través del poder económico que tienen.

      • La Confederación de Industria de empleados de Europa se crea en Bruselas en 1958 agrupa las asociaciones empresarios europeos, es de bastante conservadora rechaza la negociación colectiva y el dialogo social y tiene una mejor y mayor organización y medios económicos que la CES.

      * Estudiar exposición de motivos de la reforma laboral.

      FLEXIBILIDAD DEL EMPLEO

    • EL EMPLEO COMO NECESIDAD BASICA DEL TRABAJADOR PARA ATENDER SUS NECESIDADES.

    • EL EMPLEO HOY ES CONSIDERADO COMO UN BIEN ESCASO.

    • AUMENTA EL NIVEL DE ECONOMIA SUMERGIDA Y DESEMPLEO SUPONE UN INCONVENIENTE PARA AQUELLOS QUE DEMANDAN TRABAJO.

    • COMPETITIVIDAD: A MENORES SALARIOS SE PRODUCEN MAS PRODUCTOS QUE SON MAS COMPETITIVOS.

    • EL MODELO DE SISTEMA DE R.L. ES UN

    • EL PROBLEMA DE LA FLEXIBILIDAD HA PRESENTADO DISTINTAS ETAPAS.

    • LA FLEXIBILIDAD NO ES TAN IMPORTANTE COMO EL MODELO ECONOMICO DE CADA PAIS.

    • LA FLEXIBILIDAD PUEDE TENER RESULTADOS MAYORES SIEMPRE QUE LAS ECONOMIAS TENGAN BUENA GESTION E INFORMACION

    • EL PROBLEMA DE LA FLEXIBILIDAD -Z RIGIDEZ Y VICEVERSA ES UN PROBLEMA QUE ES PROPIO DE NUESTRO PAIS, UNO QUE AFECTA AL CONJUNTO DE LOS PAISES EUROPEOS EN PRIMER LUGAR.

    • NUESTRO SISTEMA DE R.L SE ESTA FLEXIBILIZANDO A PARTIR DE LOS PACTOS DE LA MONCLOA(1977)

    • PASO IMPORTANTE PARA ADAPTAR LA FLEXIBILIDAD ES LA MOVILIDAD FUNCIONAL Y TERRITORIAL.

    • FLEXIBILIDAD SUPONE MENOR COSTE LABORAL Y ADAPTACIÓN AL SRL.

    • FRAGMENTACION DEL MERCADO DE TRABAJO

      Se configura a modo de un dibujo de círculos concentricos.

      1º CICLO: GRANDES EMPRESAS-> CREAN EMPLEO ESTABLE.

      2º CICLO: MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS-> SUBCONTRATAN TRABAJOS CON LAS EMPRESAS DEL PRIMER CICLO.

      3º CICLO: EXPLOTACIONES FAMILIARES PEQUEÑAS O AUTONOMAS DONDE EL TRABAJO ES MUCHO MAS PRECARIO Y OCASIONAL.

      4º CICLO: DESEMPLEADOS QUE PRETENDEN ENTRAR EN EL CIRCULO DE EMPLEO.

      5º CICLO: DESEMPLEADOS QUE NO COBRAN NINGUN TIPO DE PRESTACION Y PRETENDEN CONSEGUIR EMPLO.

      29




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar