Ingeniero de Caminos


Sistema de gestión de calidad


SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

NOMBRE DEL DOCUMENTO

MANUAL DE LA CALIDAD

ELABORO

REVISO

APROBÓ

ESTADO DE ACTUALIZACIÓN

CAMBIOS

01

06

02

07

03

08

04

09

05

10

CONTENIDO

1.0

INTRODUCCIÓN

2.0

ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.

3.0

NORMAS DE REFERENCIAS

4.0

TÉRMINOS Y DEFINICIONES.

5.0

SISTEMA DE GESTIÓN CALIDAD.

6.0

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN.

7.0

GESTIÓN DE RECURSOS.

8.0

REALIZACIÓN DEL PRODUCTO.

9.0

MEDICIONES, ANÁLISIS Y MEJORA.

10

ANEXOS.

1.0 INTRODUCCIÓN.

1.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA TÍPICA

Una central hidroeléctrica se puede definir de manera muy elemental, como un conjunto de elementos que utilizan la energía potencial del agua para transformarla en energía eléctrica. Por medio de una cortina construida en él cause de un río, se almacenan grandes cantidades de agua (energía cinética), cuya caída por tuberías a presión, moverán ruedas provistas de aspas llamadas turbinas hidráulicas, las cuales a su vez dan movimiento a los generadores. La energía mecánica ya transformada en electricidad es llevada a una subestación para distribuirla mediante líneas de transmisión a los centros de consumo.

1.2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA MALPASO.

La Central Hidroeléctrica Malpaso se localiza al sureste de la república mexicana. Partiendo de la ciudad de México, sobre la carretera número 180, se recorren 850 Km. Hasta la ciudad de Cárdenas, Tabasco, en donde se desvía a la derecha un camino pavimentado de 125 Km. de longitud que pasa por la ciudad de Huimanguillo y la estación Chontalpa en el estado de Tabasco antes de llegar a la central.

El 27 de junio de 1951, el presidente Miguel Alemán, dictó un acuerdo para crear la Comisión del Grijalva, en 1955 de acuerdo con los estudios hidrológicos y geológicos preliminares, esta concluyó que la presa debería construirse en la boquilla denominada “Raudales Malpaso” sobre los cauces del mismo nombre.

En 1960 se disponía de los planos estructurales definitivos para iniciar la construcción de la presa, en la cual la Comisión del Río Grijalva coordinó sus actividades con la Comisión Federal de Electricidad que planeo todo lo referente a su aprovechamiento para la generación de energía eléctrica. La presa Netzahualcoyotl se terminó de construir en 1964, en 1969 empezó a operar con 4 unidades generadoras y en 1978 se amplió a 6.

L a presa tiene una capacidad de almacenamiento de 13 mil millones de M3 hasta la elevación 188.00 m.s.n.m., que concierne al nivel de aguas máximas extraordinarias. Con un área de embalse máximo de 30 mil hectáreas. Así como la producción de 3200 GWH anuales de energía eléctrica.

CASA DE MAQUINAS

De tipo subterráneo, se localiza sobre la margen derecha, a un lado de la cortina, labrada en una caverna de conglomerado, totalmente revestida de concreto de 21.70 mts de ancho en la bóveda hasta el nivel de la trabe carril y de 20.00 mts de ancho desde este nivel hasta el piso de turbinas.

TÚNEL DE ACCESO.

El acceso a Casa de Máquinas se hace desde aguas abajo a partir de la elevación 110.00 m.s.n.m. con un túnel perforado en conglomerado, sección de Portal para desembocar a la elevación 89.50 m.s.n.m. en el recinto de Casa de Máquinas.

El acceso a las instalaciones de la C. H. Malpaso esta resguardado por personal de la Armada de México, personal de Seguridad Física y personal de la propia CFE.

GENERADORES

La Central Hidroeléctrica Malpaso cuenta con seis generadores marca ASEA instalados 4 en la primera etapa y 2 en la segunda. Por lo que se cuenta con una capacidad instalada de 1,080,000.00 Kw. 

TURBINAS.

Numero de Unidades.

6, Tipo FRANCIS

Potencia Nominal por Unidad

180 Mw.

Marca

MITSUBISHI

ESCHER WYSS

Capacidad

184-215 Mw.

184-215 Mw.

Gasto de diseño por unidad

240 m3/s

246.8m3/s

Consumo especifico medio

4.30 m3/Kwh.

4.30 m3/Kwh.

Velocidad de rotación

128.57 r.p.m

128.57 r.p.m

SALA DE TABLEROS

Es el centro de operación de la Central Hidroeléctrica Malpaso y se localiza bajo el piso de excitadores en la elevación 85.00 m.s.n.m. En esta Sala se localiza el Control automático por medio de 2 estaciones de trabajo (computadoras) desde donde se efectúan las maniobras de control y sincronización al Sistema Interconectado Nacional de las Unidades generadoras con las que cuenta la Central. 

OBRA DE TOMA

Controla las compuertas que permiten el paso de agua de la presa por medio de una tubería de presión en caída a 36° con respecto a la horizontal. Esta agua que pasa trae consigo la suficiente energía cinética para mover los alabes del rodete y que a su vez transmite esta energía al generador que es a fin de cuentas el medio para generar la energía eléctrica.

TUBERÍA DE PRESIÓN

Aguas debajo de los vanos de las compuertas rodantes de la Obra de Toma y a continuación de las transiciones que tienen 12.40 mts. De Longitud, se inicia en cada unidad un túnel inclinado a 36° con la Horizontal, revestido de concreto, forrado con tubería de acero de 7.00 mts de diámetro inferior y 71.36 mts de longitud hasta el codo de reducción, que se continua con un tubo de reducción de 6.00 mts a 5.60 mts de diámetro y después con otro tubo recto horizontal de 5.60 mts de diámetro hasta su conexión con la tubería correspondiente.

TUBERÍAS DE DESFOGUES

Las tuberías desalojan el agua hacia el cause natural del río, mediante ramales de descarga aguas abajo de los pozos de oscilación. Actualmente se utiliza el túnel n° 3 para desfogue de las unidades 5 y 6; el túnel n° 4 para las unidades 3 y 4 y el túnel n° 5 para las unidades 1 y 2. Estos túneles son de sección de portal de 12.00 mts. De ancho en la base y 12.00 mts. De altura hasta la clave de la bóveda, conectándose con pendiente ascendente hasta la elevación 76.13 m.s.n.m.

SUBESTACIÓN ELEVADORA

De tipo intemperie, se localiza en la elevación 192.00 m.s.n.m. Y aloja a los Transformadores de potencia monofásicos que elevan el voltaje de generación, de 15 a 400 Kv, apartarayos e interruptores. Las características de los transformadores son las siguientes:

Concepto

1ª Etapa

2ª Etapa

Marca

Mistsubishi

Persons Peebles

Capacidad

45 / 60 /75

45 / 60 / 75 Mva.

Tipo

Acorazado

Acorazado

Modelo

SR /SUB

ATL 300

Relación

15 / 400 Kv.

15 / 400 Kv.

Clase

OA /FOA/FOA

OA/FOA /FOA

Aceite Total

20500 Lt.

30000 Lt.

CORTINA

Tiene por objeto el control de avenidas máximas paras reducir las aportaciones del río a valores que no ocasionen perjuicios en las zonas agrícolas y poblados de la Chontalpa, así como la producción de 3200 GWH anuales de energía eléctrica

Tipo

Enrocamiento con corazón

Impermeable de arcilla

Altura

137.50 m

Longitud Máxima

485.00 m

Elevación de la corona

192.00 m.s.n.m

Ancho de la corona

10.00 m

Longitud de la Corona

478.00 m

VERTEDORES DE CONTROL O SERVICIO.

La función de estas es controlar las avenidas extraordinarias de los afluentes del embalse, cuando no es posible extraer el agua por las turbinas de las unidades, por alguna condición de operación o falla de las unidades de la central.

Elevación de la cresta

167.64 m.s.n.m.

167.64 m.s.n.m.

Capacidad máxima de descarga

8,250 m3/s

10,650 m3/s

Dimensiones (ancho x alto)

15.00x16.00 m

15.00 x 18.70 m

Labio superior de compuertas cerradas

183.60 m.s.n.m.

186.34 m.s.n.m.

2.0 ALCANCE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.

El sistema de gestión de la calidad incluye todos los procesos que han sido identificados y que forman parte de la organización de esta central hidroeléctrica, mismos que se ilustran en el organigrama siguiente:

3.0 NORMA DE REFERENCIA.

El sistema de gestión de la calidad en la Central Hidroeléctrica Malpaso, se fundamenta en la implementación e implantación de la Norma NMX-CC-9001-IMNC-2000, para la administración de los procesos de la central y para mejorar su desempeño e índices de gestión.

4.0 TÉRMINOS Y DEFINICIONES.

Para efectos de interpretación de este manual de calidad, así como los demás documentos relativos al sistema de gestión de la calidad de la C. H. Malpaso se ha convenido aplicar los términos y definiciones contenidas en la norma NMX-CC-9001-IMNC-2000, además de los términos siguientes que son propios de un sistema de generación hidroeléctrica.

  • SISTEMA.- Para efectos de este manual, se entenderá como el sistema de gestión de la calidad de la C. H. Malpaso.

  • LA CENTRAL.- Se hará referencia a la Central Hidroeléctrica Malpaso.

  • LA NORMA.- Se hará referencia a la norma NMX-CC-9001-IMNC-2000.

  • EL ORGANIGRAMA.- Se refiere al organigrama funcional de la central hidroeléctrica Malpaso que se ilustra en el inciso 2.0 de este manual.

  • SGC.- Sistema de Gestión de Calidad.

  • MGC.- Manual de Gestión de Calidad.

  • CH.- Central Hidroeléctrica.

  • SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.

  • DOCUMENTACIÓN.

  • Tal como se ilustra en el esquema de la pirámide documental, el sistema de la C. H. Malpaso, se encuentra constituido por los siguientes documentos:

    PIRÁMIDE DOCUMENTAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

    Primeramente la Superintendencia General de la Central en forma conjunta con los jefes de las diferentes áreas, han analizado y dictado una Política de Calidad que: es adecuada al puposito de la organización, incluye el compromiso de cumplir con los requisitos de la norma y mejorar constantemente la eficacia del sistema, orientada a toda la organización, hacia el logro de sus objetivos.

    Así mismo y tomando como referencia esta política, la Superintendencia General de la Central ha dictado Objetivos de Calidad, que servirán como una referencia constante, que ayude a medir el pulso o estado de conformidad de la organización con el propósito para el que fue creada.

    La política de calidad, así como sus objetivos, aunque forman parte integral del sistema de calidad, se ha preferido no incluirlos dentro de este manual y se encuentran enunciados en documentos por separado, toda vez que al ser susceptibles de revisiones y muy probablemente sujetos a cambios y adecuaciones de acuerdo con la evolución natural de los procesos, estos cambios se puedan hacer sin afectar el contenido de este manual.

    Los Planes de Calidad han sido elaborados por cada uno de los jefes de los departamentos, de sus respectivos procesos, en que se encuentran involucrados dichos departamentos, los cuales son presentados como anexos en este manual.

    Un grupo de procedimientos que son de aplicación general en el sistema, han sido denominados como Procedimientos Genéricos, donde se encuentran, además de los procedimientos establecidos como requisito en la norma de referencia, ISO 9001:2000 y algunos más que han sido desarrollados por las diferentes áreas y que se han considerado como de aplicación práctica. Este grupo de procedimientos se encuentran listados en el documento denominado “Lista Maestra de Procedimientos Genéricos”

    Un grupo de procedimientos que son, propios de cada una de las áreas de trabajo de la organización y que describen instrucciones de trabajo, para el desarrollo de las actividades de cada proceso, se les denomina Procedimientos Operativos, mismos que se encuentran identificados y enunciados en el documento “Lista Maestra De Procedimientos Operativos”

    Y por último, formando el escalón mas bajo de la pirámide documental, el sistema cuenta con los Registros de Calidad, son una serie de documentos, cuya finalidad es la de recopilar información resultante de la aplicación y puesta en marcha del sistema y esta información además de servir como evidencia de su implantación, sirve además como fuente de datos para los análisis y estudios. Estos registros son determinados y enunciados como tal, por los autores de cada uno de los procedimientos genéricos y operativos.

    El control de todos estos los documentos se realiza de acuerdo a lo que establecido en el “procedimiento para control de documentos y datos” GR03 y “procedimiento para control de registros” GR04, los cuales forman parte del sistema de gestión de la calidad.

    5.2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS INTERNOS DEL SISTEMA Y SU INTERACCIÓN.

    Dentro del ámbito de la Central Hidroeléctrica Malpaso, han sido identificados los procesos principales que son: Dirección General, Operación, Mantenimiento, Administración, Seguridad e Higiene y Personal, de los cuales se desprenden los subprocesos que corresponden a los departamentos y/o oficinas que son responsables de ejecutar las actividades para correcto funcionamiento de los procesos.

    En la tabla siguiente se describen los procesos identificados en la CH Malpaso y los subprocesos asociados a cada uno de estos:

    PROCESO

    SUBPROCESO

    DIRECCIÓN GENERAL

    SUPERINTENDENCIA GENERAL

    OPERACIÓN

    PRODUCCIÓN

    MANTENIMIENTO

    MECÁNICO, ELÉCTRICO, CIVIL, CONTROL Y PROTECCIONES

    ADMINISTRACIÓN

    ALMACÉN, COMPRAS, Y TESORERÍA

    SEGURIDAD E HIGIENE

    SEGURIDAD INDUSTRIAL Y CAPACITACIÓN

    PERSONAL

    PERSONAL Y SERVICIOS GENERALES

    La interrelación que tienen entre si los procesos y/o subprocesos, identificados en la Central Hidroeléctrica Malpaso, están descritos en el mapa de procesos siguientes:

    MAPA DE PROCESOS CH MALPASO

    5.3.- CONTROL DE DOCUMENTOS.

    Como parte del sistema, se ha elaborado el documento denominado “PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS Y DATOS“, CFE-MP-P-GR03, donde se describe con detalle los métodos que se emplearan para llevar a cabo la función de controlar la documentación del sistema.

    5.4.- CONTROL DE REGISTROS.

    De igual manera, se ha elaborado el documento denominado “PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REGISTROS DE CALIDAD“, CFE-MP-P-GR04, donde se describe con detalle los métodos que se aplicaran para el control de los registros de calidad del sistema.

    6.0 RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN.

    6.1.- COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN.

    La superintendencia general de la central en razón de la importancia que tiene para la organización la completa satisfacción del cliente, así como el cumplimiento de la normatividad existente que regulan nuestras actividades y toma de decisiones, se ha ocupado en crear conciencia en todos los niveles de la organización de su importancia. Para esto se ha establecido como regla general que durante las reuniones que se tengan para revisar el desempeño del sistema de gestión de la calidad, se inicie la agenda con un mensaje breve por parte del Superintendente General de la central en el que se haga hincapié en este tema

    6.2.- POLÍTICA DE CALIDAD.

    La superintendencia general de la central ha dictado La Política de Calidad, esta marca el rumbo de la organización, asegurando el cumplimiento del propósito de la misma, haciendo referencia a los conceptos generales que a su vez sirven como marco para dictar los objetivos de la calidad. Esta política es revisada durante las reuniones que la dirección efectúa para revisión del sistema y en su caso modificada para adecuarla a nuevos requerimientos que pudieran surgir por parte de cualquiera de los interesados del sistema. La política de la calidad forma parte del sistema se encuentra descrita en un documento separado e independiente a este manual.

    6.3.- OBJETIVOS DE LA CALIDAD.

    Referente a los objetivos de la calidad se han emitido un primer grupo que son de carácter general aplicables a toda la organización y cada jefe de área ha dictado también objetivos de carácter particular que serán vigilados y evaluados por ellos mismos, todos ellos pensados para que de manera implícita al procurar su cumplimiento se este al mismo tiempo asegurando la satisfacción del cliente, estos al igual que la política se encuentran descritos en un documento separado e independiente a este manual. Estos objetivos se revisan por procedimiento durante las reuniones de revisión de la dirección al sistema.

    6.4.- PLANIFICACIÓN

    Cada área planea sus actividades para cada uno de los procesos, de tal manera que se asegura, que con el diseño de esta planeación cumple con las funciones que tiene asignadas, y que las actividades planeadas le ayudaran al logro de los objetivos de calidad particulares de cada área, y de esta forma contribuir para que la organización como grupo alcance también sus objetivos.

    La planificación del Sistema de Gestión de Calidad, esta coordinada por el representante de la dirección, el cual se encarga de asignar las actividades y posteriormente de integrar toda la documentación necesaria, generada por las diferentes áreas de trabajo, a fin de cumplir con los requisitos establecidos por la norma de referencia.

    6.5.- RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN.

    6.5.1.- RESPONSABILIDAD.

    La superintendencia general ha definido las funciones de las cuales son responsables cada uno de los jefes de área y estas se encuentran enunciadas en el documento denominado “MANUAL DE ORGANIZACIÓN” mismo que se tiene a disposición en cada área.

    6.5.2.- AUTORIDAD.

    Así mismo se cuenta con el documento denominado “CUADRO DE FACULTADES Y RESPONSABILIDADES” en donde se enuncian las facultades que tienen delegadas cada jefe de área de acuerdo a su nivel jerárquico en la organización. Este documento complementa también al manual de organización ya que refiere algunas responsabilidades relacionadas básicamente con el cumplimiento de la parte normativa de la organización.

    6.5.3.- REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN.

    La superintendencia general de la central ha designado al responsable de la superintendencia de producción de la central como Representante de la Dirección, asignándole facultades suficientes para que le apoye en el establecimiento, implementación y manutención del sistema de gestión de la calidad. Para el cumplimiento de esta función dentro del organigrama de la central ha sido ubicada esta función como responsable de las áreas de operación y mantenimiento de la central y funcionando como staff de la superintendencia general para las demás áreas.

    6.5.4.- COMUNICACIÓN INTERNA.

    Para mantener un nivel adecuado de intercomunicación entre las diferentes áreas, la organización dispone de los siguientes medios:

    • Correo electrónico ( sistema R-3, LOTUS)

    • Sistema de radiocomunicación.

    • Sistema de telefonía interna (Red de MICROONDAS interno)

    • Sistema de telefonía local y de larga distancia contratado con compañías prestadoras de este servicio.

    Así mismo se establece que las áreas podrán disponer de cualquiera de estos medios a fin de que la información que deba ser comunicada de manera interna fluya de la manera más eficiente según la naturaleza y caso de que se trate, esto siempre y cuando se respeten las líneas de comunicación que el propio organigrama establece. Cuando por circunstancia emergente se ponga en riesgo la seguridad del personal, de las instalaciones o del servicio, la comunicación podrá efectuarse en la dirección que el emisor juzgue conveniente, si con esto se contribuye a disminuir el riesgo inherente a la situación presentada, asegurándose que una vez pasada la contingencia que dio lugar a la desviación, se transmita a los niveles correspondientes la información necesaria que no haya sido posible comunicar con oportunidad.

    6.5.5.- REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

    La superintendencia general de la central que es el nivel máximo dentro de la organización, revisa el estado general que guarda el sistema de gestión de la calidad. Esta revisión se efectúa cada cuatro meses y se apega al procedimiento denominado “PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN DE LA DIRECCIÓN” que fue elaborado para este fin.

    7.0 GESTIÓN DE RECURSOS.

    7.1.- RECURSOS HUMANOS

    La organización de la central cuenta con una plantilla conformada por 100 plazas permanentes, distribuidas como se observa en la tabla siguiente:

    P L A Z A S T A B U L A D A S B A S E CONFIANZA T O T A L

    OPERACIÓN 16 1 17

    MANTENIMIENTO MECÁNICO 12 6 18

    MANTENIMIENTO ELÉCTRICO 9 2 11

    MANTENIMIENTO CIVIL 12 1 13

    APOYO ADMINISTRATIVO 8 5 13

    PERSONAL Y SERVICIOS 24 1 25

    SEGURIDAD E HIGIENE Y CAPACITACIÓN 1 1 2

    SUPERVISIÓN Y DIRECCIÓN   1 1

    TOTAL PROCESO 82 18 100

    7.1.1.- COMPETENCIA, TOMA DE CONCIENCIA Y FORMACIÓN

    Para comprobar la competencia y toma de conciencia del personal que ocupe las plazas del tabulador, la organización aplica el procedimiento denominado Procedimiento para el Reclutamiento, Inducción y Movimientos Escalafonarios del Personal. CFE-MP-P-GR05

    Así mismo para la formación y actualización de conocimientos del personal permanente se cuenta con el Procedimiento para Capacitación del Personal de la Central.

    7.2.- INFRAESTRUCTURA

    La central cuenta con las instalaciones y recursos técnicos necesarios que le permiten operar eficientemente y lograr sus objetivos y metas. En el primer capitulo de este manual se describen los componentes principales de la infraestructura con que cuenta la organización. Además de lo mencionado en este capitulo se cuenta con los recursos siguientes:

    Un edificio donde se desarrollan las actividades administrativas de la organización.

    Un parque vehicular constituido por los elementos que se describen en el documento INVENTARIO DEL PARQUE VEHICULAR que se controla el área de personal.

    Un lote de equipo de cómputo, constituido por los elementos descritos en el documento denominado INVENTARIO DE HARDWARE Y SOFTWARE que controla el área de informática.

    7.3.- AMBIENTE DE TRABAJO

    La organización procura un ambiente de trabajo adecuado y seguro para el desarrollo de las actividades de los diferentes procesos, para este propósito el área de seguridad e higiene ha implementado el procedimiento denominado PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE PARÁMETROS AMBIENTALES y mediante su implantación se verifica que las condiciones ambientales de los sitios en los que se desarrollan las actividades de los diferentes procesos cuenten con parámetros aceptables que permitan un grado de confort y seguridad adecuados para el tipo de actividad que se realiza.

    8.0 REALIZACIÓN DEL PRODUCTO.

    8.1.- IMPLANTACIÓN DEL PROCESO

    La organización de la central planea y ejecuta las actividades de su proceso de la siguiente manera:

    Las áreas técnicas en forma coordinada con las superintendencias de producción y general de la central, tomando en cuenta las horas de operación de las unidades generadoras y el equipo auxiliar, el comportamiento de sus parámetros operativos, los eventos de falla que se hubieran presentado en ellos, la vida útil residual de los mismos, así como cualquier otra indicación o estudio que se hubiera efectuado, determinan sus requerimientos de mantenimiento y se elaboran los programas de mantenimiento mayor, mantenimiento preventivo, de refaccionamiento mayor y de problemáticas de la central.

    Con referencia en estos programas las áreas técnicas elaboran órdenes de mantenimiento anual, que permiten determinar los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para la realización de los mismos.

    Las áreas administrativas elaboran sus respectivas órdenes de mantenimiento para determinar también sus requerimientos.

    Esta información se entrega a la administración de la central, en donde se estima un presupuesto, mismo que es turnado a las instancias superiores de CFE para su revisión y aprobación en su caso.

    Una vez aprobado el presupuesto, las diferentes áreas elaboran según sus necesidades las solicitudes necesarias para que el área de compras se encargue de su adquisición, hasta ponerlas a disposición en el almacén de la central, en donde para su recepción serán inspeccionadas por el área solicitante para comprobar que los artículos adquiridos cumplen con las especificaciones solicitadas.

    Las áreas propietarias retiran los materiales según sus necesidades.

    Las diferentes áreas solicitan a la representación sindical a través del área de personal sus requerimientos adicionales de fuerza de trabajo, cuando los programas de actividades así lo requieren, siendo estos propuestos por el propio sindicato y aceptados o rechazados por el área solicitante según sea el caso.

    El área de capacitación y seguridad e higiene en forma coordinada con los jefes de las demás áreas elaboran los programas de capacitación y seguridad anual.

    Los jefes de las áreas técnicas tomando en cuenta los programas de mantenimiento, emiten las órdenes de trabajo necesarias, para que el personal realice los trabajos programados.

    Las áreas técnicas o el área de producción solicitan ante el CENACE las licencias cuando se requieran trabajar en los equipos electromecánicos.

    El área de producción colecta la información relativa a los valores de generación de las unidades generadoras, así como demás datos relacionados con la operación de la central, elabora los balances de energía, reportes, captura de información en los sistemas DEVO y SIMO.

    El personal del área de operación se encarga de operar todos los equipos electromecánicos de la central de acuerdo a las instrucciones dictadas por el CENACE y en coordinación con los jefes de las áreas técnicas y producción. Así mismo se encargan de colectar los datos que servirán para la contabilización de los parámetros operativos y estadística general de la central.

    Así mismo y como complemento a esta planeación las diferentes áreas han elaborado los documentos denominados Planes de Calidad, que sirven para ilustrar los puntos de control de cada proceso, los procedimientos aplicables en cada etapa, así como las verificaciones requeridas. Los planes de calidad se encuentran como documento por separado.

    8.2.- PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE.

    8.2.1.- DETERMINACIÓN Y REVISIÓN DE REQUISITOS RELACIONADOS CON EL PRODUCTO.

    La determinación de los requisitos del producto con nuestros clientes, se efectúa de la siguiente manera:

    Con la Subgerencia Regional de Generación Hidroeléctrica Grijalva.

    Los jefes de las diferentes áreas de la organización se reúnen y tomando como referencia los mantenimientos que se efectuaran en el periodo de que se trate evalúan y determinan los valores de las metas que será posible alcanzar para cada objetivo siendo estos los valores que se podrán negociar.

    La organización en forma conjunta con la subgerencia efectúa una reunión, donde se analizan, negocian y acuerdan las metas que se comprometerán en cada índice para el año de gestión siguiente.

    Estas metas se plasman en un documento denominado, “CONTRATO PROGRAMA “, que es el documento empleado para la determinación y formalización de estos requisitos. Tomando como referencia los datos básicos acordados, estos también se capturan en un proceso informático denominado “DEVO “.

    Para revisar los valores alcanzados se efectúan reuniones semestrales de evaluación en donde la organización en base a la información resultante de su desempeño, presenta los valores de los índices alcanzados comparándose con los valores acordados, justificándose las desviaciones encontradas si ese es el caso.

    Con el CENACE.

    El CENACE en su función de cliente y de acuerdo a los requerimientos del sistema eléctrico nacional, establece una serie de requisitos relacionados con parámetros operativos de los equipos electromecánicos de la central, mismos que plasma en un contrato CLIENTE-PROVEEDOR y lo envía a la central para su revisión.

    La organización de la central analiza estos requerimientos y determina si son factibles de cumplirse y en su caso propone las modificaciones necesarias, mismas que son comentadas por vía telefónica con el responsable del CENACE acordándose los valores finales.

    Una vez que estos valores fueron acordados, el superintendente de la central firma el contrato respectivo y lo envía al CENACE para su formalización ante las diferentes áreas de CFE que intervienen.

    El CENACE da seguimiento constante al proceso operativo de la central y en forma trimestral, efectúa una evaluación en donde determina una calificación para el desempeño del proceso operativo de la central y emite las no conformidades pertinentes.

    La central recibe por conducto del CENACE este resultado así como las no conformidades resultantes.

    La central analiza con los jefes de área estas no conformidades y les aplica el procedimiento para la atención de no conformidades que tiene implantado.

    8.2.2.- COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE

    La organización se comunica con el cliente para efectos de revisar el cumplimiento del contrato programa, por medios electrónicos y de comunicación vía microondas. El periodo de comunicación se basa en el programa de actividades para revisión que se formulan de común acuerdo las partes involucradas.

    8.3.- DISEÑO Y DESARROLLO

    El producto que ofrece la central a sus clientes, esta relacionado con los valores de disponibilidad de las unidades generadoras hacia el sistema interconectado nacional, del que se desprenden una serie de objetivos, mismos que para su determinación no requieren de un proceso de diseño ni desarrollo alguno ya que estos son determinados mas bien dependiendo de las necesidades de mantenimiento de las instalaciones electromecánicas así como de los cuidados que se tengan durante la supervisión del proceso. Por lo que este punto no aplica a nuestro sistema.

    8.4.- COMPRAS

    Para el proceso de compras la organización ha implementado el procedimiento denominado Procedimiento para la Adquisición de Bienes y Servicios para la C. H. Malpaso CFE-MP-P-GR-08, en el cual se cubren los requisitos de esta norma.

    8.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

    8.5.1.- CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO.

    Los requisitos del servicio negociado con nuestros clientes se encuentran asentados en los documentos que se mencionan en el capitulo 8.2 de este manual. Esta información se encuentra disponible para todas las áreas de la manera siguiente:

    Los índices negociados con la Subgerencia Regional de Generación Hidroeléctrica Grijalva se publican a través de graficas de control que se ubican en diferentes tableros de avisos, que son puntos de las instalaciones donde es común que concurran la mayoría del personal.

    También se dan a conocer al personal durante la reunión semestral que se tiene con todo el personal de la central para la entrega de incentivos grupales.

    Se envía copia del contrato programa a todos los jefes de área de la organización.

    Los requisitos contratados con el CENACE se dan a conocer a los jefes de las áreas técnicas mediante el envío de una copia del contrato cliente-proveedor a cada uno de ellos.

    A su vez las diferentes áreas controlan sus respectivos procesos de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento para el Control Del Proceso CFE-MP-P-GR-09, en el que se encuentra descrito los procedimientos operativos que aplican cada área y los parámetros que deberán cuidarse durante la realización de las actividades. Así mismo en las áreas donde es necesario se aplica el Procedimiento para el Control de Equipo de Medición y Prueba CFE-MP-P-GR-10 que dicta las instrucciones que se deberán seguir para el control de los equipos de medición y prueba.

    8.5.2.- VALIDACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO.

    Como las efectividad de las actividades de mantenimiento realizadas por los departamentos técnicos de la Central no pueden ser validadas inmediatamente, sino cuando estos equipos son puestos en servicio y estos trabajos puede ser comprobados, estas actividades son validadas indirectamente durante el mantenimiento, mediante pruebas y verificación de los parámetros de operación, lo cual es realizado por equipos de prueba adecuados al propósito de los trabajos de mantenimiento.

    8.5.2.- IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD

    Considerando que el producto que produce la organización no es posible identificarlo toda vez que no se trata de un elemento físico, no es posible aplicar este concepto de la norma como tal, aunque hemos determinado la conveniencia de aplicarlo a los artículos que son adquiridos y que funcionan como insumos en el proceso. Por lo que para la identificación y trazabilidad de los mismos se ha elaborado e implementado el procedimiento Identificación y Rastreabilidad del Producto.

    8.5.3.-PROPIEDAD DEL CLIENTE

    En nuestra organización dada la naturaleza de su producto no recibimos bienes, que sean propiedad de nuestros clientes y por lo tanto no aplica este apartado a nuestro sistema.

    8.5.4.- PRESERVACIÓN DEL PRODUCTO

    Tomando en cuenta la misma consideración hecha en el capitulo de identificación y trazabilidad en el sentido de que nuestro producto no es un elemento físico no es posible aplicarle este concepto de la norma como tal, pero de igual forma se aplicara a los productos adquiridos como insumos del proceso, para lo que se ha elaborado el Procedimiento para el Manejo, Almacenamiento, Empaque, Conservación y Entrega “, CFE-MP-P-ALO2 que cumple con lo establecido.

    8.6.- CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y DE MEDICIÓN

    Para el control de los dispositivos de medición y seguimiento la organización ha elaborado el procedimiento denominado Procedimiento para el Control de Equipo de Medición y Prueba, CFE-MP-P-GR10.

    9.0 MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA.

    9.1.- GENERALIDADES.

    La organización cuenta entre otros instrumentos de seguimiento de su proceso, con el sistema informático VAX que contiene a su vez al sistema de control de gestión conocido como DEVO.

    Este sistema cuenta con herramientas de bases de datos y hojas de cálculo, al que se le captura los datos básicos obtenidos del proceso así como los valores estimados, arrojando una serie de indicadores que muestran el comportamiento de la gestión de la organización.

    Los resultados obtenidos se analizan durante las revisiones que efectúa la dirección al sistema de gestión de la calidad verificándose que los resultados se mantienen conformes con las metas comprometidas. Para esta revisión se aplica el Procedimiento para Revisión de la Dirección CFE-MP-P-GR01.

    9.2.- SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

    9.2.1 SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

    Como se ha mencionado anteriormente, nuestros clientes revisan los resultados de la gestión de la organización en forma periódica y emiten cada uno de ellos las observaciones pertinentes relativas al grado de conformidad que han encontrado, emitiendo una calificación en el caso del CENACE y mediante la elaboración de una minuta en la que se establecen compromisos para la corrección de los puntos que no llegaran a cumplirse para el caso de la subgerencia regional de generación hidroeléctrica Grijalva.

    9.2.2.- AUDITORIA INTERNA

    Para cumplir con la norma la organización efectúa auditorias internas a su sistema de gestión de la calidad, para lo que ha elaborado el procedimiento denominado Procedimiento para realizar Auditorias Internas de Calidad CFE-MP-P-GR13

    9.2.3.- SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS PROCESOS

    El seguimiento de los diferentes procesos del sistema de gestión de la calidad se efectúa de la forma siguiente:

    Dentro del procedimiento que se aplica para la revisión de la dirección al sistema de gestión de la calidad se evalúan los puntos más importantes de cada una de las áreas de la organización determinándose con esto el desempeño de cada proceso.

    9.2.4.- SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DEL PRODUCTO

    Como se menciono anteriormente, la organización mediante la implementación del sistema DEVO, da seguimiento y medición permanente a los indicadores de su gestión con lo que es posible determinar oportunamente cualquier desviación o tendencia anómala y poder tomar las acciones correctivas necesarias.

    9.3.- CONTROL DEL PRODUCTO NO CONFORME

    Para la atención de este punto de la norma la organización ha elaborado e implementado un procedimiento al que ha denominado Procedimiento para el Control de Productos No Conformes CFE-MP-P-GR14, cumpliendo mediante su aplicación con los requisitos de esta norma.

    9.4.- ANÁLISIS DE DATOS

    La organización también, mediante el proceso DEVO ha determinado los datos convenientes de recopilar, y analizar para revisar la conformidad del sistema con el cumplimiento de los requisitos pactados con sus clientes. Mediante este sistema es posible analizar las tendencias del proceso permitiendo efectuar acciones que eviten la desviación en los resultados.

    9.5.- MEJORA

    9.5.1.- MEJORA CONTINUA

    La organización tomando en cuenta los resultados de su proceso, los requisitos de sus clientes así como las no conformidades recibidas por incumplimiento de los valores comprometidos, determina mediante el tratamiento de estas no conformidades, acciones que permitan mejorar el sistema evitando su repetición.

    9.5.2.- ACCIÓN CORRECTIVA

    Para la atención de este punto de la norma la organización ha establecido e implementado el procedimiento denominado Procedimiento para las Acciones Correctivas “.CFE-MP-P-GR15

    9.5.3.- ACCIÓN PREVENTIVA

    Para la atención de este punto de la norma la organización ha establecido e implementado el procedimiento denominado Procedimiento para las Acciones Preventivas CFE-MP-P-GR12.

    10.0.- ANEXOS.

    OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA CH MALPASO.

    POLÍTICA DE CALIDAD DE LA CH MALPASO.

    PLANES DE CALIDAD DE LA CH MALPASO.

    Servicio de

    Apoyo Subarea

    T y T Malpaso

    (Comunicaciones)

    Clientes

    CENACE

    SRGHG

    Producción

    Central Hidroeléctrica Malpaso.

    REGISTROS DE CALIDAD

    PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

    PROCEDIMIENTOS GENÉRICOS

    MANUAL DE LA CALIDAD

    PLANES DE CALIDAD

    POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD

    OFICINA DE SEGURIDAD E

    HIGIENE Y CAPACITACIÓN

    ALMACÉN

    Estado de Chiapas, Méx.

    Cortina

    Río Grijalva

    Presa

    Netzahualcoyotl

    Capacidad de Gen.

    Central: 1080 Mw.

    OFICINA DE COMPRAS

    DEPARTAMENTO

    DE PROTECCIONES

    DEPARTAMENTO

    DE CONTROL

    DEPARTAMENTO

    MECÁNICO

    DEPARTAMENTO CIVIL

    DEPARTAMENTO

    ELÉCTRICO

    DEPARTAMENTO DE PERSONAL

    Y SERVICIOS

    SUPERINTENDENTE

    DE PRODUCCIÓN

    ADMINISTRADOR

    SUPERINTENDENTE GENERAL

    DE LA CENTRAL

    Operación

    Mecánico,

    Eléctrico,

    Control,

    Civil y, Protecciones

    Almacén

    Administración

    Superintendencia

    Personal y Servicios

    Seguridad e Higiene.

    Capacitación

    Caja

    Compras

    Proveedor

    Proveedores

    TESORERIA

    DEPARTAMENTO OPERACION




    Descargar
    Enviado por:Hector Manuel Reyes Avila
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar