Medicina
Síndromes paraneoplásicos
SINDROMES PARANEOPLASICOS
1. Introducción
Son alteraciones funcionales que se producen a distancia del tumor primario y sus metástasis.
Etiopatogenia: Se debe a la interacción entre tres elementos:
-  
Tumor
 -  
Mediadores (sustancias o factores que produce el tumor)
 -  
Objetivo o diana (tejidos en los que actúan los factores tumorales).
 
2. Síndromes Endocrinos Paraneoplásicos
Son causados por:
-  
Producción de hormonas
 -  
Producción o activación de precursores de hormonas por las células tumorales
 
Se ha demostrado que la producción de hormonas por las células tumorales se debe a que la transformación celular causada por la expresión de oncogenes se asocia con la hiperexpresión de uno o más genes que codifican dichas hormonas.
2.a. Producción de ACTH
-  
Sindrome de CUSHING
 
-  
cociente plasmático pro-ACTH/ACTH es elevado
 -  
Hipopotasemia: causada por la unión del cortisol a los receptores de mineralcorticoides en el tejido renal.
 -  
Hiperglucemia
 -  
Edema
 -  
Debilidad o atraofia muscular
 -  
Hipertensión arterial
 -  
Pérdida de peso
 
-  
Hipercalcemia
 
Suele ser causada por una proteina con actividad similar a la parathormona (PTH), es la PTH-RP, al aumentar su producción y después pasar a la circulación sanguínea estimula la resorción ósea y la pérdida renal de fosfato que causan Hipercalcemia e Hipofosfatemia.
-  
Hipoglucemia
 
Se debe a:
-  
Hiperproducción tumoral de PRO-IGF II que se une a receptores IGF
 -  
Hiperproducción de insulina
 -  
Inhibición de la secreción de GH.
 
3. SINDROMES NEUROLOGICOS PARANEOPLASICOS AUTOINMUNES
Suelen preceder al diagnóstico del cancer. La localización anatómica determina las manifestaciones clínicas:
-  
Sistema nervioso central
 
-  
Degeneración cerebelosa subaguda; produce ataxia, nistagmo.
 -  
Encefalomielitis; produce pérdida de memoria, agitación, convulsiones
 -  
Opsoclono-mioclono; produce movimientos involuntarios de ojos y extremidades
 -  
Retinopatía; produce fotosensibilidad, ceguera
 -  
Alteraciones de la médula espinal; produce Espasmos musculares, rigidez
 
-  
Nervios periféricos y ganglios de la raiz dorsal
 
-  
Neuropatía sensitiva subaguda; produce pérdida sensorial
 
-  
Unión neuromuscular
 
-  
Síndrome miasténico de Lambert-Eaton; produce debilidad muscular, impotencia
 
-  
Músculo
 
-  
Polimiositis-dermatomiositis.
 
3.l. Patogenia
Hipótesis:
-  
Secreción de neurotoxinas por el tumor:
 
-  
Péptido similar a la paratormona, que causa hipercalcemia, alteración de la conducta y disfunción neuromuscular
 -  
TNF-alfa e IL-6, causan caquexia y miopatía
 
-  
El tumor y el Sistema nervioso compiten por un Oligoelemento (Triptófano) y causan un síndrome parecido a la pelagra.
 
-  
Infecciones víricas oportunistas.
 
-  
Autoinmunización, porque las proteinas normalmente expresadas por el sistema nervioso, tambien se expresan por el tumor, por tanto son enfermedades autoinmunes.
 
Histopatología:
Según la localización de la agresión inmune, las alteraciones características son:
-  
Encefalomielitis inflamatoria
 -  
Degeneración neuronal
 -  
Desmielinización
 -  
Alteración de la unión neuromuscular
 -  
Mionecrosis
 
Los infiltrados inflamatorios más frecuentes en el SNC son de linfocitos T y se asocian con la pérdida de neuronas y la proliferación de la neuroglia.
Las alteraciones neuromusculares pueden tener valor pronóstico. Si se produce la pérdida de neuronas, la recuperación no es posible.
4. FIEBRE
Puede ser causada por:
-  
Inflamación
 -  
Infección
 -  
Producción tumoral de sustancias pirógenas:
 -  
Citoquinas pirógenas: IL-1alfa, IL-1Beta, TNFalfa, TNFBeta, INFgamma, IL-6, IL-11
 -  
Oncostatina M
 -  
Factor neurotrófico ciliar
 -  
Factor inhibidor leucémico
 
Causan fiebre por acción directa hipotalámica.
5. TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN (HIPERCOAGULACION)
Las manifestaciones clínicas son:
-  
Síndromes de Tromboflebitis superficial o profunda
 -  
Coagulación intravascular diseminada (DIC), las vías de activación son:
 -  
Activación plaquetaria por las células tumorales, que causa su adhesión o agregación.
 -  
La producción de sustancias procoagulantes por las células tumorales
 -  
La producción de sustancias procoagulantes por las células inflamatorias.
 
6. CAQUEXIA-ANOREXIA
6.a. Síndrome de Caquexia
Manifestaciones clínicas:
-  
Anorexia, saciedad precoz, pérdida de peso, astenia, fatiga, menoscabo de la función inmune.
 
Este sindrome no se resuelve mediante el aporte calórico, la disminución de peso corporal se debe a:
-  
Aumento de las necesidades metabólicas secundarias a la demanda nutricional del tumor
 -  
Aumento del gasto energético corporal
 -  
Incapacidad de utilizar los nutrientes.
 
Clínica:
Astenia, fatiga, reducción actividad física y malestar psicológico o depresión.
Mediadores:
-  
Citoquinas
 
-  
TNF-alfa: induce estado de caquezia, anorexia y deplección tejido adiposo.
 -  
IL-6: Factor caquéctico en pacientes con cáncer, el aumento de la producción de IL-6 es propio de la respuesta de fase aguda que participa en la producción de metástasis y recidivas.
 -  
IL-1: Causa estimulación de la lipolisis intracelular, además de hipoalbuminemia y disminución del peso corporal.
 -  
IFN-gamma: reduce la deplección corporal de grasa.
 
-  
Factores catabólicos producidos por el tumor
 
-  
Factores movilizadores de lípidos (LMEs):
 -  
Aumentan AMPc intracelular y liberan ácidos grasos libres y glicerol
 -  
La estimulación de la lipolisis deplecciona los depósitos grasos del organismo y disminuye el peso corporal.
 
-  
Factores movilizadores de proteinas (PMFs):
 
Disminuyen la masa muscular esquelética
6.b. Anorexia
Se debe a la producción endógena de mediadores que actúan en el SNC y originan la falta de apetito. Los trastornos del gusto y del olfato y la aversión a la comida, son factores potenciales que contribuyen a la anorexia.
Mediadores de la anorexia
-  
Neuropeptido Y (NPY)
 -  
Leptina: se une a Y-5 y causa la inhibición de la actividad de NPY; entonces induce la sensación de saciedad. Otros péptidos que suprimen el apetito son GLF-1 y Urocortina
 -  
Sacietinas.
 
7. SINDROMES CUTANEOS PARANEOPLASICOS
Pueden ser el primer indicio del cáncer, estos sindromes son causados por el tumor. Son:
-  
Eritemas reactivos
 
Tienen en común el enrojecimiento de la piel, los tipos más frecuentes son:
-  
Eritema Gyratum Repens
 -  
Eritema Necrolítico Migratorio
 
-  
Lesiones papuloescamosas
 
Son lesiones elevadas de la piel con escamas, son:
-  
Acantosis nigricans:
 -  
La piel tiene aspecto hiperpigmentado y al tacto aparece aterciopelada.
 -  
Localización: flexuras
 -  
Lesiones simétricas y pruriginosas
 -  
En los niños no tiene relación con neoplasias, sin embargo en el adulto se asocia con trastornos endocrinos (diabetes).
 
-  
Hiperqueratosis palmar:
 -  
Puede ser:
 -  
Difusa: Hay una predisposición genética de cáncer de esófago. Hay una hipertrofia del estrato córneo de la piel y se manifiesta por callosidades múltiples en palmas y plantas
 
-  
Punteada: estas papulas se han considerado como marcadores de mayor riesgo de cáncer.
 
-  
Acropaquia
 
- Es la deformidad de los dedos en forma de maza o palillo de tambor. Se debe al aumento del tejido conjuntivo y está infiltrado por linfocitos, el engrosamiento del lecho ungueal se debe al edema subungueal.
1
Descargar
| Enviado por: | Maria Angeles | 
| Idioma: | castellano | 
| País: | España | 
