Historia


Simón Bolívar


MONOGRAFÍA

BOLÍVAR POLÍTICO

Maracaibo, Edo. Zulia.

Esquema.

  • Introducción.

  • Desarrollo:

  • Su Interés por la Política.

  • Manifiesto de Cartagena.

  • Carta de Jamaica.

  • Bolívar en las Antillas.

  • Bolívar Presidente de Venezuela.

  • Ideas Políticas del Libertador.

  • República vs. Monarquía.

  • La Anarquía.

  • La Libertad, la virtud y la Educación.

  • El Pueblo.

  • La Igualdad.

  • Bolívar y las bases Constitucionales del Estado.

  • El Congreso de Angostura.

  • El Discurso de Angostura.

  • El Congreso de Panamá.

  • El Decreto de Guerra a Muerte.

    • Conclusión.

    • Anexos.

    • Bibliografía.

    Introducción.

    A continuación veremos en el siguiente trabajo, la vida y obra de Simón Bolívar, los hechos más importantes de su carrera política, sus decretos y su trágica muerte.

    Además podemos conocer más de ese hombre tan importante de la historia Venezolana como lo es SIMÒN BOLÍVAR.

    El Interés de Bolívar por la política comenzó el 10 de Mayo de 1828, y todo esto no hubiese pasado si la mujer de bolívar no hubiese muerto porque gracias a ello Bolívar tuvo que regresar a Europa e ir por los caminos de la política y dejar la carrera en que estaba dedicado actualmente. Después de despertar su interés por la política Bolívar participó en la sociedad patriótica de Caracas de 1811. E hizo un juramento en el Monte Sacro en el cual juró que nunca descansaría su brazo hasta que haya roto las cadenas que los oprimían.

    Bolívar hizo un manifiesto en la ciudad de Cartagena en el cual indicaba las causas de las pérdidas de la primera república y para establecer orientaciones y medidas que debe tomar la nueva granada para evitar el destino sufrido por Venezuela.

    Luego hizo una Carta conocida hoy como “La Carta de Jamaica” en el cual expresaba la forma en que el gobierno privaba a las personas de sus leyes y estableció que para ese tiempo el Gobierno era independentista.

    Bolívar también llegó a ser presidente de la república y en su gobierno se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la 'Campaña de los Andes', que culminó con la derrota de Barreiro en Boyacá el 7 de agosto y dejó libre la Nueva Granada.

    Bolívar también tenía sus ideas políticas para con la “Gran Colombia”, una de ellas era la igualdad en la cual él pensaba que los ciudadanos no fueran privados de sus leyes ni derechos y que no hubiera privilegios para con ninguno y que no hubiera clase social.

    Un congreso que debemos pasar por alto es el Congreso de angostura que se realizó en la actual ciudad Bolívar, y que acabaría con constituir a la Gran Colombia y en el cual en una de sus primeras sesiones se nombró a Bolívar Presidente de la República este nombramiento gracias al un Discurso que dio llamado el Discurso de Angostura el cual el se manifestó a favor de la Democracia y la Libertad.

    Desarrollo.

  • Su Interés por la Política.

  • Los viajes despertaron su interés por la política. El 10 de mayo de 1828, Bolívar dijo: "Es de creer que en Caracas o San Mateo no me hubieran nacido las ideas que me vinieron en los viajes, y en América no hubiera tomado aquella experiencia ni hecho aquel estudio del mundo, de los hombres y de las cosas que tanto me han servido en todo el curso de mi carrera política.

    La muerte de su esposa le permitió dedicarse a la política. Sobre este particular, Bolívar dijo: "Sin la muerte de mi mujer yo no habría regresado a Europa. Esta circunstancia me lanzó muy lejos en el camino de la política, ella me hizo seguir el carro de Marte en lugar de seguir la carrera de Ceres.

    Su participación en la Sociedad Patriótica de Caracas de 1811.

    En la Sociedad Patriótica, Bolívar dejó ver las aptitudes, que exhibió durante su fructífera carrera de guerrero y estadista. La "Sociedad Patriótica", especie de club revolucionario, forma la opinión pública a favor de la independencia y presiona para que el Congreso declare cuanto antes la independencia absoluta. La Sociedad Patriótica presionaba, pero no era otro Congreso como alguien imaginó. Para borrar este equívoco. Bolívar respondió de la siguiente manera; "No es que hay dos Congresos. ¿Cómo fomentarán el cisma los que conocen más las Necesidades de la unión? lo que queremos es que esa unión sea efectiva, para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad; unirnos para reposar, para dormir en los brazos de la apatía, ayer fue una mengua, hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido. ¿Y qué dicen? Que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviésemos confederados contra la tiranía extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España. ¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos resueltos a ser libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse en calma! trescientos años de calma ¿no bastan? la Junta Patriótica respeta como debe, al Congreso de la Nación, pero el Congreso debe oír a la junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad sudamericana: vacilar es perdernos. Que una comisión del seno de este cuerpo lleve al soberano Congreso estos sentimientos”.

    Esta participación de Bolívar en la acción revolucionaria se ajustaba a la promesa hecha en el Monte Sacro en Roma.

    Juramentó en el Monte Sacro:

    "juro delante de usted. Maestro: Juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la patria que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen".

    Humboldt dirá más tarde a 0'Leary: "Traté mucho a Bolívar a fines de 1804. Su conversación animada, su amor por la libertad de los pueblos, su entusiasmo sostenido por las creaciones de una imaginación brillante, me lo hicieron ver como un soñador. Jamás le creí llamado a ser el jefe de la cruzada americana. Como acababa de visitar las colonias españolas había palpado el estado político de muchas de ellas, podía juzgar con más exactitud que Bolívar no conocía sino a Venezuela".

  • Manifiesto de Cartagena.

  • Este documento, trata de señalar las causas que a juicio del libertador produjeron el desastre que acababa de presenciar en su patria; y al mismo tiempo, demostrar a los neogranadinos la necesidad de no incurrir en los mismos errores y de unirse a Venezuela para luchar contra el enemigo común.

    Del análisis del manifiesto de Cartagena pueden establecerse los siguientes aspectos:

    • Indicar las causas de las pérdidas de la primera república.

    • Establecer orientaciones y medidas que debe tomar la nueva granada para evitar el destino sufrido por Venezuela.

  • Carta de Jamaica (1815)

  • Carta escrita por Simón Bolívar en Kingston el 6 de septiembre de1815.

    En la Carta de Jamaica, Bolívar quiso expresar lo siguiente:

    “Venezuela erigió un gobierno Democrático y Federal declarando previamente los Derechos del hombre, manteniendo el equilibrio de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la Libertad Civil, de imprenta y otras; finalmente se constituyó un gobierno independiente.

    En tanto que los patriotas no adquieran los talentos y las virtudes políticas que distinguen a nuestros hermanos del norte, los sistemas enteramente populares, lejos de sernos favorables, temo mucho que vengan a ser nuestra ruina”.

  • Bolívar en las Antillas.

  • Proscritos Bolívar y Santiago Mariño por los propios patriotas, se embarcaron hacia Cartagena de Indias, luego que el Libertador dictara su célebre Manifiesto de Carúpano (7 de septiembre). El año de 1814 terminó con la muerte de Boves y la derrota de los patriotas en Úrica (5 de diciembre).

    Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar renunció y se embarcó con destino a Jamaica (10 de mayo de 1815), donde dio a conocer su famosa Carta de Jamaica (6 de septiembre), considerada profética por los alcances visionarios que contenía en lo relativo a la política futura de los países hispanoamericanos.

    De Jamaica el Libertador pasó a Haití, donde los exiliados venezolanos le eligieron jefe supremo, y con este carácter organizó la llamada "Expedición de los Cayos" con los buques y pertrechos facilitados por el presidente haitiano Alexander Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en Juan Griego, isla de Margarita (2 de mayo de 1816), después de haber librado el día anterior el combate naval cerca de Los Frailes.

  • Bolívar Presidente de Venezuela.

  • El 15 de febrero de 1819 le nombraron presidente de Venezuela, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la 'Campaña de los Andes', que culminó con la derrota de Barreiro en Boyacá el 7 de agosto. Al huir de Bogotá el virrey Juan Sámano, quedaba libre Nueva Granada.


    Bolívar creó gobierno en Bogotá, nombrando vicepresidente al general Francisco de Paula Santander, dictó medidas administrativas y regresó a Angostura, donde creó la República de Colombia, con los departamentos de Venezuela, Con Dinamarca y Quito (17 de diciembre de 1819). En 1820 firmó ese año un Armisticio y un Tratado de Regularización de la Guerra (27 de noviembre) con el general español Pablo Morillo. Cuando éste finalizó se llegó a la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), que aseguraba la independencia de Venezuela. Encomendó al general Antonio José de Sucre la incorporación de Guayaquil a Colombia. Cuando ésta se consiguió Sucre se apresuró a liberar a Quito, lo que consiguió con la batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822), al tiempo que el Libertador vencía en Bomboná (7 de abril de 1824) y Junín (6 de agosto de 1824), preludios de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), librada por Sucre, con lo que quedaba libre de españoles la América del Sur. En Quito conocía Bolívar a Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el final de sus días. Después de la entrevista de Bolívar y José de San Martín en Guayaquil (el 27 de julio de 1822), Bolívar auxilió a Perú con soldados y armas. Llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que dirigiera la guerra. El Congreso de Perú le nombró dictador (10 de febrero de 1824), y lograba controlar las intrigas de los propios peruanos, al tiempo que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo, o decretaba pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre (24 de octubre de 1824), por habérsele suspendido la autoridad para dirigir la guerra en Perú. Después de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), una Asamblea reunida en Chuquisaca acordaba la creación de Bolivia (6 de agosto de 1825), cuya Constitución redactó el propio Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el estallido de La Cosiata (30 de abril de 1826), en Perú le nombraban presidente vitalicio (30 de noviembre de 1826); pero el Libertador no aceptó. Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en La Cosiata y sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez (1 de enero de 1827). Disuelta la Convención de Ocaña (9 de abril-10 de junio de 1828), Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura (27 de agosto) además de suprimir la Vicepresidencia de Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de noviembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.

    Bolívar renunció ante el último Congreso de Colombia (27 de abril de 1830), y partió de Bogotá once días más tarde hacia Cartagena. Fue allí donde le dijeron el 1 de julio, que Sucre había sido asesinado. Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la quinta San Pedro Alejandrino, su última morada. Falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde (1842) sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional se llevó a cabo el 28 de octubre de 1876.

  • Ideas políticas del Libertador.

  • Las ideas fundamentales de Bolívar reflejan su formación intelectual y sus experiencias como jefe político y militar.

    Por ejemplo, la dura posición contra España y los españoles y, por la otra parte, su visión favorable hacia la política británica y la ilustración europea están presentes en sus escritos fundamentales.

    Para entender mejor las ideas del Libertador, es importante comprender que ellas respondieron a duras y diferentes crisis. Tal como dice J. J. Johnson: sin su ambiente real. Estas ideas bolivarianas han sido usualmente incomprendí das. No debemos olvidar (dice JohnsonI que Bolívar no fue un teórico sino un hombre de acción, con una remarcable intuición política.)

  • República versus Monarquía.

  • Analizando los escritos de Simón Bolívar, uno es impactado fuertemente por sus convicciones republicanas. Desde su temprana juventud hasta su madurez, Bolívar fue un convencido republicano y siempre descartó el argumento de la necesidad de las monarquías para Hispanoamérica.

    Esto no le llevaba a desconocer que las monarquías le habían dado fortaleza, estabilidad, orden y gloria a las naciones europeas.

    El rechazo de Bolívar a las monarquías en Hispanoamérica, descansaba en su convencimiento de que este continente carecía de las condiciones o bases necesarias para ese sistema político, esto es, una poderosa nobleza e iglesia, vastos recursos, etc.

  • La anarquía

  • El republicanismo de Bolívar estaba asociado con el ideal de orden- Para él, mantener el orden y evitar la anarquía era la mayor función a cumplir por el gobierno.

    En muchos documentos, Bolívar abogó fuertemente en contra de la anarquía, a la cual consideraba el peor mal social y político, pues esto, en su opinión, generaba el despotismo liquidador de la libertad.

    La idea bolivariana de una república muy estable, basada en una peculiar forma de libertad, fue la antítesis del gobierno jacobino y anárquico

  • La libertad, la virtud y la educación.

  • La libertad, la virtud y la educación cívica Para Bolívar, la libertad era un valor supremo que negaba el despotismo y el absolutismo. Por tanto, la verdadera libertad era un logro de los ilustrados y civilizados ciudadanos en la sociedad.

    Esto explica el énfasis de Bolívar en la importancia de la educación, la cultura, la religión y los valores éticos como los medios para asegurar la libertad.

    En los documentos políticos fundamentales, tales como su famoso "Discurso al Congreso de Angostura" (feb. 15, 1819) y en su "Mensaje al Congreso Boliviano" (mayo 25, 1825), el Libertador planteó la noción que los ciudadanos, especialmente los de estas recién nacidas repúblicas hispanoamericanas, requerían un adecuado entrenamiento por parte de un gobierno paternal, hasta que tales ciudadanos se convirtiesen en virtuosos ciudadanos.

    Hasta que ese momento fuese realidad, es decir, cuando pudiéramos presenciar el adveninimiento de una nación con ciudadanos que no sólo amasen su libertad y su patria, sino que también amasen sus leyes y magistrados, era necesario gobernar tal nación con la ayuda de un gobierno fuerte, unitario y paternal.

  • El pueblo.

  • La noción de "pueblo" en Bolívar, casi siempre está presente con el significado de ciudadanía consciente, activa o independiente. Para él, tos ciudadanos virtuosos eran la República y sólo el los, por tanto, debían tener completas responsabilidades y derechos dentro del Estado.

    Ellos formaban, los ciudadanos, una especie de élite de la cual pueden escogerse los miembros de los cuerpos legislativos realmente independientes.

    No obstante lo dicho antes, Bolívar siempre demostró un abierto disgusto por algunos grupos civiles formados por abogados y políticos demagogos.

    Contra estos demagogos, el Libertador defendió siempre la idea de que el ejército patriota era el mejor reflejo del virtuoso pueblo de la república.

    El hecho cierto de que Bolívar permaneció la mayor parte de su vida como adulto, convertido en jefe militar, dejó, por supuesto, una marca en él. Ejemplo de ello fue su identificación con la disciplina administrativa y las medidas duras, típicas de una situación de emergencia militar.

    Mas no podemos pensar por eso que Bolívar fuese un hombre militarista, él siempre señaló que el gobierno civil era el ideal para una república.

  • La igualdad.

  • La concepción bolivariana de "igualdad" partía del reconocimiento de las desigualdades naturales en las sociedades humanas. De allí iba a sostener que el mejor camino para enfrentar tales desigualdades, era el establecimiento de la igualdad legal y política; especialmente mediante la abolición de la esclavitud y ofreciendo educación pública y amplias oportunidades para el avance de los ciudadanos.

    Relacionado con la concepción bolivariana de igualdad, estaba también !a idea de raza y principalmente .su punto de vista sobre los negros, como parte de una república.

    Sostuvo el Libertador que todos los ciudadanos, sin importar su color o etnia, deberían ser iguales ante la ley. A pesar de esto, siempre demostró un profundo disgusto por lo que se llamaba la "Pardocracia", a la cual consideraba Bolívar similar a la anarquía, el abuso y la violencia.

  • Bolívar y las Bases Constitucionales del Estado.

  • Entre los Derechos establecidos en la Constitución, el Libertador le asigna un papel muy importante al principio de la Igualdad, mediante el cual se alcanzaría la unidad política y social de la República y se corregirían la injusticia del régimen Colonial. El Libertador defendía el primer término, la igualdad política que la constitución garantiza a todos los ciudadanos; y la igualdad social representada en el derecho a la educación, el trabajo y la Libertad. En la República debía establecerse una Democracia Social que brindara a todos los ciudadanos las mismas oportunidades, que eliminara los privilegios y aboliera la esclavitud.

  • Congreso de Angostura.

  • Primera reunión del Congreso que acabaría por constituir la República de la Gran Colombia, que tuvo lugar en dicha localidad venezolana (actual Ciudad Bolívar), cuyas sesiones comenzaron el 15 de febrero de 1819 y duraron hasta el 17 de diciembre. En una de sus primeras sesiones se nombró a Simón Bolívar presidente de la República; pero, en agosto, se aprobaba una Constitución contraria a las propuestas bolivarianas imaginándolo vencido. En diciembre, cuando Bolívar regresó a Angostura, el Congreso en pleno reconoció su brillante campaña en la Nueva Granada (batalla de Boyacá) y le concedió el título de Libertador, para usarlo en los despachos y actas de gobierno, anteponiéndolo al de presidente. Así mismo, se acogió la solicitud de Bolívar de la unión de la Nueva Granada, Venezuela y Ecuador en la República de la Gran Colombia (ley fundamental de 1819), nombre dado en honor del descubridor de América. Se estableció un nuevo Estado nacional, con tres grandes departamentos: Venezuela, Con Dinamarca y Quito. Se eligió a Bolívar presidente de la República y vicepresidente a Francisco Antonio Zea. Se designó vicepresidente de Venezuela a Juan Germán Roscio; y al general Francisco de Paula Santander, de Cundinamarca. Las ideas de Bolívar sobre los grandes bloques políticos, y los planteamientos de venezolanos y granadinos en este congreso y en el de Cúcuta de 1821, originaron la ampliación de la Gran Colombia, que integró además a Panamá. Este bloque tuvo vigencia entre 1819 y 1830.

  • Discurso de Angostura.

  • El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante del principal conductor de la emancipación sudamericana respecto del dominio colonial español, el venezolano Simón Bolívar, quien lo pronunció, el 15 de febrero de 1819, ante el Congreso recién instalado en la ciudad homónima venezolana (actual Ciudad Bolívar), asamblea de la cual habría de resultar la creación de la República de la Gran Colombia. En dicho discurso, el Libertador se pronuncia a favor de la democracia, mantiene su preferencia por el centralismo y se inclina por un poder ejecutivo al estilo británico.

  • Congreso de Panamá.

  • Asamblea convocada por Simón Bolívar en la ciudad de Panamá, para crear una federación de países hispanoamericanos independientes. Se desarrolló entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826 y contó con la participación de la Gran Colombia, México, Perú, Bolivia y Guatemala. Enviaron observadores Gran Bretaña y los Países Bajos, pero no acudió Estados Unidos, que había sido invitado. Se acordó un tratado perpetuo de unión y confederación, la creación de un Ejército interamericano para la defensa común y la renovación bianual del Congreso, al que se podrían sumar otros países. Debido a las rivalidades entre los distintos países y a la oposición de Estados Unidos, que no deseaba la formación de un sistema de estados federados en América del Sur, los acuerdos sólo fueron ratificados por la Gran Colombia y no tuvieron consecuencias efectivas. Logró reunirse en una segunda ocasión, a convocatoria de México, muy pocos años después.

  • Decreto de Guerra a Muerte.

  • Entre las medidas dictadas por Bolívar con el propósito de conseguir el apoyo del pueblo, hay que mencionar, en primer término, el Decreto de Guerra a Muerte.

    El Decreto de Guerra a Muerte fue un recurso supremo de Bolívar para inculcar en los venezolanos conciencia de patria; para separar los bandos en pugnas, España y Venezuela; transformar la guerra civil que se venia librando en guerra internacional y aíslan a los realistas del pueblo que ciegamente seguía las promesas demagógicas de los caudillos españoles.

    Con el Decreto de Guerra a Muerte Bolívar se proponía, además responder con energía a las crueldades de los realistas y establecer un gobierno republicano sin el idealismo y la debilidad que había caracterizado a la Primera República.

    Poco antes de iniciar la Campaña Admirable Bolívar había dicho lo siguiente:

    <<... El Gobierno debe identificarse al carácter de las circunstancias, de los tiempos y de los hombres que lo ordenan... Sí son calamitosos y turbulentos, el debe mostrarse terrible, y armarse con una firmeza igual a los peligros...>>

    Con estos antecedentes, frente a enemigos que no respetaban tratados ni capitulaciones, que no daban cuartel a los republicanos, a los cuales trataban de insurgentes y alzados, Bolívar decidió dictar el terrible decreto, que es sin duda el documento más polémico de su carrera política y militar.

    « Españoles y Canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de la América; americanos, contad con la vida, aún cuando seáis culpables.

    Venezolanos:

    Un ejército de hermanos, enviado por el Soberano Congreso de la Nueva Granada, ha venido a libertaos, y ya lo tenéis en medio de vosotros, después de haber expulsado a los opresores de las provincias de Mérida y Trujillo.

    Nosotros somos enviados a destruir a los españoles a proteger a los americanos y establecer a los gobiernos republicanos que forman la Confederación de Venezuela, los estados que cubren nuestras armas están regidas nuevamente por las antiguas constituciones y magistrados, gozando plenamente de su libertad e independencia, porque nuestra misión sólo se dirige a romper las cadenas de las servidumbres que agobian todavía a algunos de nuestros pueblos.

    Esta amnistía se extiende hasta los mismos traidores que más recientemente hayan cometido actos de felonía y será tan religiosamente cumplida, que ninguna razón, causa o pretexto será suficiente para obligarnos a quebrantar nuestra oferta, por grandes y extraordinarios que sena los motivos que nos deis para citar nuestra animadversión.

    Conclusión.

    Bolívar inició su camino por la política después de la muerte de su esposa, esto ocurrió el 10 de Mayo de 1828, lo que despertó su interés por la política fue el amor que tenía por su patria Venezuela, especialmente Caracas. De una vez comenzó a participar en la sociedades de caracas y hasta juró que no descansaría hasta ver a Venezuela con igualdad de clases sociales, solidaridad, la abolición de los privilegios y la Independencia de Venezuela, luego de comenzar su viaje por la política le vinieron ideas a la mente como la libertad, la igualdad, el derecho a la educación, abolir la monarquía y establecer una república.

    Bolívar después del fracaso que tuvo en la Primera República hizo un manifiesto en donde expresó las causas de las pérdidas de la primera república y estableció orientaciones y medidas que debe tomar la nueva granada para evitar el destino sufrido por Venezuela.

    Bolívar quiso expresar el gobierno que se establecía en Venezuela en aquellos tiempos y todo lo que quería que se estableciera en Venezuela a través de una carta la carta que hoy conocemos como “CARTA DE JAMAICA”.

    Después de tantos pensamientos Bolívar quería establecer todas sus ideas y para eso fue nombrado presidente de la República El 15 de febrero de 1819. Y luego le vino a la mente reunir a todos los países Hispanoamericanos en una sola nación y creó un Congreso en la ciudad de Angostura llamado obviamente Congreso de Angostura pero no tuvo mucho éxito.

    Esperamos que este trabajo le halla servido de ayuda (principalmente a los alumnos), para ver como un hombre con un gran esfuerzo pudo llegar a ser un gran Gobernador de este país, y dejando en cada región un mensaje de paz, de reflexión y mucho amor entre hermanos.

    Bibliografía.

    • Cátedra Bolivariana 9no Grado:

      • Autor: Alberto Arias Amaro.

      • Editorial: ROMOR.

    • Cátedra Bolivariana 9no Grado:

      • Autor: Napoleón Franceschi.

      • Editorial: CO-BO.

    • Cátedra Bolivariana 9no Grado:

      • Autor: Jesús Alirio Silva.

      • Editorial: Santillana.

    • Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.




Descargar
Enviado por:Lendrik
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar