Historia
Sexenio democrático
Sexenio Democrático
En los seis años que transcurren entre la revolución del 68, el reinado de Alfonso XII y el sexenio democrático triunfan los principios del liberalismo radical y democrático, que arrinconan al liberalismo doctrinario del moderantismo isabelino.
El gobierno provisional era dirigido por Serrano y Prim, la monarquía democrática que intenta Amadeo de Saboya y que no pudo consolidar, debido a os movimientos de oposición y a la falta de respaldo popular.
El ensayo del sexenio fracasó en un breve periodo de tiempo, el país asistiría a una sucesión meteórica de ensayos encauzadores: una regencia, una Monarquía Constitucional Democrática y la República Federalista; se conforman dos instituciones, la de 1869: Democrática y la de 1873: Republicana; dos guerras civiles: la independencia de Cuba y la de los carlistas; finalmente la cantonalista.
La experiencia de todo esto falla y al final del sexenio el golpe de Estado de Martínez Campos, y la obra política de Don Antonio Cánovas del Castillo cierran el paréntesis revolucionario, reponiendo el liberalismo moderado y doctrinario.
FUERZAS POLÍTICAS:
La revolución del 68 no fue un pronunciamiento, no se invocó a la corona para un cambio de gobierno; ahora se llama a la nación para un cambio de régimen. Esto se debió a la destrucción paulatina de los cimientos de la monarquía isabelina.
En los años 60, además hubo una crisis económica internacional, esta se manifestó de modo especial en la crisis financiera de 1866, y otra crisis de subsistencias en 1868. Las tres crisis coinciden política y económicamente en España en septiembre del 68. Sus efectos fueron: aumento del paro, desconcierto, falta de artículos de primera necesidad, el clima, por tanto todo esto es favorable a una revolución.
Políticamente los pronunciamientos, el falseamiento electoral, la apelación a los camarillas habían sido las vías de acceso al poder. Además en 1863 se priva del derecho de reunión para la propaganda electoral a los progresistas, que deciden abandonar el juego parlamentario.
-
Fuerzas del sexenio:
Los unionistas aportaban su carácter conservador a gran parte de la milicia, así como su fe en el principio monárquico; los progresistas, también monárquicos son dirigidos por el General Prim, hombre activo y eficaz hasta su muerte, en 1870.
Los demócratas aportan las ideas y el programa del nuevo estado.
Tras la revolución se dividen en partidos de la monarquía, los Cimbrios con Nicolás María de Rivera como líder y los republicanos.
GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1869:
Tras el éxito revolucionario de Septiembre del 68 se formaron juntas revolucionarias, había un clima revolucionario exaltado, casi mesiánico, las clases populares ponen su esperanza en la República.
-
Juntas revolucionarias:
Las juntas revolucionarias defienden la nación, el sufragio universal y la democracia. Hubo una Junta suprema en Madrid, y a Serrano después de la derrota del gobierno isabelino en Alcolea le nombraron jefe del gobierno provisional y organiza un gabinete de coalición, los demócratas no intervienen en el gobierno, solo tienen representación en la Alcaldía de Madrid con Nicolás María de Rivera.
Hay que acelerar por tanto el proceso electoral y la búsqueda del rey para apaciguar los ánimos: se procede al decreto de convocar cortes por sufragio universal, se decreta la soberanía nacional y se abre el procedimiento electoral para acudir a las cortes que previamente han conseguido disolver las Juntas.
-
Proceso electoral:
El 6 de diciembre de 1868 se emite el decreto para elecciones a cortes constituyentes, del 1 al 18 de enero de procede a las selecciones dirigidas por Sagasta, el resultado será 160 progresistas (monárquicos), empatan a 69 cada uno, los unionistas y los republicanos federalistas, demócratas 20, carlistas 18, isabelinos 14 y sólo hay 2 diputados de los republicanos unionistas.
-
Constitución de 1869:
La Constitución de 1869 se elaboró en las cortes que presidió Nicolás María de Rivera, Serrano fue ratificado en la presidencia del poder ejecutivo, y Olozaga fue el encargado de redactar el proyecto de la nueva Constitución que tuvo 112 artículos y 11 títulos.
Oradores importantes: Cánovas del Castillo, Castelar y Olazaga.
Motivos de discusión: monarquía o república, libertad religiosa y la reforma del estado.
En el preámbulo se reconoce la soberanía nacional y la representatividad de la nación en Cortes, a la vez se hace una declaración exhaustiva de los derechos y libertades.
En el poder legislativo se despeja el bicameralismo (cámara alta y baja), el senado es de elección popular aunque se pretende que sea una parte seleccionada; el congreso (cámara baja) se compone de 1 diputado por 40mil habitantes a través de sufragio universal. El poder ejecutivo lo tiene el rey y el gobierno con sus ministros, el monarca los nombra y los separa.
La constitución fue sancionada el 1 de junio del 69 con 144 votos a favor y 45 en contra.
PROYECTO DE UNA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA:
-
Búsqueda de un nuevo rey: Amadeo de Saboya:
A continuación se nombra a Serrano como regente y a Prim se le encarga buscar un rey. Después de varios intentos se propone a Espartero, al Duque de Orleáns, al Hohenzoler prusiano, todos ellos renuncian. Y al final acepta Amadeo de Saboya.
A finales de noviembre de 1870 Amadeo de Saboya acepta la corona española y viene a nuestro país a hacerse cargo de ella y jurar la Constitución.
A finales de diciembre Amadeo jura la constitución española y nombra a Serrano presidente del nuevo gobierno que actuará a partir de enero de 1871.
-
Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873)
A partir del 2 de enero de 1871 Amadeo de Saboya es rey. Nace pues, un reinado de un monarca extranjero, huérfano de valedores, el único que tenía, Prim, había muerto. El ensayo de una monarquía nacida del sufragio universal comienza cuando Serrano renuncia a su cargo de presidente, el rey jura la constitución en las cortes. El nuevo gobierno le encarga a Serrano como presidente de nuevo, la nueva organización ministerial se llamaría gobierno de coalición de los tres partidos monárquicos. Comienza el reinado con un estricto cumplimientote la constitución.
Los principales obstáculos que tuvo desde el principio fueron, por la izquierda el republicanismo obstruccionista, que se fue radicalizando a la izquierda y llegó a conectar con el movimiento obrero; por la derecha la oposición constante procedía del carlismo, que por vascongadas, Navarra y Cataluña extendieron el conflicto bélico en defensa del pretendiente Carlos VII, nieto de Carlos María de Isidro. Su amenaza constante determinaría la política de los gobiernos de esta monarquía; los monárquicos alfonsinos se iban organizando en contra de este gobierno.
Las fuerzas propias del régimen no llegaron a un entendimiento. Amadeo pretendía el turno pacífico de partidos, pero no hubo el necesario entendimiento. Los dos partidos constitucionales: el llamado partido constitucional que dirigía Sagasta que era la derecha del régimen de Amadeo, incluía a los moderados de los progresistas, los moderados de los demócratas y los unionistas; el otro partido se llamaba partido radical, y lo dirigía Luis Zorrilla. La incomprensión de los dos dio lugar a siete gobiernos.
Entre todos los problemas de gobierno, el último, y el que llevaría a la abdicación de Amadeo sería la cuestión de Artillería: el general hidalgo, antiguo revolucionario, fue nombrado capitán general de las Vascongadas. Cuando este general fue a tomar posesión de su cargo, jefes oficiales del arma y de la artillería no se presentaron. El nuevo capitán general tiene que cumplir la disciplina, el ministro del ejército se lo prohibió, y para evitar problemas, le nombró capitán general de Cataluña y en Barcelona sucedió lo mismo. Se plantea ahora como solución la disolución del arma de artillería. El rey es contrario a ello, y el gobierno y las cortes están enfrentados con el rey. El consejo de ministros busca encontrar una solución: reorganizar el arma de artillería, el rey, ante esta propuesta contestó con su abdicación. Ruiz Zorrilla lo comunica a las cortes y en ellas Amadeo lee un mensaje a la nación: expone los motivos de su marcha, y recuerda que devuelve la corona que los españoles le habían concedido, y renuncia a la monarquía española en su persona y en sus descendientes.
El rey Amadeo se marcha de España a través de Lisboa donde le espera una fragata italiana que se lo lleva a su país.
PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
En febrero de 1873, reunidos el congreso y el senado se proclama la primera república, durará hasta enero de 1874. La Asamblea Nacional acepta la renuncia de Amadeo de Saboya a la corona, respondiendo a la protesta de Pi y Margall, Salmerón y Figueras, y declaran la república como forma de gobierno.
La primera república nace por la alianza entre radicales, monárquicos y republicanos unitarios. Hubo 250 votos a favor y 33 en contra. No fue reconocida ni por Francia ni por Inglaterra. En el interior de España la burguesía liberal krausista (krausismo: partidarios de una educación racionalista cuyo objetivo era establecer la integridad del hombre y los valores europeos como la igualdad, así como el fomento de la inteligencia para crear hombres autónomos) y los elementos obreros, que fueron los que apoyaron en la época. La primera república nació en 1873 y cayó por la acción de un golpe militar en enero del 74. Su vida fue difícil, tuvo cuatro gobiernos, problemas insuperables de orden político y una guerra carlista y de las colonias, además estaban las disputas entre los unitarios (partidos de un estado) frente a los federalistas (partidos de varios estados), y entre conservadores e innovadores. De telón de fondo estaba la crisis financiera, la de 1873 que llevaría al estado a no reconocer la deuda pública.
-
Figueras:
Fiegueras (republicano moderado = gobierno de coalición) será el primer presidente del poder ejecutivo del gobierno de la república con una coalición de republicanos (moderados y radicales), frente a ellos surgió un intento de golpe de estado (hecho por el presidente del congreso, que sirve para eliminar a los radicales de la república), por parte del presidente del congreso, fue frustrado por el gobierno oficial, y los republicanos rechazaron a los radicales, se hizo un gobierno más moderado. Se disolvieron las cortes y se convocaron nuevas elecciones, en ellas se eliminaron los más moderados, los conservadores y ganaron los radicales federalistas.
-
Pi y Margall:
Es el momento de máxima radicalización republicana, el programa del presidente consistía en mejorar la Hacienda, separar la Iglesia-Estado, regular la jornada laboral del trabajo infantil, imponer jurados mixtos (jueces y ciudadanos) y finalizar la esclavitud de Cuba.
Pi y Margall era partidario de la ideología mutualista prudoniana, es el antecedente del anarquismo (Prudom decía que el mundo se podía organizar sin estados ni principio de autoridad, los hombres se organizarían en células de modo voluntario, y entre ellos se transmitiría la organización; la propiedad privada era un robo). Se reunieron las cortes constituyentes para redactar la constitución: una comisión de expertos en cada una de las materias que se encargó de su elaboración, así surgió la Constitución Republicana de 1873. Diría: soberanía popular, sufragio universal, división de los poderes, parlamento bicameral (el senado o cámara alta representa a los estados); existe un tribunal federal que resuelve los conflictos entre ciudadanos, instituciones, leyes o estados. Había 17 estados-miembros, y de ellos se contaba a Cuba. Los derechos eran los típicos liberales (…) más el derecho de reunión, asociación y el derecho al trabajo; separación iglesia-estado y elección popular para los cargos.
El enfrentamiento entre los unitarios y los federalistas radicales llevaría a que los municipios se constituyeran como independientes. Este fenómeno de disgregación (división de territorio) se conoce como el cantonalismo, que triunfó por Andalucía y Levante, esto provocaría la necesaria intervención del ejército ante las insurrecciones y los desórdenes que provocaron los cantonalistas. Pi y Margall decide dimitir antes de utilizar la fuerza contra los insurrectos (movimiento cantonalista).
-
Salmerón:
Es la etapa del repliegue revolucionario, el presidente se apoyará en el ejército contra los revolucionarios cantonalistas. El General Martínez Campos se encargó de restaurar el orden del Estado Federal en la zona de Levante y Andalucía, pero quedaba Cartagena (allí estaba la armada española) y Alcoy.
Como el presidente se negó a firmar las penas de muerte de los dirigentes cantonalistas fue sustituido por un nuevo presidente: Don Emilio Cautelar.
-
Castelar:
Se produjo un giro conservador en la república para acabar definitivamente con el movimiento cantonalista, hubo que recurrir al ejército y…………..poderes extraordinarios de las cortes para actuar de modo inmediato.
Se cerraron las cortes y Cautelar obtuvo poderes excepcionales que utilizó para acabar definitivamente con el movimiento cantonalista.
Cuando se reabren las cortes, una vez pacificado el territorio el presidente ha de ser juzgado por su acción. Esto significa que iban a votar el voto de censura. Ante el temor de que la república se radicalizase, los sectores conservadores deciden llevar al ejército para que de un golpe de estado. El Capitán General de Madrid, Pavía era el encargado de dirigirse las cortes y conminar a los diputados a abandonar el congreso. Se abandona el congreso y acaba la República federal y se proclama la república autoritaria que dirige el General Serrano.
-
Gobierno de Concentración:
Serrano dirigirá la República Autoritaria. Serrano será nombrado del poder ejecutivo, sin constitución; esta falta de cauce político fue favorable a los partidos de la monarquía alfonsina. Serrano será el hombre adecuado para ese momento. Reunía al ejército y a los partidos: constitucionalista, radicales, monárquicos y alfonsinos. En su gobierno predominaron los radicales demócratas, pero no eran ni republicanos ni monárquicos. Su poder era dictatorial. Consiguió acabar con el cantonalismo, impulsó el orden social, y dio garantías al capital y a los que le ayudaron, sustituyó el Banco de España por el Banco Nacional (tenía derecho a emitir billetes con un valor 5 veces superior a las reservas a cambio de dar créditos al estado), también consiguió disolver la sección de la Internacional Socialista.
Desde un punto de vista político la burguesía catalana, valenciana, la aristocracia castellana y andaluza presionaban personas para volver al liberalismo doctrinario. El gobierno de Serrano no resistió y decidió abandonar yendo a París.
El general Martínez Campos y el político Cánovas del Castillo serán ahora los que proyecten la alternativa política: la restauración Borbónica, la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso XII que era el hijo de Isabel II.
Cánovas del Castillo había ido planificando un proyecto de monarquía conservadora que aunase las ideologías de los unionistas progresistas y un general doctrinario. Proyectó la restauración por convencimiento, pero los militares prefirieron el golpe militar, el pronunciamiento, que era a lo que estaban acostumbrados.
En Sagunto, Valencia el General Martínez Campos se subleva para restaurar a los Borbones, éste fue condenado por Cánovas del Castillo, pero se inicia con ello una nueva etapa política bajo los borbones sustentada en la obra política de Cánovas alimentada por el liberalismo doctrinario. Mientras tanto en Madrid se forma un gobierno-regencia dirigido por Cánovas del Castillo, integrado por ministros unionistas y progresistas.
GUERRA CIVIL : GUERRA CARLISTA Y GUERRA DE CUBA
-
Guerra carlista:
Fracasadas las elecciones en 1872, la postura del carlismo se inclina hacia la guerra, en contra de algunos líderes carlistas como Nocedal que prefería seguir interviniendo en el juego parlamentario.
Carlos VII había legalizado su herencia por la abdicación de su padre. Mientras tanto había habido intentos de alzamientos militares dirigidos por el General Cabrera, el rey aún vivía en Suiza exiliado, pero en 1872 tomó el mando del ejército y sublevó las regiones típicas del carlismo (Navarra, Aragón, Cataluña…).
La derrota del carlismo en Orquieta (San Sebastián) hizo que Don Carlos tuviera que ir. Madrid encargó a Serrano la defensa del Norte, se firma entonces el Convenio de Amorebieta: respeto a los fueros vascos a cambio del apaciguamiento.
La guerra sin embargo continuó por Guipúzcoa, Navarra y Cataluña. Las fuerzas carlistas se están reorganizando bajo la dirección de Don Carlos y el General Elio. En 1873 cuando Amadeo abdica dominan el área norte y deciden formar un estado: rey absoluto, monarquía absoluta, ministros y administración nombrados por el rey, tribunales y formación militar propios. Además manifiesta una aspiración: conseguir una ciudad que les de crédito y fiabilidad, Bilbao. En el asedio a Bilbao Serrano y el General Primo de Rivera obligan a los carlistas a levantar el asedio.
Una vez conseguido este éxito. Serrano decide volver a Madrid y entrega el mando al General de la Concha, con la orden de acabar con el carlismo. Éste avanzó sobre la población carlista por excelencia, Estella y allí muere, esto obligaría al repliegue del ejército oficial.
La amenaza carlista seguiría aún viva cuando llega a España Alfonso XII.
-
La Guerra de Cuba:
En el año 68 se inicia la insurrección de Cuba cuando se pronuncia el grito Yara, se aprovecha la revolución democrática para pedir la emancipación (independencia). Los rebeldes cubanos contaban con la ayuda de EEUU.
Se inicia una guerra que va a durar 10 años y que acaba con la paz de Zanjón, que fue un breve descanso para su reanudación posterior, en el 98 perderíamos definitivamente estos territorios.
Norte América solicitaría el reconocimiento de la independencia de Cuba. Se estuvo a punto de entrar en una guerra entre España y Norte América por el incidente del Virginius: era un barco norteamericano en el que viajaban cabecillas revolucionarios y algunos norteamericanos, y material de guerra. Apresado por un barco español, hecha prisionera por su tripulación; se ejecutó a los integrantes del barco.
La habilidad de Cautelar evitó una posible guerra. El problema urbano estaba vigente todavía cuando llegó Alfonso XII.
MOVIMIENTO OBRERO:
Arranca el Socialismo Utópico y hubo ejemplos de colectividades obreras, los llamados Falansterios de Fourier en Jerez. El primer impacto de una ley obrera fue la disolución de los gremios en 1836, provocó un desasosiego y una falta de protección en el mundo obrero.
Primero se reconoció la asociación de socorro mutuo, para atender a las necesidades de los trabajadores. En segundo lugar surgieron los problemas relacionados con las huelgas, en 1854 surgió la huelga contra las selfactinas (máquina que tejía); en tercer lugar con la revolución de Septiembre del 68 el obrerismo se lanzó a un movimiento esperanzado para conseguir sus objetivos. Fue positivo, en este aspecto, el decreto de admisión del derecho de reunión y asociación. España se integra en las asociaciones internacionales de trabajadores. La primera AIT, celebrada en Londres, se dividió el movimiento obrero entre marxistas y anarquistas.
Fanelli, discípulo de Bakunin, será el encargado de la internacional anarquista de venir a España y fundar los primeros centros obreristas en Madrid y Barcelona, luego pasaron a Valencia, Cádiz, Málaga y Valladolid.
Para coordinar su acción se reunió en Barcelona en 1870 el primer congreso de la sección internacional en España y el segundo, en Valencia en 1871, en él se decide que Anselmo Lorenzo acudiera a la conferencia de Londres, y allí conectó con el pensamiento de Marx y con los órganos centrales de la AIT.
A partir de ese momento España queda dividida políticamente: autoritarios y marxistas.
El Anarquismo tuvo organizaciones fuertes, se extendió por áreas rurales, hubo también en Barcelona y Madrid. El Marxismo fue más humano.
La organización de la internacional en España, alarmó al gobierno desde el primer momento. Esto se agudizó al producirse en Francia la comuna de París, la explosión anarquista.
En el congreso de el gobierno se declaró ilegal la AIT en 1871 y Sagasta y Zorrilla la disolvieron.
A pesar de todo esto las organizaciones obreras continuaron su existencia aprovechando la Primera República.
-
La Educación o Instrucción Pública:
España era un país básicamente agrario con técnicas rudimentarias y escasa industrialización. El índice de analfabetismo era muy elevado.
El liberalismo considera la educación necesaria para el desarrollo y la autonomía del hombre. En España había pocas escuelas, en el sur menos que en el norte y el centro, esto se debía a la falta de inversiones. Faltaba también un ministerio propio, Pidal en el año 1845 estableció la ley de ayuntamientos para la educación; los salarios los deben pagar los municipios; en la enseñanza media era el Estado el que se tenía que hacer cargo.
1
Descargar
Enviado por: | Claudia Romeo |
Idioma: | castellano |
País: | España |