Historia


Sexenio democrático


Tema 9 El sexenio democrático

1.Preparación y causas de la revolución de 1868

Causas económicas y sociales

1866: crisis financiera

1867 y 1868: malas cosechas y paro

Causas políticas

Partido moderado agotado. Razones biológicas: O'Donnell muere en 1867 y Narváez en 1848 (Isabel II pierde el apoyo de buena parte del ejército). Razones de perversión del régimen liberal.

Los partidos de la oposición (progresista, Unión Liberal y demócratas) solo tienen el camino de la revolución para hacer las reformas necesarias.

Antecedentes de la revolución

Grupo monoritario más un importante movimiento popular.

Intentos previos:

1865: “Noche de San Daniel”. Castelar, estudiantes, represión.

1866: Pronunciamiento de Prim, demócratas y sargentos Cuartel de San Gil de Madrid. Dura represión.

Preparación y triunfo de la revolución

1866: Pacto de Ostende (Bélgica) entre progresistas y demócratas. Se une el general Serrano (líder de la Unión Liberal al morir O'Donnell)

Se inicia en septiembre de 1868, pronunciamiento de la armada anclada en Cádiz. Almirante Topete. Serrano y Prim. Manifiesto de “España con honra”. (No Borbones, elecciones constituyentes, sufragio universal, libertades de expresión, asociación, reunión, etc.). Se suman más fuerzas militares, juntas civiles y el movimiento se extiende. Batalla de Alcolea, derrotado el ejercito isabelino, triunfa la revolución, Isabel II se va de España.

2. El gobierno provisional y la regencia de Serrano

El gobierno provisional surgido de la revolución estuvo presidido por el general Serrano.

Las primeras medidas

El gobierno provisional reconoció las libertades de expresión de asociación y de reunión.

Disolución de las juntas revolucionarias.

Decretó la libertad de culto, suprimió las órdenes religiosas.

Estableció la monarquía no borbónica.

Estableció elecciones cortas y constituyentes.

Las tendencias políticas

En el centro, lo demócratas, monárquicos, progresistas y unionistas.

En derechas, los carlistas.

En izquierdas, los republicanos.

3. El régimen político de 1869: la monarquía democrática de Amadeo de Saboya

La constitución de 1869

Las Cortes constituyentes aprobaron la nueva Constitución el 1 de junio de 1869. Recogía por primera vez el ideario democrático.

Incluía el sufragio universal, la libertad de pensamiento y expresión, la inviolabilidad de domicilio, la libertad de culto, y el reconocimiento de los derechos de reunión y asociación.

Declaró que la soberanía reside esencialmente en la nación, de la que emanan todos los poderes. Como forma de Estado se designó la monarquía democrática, que basaba su legitimidad en la soberanía nacional.

Se instituyó la división de poderes con predominio del poder legislativo ejercido por las Cortes. Éstas tenían dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. El poder ejecutivo residía en el rey. El poder judicial correspondía a los tribunales y establecía el juicio por jurado.

La búsqueda de un rey

Las Cortes nombraron regente al general Serrano.

La única candidatura viable era la de Amadeo de Saboya, a quien las Cortes constituyentes nombraron rey de España el 16 de noviembre de 1870

La monarquía de Amadeo de Saboya (1871- 1873)

Los problemas empezaron para Amadeo de Saboya antes de haber pisado suelo español. Prim murió asesinado provocando que el reinado de Amadeo I fuera inestable desde el principio. Los problemas de la monarquía se manifestaron en dos frentes:

-El primero estuvo originado por la ruptura del consenso entre los partidos progresistas, unionista y demócrata sobre el que se debía asentarse el régimen.

-El segundo frente agrupó a los diversos enemigos del régimen. De un lado los carlistas, que en 1872 iniciaron una nueva guerra contra la España liberal.

Por otra parte, en octubre de 1868 estalló en Cuba una insurrección independista. España no pudo resolver este conflicto.

Por último, los republicanos no dejaron de presionar para dividir a los partidos monárquicos y hacer imposible el reinado de Amadeo.

El rey abdicó el 2 de febrero de 1873.

4. La primera república

El 11 de febrero de 1873 el Congreso y el Senado reunidos conjuntamente tras la abdicación de Amadeo, proclamaron la República, dejando a las Cortes constituyentes la organización de este tipo de gobierno.

Los primeros gobiernos

Estanislao Figueras, que en 1869 lideraba la minoría republicana, se convirtió en el primer presidente de la República. Durante su mandato se produjo el enfrentamiento entre los nuevos y los viejos republicanos. Incapaz de controlar la situación, dimitió en 1873.

Pi y Margall fue el segundo presidente de la República, apoyado por la Milicia Nacional impidió el triunfo de los antiguos monárquicos. Dimitió ese mismo año.

Las Cortes se disolvieron y se convocaron elecciones a Cortes constituyentes en las que obtuvieron amplia mayoría los federales.

La república federal

En junio de 1873 se reunieron las nuevas Cortes constituyentes y proclamaron la República federal. El estallido de la nueva insurrección cantonalista sumió al país en el caos e impidió cualquier tarea constructiva.

La insurrección cantonal

Un amplio grupo de republicanos federalistas propugnaban una República federal, pero dividida en cantones. Los cantones se definían como pequeños Estados con todos sus derechos, formados en torno a una ciudad. Como su propuesta no se admitió al redactar el proyecto de Constitución federal, abandonaron las Cortes, volvieron a sus lugares de origen y proclamaron, mediante la insurrección, la independencia de los cantones.

Nicolás Salmerón, como único modo de acabar con la insurrección generalizada, recurrió al ejército. Los generales Martínez Campos y Pavía acabaron con los cantones.

La República del orden

Emilio Castelar solicitó permiso a las Cortes para gobernar por decreto durante tres meses con el fin de restablecer el orden. Esto le permitió adoptar algunas medidas drásticas: recorte de las libertades constitucionales, especialmente de información; reimplantación del Arma de Artillería, asignación de recursos al ejército y nueva movilización de tropas. Con ello se ganó el apoyo del ejército. A su destitución siguió el golpe del general Pavía.

5. La liquidación del sexenio

La inestabilidad de la República produjo su caída, y como consecuencia, a falta de otra alternativa que asegurara el orden, la vuelta de la monarquía borbónica.

El fin de la República y la restauración de los Borbones

El plazo concedido por las Cortes a Castelar terminó. El general Pavía no estaba dispuesto a volver a la situación anterior, puso fin a la República. Un nuevo gobierno provisional, presidido otra ve por el general Serrano, disolvió las Cortes y se apoyó en el ejército.

En el Manifiesto de Sandhurst el futuro rey prometía un gobierno plenamente constitucional y la ausencia total de represalias. El general Martínez Campos se pronunció en Sagunto proclamando rey a Alfonso XII.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar