Lenguaje, Gramática y Filologías
Semántica y pragmática del español
CUESTIONARIO DE SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA DEL ESPAÑOL
Indique la referencia, la extensión y el sentido de:
Entendemos referencia como la relación existente entre partes de una lengua y elementos externos a la misma o cosas del mundo. Sentido como el lugar que ocupa una expresión dentro de un sistema de relaciones semánticas con otras expresiones de una lengua, es decir, como una abstracción concebible por la mente de un hablante. Y extensión como el conjunto de todos los individuos a los que un predicado se refiere con exactitud, o grupo potencial de cosas a las que podemos denominar con un predicado. La extensión se asemeja al sentido en que es independiente de cualquier ocasión particular de emisión de un enunciado y a la referencia en que conecta una unidad lingüística con algo externo a lo lingüístico. Partiendo de estas definiciones podemos decir que:
JUAN: Puede ser una expresión referencial en expresiones como “mañana llamaré a Juan” o no serlo si decimos “No conozco a ningún Juan”, pues en este caso el hablante no está pensando en una persona concreta. Su referencia es por lo tanto un elemento versátil y coincide generalmente con la identificación de una persona concreta dentro de un determinado contexto. Depende de un enunciado variable. Su sentido es único( MACHO/HUMANO) y su extensión es el conjunto de todos los individuos llamados “Juan” del universo.
AQUEL: Es una expresión deíctica, por lo que su referencia es la identificación de una persona o cosa determinadas de género masculino, dependerá de un enunciado variable. Su sentido es único (HOMBRE u OBJETO MASCULINO que se encuentra LEJOS del hablante). Su extensión es el conjunto de todos los individuos u objetos masculinos que se encuentren lejos del hablante en el universo.
LA CHICA DE LA PRIMERA FILA: Su referencia es la identificación de una chica concreta situada en un lugar concreto (la primera fila). Puede ser una referencia ambigua si en la primera fila del contexto variable hubiera varias chicas. Su sentido puede ser ambiguo, pues “fila” puede referirse a los asientos de un aula o a una cola formada para esperar algo. ( MUJER NO ADULTA situada en la primera fila) y su extensión es el conjunto de todas las chicas que se encuentran en la primera fila en el universo.
2)
¿Para qué sirven los sinónimos?
Hay autores que definen la sinonimia como la semejanza de significado entre dos o más palabras y otros como la relación entre dos predicados con el mismo sentido. Éstos últimos la localizan cono un tipo de Hiponimia (hiponimia simétrica). También existen diferencias entre la sinonimia total, es decir, cuando dos palabras se pueden sustituir sin modificar en nada el significado (como “descaro” y “desparpajo”, por ejemplo)y la sinonimia parcial, en la que existen matizaciones que pueden variar el significado según el contexto (como “calzado” y “zapato” por ejemplo, ya que “calzado” también incluiría las botas, las zapatillas, etc... Por lo que parecen sinónimos totales pero en realidad uno sería un tipo común del otro).Su principal función es la de sustituir unas palabras por otras equivalentes. Es un fenómeno productivo que aumenta las posibilidades de estilo en la retórica.
b) ¿ Por qué hay “palabras” polisémicas?
Se trata de una relación semasiológica que va desde una expresión a varios significados y se produce cuando a un mismo significante le corresponden distintos significados según el contexto. Se produce por una relación de significados o conceptos más o menos evidente, por ejemplo “pie” de una persona, una montaña o de una página mantienen una relación de parte inferior.
c) ¿ Cuál es la causa de la homonimia?
La causa de la homonimia es la cercanía o afinidad de los sentidos de las palabras ambiguas. Se produce porque dos o más palabras, con distinto significado y significante en su origen, confluyen por su evolución en un mismo o parecido significante. No hay conexión conceptual obvia entre sus significados.
3) ¿Qué relación tienen los siguientes lexemas?:
PADRE-HIJO: Son antónimos inversos, ya que si X es padre de Y, Y será hijo de X.
GRANDE-PEQUEÑO: Son antónimos de grado , ya que ocupan extremos opuestos de una escala continua de valores. (Admiten “mediano”)
GENERAL-SOLDADO: Son antónimos de grado (admiten “coronel”, “capitán”...) a pesar de no cumplir la regla de admisión de cuantificadores: * Muy soldado, * muy general... lo que parece deberse a su categoría sustantiva. En cualquier caso, creo que está más próxima a la de grado que a la de incompatibilidad múltiple.
NORTE-OESTE: Son antónimos en incompatibilidad múltiple. Completarían el sistema “sur” y “este”, así como sus variables intermedias: sudeste, noreste, sudoeste y noroeste.
CASA-GRIFO: No existe relación evidente, aunque se podría interpretar como una relación de hipónimos según el concepto de Lyons, o más bien de “localización”( el grifo está situado en la casa).
4) ¿Cuál sería el prototipo de...?:
Si consideramos un prototipo como un individuo representante mental de toda una extensión nominal , considero los siguientes ejemplos como los prototipos-representantes más generales dentro de nuestro ámbito social. Ahora bien, entre las palabras que siguen a continuación existen diferencias: mientras que mueble, fruta y ave son expresiones de tipo natural, madre y soltero serían más bien tipos culturales. Esta diferencia hace que mientras los primeros tienen un prototipo más o menos claro, los segundos disponen más bien de un estereotipo.
MUEBLE: Una mesa de madera (no un aparador de mármol de 30 metros)
MADRE: Una mujer casada con hijos (no una madre adolescente)
FRUTA: Una manzana, un plátano o una naranja(no el maracuyá).
AVE: Un gorrión (no un pingüino)
SOLTERO: Un hombre joven no comprometido ( no un niño de 12 años).
5) ¿Por qué puede fracasar un enunciado realizativo?
Los enunciados realizativos tienen una serie de características muy particulares, por ejemplo, si el enunciado lleva el verbo en pasado o en una persona diferente a la 1ª sg. Del presente de indicativo la lectura realizativa es prácticamente imposible. Por ejemplo, un enunciado como le pido disculpas pasa de ser realizativo a ser meramente descriptivo en pasado: le pedí disculpas. Por eso no es extraño que dichos enunciados requieran unas circunstancias especiales para su funcionamiento, circunstancias que si no se cumplen pueden hacer fracasar el enunciado. Es a lo que Austin denomina “infortunios”, que cataloga según la regla que infringen dentro de los actos ritualizados. Estas reglas son las siguientes:
A.1- La existencia de un procedimiento convencional que incluya la emisión de determinadas palabras por parte de determinadas personas y en determinadas circunstancias.
A.2- Las personas y circunstancias deben actuar de la forma requerida por el procedimiento.
B.1- Todos los participantes deben actuar de la forma requerida por el procedimiento.
B.2- Deben hacerlo así en todos los pasos necesarios.
C.1- Cuando el procedimiento requiere que las personas que lo realizan alberguen ciertos pensamientos o disposiciones de ánimo, deben tenerlos.
C.2- Los participantes deben comportarse efectivamente de acuerdo con tales pensamientos.
Los fallos en las reglas A y B producen desaciertos o actos nulos. En el caso de A por malas apelaciones al procedimiento y en el caso de B por mala ejecución del procedimiento. En el caso de C se trata de abusos o actos “huecos”.
Algunos ejemplos de actos fallidos serían:
En el caso de incumplimiento de A.1, decir “me divorcio de ti” no sería un acto realizativo en nuestra sociedad, por lo que dicho con esa intención fracasaría. No ocurre así en la sociedad musulmana, en la que pronunciado tres veces resulta una fórmula eficaz para divorciarse.
El incumplimiento de la regla A.2 origina una mala aplicación. Por ejemplo, el casamiento oficiado por alguien que no es sacerdote, ni juez ni capitán de barco, es decir, alguien sin potestad.
El incumplimiento de B.1 origina actos viciados. Por ejemplo, la inversión de partes en una boda, empezando por el “os declaro marido y mujer” y siguiendo por “ tomas tú fulano de tal...”
El incumplimiento de B.2 ocasiona actos inconclusos, por ejemplo la omisión de los anillos en la ceremonia de una boda.
El incumplimiento de C.1 origina actos insinceros, por ejemplo decir “te felicito por tu boda” cuando lo que haces en realidad es compadecerle.
Por último el incumplimiento de C.2 origina incumplimientos, por ejemplo decirle a un chico “ te prometo que te llamaré”, cuando no se tiene ninguna intención de hacerlo porque el chico en cuestión te parece un pesado.
¿Qué reglas rigen un acto ilocutivo como el ORDENAR?
Es un acto ilocutivo directivo, por tanto cumple las siguientes reglas:
El contenido proposicional debe indicar un acto futuro del oyente.
La preparatoria supone que ni el oyente ni el hablante creen obvio que el oyente vaya a hacer el acto futuro de forma espontánea en el curso normal de los acontecimientos.
La sinceridad impone que el hablante desea que el oyente realice el acto futuro.
Además de estas reglas, comunes a todo acto que implique “pedir”, “ordenar” rige una regla de cumplimiento: el hablante debe ser superior al oyente o tener autoridad sobre él.
¿Qué implican las siguientes expresiones?:
Debemos partir de una distinción fundamental en la teoría de Grice, la que establece entre lo que se dice y lo que se comunica. Lo que se dice corresponde básicamente al contenido proposicional del enunciado, tal como se entiende desde el punto de vista lógico y es evaluable desde una lógica de tipo veritativo-condicional. Lo que se comunica es toda la información que se transmite con el enunciado, pero que es diferente de su contenido proposicional. Se trata de un contenido implícito. Las implicaturas pueden ser de dos tipos: convencionales o no convencionales. Las primeras son aquellas que derivan directamente de los significados de las palabras y no de factores contextuales o situacionales. Las segundas se generan por la intervención interpuesta de otros principios. Una implicatura es conversacional si está regulada por los principios de la conversación (cooperación y máximas que lo desarrollan) y no conversacional cuando los principios en juego son de otra naturaleza. A su vez las conversacionales pueden ser generalizadas, si no dependen directamente del contexto de emisión, o particularizadas, si dependen decisivamente de dicho contexto. Ahora bien, las implicaturas conversacionales se generan combinando tres clases de elementos.
1)la información contenida en el enunciado;
2)los factores que configuran el contexto y la situación de emisión; y
3)los principios conversacionales.
Las implicaturas conversacionales se convierten así en el camino necesario para “reconstruir” el auténtico contenido que se ha tratado de comunicar.
FÚTBOL ES FÚTBOL: Se trata de una tautología . Según Lyons este tipo de expresión implica que el destinatario reconocerá el enunciado como una verdad notoria, que el emisor ha pronunciado con el fin de que extraiga alguna conclusión pertinente del tipo “el fútbol tiene sus propias normas”. El enunciado literal significaría algo así como “el fútbol es igual a si mismo”, pero los principios conversacionales indican que las tautologías pretenden enfatizar cualidades propias de un referente por medio de la repetición.
¡BONITA FAENA ME HAS HECHO!: Se trata de una expresión irónica que por medio de la contradicción entre el adjetivo “bonita” y su sustantivo “faena” parece ponernos en un claro contexto de enfado del emisor. Su lectura literal sería algo así como: “me ha gustado mucho eso malo que me has hecho”, pero su significado es más bien: “lo que has hecho me ha perjudicado y disgustado”. Es evidente que la utilización de la primera expresión ofrece una lectura emocional mucho más rica que su paráfrasis.
TIENE UNA NOVIA EN CADA PUERTO: Se trata de una hipérbole basada en la fama de conquistadores de los marineros. El enunciado literal dice que la persona de la que se habla es marinero y tiene una novia por cada puerto en el que arriba su barco. Hoy en día el contexto de esta expresión se ha generalizado pasando a significar que la persona referida (sea cual sea su profesión) es una persona conquistadora en las relaciones personales, o lo que es lo mismo, que no se conforma con una única relación estable.
ESTO NO SE LO COMEN NI LOS CERDOS: También se trata de una hipérbole. Una lectura literal del enunciado significa que el alimento del que se habla no es apto para la ingestión, ni tan siquiera animal, pero si partimos de que el cerdo es un animal que se caracteriza por comer de todo (por asqueroso que sea) y lo aplicamos al contexto de la expresión, ésta implicaría que “esta comida es asquerosa”, y la hipérbole enfatiza el disgusto que provoca dicho alimento en el emisor.
Ejemplifique las distintas estrategias de la cortesía lingüística.
La cortesía es un mecanismo que rige la interacción social y comunicativa. El principio fundamental sería el denominado de cooperación por H.P.Grice , que implica que una conversación sea adecuada a un propósito y tenga una dirección determinada. Para ello marca unas “máximas” que son denominadas de cantidad, cualidad, relevancia y modalidad. R.Lakoff las resume en una sola. “sé claro”, y añade tres máximas de cortesía. “no impongas”, “da opciones” y “haz que el interlocutor se sienta bien”. G.Leech incluye el tacto como una estrategia más. Brown y Levinson elaboran un esquema de estrategias lingüísticas y circunstancias que determinan la elección basadas en el nivel de amenaza a la imagen pública de la acción. Según este esquema distinguen cinco estrategias:
Un acción abierta y directa del tipo “préstame mil pesetas”. Consiste en expresarse literalmente, siguiendo las máximas de Grice. Que resulte o no descortés depende de su potencial de amenaza a la imagen pública. Si lo decisivo es la rapidez o la eficacia también se usa esta estrategia, son ejemplos como: “¡Socorro! ¡Sáquenme de aquí!”.
Una estrategia abierta, indirecta y con cortesía positiva del tipo: “¿Me prestas mil pesetas?” se expresa en el aprecio al destinatario y en la similitud de deseos con el emisor. Ofrece intimidad, familiaridad y amistad. Son ejemplos como: “tenemos que bajar la basura”, “¿Bajarás la basura?”(donde la agresión es mínima)o “hoy bajas tú la basura y mañana la bajo yo”(emplea la táctica de la compensación).
Una estrategia abierta, indirecta y con cortesía negativa del tipo: “¿No te importaría prestarme mil pesetas?”. No se pretende limitar la libertad del destinatario. Las formas más comunes son las indirectas: “si tienes un rato, puedes revisar los informes”, “¿Podría usted revisar estos informes, por favor?”( se apoya en la fórmula condicional+interrogativa), “Quería pedirle, si no es mucha molestia, que revisara estos informes” (usa un pasado que mitiga la fuerza de la petición y el condicional marca la intención de no invadir el terreno del otro), “convendría que revisara a fondo estos informes” (el verbo impersonal desliga al emisor de la petición, como expresión de una necesidad superior). Estas estrategias están orientadas a no limitar la libertad de acción del destinatario, pedir excusas u ofrecer compensaciones por la posible limitación y distanciarse de la responsabilidad de haber efectuado la petición.
También se puede utilizar una estrategia encubierta que pretenda enmascarar o disimular su verdadera intención. Deja al destinatario la interpretación, son aquellas del tipo “el cajero no funciona y estoy sin dinero”, “este informe necesita una revisión a fondo”( recurre a la generalidad absoluta)o “la basura está empezando a oler mal” (presenta una descripción que puede enmascarar una petición.
La última estrategia se correspondería con evitar la AAIP
( Acción que Amenaza la Imagen Pública).
Dentro ya de un marco más general podemos enumerar ciertas estrategias como son:
-
Atender a los intereses o necesidades del hablante: “¿desea algo de comer?”
-
Exagerar el cariño o interés por el oyente: “ querido Pablo...¡hay que ver lo bien que estás!”
-
Utilizar marcadores de grupo: “¿cómo te va, camarada?”
-
Proporcionar información sin haber necesidad, sólo por reforzar relaciones sociales: “Hace bueno hoy, ¿verdad?”
-
Las ilocuciones indirectas, como se puede ver en la teoría de Brown y Levinson, son muy utilizadas: “ ¿Me podría indicar la salida?” (en lugar de: “indíqueme la salida”).
-
Para dar malas noticias son frecuentes las formas indirectas que siguen la estrategia del tacto: “Me temo que soy portador de malas noticias, puedo asegurarle que hemos hecho todo lo posible...”(en lugar de “su marido ha muerto”).
-
Los saludos son también una forma de cortesía en si mismos: “buenos días”...
-
Las formas de tratamiento del tipo “don Carlos”, “señora Martínez”, etc.
La multitud de estrategias de cortesía que empleamos en nuestras relaciones comunicativas y sociales hace que éste sea un campo prolífico en el estudio de la pragmática y por ello aquí solo resumo algunas de las teorías mayormente aceptadas.
BIBLIOGRAFÍA:
-
ESCANDELL VIDAL,Mª V.(1996): Introducción a la pragmática, Barcelona, Paidós.
-
HURFORD,J y HERSLEY,B.(1983): Curso de Semántica, Madrid, Visor.
-
LEVINSON,S.(1989): Pragmática, Barcelona, Teide.
-
LYONS,J.(1997): Semántica lingüística, Barcelona, Paidós.
-
REYES, G.(1990): El abecé de la pragmática, Madrid, Arco/Libros.
g
Descargar
Enviado por: | Mon |
Idioma: | castellano |
País: | España |