Ingeniero Industrial
Sector Público en la Economía
TEMA 17: EL SECTOR PÚBLICO
CAUSAS QUE MOTIVAN LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO
-REASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS
-MEJORA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS RENTAS
INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS
GASTOS PÚBLICOS EN INVERSIÓN
17.1. CAUSAS QUE MOTIVAN LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO
Cuando se trata de un sistema económico en el que sus mercados son de competencia perfecta, ya se estudió que se creaban precios los cuales actuaban como señales que se utilizaban para producir lo que deseaban los consumidores, y los recursos, por tanto, se asignaban de manera óptima entre todas las alternativas posibles. Por consiguiente ello significa que si un sistema económico de estas características funciona a su nivel óptimo de eficiencia no existe otro modelo que proporcione un mayor beneficio social.
Ahora bien, este modelo posee un alto grado de abstracción si se compara con la realidad, aunque ello no debe ser un obstáculo para que se tome como referencia y se intente ajustar la realidad lo más posible a él.
La labor de ajuste corresponde en gran parte al Estado que lo desarrolla mediante dos tipos de acciones:
-
Reasignación de los recursos: desde los puntos de vista de la eficiencia y la justicia en la distribución.
-
Eliminación de las desigualdades: en la distribución de la renta y de la riqueza.
Veremos detenidamente ambos tipos de acciones.
Reasignación de los recursos
La eficiencia y la justicia en la distribución se va a tratar desde diferentes aspectos:
-
situaciones monopolísticas
-
efectos externos
-
bienes públicos
A) Situaciones monopolísticas
Ya se estudiaron cuando hicimos referencia a los monopolios. No obstante vamos a realizar un breve resumen que nos sirva de recordatorio y, al mismo tiempo, nos afirme en nuestra exposición.
Si partimos de la situación más eficiente (mercado de competencia perfecta) y supones que la industria se reorganiza bajo una dirección única nos encontraríamos ante un monopolio con la misma estructura de costes y demanda que antes. ¿Qué decisión tomaba el monopolio?: la señalada en la figura que puede resumirse como:
-
restringe la producción: X1<X0
-
el precio es superior al coste marginal: P1>P0
P
D KL'=0
P1
P0
I'
X
X1 X0
Ocurre por tanto que los recursos están infrautilizados (en el caso del monopolio en relación con el de competencia perfecta). Puesto que el monopolio de oferta origina una desviación de la eficiencia, el Estado debe intervenir para tratar de conseguir que dicha desviación sea lo menor posible. Tal intervención suele realizarla atacando los precios que pueda establecer el monopolista. La acción del Estado se dirigirá a:
-
Asignación de los recursos mediante la fijación del precio igual al coste marginal (KL'=0=D).
-
Si se trata de una empresa privada debe tener en cuenta que el precio que se establezca debe permitirle obtener unos beneficios mínimos.
Como recordaremos existían dos casos:
La curva de demanda corta a la de costes medios totales en su parte decreciente
La curva de demanda corta a la de costes medios totales en su parte creciente.
Analizaremos el primer caso:
P
KL'
P0
Pérdidas
P2
P1 KL*
I D
X0 X2 X1
-
El monopolio (I=KL') produciría Xo al precio Po
-
Si el Estado fijara P=KL' se produciría X1 al precio P1 (D ha de ser igual a KL')
-
Al haber pérdidas el Estado tendrá dos soluciones:
a) subvencionar
b) hacer P=KL* y producir X2 a P2, obteniéndose así un beneficio.
En el caso de existir una ampllia zona de costes marginales decrecientes, el Estado, ante la alternativa de compensar a la empresa, puede decidirse por convertir el monopolio en una empresa pública.
B) Efectos externos
Hasta ahora hemos considerado las relaciones entre las unidades productivas y las unidades de consumo de una manere interdependiente:
-
Las UP compran los servicios productivos de las UC
-
Las UC compran los bienes y servicios de las UP
Pero existen otro tipo de interdependencias que no hemos mencionado hasta hoy: ciertos bienes que una unidad doméstica compra pueden entrar en la función de utilidad o en la función de costes de otra u otras unidades.
Podemos definir bien exclusivo como aquel que es adquirido por una persona y solamente ella disfruta de su uso y consumo. Por ejemplo un traje, una casa, etc. Ahora bien, si elegimos otro ejemplo como que una persona se vacuna contra el cólera, al consumir dicho bien se beneficia ella y al mismo tiempo la gente que vive con él o le rodea ya que disminuyen los riesgos de contagio. Dicho bien, por tanto, no cumple el principio de exclusividad.
A los efectos que aparecen por usar bienes que no son exclusivos se le denominan efectos externos. Tales efectos pueden ser beneficiosos o perjudiciales. Puede admitirse que estos efectos los reciben las terceras personas sin que pueda existir compensación monetaria entre unos y otros.
Vamos a analizar la incidencia de este fenómeno en el equilibrio estudiado en un mercado de competencia perfecta correspondiente a un sector que produce un bien X cuando no se cumple el principio de exclusividad.
Partimos de la situación de la figura, que representa el mercado a largo plazo del bien X. El punto E sería el de equilibrio. Tendremos:
-
producción Xo
-
precio Po
Hasta aquí suponemos que el bien X cumple con el principio de exclusividad. Vamos a analizar qué ocurre cuando no se cumple dicho principio. Supongamos que el efecto externo es beneficioso: proporciona utilidad a otros además de al consumidor directo (vg. servicios sanitarios). Si la curva de demanda D representa lo que estaríamos dispuestos a demandar los que utilizan directamente dicho bien y consideramos a toda la Sociedad, ocurriría que dicha curva de demanda se desplazaría hacia la derecha ya que la sociedad estaría dispuesta a comprar una mayor cantidad de X. El punto de equilibrio sería ahora E1 y nos indicaría que:
“El mercado de competencia perfecta, considerando el bien X exclusivo, proporcionaría una cantidad Xo inferior a la que socialmente sería óptima”.
P
Po E E1 KL'=KL*
Xo X1 X
Igualmente se puede considerar el caso de que los efectos externos del bien X fueran negativos.
Existe también una situación diferente caracterizada por los efectos externos que la producción de ciertos bienes ocasiona en el resto de la sociedad y que se traducen en unos costes para la misma: una empresa que para fabricar un bien produce contaminación medioambiental, cuyos costes de limpieza recaen en la sociedad (servicios médicos, limpienza, etc.).
Lo que sucede es que estos costes externos no son considerados por las empresas como costes internos. Esto se interpreta según la figura siguiente, en la que Eo representa el equilibrio en el mercado sin considerar los efectos externos y, por tanto, traladando a la sociedad costes no deseados por la misma.
P D O'
O
P1 E1
Po Eo
X1 Xo X
Si consideramos que estos costes se incluyen en los de la empresa, la curva de oferta se desplazaría hacia arriba originando una disminución de la producción (X1<Xo) que sería la socialmente óptima, es decir, se produciría una cantidad más elevada de la que era socialmente deseable.
El estado puede tomar medidas para eliminar los efectos externos:
-
Positivos: proporcinando subsidios (para incrementar su venta)
-
Negativos: estableciendo impuestos que graven su compra
-
Costes externos: establecen impuestos a las empresas para traladar constes a su interior. También se podrían utilizar medidas reguladoras, de autorización, de obligación, de usar aparatos, etc.
C) Bienes públicos
Se denominan bienes públicos puros a aquellos bienes que dan lugar a efectos externos y en los cuales no se cumple en absoluto el principio de exclusividad. Para aclarar este concepto vamos a distinguir entre:
Bienes de consumo privado: que son aquellos cuyo total puede ser adquirido entre varias personas con el resultado de que si uno obtiene una cantidad de más es porque otro obtiene una cantidad de menos. Si la producción total de un bien privado es X y varias personas lo consumen en cantidades xi, entonces se cumplirá que:
X=∑xi
Bienes de consumo público: son aquellos que se producen para que cada persona los utilice según sus gustos (o no lo haga). Su relación con el total es por una condición de igualdad. Así si la cantidad de un bien público es Y y varias personas lo consumen según las cantidades yi, entonces se cumplirá que:
Y=y1=y2=...=yn
Esto significa que una vez producido un bien público no puede excluirse a nadie de sus beneficios (vg. las obras del Estado como carreteras, presas, etc.).
Vamos a suponer que dos individuos cuyas curvas de demanda para un bien público son D1 y D2. ¿Cuál sería la demanda agregada?. A existir una relación de igualdad entre los consumos, la demanda agregada e un bien público se obtendrá mediante la suma vertical de ambas demandas. En la gráfica inferior las ordenadas representan la suma de los precios que estarán dispuestos a pagar cada una de las personas por la misma cantidad de un bien público.
Si suponemos que la producción del bien público es realizada por un sector, la función de costes a largo plazo sería:
P=cte=K'=KL*
y sería la curva de oferta. El punto de equilibrio es E (P=K') y Pe la suma de los precios y1E1 y y1E2 que pagarían las personas por la misma cantidad de un bien público y1. Por tanto, si no hubieran más personas, se cubrirían los costes totales medios siempre que se establezcan los precios para cada una de las dos personas. Ahora bien, para conseguir ésto habría que conocer qué precios se tendrían que cargar a cada persona y si hya personas que están dispuestas a pagar como si las hay que no, por el uso del bien público.
P
E
Pe O
E2
E1 D
D1 D2
y1 y
Entonces se plantea el problema de que no existe un solo precio que dé lugar a una eficiente asignación del bién público. El Estado tendrá que intervenir para evitar esta situación pues no habría empresas privadas que intentaran producir dichos bienes.
Mejora de la distribución de las rentas
El Estado interviene para lograr una mejora en la situación de la estructura social a través de:
-
Mejora de la distribución de la riqueza por medio de los impuestos sobre la propiedad y la herencia (expropiaciones)
-
Mejora de la distribución de la renta por medio de impuestos que gravan más las rentas altas y entregar subsidios a las más bajas.
17.2. INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS
Hemos visto que el Estado constituye una unidad o elemento fundamental en la administración de los recursos escasos de un país. Puede decirse que los ingresos que el Estado recibe los gesta mediante sus actividades, en la compra de elementos que proporcionan bienes públicos y beneficios individuales (pensiones) para compesar las pérdidas de satisfacción individual ocasianadas por el pago de los impuestos. Se plantea el problema de maximizar la diferencia entre los beneficios sociales y los costes sociales.
Ingresos del Estado
Están constituidos básicamente por los impuestos. Se pueden clasificar éstos en dos tipos fundamentales:
-
Directos: gravan las rentas generadas por las empresas y por las personas físicas. Se incluyen las rentas generadas por las propiedades.
-
Indirectos: gravan el gasto y se encuentran incorporados al precio de los bienes y servicios.
Gastos del Estado
Pueden clasificarse de la siguiente forma:
-
Gastos corrientes: destinados a pagar sueldos a funcionarios, personal de las fuerzas armadas, etc.
-
Gastos de inversión: destinados a mantener y ampliar el capital fijo público del país (bienes públicos puros).
-
Gastos de transferencia: que pueden ser directos (pensiones) o indirectos (subvenciones a empresas).
17.3. GASTOS PÚBLICOS EN INVERSIÓN
Existen dos tipos de inversiones:
-
Privadas: cuya motivación es el beneficio privado y que se evalúan de acuerdo a los criterios de selección ya estudiados.
-
Públicas: que obedecen a criterios sociales.
Si se comparan los criterios expresados de beneficio privado y criterios sociales pueden surgir dificultades de interpretación. Vamos a referirnos a un ejemplo: consideraremos el proyecto de construcción de una autopista. Se darán los siguientes pasos:
La empresa privada estudia el proyecto en base al beneficio que se derivará de los ingresos por peaje y los costes derivados de la inversión y la explotación.
El Estado estudiará el proyecto en base a maximizar los beneficios netos sociales (positivos-negativos). Los beneficios sociales negativos son los derivados de la construcción, conservación y otros costes que no considera la empresa privada (ruido, destrucción del medio ambiente, etc.). Los beneficios sociales positivos son los derivados del ahorro en el tiempo de desplazamiento, mayor seguridad vial, mejora del transporte y comunicaciones, etc.
Es necesario valorar estos beneficios a lo largo de la vida útil del proyecto. El criterio de selección de los proyectos es similar al estudiado, pues solamente se trata de descontar los futuros beneficios positivos y negativos con un tipo de descuento que denominaremos social.
El VAN de los beneficios sociales sería:
VAN = ∑Bt·1/(1+i)t - ∑kt·1/(1+i)t
Se tomarán para VAN>0
donde Bt= beneficios sociales positivos en el periodo de tiempo t
kt= beneficios sociales negativos en el periodo de tiempo t
i= tipo de descuento social.
Descargar
Enviado por: | Paco |
Idioma: | castellano |
País: | España |