Administración y Dirección de Empresas


Sector Público en España


TEMA 2. EL SECTOR PÚBLICO EN ESPAÑA

1. El sector público: concepto, delimitación y componentes

La economía española es una economía mixta que combina principios de mercado con la intervención del sector público.

Los principios de mercado se pueden ver, por ejemplo, en la oferta y la demanda, la existencia de propiedad privada o en que nos guiamos por un sistema de precios.

A medida que ha ido pasando el tiempo, el peso del Sector público en la economía también se ha visto incrementado. Las intervenciones que realiza el sector público se basan en el principio de autoridad (la toma centralizada de decisiones). Tiene distintas formas de intervención como por ejemplo, la regulación, legislación de los sectores (diseña el marco en el que se va a mover el sector público) o los presupuestos (los presupuestos se dividen en ingresos como por ejemplo la emisión de deuda publica, y gastos como la lucha contra la pobreza por ejemplo. Según como organice el sector público los presupuestos en ingresos o gastos, habrá un tipo de presupuesto u otro)

Para clasificar el sector público podemos utilizar varios criterios como los siguientes:

  • Criterio económico funcional o en función de la contabilidad nacional.

  • * Cuadro 2 (estructura del SP)

    Este criterio es necesario para normalizar las instituciones se integran en el sector público, para poder realizar comparaciones internacionales del peso del sector público en la economía.

    Según la contabilidad nacional, el sector público es todo aquello que no es ni sector privado ni sector exterior.

    En la UE hay un sistema de cuentas específico llamado SEC-95 (sistema europeo de cuentas).Según este sistema, el sector público se puede delimitar en:

  • Sector público en sentido estricto, sector público administrativo o AAPP

  • Se ocupa de aquellas instituciones dentro del sector público que se dedican a la producción de bienes y servicios no destinados a la venta para la colectividad y efectuar operaciones de redistribución de la renta y la riqueza.

    Las funciones de las AAPP son las funciones clásicas como servicios generales de administración, servicios de justicia y orden y la defensa nacional. Aunque también otras como garantizar servicios comunes o políticas de bienestar social, que se han desarrollado con el Estado de bienestar.

    Los recursos que el sector público utiliza para realizar sus funciones vienen de los impuestos, rentas y transferencias. Gracias a esto se pueden pagar las administraciones.

  • Sector público en sentido amplio, sector público empresarial o E. públicas

  • El sector público empresarial se caracteriza porque va a producir bienes y servicios destinados a la venta (empresa pública).

    Va a sacar sus recursos para producir de los precios cobrados por vender sus productos o prestare sus servicios. En España, el criterio para determinar si una empresa es pública es si la participación efectiva de las AAPP es mayor del 50%. Si es así, será una empresa pública.

  • Criterio administrativo y orgánico

  • Estructura el sector público en función de la distribución de poder entre organización estatal y no estatal:

      • Sector público estatal

      • Sector público no estatal

    - CCAA

    - CCLL (constituciones locales)

  • Criterio presupuestario (*cuadro 3)

  • Organiza el sector público en función de los distintos presupuestos. Habrá instituciones dentro del sector público que presenten sus presupuestos de forma conjunta. Estos se llaman presupuestos consolidados. Por eso podemos dividir el sector público en las instituciones que consolidan, es decir, las que presentan los presupuestos conjuntos, y las instituciones que no consolidan o presentan sus presupuestos por separado.

    Para los presupuestos consolidados se realiza una operación llamada consolidar en la cual además de agregar los distintos presupuestos, hay que descontar aquellas transferencias que se produzcan entre 2 instituciones que ambas presentan sus presupuestos consolidados.

    2. Las cuentas de las AAPP. El tamaño del SP: índices de medida y problemas de medición

    El SP realiza muchas actividades que no son cuantificables (no se pueden medir numéricamente), como por ejemplo, actividades que realiza el SP dentro de los ámbitos de los mercados

    Cuando hablamos de limitación del SP en el ámbito de las cuentas de las AAPP, no nos estamos refiriendo a la actuación de todas las instituciones que forman el SP en sentido amplio, ya que nos referimos tan solo a la actividad que realiza el SP en sentido estricto, institucional o AAPP.

    Por tanto van a quedar fuera del ámbito de las cuentas de las AAPP, y por tanto de estos indicadores, todas las actividades que se refieren al SP empresarial.

    Vamos a ver 3 tipos de indicadores:

  • los que se refieren al gasto público

  • los que se refieren a ingresos públicos

  • los que hacen referencia al nivel de endeudamiento del SP

  • Estos indicadores se suelen utilizar para poder hacer comparaciones tanto sincrónicas como diacrónicas.

    • sincrónicas: comparar en un mismo momento del tiempo el peso de ingresos públicos, gastos públicos, nivel de endeudamiento…

    • diacrónicas: nos permite el estudio de la evolución a lo largo del tiempo de estos indicadores para una economía o país concreto.

    Los indicadores los vamos a usar en términos relativos (NO absolutos), es decir, los vamos a usar ponderados por el PIB y el resultado será siempre en %.

    Recordemos que para calcular el PIB a coste de factores (PIBCF) hay 3 vías:

  • Vía producción: PIBCF = " VA

  • Vía gastos: PIBCF = C + I + GP + (X-M)

  • Vía rentas : PIBCF = RA + EBE

  • Para calcular el PIB a precios de mercado (PIB PM) habría que sumar impuestos y restar subvenciones:

  • Vía producción: PIBPM = " VA + I - sub.

  • Vía gastos: PIBPM = C + Ingresos + GP + (X-M)

  • Vía rentas: PIBPM = RA + EBE + I - sub.

    • RATIOS DE GASTOS

    Se define como el total de recursos en función del PIB que se gestionan desde los centros de decisión de las AAPP.

    GT ! Gasto público no financiero: recoge el gasto en B y S que realizan las AAPP y las transferencias. (GT = Gasto + transferencias)

    • Ventajas del indicador del gasto

      • Nos da una idea bastante buena sobre la cuota de poder que tiene el SP para gestionar los recursos de una economía

      • Va a ser el indicador más utilizado para realizar comparaciones internacionales

    • Inconvenientes del indicador del gasto:

      • NO recoge todo el ámbito institucional del SP. Por ejemplo, no recoge la actividad de las empresas públicas.

      • Recoge las transferencias, lo que es una desventaja en el sentido que las transferencias son recursos que se redistribuyen(pasan de unos a otros)

      • Hay que tener en cuenta que este indicador es sensible al ciclo económico. Esto es, que el ciclo económico tiene fases de expansión y de recensión. Depende de la fase donde nos encontremos el sector público puede tomar decisiones de forma automática, es decir, sin ser pensadas, o tomar decisiones discrecionales (pensadas con anterioridad)

      • Mide el nivel de gasto, pero no dice nada de la eficiencia con la que el SP realiza ese gasto.

      • NO se recogen diferentes actividades como la regulación

      • En este gasto público se recoge tanto la producción del SP como el que adquiere del sector privado (educación o sanidad…). Ejemplo: un paciente necesita una operación que solo puede hacer por el sector privado, pero no pagaría nada porque lo paga la SS. En este caso el SP adquiere B y S del sector privado.

    Volumen de producción y provisión del SP en B y S.

    • Ventajas del indicador del gasto

    • Se están comparando magnitudes más homogéneas

    • Inconvenientes del indicador del gasto:

    • Todas las del anterior menos la de las transferencias (la segunda)

    Hace referencia al volumen de B Y S realmente del producido por el SP o lo que es lo mismo las rentas que genera el SP

    • Ventajas del indicador del gasto

    • Se ve lo que se genera de nuevo valor por parte del SP

    • Inconvenientes del indicador del gasto:

    Todas las del primero excepto la segunda y la última, es decir:

      • NO recoge todo el ámbito institucional del SP. Por ejemplo, no recoge la actividad de las empresas públicas.

      • Hay que tener en cuenta que este indicador es sensible al ciclo económico. Esto es, que el ciclo económico tiene fases de expansión y de recensión. Depende de la fase donde nos encontremos el sector público puede tomar decisiones de forma automática, es decir, sin ser pensadas, o tomar decisiones discrecionales (pensadas con anterioridad)

      • Mide el nivel de gasto, pero no dice nada de la eficiencia con la que el SP realiza ese gasto.

      • NO se recogen diferentes actividades como la regulación

    • RATIOS DE INGRESOS

    Ingresos corrientes recaudados por el SP en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año.

    • Ventajas del indicador de ingresos

      • Refleja fielmente el volumen de recursos ordinarios con los que cuente el SP para realizar su actividad, es decir, es buen indicador del poder de gestión del SP (nos va a ayudar a calcular el déficit)

    • Inconvenientes del indicador de ingresos

      • NO recoge todo el ámbito institucional del SP. Por ejemplo, no recoge la actividad de las empresas públicas.

      • Hay que tener en cuenta que este indicador es sensible al ciclo económico. Esto es, que el ciclo económico tiene fases de expansión y de recensión. Depende de la fase donde nos encontremos el sector público puede tomar decisiones de forma automática, es decir, sin ser pensadas, o tomar decisiones discrecionales (pensadas con anterioridad)

      • NO se recogen diferentes actividades como la regulación

      • NO se incluyen ingresos extraordinarios del SP, es decir, los ingresos que se obtienen de la deuda pública, así como tampoco se incluyen los ingresos de capital.

    De aquí surge el superávit o déficit, es decir, capacidad o necesidad de financiación.

    Los ingresos y las cotizaciones sociales son ingresos COACTIVOS porque su pago es obligatorio: son exigibles

    Este indicador es también sensible al ciclo económico: en época de recesión la presión fiscal disminuye, mientras que en época de expansión el poder recaudatorio de la administración es mayor y por tanto la presión fiscal crece.

    • RATIOS DE ENDEUDAMIENTO

    Ponen en relación gastos e ingresos

    Refleja la situación excedentaria o deficitaria de fondos una vez que hayan sido atendidos los gastos corrientes de capital.

    • Si: IT - GT >0 ! Superávit o CF : Tenemos mas ingresos que gastos

    • Si: IT - GT < 0 ! Déficit o NF: Tenemos más gastos que ingresos. Es en esta situación donde se tiende a emitir deuda pública

    • Si: IT = GT ! se está en una situación de equilibrio

    Es la medida más utilizada para realizar comparaciones internacionales e ínter temporales de la actuación económica de las AAPP en términos de contabilidad nacional

    • Ventajas del indicador de endeudamiento

    • Informa sobre el grado de cumplimiento del presupuesto

    • Informa sobre el grado de apelación al sector financiero

    • Efectos macroeconómicos

    • Inconvenientes del indicador de endeudamiento

    • No permite desagregación sectorial

    • Sigue criterios puramente administrativos o contables

    • Sensible al ciclo económico

    Dentro del déficit general podemos encontrar el déficit cíclico (que es el déficit que va a ser superado por los estabilizadores automáticos, debido al ciclo económico) y el déficit estructural, que sería aquel que va a ser superado debido a decisiones discrecionales.

    El saldo primario es la diferencia entre la NF y la carga neta de intereses de la DP. En el déficit primario NO vamos a tener en cuenta los intereses de años anteriores de la DP.

    Refleja mejor que el saldo no financiero la orientación más o menos estricta del presupuesto del año en curso. Se utiliza como indicador del grado de disciplina o sostenibilidad de la política presupuestaria.

    Ejemplo de déficit

    NF = 3% del PIB

    Intereses de DP = 0.15 % del PIB

    Saldo primario =???

    Saldo primario = -3% + 0.15 = -2.85 %

    Ejemplo de superávit

    Superávit o CF = 1% del PIB

    Intereses DP = 0.2 del PIB

    Saldo primario =???

    Saldo primario = 1 + 0.2 = 1.02 %

    • Ventajas del indicador de endeudamiento

    • Informa sobre el efecto que tiene la carga financiera de la DP sobre la posición financiera de las AAPP

    • Inconvenientes del indicador de endeudamiento

    TODOS LOS ANTERIORES

    • No permite desagregación sectorial

    • Sigue criterios puramente administrativos o contables

    • Sensible al ciclo económico

    Compromisos totales de la AAPP

    Deuda bruta: total de pasivos financieros en % del PIB

    Deuda neta: diferencia entre el total de pasivos financieros y los activos en poder del SP en % del PIB.

    El índice de Deuda bruta representa mejor el nivel de endeudamiento del SP al no descontar los derechos de cobro cuya exigibilidad es a veces dudosa.

    Es importante saber que a la deuda pública se le pone un limite de elisión del 60% sobre el PIB, mientras que al déficit se le pide que NO supere el 3% del PIB

    3. Las cuentas públicas o de las AAPP

    Las cuentas públicas sirven para tener constancia de forma sintetizada de los flujos o stocks que se producen en la economía entre los distintos sectores que la conforman. Un buen instrumento va a ser las cuentas nacionales. Se definen cuentas nacionales como el registro de todos los flujos económicos de los sectores institucionales y del conjunto de la economía.

    En las cuentas nacionales se representan de forma cuantificada la economía de un país. La finalidad es servir de fuente de información para el análisis de la realidad económica y facilitar la forma de decisiones

    El SEC (Sistema Europeo de Cuentas) divide la economía en 6 sectores: AAPP, sociedades no financieras, instituciones financieras, hogares, instituciones sin fines de lucro y el resto del mundo o sector exterior.

    La actividad de las AAPP puede describirse con 3 cuentas:

    • Cuentas de operaciones corrientes: se incluye en esta cuenta el flujo de dinero que entra o el dinero que sale (gasto), para adquirir B y S, pagar a los trabajadores, realizar transferencias…

    • Cuenta de operaciones de capital: todo aquello relacionado con la inversión de las AAPP

    • Cuentas de operaciones financieras: todas las deudas o prestamos que tienen las AAPP

    CUENTAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

    Recursos corrientes

    Empleos corrientes

    Impuestos corrientes sobre renta y el patrimonio

    Impuestos sobre la producción y el consumo (IVA, Impuestos sociales…)

    Cotizaciones sociales

    Otros ingresos y transferencias corrientes recibidas (transferencias corrientes procedentes del resto del mundo o sector exterior, ingresos procedentes del juego, loterías…)

    Otros recursos:

    • dividendos

    • deuda pública que nuestra administración a suscrito, es decir deuda de otros países

    • ventas residuales de B y S

    Pago de intereses de la deuda publica

    Prestaciones sociales que NO sean transferencias sociales en especies, es decir, que sean monetarias (jubilación, desempleo...)

    Transferencias sociales en especies: sanidad, educación

    Transferencias corrientes que el SP puede realizar a otros sectores (subvenciones de explotación, becas, dinero destinado a cooperación internacional, pagos relacionados con loterías…)

    Remuneración asalariados

    + CKF = C. Publi

    Adquisición de B y S

    CUENTA DE OPERACIONES CORRIENTES

    Total recursos corrientes

    Total empleos corrientes

    • Si total recursos corrientes < total empleo corrientes: DESAHORRO PÚBLICO BRUTO

    • Si total recursos corrientes > total empleo corrientes: AHORRO PÚBLICO BRUTO

    • Si total recursos corrientes = total empleo corrientes: HAY EQUILIBRIO

    CUENTAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

    CUENTAS DE OPERACIONES DE CAPITAL

    Recursos de capital

    Empleos de capital

    Algunos impuestos sobre el capital como sucesiones y donaciones

    Transferencias recibidas por las AAPP y ayudas a la inversión (fondos estructurales recibidos de la UE)

    Inversiones que realicen las AAPP (FBC. La nueva inversión + la depreciación).

    Transferencias que las AAPP realizan a otros sectores cuyo destino sea la realización de inversiones

    Total recursos de capital ………

    Total empleos de capital ……..

    Total de recursos NO financieros ...…...

    (T.R.Corrientes + T.R.Capital)

    Total de empleos NO financieros ……...

    ( T. E Corrientes + T.E.Capital)

    • Si Total de recursos No financieros < total de empleos No financieros: DEFICIT o NF ( - )

    • Si Total de recursos No financieros > total de empleos No financieros: SUPERÁVIT o CF

    • Si Total de recursos No financieros = total de empleos No financieros: EQUILIBRIO

    CUENTA FINANCIERA

    Variación neta de Activos

    Variación neta de Pasivos

    Variación de acciones( venta de acciones ( - ) y compra de acciones ( + ))

    Privatización de empresas públicas ( - )

    Nacionalización de empresas privadas ( + )

    Prestamos concedidos A terceros ( + )

    Cancelación de préstamos a terceros ( - )

    Emisión de DP ( + ) porque ! pasivos

    Devolución de DP ( - ) porque ! pasivos

    Prestamos concedidos POR terceros ( + ) porque nos prestan el dinero

    Devolución del préstamo ( - )

    Total VNA ……..

    Total VNP ……

    La diferencia entre la VNA y la VNP va a coincidir con la NF (si es -) o la CF (si es +)

    • Total VNA - Total VNP = AHORRO FINANCIERO NETO ( si es +) = CF

    • Total VNA - Total VNP = DESAHORRO FINANCIERO NETO ( si es -) = NF

    4. Los presupuestos: concepto, antecedentes históricos, los principios presupuestarios clásicos y su quiebra.

  • Concepto y antecedentes históricos

  • El presupuesto es el plan económico del gobierno o lo que es lo mismo, la cuantificación de sus políticas económicas.

    Definición de García Villarejo y Salinas Sánchez.

    Van a incidir sobre el presupuesto como documento político-jurídico que se elabora periódicamente y en el que de forma contable se recoge la autorización del techo de gastos y la previsión de ingresos que realizara la HP durante el ejercicio siguiente en consonancia con su plan económico

    Es decir, los presupuestos se elaboran mediante la ley, y en el aspecto político viene de esos antecedentes históricos del siglo XVIII en Gran Bretaña y con los cambios políticos como el abandono del absolutismo.

    El presupuesto surge con el poder de controlar al poder ejecutivo, es decir, que el gobierno rinda cuentas de por qué va a gastar, cuánto, para que…

    Definición de Newmark: años 50

    Define los presupuestos como un documento satisfactorio y cifrado confeccionado en periodos regulares de las previsiones del gasto que en principio serán obligatorias para el poder ejecutivo y de las estimaciones de ingresos previstas para cubrir esos gastos.

    Los presupuestos se elaboran en periodos de tiempos regulares, y las previsiones de gastos son obligatorias para el poder ejecutivo (gobierno)

    Características de los presupuestos.

  • Anticipación

  • Cuantificación de forma contable, es decir, se recogen todos los ingresos y gastos y aparecerán equilibrados de forma contable.

  • Obligatoriedad: el sector público o el gobierno esta obligado a cumplir los presupuestos. Los gastos van a tener un carácter limitativo, es decir, no se podrán superar los gastos presupuestados.

  • Regularidad: los presupuestos se van a aplicar para periodos de tiempos regulares.

  • Principios presupuestarios clásicos y su quiebra.

  • Los primeros presupuestos surgen en el siglo XVIII Y siglo XIX.

  • Principios políticos: hacen referencia a quien DEBE diseñarlos presupuestos

  • Principios contables: son de tipo formal y nos va a decir como es el diseño, es decir, las normas contables que se deben seguir a la hora de elaborar los presupuestos.

  • Principios económicos: en función de que criterios económicos se van a diseñar los presupuestos, es decir, económicamente equilibrado.

  • PRINCIPIOS POLÍTICOS

    1. Principio de competencia: A que se va a dedicar el poder legislativo, judicial y el ejecutivo.

    • Ejecutivo: se va a encargar del diseño y de la ejecución de los presupuestos (gobierno).

    • Legislativo: se encargará de su aprobación y de dotarlo con su carácter de ley (congreso y senado)

    • Judicial: se encargará de su fiscalización

    2. Principio de universalidad: En los presupuestos se van a recoger todos los ingresos y todos los gastos

    3. Principio de unidad y claridad: Este conjunto de ingresos y gastos aparecerán en un único DOCUMENTO presupuestario que debe ser fácilmente entendible. Debe estructurarse con claridad.

    4. Principio de especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal:

    • Cuantitativa: en el documento presupuestario debe aparecer el total d ingresos y gastos con un límite de gastos autorizados.

    • Cualitativa: el documento presupuestario aparecerá el destino de esos gastos y los recursos que se hallan recaudados van a tener destinos concretos

    • Temporal: ese gasto se va a ejecutar en un periodo de tiempo concreto.

    5. Principio de publicidad: que sea accesible a todo el mundo

    Tema 3: Fundamentación normativa de la H.P: Justificación e instrumentos de intervención de l H.P

  • Criterios de eficiencia y equidad. Economía del bienestar.

  • EFICIENCIA

    La presencia del SP y de las políticas públicas se ha acrecentado en el último siglo.

    En muchos países, el GP en función del PIB ha legado a superar el 50% es decir, en la economía la presencia del SP es cada vez mayor.

    Esto se justifica a través de los fallos de mercado. A su vez los fallos de mercado van a ser una condición necesaria pero no suficiente para esa intervención del SP.

    Para que esté plenamente justificada la intervención del SP tiene que haber un fallo de mercado que nos vaya a dejar en una situación más eficiente que la anterior.

    Para determinar si la situación es eficiente o no, vamos a utilizar el CRITERIO DE PARETO:

    Según ese criterio, una situación es eficiente cuando es imposible mejorar la situación de un individuo sin empeorar la de otro.

    Esto es porque no se despilfarran recursos.

    Mejora en termino de Pareto

    La mejora se define como aquella situación en la que es posible mejorar el bienestar de un individuo sin empeorar el del otro.

    • Si partimos de una situación EFICIENTE en términos de Pareto, no se puede dar una mejora

    • Si partimos de una situación INEFICIENTE, se puede dar una mejora. Esto nos puede llevar a una situación eficiente o a una que siga siendo ineficiente pero mejor que la anterior

    Sistema ineficiente en términos de Pareto porque hay recursos que se están despilfarrando en la sociedad

    Seguimos estando en un sistema ineficiente en términos de Pareto porque se siguen desaprovechando recursos pero es mejor que la anterior

    Las situaciones eficientes en términos de Pareto también se llaman: OPTIMOS ECONÓMICOS

    • Todos los puntos que están sobre la frontera de posibilidades de utilidad son puntos eficientes en términos de Pareto, ya que no se despilfarran recursos

    • Los puntos a la izquierda son puntos ineficientes

    • Los puntos a la derecha son puntos inalcanzables para la sociedad

    %% % %%

    A partir de una situación ineficiente en términos de Pareto (%) dividimos en 4:

    EQUIDAD: Curvas de indiferencia social

    La eficiencia y la equidad no valoran el mismo tipo de cosas.

    Equidad se define como aquella situación en la que NO es posible redistribuir el bienestar individual sin que el bienestar social disminuya.

    Con la equidad se valora el bienestar de TODA la sociedad. Para ello, cada sociedad tiene que emitir un criterio de equidad. Este criterio viene definido por una función de bienestar social:

    W = W ( )

    Esta función tiene su representación gráfica a través de la curva de indiferencia social.

    Esta curva representa situaciones (combinaciones de ) ante las que la sociedad es indiferente porque ofrecen o determinan un mismo nivel de libertad social.

    Cuanto más a la derecha de la curva de indiferencia social, mayor bienestar. Cuanto más a la izquierda de la curva de indiferencia social, menor bienestar.

    Como tenemos eficiencia y equidad tenemos que buscar el punto socialmente óptimo y este será aquel que esté más alejado del origen pero sea tangente a la curva de posibilidades de utilidad

    A veces puede compensar en términos sociales renunciar a una determinada cantidad de eficiencia por obtener mayor nivel de equidad o bienestar

    Ejemplo:

    L ! es un punto pareto óptimo. En cuestión de eficiencia pero está muy cercano al origen, por lo tanto no es equitativo para la sociedad. En este caso, podemos repartir la utilidad entre a y b y pasaríamos al punto T, que es de mayor nivel de bienestar social.

    %%%% % %%%%

    Cuando los sistemas de precios (oferta y demanda) funcionan bien en las economías de mercado, esto nos lleva a situaciones eficientes, sin necesidad de intervención pública. Que funciona correctamente quiere decir que transmite toda la información.

    Los individuos buscan su propio beneficio, así como los productores. Sin necesidad de intervención pública, se produce una situación eficiente.

    Cuando el mercado no funciona bien se produce un fallo en la asignación de recursos.

    1º TEOREMA DE LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR

    Situaciones en las que no existen bienes públicos, no se dan externalidades y hay mercados completos de B y S, una economía perfectamente competitiva (agentes racionales, información perfecta, libertad de entrada y salida al mercado y multitud de oferentes y demandantes, así no existe poder de mercado para fijar el precio) alcanza una situación de equilibrio, es decir, de pleno empleo, sin inflación que es pareto óptima o eficiente en términos de pareto.

    Si se cumplen todas estas condiciones, no habría fallos de mercado en la asignación de los recursos. Las condiciones son: NO bienes públicos, NO externalidades y SI mercados completos - no monopolios- Por otro lado, la economía tiene que ser perfectamente competitiva)

  • Fallos en la asignación de los recursos

  • Esquema:

    Fallos en la asignación de los recursos

  • por incumplimiento de las condiciones de partida del 1º teorema de la economía del bienestar

  • - existen bienes públicos

    Si - existen externaliddes

    - existen mercados incompletos

  • Por incumplimiento de la competencia perfecta

  • - existencia de monopolios o mercados concentrados

    Si - ausencia de información perfecta

    - ausencia de movilidad perfecta

    Cuando se cumple el 1º teorema de la economía de la teoría del bienestar tanto las condiciones de partida como la competencia perfecta, no hay fallos de mercado.

    Si no se cumple, estamos en una situación ineficiente: se puede mejorar. Esa mejora se puede conseguir vía intervención pública.

    • COMPETENCIA PERFECTA:

    El supuesto de competencia perfecta en todos los mercados, tanto mercados de productos como de factores, se traduce en una serie de exigencias básicas para el adecuado comportamiento de la economía. Esas exigencias básicas son:

    • Cláusula de no discriminación o inexistencia de barreras de entrada: solo las diferentes rentas pueden causar diferencias en las oportunidades de producción y consumo para productores y consumidores.

    • Existencia de multitud de oferentes y demandantes: para que ninguno de los actores económicos tenga poder de mercado. Esto nos asegura también el comportamiento precio-aceptante de los agentes. Es decir, que los consumidores van a demandar el precio que marca el mercado.

    • Existencia de información perfecta: que los precios sean un buen informador de las características de los productos, es decir, que tenga transparencia.

    • Agentes se compartan de forma racional, es decir, se guían por el objetivo de maximizar su propio beneficio individual

    Cuando existen barreras de entrada y un número indefinido de productores y consumidores se forman los mercados concentrados que por el lado de la demanda se denomina monopsonio (si solo existe un consumidor) y por el lado de la oferta se puede dar monopolio (un productor), duopolio (dos productores) y oligopolio (tres o más productores).

    • EL MONOPOLIO

    La aparición de los monopolios esta asociada a diversas causas:

    • Una única empresa controlará un factor productivo o una materia prima imprescindible para la producción de un bien. Ejemplo: producción de diamantes

    • Existencia de economías de escala que dan lugar a los monopolios naturales. Tiene costes fijos muy elevados y costes marginales siempre decrecientes

    La concesión de licencias o de patentes por parte del SP da origen a los llamados monopolios generales. En muchos casos las licencias que se conceden es para incentivar a las empresas para que inviertan en I + D.

    • Monopolios públicos se dan por motivos fiscalizadores, para recaudar ingresos por parte del sector público. Ejemplo: tabacalera

    Ineficiencias de monopolios

    En el monopolio se va a producir una cantidad inferior a la que se produciría en situación de competencia perfecta y se va a vender a un precio superior. El hecho de que se vaya a producir una cantidad menor y se venda a un precio mayor se le denomina coste social del monopolio.

    La suma de todas las curvas marginales da lugar a la curva de oferta. A un productor en competencia perfecta no le conviene producir más ya que el precio sería el mismo para más cantidad por lo que aumenta el coste.

    Formas de intervención del SP para evitar el fallo de mercado.

    • Mediante leyes antimonopolio

    • Regulación: obligaría al monopolista a fijar sus precios al nivel de la competencia perfecta (precio = coste marginal). Entonces aumenta la cantidad producida y se vende a un precio inferior

    • Obligar al monopolista a situarse donde el precio es igual al coste medio. En esta situación no hay beneficios extraordinarios, a la larga acabaría saliendo del mercado. Es una solución poco realista.

    • Imponer un impuesto al monopolista para que disminuyan sus beneficios. Esto puede resultar perjudicial porque se disminuye la cantidad producida. Por otra parte, el monopolista tiende a subir los precios para recuperar lo que pierde vía impuestos.

    • EL MONOPOLIO NATURAL

    Están caracterizados por las economías de escala. Se da sobretodo en sectores de servicios públicos (agua, transporte aéreo…) donde el coste o inversión inicial es muy elevada y para recuperarlo hay que abastecer a un gran número de consumidores. Por tanto, es más eficiente que solo haya una empresa produciendo. Los costes marginales van a ser decrecientes, entonces el coste variable medio también va a ser decreciente

    (Situación 1) Desde el punto de vista del mercado lo más eficiente es que solo haya una empresa produciendo ese servicio.

    Si hay un monopolio natural que sea privado el monopolista seguiría intentando maximizar su beneficio (coste marginal = ingreso marginal). Por lo que se esta produciendo un exceso de capacidad. Se seguiría produciendo un coste social del monopolio.

    (Situación 2) El Estado podría obligar a la empresa monopolista a producir en el punto de competencia perfecta donde el precio es igual al coste marginal. En esta situación, los costes medios están por encima de ese precio y no se cubren los costes fijos

    (Situación 3) Otra posible situación en la que podría pensar el sector público para evitar el fallo de mercado, sería producir donde el precio sea igual que el coste medio. Es una situación intermedia. Después de la opción anterior es la segunda mejor opción por eso también se le llama Second Best.

    1. Situación que elegiría el monopolista

    2. Competencia perfecta. Es la mejor solución desde el punto de vista social, pero como el monopolista obtiene perdidas, se decide nacionalizar la empresa o subvencionarla

    3. Second best. Se obliga al monopolista a colocarse en esta situación

    En el monopolio natural no es deseable que exista competencia en el mercado. Por eso no se va a hablar de leyes antimonopolio. Lo que se pretende es eliminar ese poder mercado que tiene el monopolista para fijar un precio sobre los consumidores.

    Ejemplo: una empresa de agua

    Las inversiones en este sector son muy elevadas, en depuradoras, canalización de agua…Desde el punto de vista social, no es deseable que existan dos empresas que inviertan esa gran cantidad de dinero en esas depuradoras por ejemplo. Desde el punto de vista del monopolio natural lo mejor es que solo haya una empresa para que sea eficiente. Cuando el monopolista natural va a maximizar los beneficios va a producir mucho y habrá exceso de capacidad que no se está usando. Eso es lo que el Estado quiere evitar: consumir menos a un coste mayor. Se pretende eliminar ese coste social monopolista.

    Las soluciones serian subvencionar la empresa (Situación 2), second best (Situación 3), conceder licencias, imposición de tarifas (el SP obliga al consumidor a asumir partes de esos costes fijos. Ejemplo: telefónica. Pagamos 22 €, 12 de alquiler y lo demás de tus llamadas), cobrar impuestos (que podrían ser o bien fijos o bien unitarios, cantidad por unidad producida)

    • EXTERNALIDADES:

    Fallos de mercado en la asignación de los recursos relacionados con el cumplimiento de las condiciones de partida del 1º teorema de la economía del bienestar.

    Se produce externalidad cuando como resultado de una actividad económica ya sea de producción o de consumo, se dan efectos externos sobre terceros que no son recogidos por los precios ni tenidos en cuenta por el mercado a la hora de establecer la situación de equilibrio.

    Esos efectos externos pueden ser tanto positivos como negativos

    POSITIVAS: también llamadas ECONOMIAS EXTERNAS y suponen beneficios sobre terceros

    Externalidades

    NEGATIVAS: también llamadas DESECONOMIAS y suponen un coste sobre terceros

    Ejemplos:

    + ! empresa de investigación para desarrollar mejoras para la sociedad. Ejm: museo en un barrio, atraerá el turismo y los restaurantes salen beneficiados

    Producción

    Externalidades - ! contaminación (todo lo relacionado)

    + ! educación: los individuos están más formados, más responsables, menos violencia. También las vacunas, porque benefician al que se las pone y a la sociedad

    Consumo

    - ! tabaco: porque afecta al fumador y a los de alrededor, ya que con el tiempo la SS tendrá que hacer frente a enfermedades generadas por el tabaco en ambas partes

    El problema surge porque el mercado a la hora de fijar el equilibrio (qué se va a producir y qué se va a consumir) no va atener en cuenta esos efectos externos. Desde el punto de vista de la sociedad, a la hora de valorar los costes hay que tener en cuenta que:

    • los costes de una actividad de producción para la sociedad van a ser iguales a los costes privados y los costes externos.

    Cmg social = Cmg + Cmg externos sobre 3º

    • Si tenemos externalidad negativa: Cmg social > Cmg privado

    • Si tenemos externalidad positiva: Cmg social < Cmg privado

    Ejemplo: empresa que dedica mucho a formar a sus empleados. Tendrá que contratar a más gente: aumentan los costes privados

    En cuanto a las externalidades de consumo:

    • si son positivas, la utilidad o coste marginal social > la utilidad o coste marginal privada. Ejemplo: vacunas. Es mejor para la persona y para la sociedad

    • si son negativas, la utilidad o coste marginal social < la utilidad o coste marginal privada. Ejemplo: tabaco y alcohol. Perjudica a 3º

    Estas desigualdades entre costes sociales y privados hacen que lo socialmente deseable va a ser distinto a la solución que nos va a dar el mercado. Entonces el SP tratará de intervenir para que esa solución de mercado privado se acerque lo más posible a lo que desearía la sociedad.

    Ejemplo de externalidad negativa de producción: fábrica de papel

    Desde el punto de vista de la empresa fija su punto de equilibrio teniendo en cuenta sus propios costes. Si la empresa tuviera en cuenta los prejuicios sobre terceros, sus costes serían mayores entonces la curva de costes aumenta (se desplaza ala izquierda)

    Ejemplo de externalidad positiva de producción: dueño de árboles frutales vecino de apicultor

    En A se tienen en cuenta solo los costes de la empresa (abonos terreno…). Se va a producir un efecto positivo porque los árboles frutales están al lado y el apicultor lo tiene más fácil. Si tuviera en cuenta esos beneficios a terceros, la curva se desplazaría a la derecha, donde produciría más cantidad de miel a menos precio

    Ejemplo de externalidad negativa de consumo: tabaco o alcohol

    El tabaco tiene efectos negativos para la sociedad y no se tienen en cuenta a la hora de fijar el precio. Si se tiene en cuenta ese efecto negativo sobre la sociedad la demanda social iría por debajo de la privada porque es socialmente deseable que se consuma menos

    Ejemplo de externalidad positiva de consumo: vacunarse

    Vacunarse tiene efectos positivos en la persona que se pone la vacuna, pero también para la sociedad. Entonces se incrementan las vacunas.,

    BIENES DE MÉRITO (Bienes preferentes o Musgreave)

    Serian la educación, sanidad, vivienda…

    Los individuos no valoran por sí solos los efectos positivos que tienen esos bienes. Por tanto los demandan en una cantidad inferior a la socialmente deseable o situación eficiente (relacionado con externalidades positivas).

    Por eso el SP hace obligatorio el consumo de esos bienes. Ejemplo: la educación, el SP, hace obligatoria la enseñanza hasta los 16 años

    SOLUCIONES A LAS EXTERNALIDADES

    a) En una situación donde se producen externalidades y se dan las condiciones siguientes:

  • Costes de transacción no elevados

  • Que intervengan pocos sujetos de esa actividad

  • Información perfecta y que los derechos de la propiedad estén bien definidos

  • Cuando se dan estas condiciones, se puede solucionar el problema de la externalidad desde el propio mercado, sin intervención pública, esto se llama Teorema de Coase.

    b) Medidas de intervención pública

    • Normas que prohíban la realización de esas actividades

    • Limitación a las cantidades producidas de esos bienes

    • Vía impuestos y subvenciones pigouviano. Los impuestos producen externalidades de consumo y producción positivas.

    Fallos de mercado de bienes públicos.

    Es un fallo de mercado por el incumplimiento de las condiciones previas del 1º Teorema de la economía del bienestar.

    Los bienes públicos son aquellos para los cuales el mercado o empresas privadas por si solas no tendrían incentivos para su producción, ya que una de las características que os define es la imposibilidad de exclusión vía precio

    Esto quiere decir que en el caso de los bienes públicos NO se puede evitar que aquel que no paga los consuma o haga uso de ellos si es un servicio una vez producida una cierta cantidad del bien.

    Ejemplo: caso de la seguridad nacional y la representación diplomática de un país (son bienes públicos puros)

    Cuando un país decide el GP que va a hacer en seguridad nacional (tanques…) no se puede evitar que aquellas personas que no han pagado impuestos se beneficien de la seguridad nacional del país.

    Ejemplo: carreteras.

    Una vez que el país decide hacer carreteras, no es posible evitar que la gente que no ha pagado algún impuesto se beneficie de esa carretera

    Se dice que esta característica (imposibilidad de exclusión vía precio) NO es intrínseca, sino que tiene que ver con el estado de la tecnología. A medida que se desarrolla la tecnología, puede hacer que los bienes que esa característica, ya no la tengan.

    Ejemplo: canal plus, carreteras de peaje…

    Esta característica hace que las personas que no tengan incentivos para revelar sus preferencias en cuanto a la deseabilidad para que se produzca un bien, es decir, cuanto pagarían por un determinado bien, porque saben que podrán aprovecharse del producto sin necesidad de pagar por él. A estas personas se les denomina “free-rider”, “gorrón” o “parásito”.

    Ejemplo: fiesta de una empresa privada en un pueblo con fuegos artificiales. Habrá gente que no pague la entrada de la fiesta pero vea los fuegos artificiales desde un descampado. Esas personas serian free rider.

    Otra de las características de los bienes públicos es que no hay rivalidad en el consumo: esto es, una vez que se ha producido una cantidad X de ese bien o servicio, el coste marginal de una persona más se añade al consumo del bien, es 0. Esto NO quiere decir de ningún modo, que el coste marginal de esa cantidad adicional del bien, sea 0.

    Ejemplo1: no hay rivalidad en el consumo en la televisión, porque si yo veo un programa, tú también puedes verlo; no hay rivalidad porque no disminuye la capacidad del otro para verla. En cuanto a la seguridad nacional, tampoco habría rivalidad en el consumo.

    Ejemplo 2: una carretera normal, no tiene rivalidad en el consumo, porque los coches transitan sin ningún problema. En cambio si se amplia 1 Km. más esa carretera, el coste marginal NO seria 0, el coste será lo que cueste hacerlo.

    En una carretera congestionada, si hay rivalidad en el consumo, por eso el coste marginal si seria 0 si hubiese que ampliarla, ya que si no se amplia, no se podrán aprovechar todos de ese bien.

    Clasificación que se hace de los tipos de bienes según las 2 características

    Características

    SI rivalidad en el consumo

    NO rivalidad en el consumo

    Excluyente vía

    precios

    BIENES PRIVADOS

    MONOPOLIOS NATURALES

    Ejemplo: Canal +, piscinas

    NO excluyente vía precios

    RECURSOS COMUNES

    (Relacionado con extern. negativas)

    Ejemplo: lagos bosques…todo lo relacionado con la biodiversidad *

    BIENES PÚBLICOS PUROS

    (Relacionado con extern. positivas)

    * En los bosques habría rivalidad porque los árboles que yo talo no quedan para el futuro por ejemplo

    La gente es diferente en cuanto a preferencias del GP. El gobierno tiene que decidir el GP, teniendo en cuenta esas preferencias. Por ejemplo, hay personas que son pacifistas que no pagarían nada por comprar misiles etc., para la defensa nacional, mientras que hay otras que pagarían mucho dinero porque consideran que el terrorismo internacional es muy peligroso. Es el gobierno quien toma la decisión final.

    Formas de intervención o soluciones al problema de los Bienes públicos como fallo de mercado

    La solución por pare del SP es la provisión pública de esos bienes, es decir, el SP se va a encargar de que esos bienes lleguen a los ciudadanos ya sea por producción pública o privada.

  • Fallos en la distribución de la renta

  • Si hasta el momento hemos estado analizando la eficiencia que se consideraba un concepto positivo es decir, objetivo, ahora vamos a ver que para realizar una determinada situación económica no solo vamos a evaluar ese aspecto sino también el de la equidad o justicia social.

    El problema que tiene hablar de equidad es que ya no nos movemos en el plano positivo de la HP sino que nos trasladamos al plano normativo (al plano de las opiniones). Vamos a analizar 3 criterios de justicia social:

    • Criterio utilitarista

    • Criterio socialdemócrata

    • Criterio maximín

    Criterio utilitarista

    Se basa en que el bienestar de la sociedad va a ser igual a la suma de las utilidades de aquellas personas que componen la sociedad.

    W = UA + UB

    Supone que las funciones de utilidad son iguales para cada individuo y que la utilidad marginal es constante. Según este criterio No va a importar como está distribuida la renta.

    Esta seria la curva de indiferencia social. No importa como esté distribuida la renta porque la suma de las utilidades va a ser la misma ya que la utilidad marginal es constante

    U seria el punto eficiente socialmente que nos va a dar un reparto de rentas NO equitativo

    Criterio socialdemócrata

    En este criterio vamos a tener una combinación de diferentes criterios. Por un lado tenemos el criterio utilitarista, pero se va a aplicar hasta cierto grado, es decir, hasta cierto punto se va a aplicar que el bienestar de una sociedad es la suma de la utilidad de cada individuo. Por otro lado se va a aplicar el criterio de igualdad en la distribución de la renta.

    Esta combinación de criterios quiere decir que cuando la distribución de la renta es muy desigual va a estar justificado que los que más tienen den una parte a los que menos rentas tienen. Por tanto, NO se va a justificar que toda la utilidad la tenga un individuo B y un individuo A no posea nada.

    NO se va a justificar porque toda la renta la pose un solo individuo, el otro no tiene nada

    Según este criterio estaríamos dispuestos a ofrecer una gran cantidad de renta para que la utilidad de otro individuo aumente una mínima parte. Esto ocurre con rentas que son muy desiguales.

    En este criterio la utilidad marginal NO es constante, ES DECRECIENTE

    Estamos dispuestos a ceder una gran cantidad de utilidad A para que la utilidad de B aumente muy poco.

    ¿Qué quiere decir que la utilidad marginal sea decreciente?

    Se explica con un ejemplo.

    Cuanto más consumimos menos utilidad nos aporta. Si tenemos una sociedad B consume 4 manzanas y su U es 14, toda la U la tiene B.

    Si redistribuimos las manzanas (renta) y B consume 3 y A solo 1 manzana, las utilidades serian: UA = 5 UB = 12.

    Según este criterio en el que la utilidad total es la suma de cada individuo,

    (UA +UB ! 12 + 5 = 17) entonces es una sociedad más eficiente porque el reparto es más equitativo, aunque no sea igualitario (17 > 14).

    La curva de indeferencia social del criterio socialdemócrata sería la siguiente:

    Criterio maximín

    Este criterio pretenderá MAXIMIZAR la utilidad del individuo que menos tiene. Para que el bienestar de la sociedad aumente, tendríamos que darle una mayor renta al que menos tiene.

    M seria el punto optimo, que aplicando el criterio maximín, maximiza el

    bienestar de la sociedad.

    Estos tres criterios sirven para ver las diferentes formas de redistribuir la renta y su justificación. Partiendo de que no hay una única definición de equidad, vamos a ver en que ocasiones se puede justificar que el SP intervenga para conseguir una mejo equidad.

    Hay veces que se justifica renunciar a un determinado nivel de eficiencia para conseguir un mayor nivel de equidad; esto ocurre cuando la distribución de la renta es muy desigual. En la actualidad cuando vamos a comparar países con distintos nivel de desarrollo, vemos que hay una relación bastante evidente en cuanto a la distribución de la renta y el índice de desarrollo. Los países menos desarrollados van a tener una distribución de la renta muy desigualitaria. El SP tiene que actuar en ese plano con distintos instrumentos para mejorar esa distribución de la renta que da el mercado. Estos instrumentos pueden ser:

    • ingresos públicos (sistema impositivo)

    • distintos tipos de gastos públicos.

    Gráficamente:

    Por el punto D, que se encuentra dentro de la frontera de posibilidades de utilidad. Pasa una CIS (curva de indiferencia social). Este punto no es el óptimo desde el punto de vista social, ya que es eficiente pero no equitativo. El punto A si seria un punto socialmente óptimo desde el punto de vista de la equidad y de la eficiencia, ya que esta dentro de la FPU y se encuentra más alejado del origen. La sociedad quiere llegar a ese punto porque consigue mayor bienestar para la sociedad. Vamos a tener una distribución de la renta más eficaz y más equitativa.

    Estos instrumentos redistributivos que va a utilizar el SP, tanto los ingresos públicos como los gastos, NO son neutrales: con su utilización el SP va a provocar que el comportamiento de los agentes económicos varíe.

    Si estos instrumentos fueran neutrales (es decir, que no tuvieran efectos sobre los agentes económicos), la asignación de recursos sería eficiente y nos seguiríamos moviendo en la misma frontera de posibilidades. Como no es así, porque no son neutrales, la frontera de posibilidades se va a desplazar hacia la izquierda (hacia dentro) porque se estarían despilfarrando recursos y ya no tenemos una situación eficiente. Debido a esto nunca conseguiríamos llegar al punto A.

    En estas situaciones podemos justificar la renuncia de la eficiencia cuando la redistribución de la renta consiga que nos situemos en una CIS mejor (mas alejada del origen) que en la que estábamos, antes de intervenir el SP. En conclusión, podemos justificar la renuncia de eficiencia hasta el punto donde encontremos una situación más equitativa.

    Ahora nos movemos sobre la nueva línea de FPU que ha surgido por la intervención del SP.

    Tangente a esta línea de posibilidades vamos a encontrar otra nueva CIS llamada CIS3 que esta más alejada del origen y por tanto es la mejor. El punto K (donde se cortan), nos daría la situación óptima después de que intervenga el SP con la utilización de los instrumentos redistributivos, que no son neutrales. Este punto seria por tanto el más eficiente y el más equitativo.

    La intervención del SP tiene efectos muy distorsionadores sobre los agentes económicos. Esa redistribución de la renta, puede hacer que tengamos que renunciar a unas cantidades muy importantes de eficiencia a favor de la equidad. Al renunciar a tanta eficiencia, la redistribución de la renta no nos permite situarnos en una CIS mejor que la que teníamos antes de esa redistribución. Es decir, que con esa política redistributiva hemos conseguido empeorar el nivel de bienestar de la sociedad. En este caso no se justifica la renuncia de la eficiencia porque no te va a dar una situación mejor, al contrario.

    La distribución de la renta se puede estudiar desde 3 perspectivas. Nos vamos a centrar en la tercera de ellas:

  • Distribución territorial de la renta: nos permitiría comparar el grado de desigualdad de la renta por persona entre distintos territorios

  • Distribución funcional de la renta: va a distinguir como están remunerados los factores que intervienen en el proceso productivo (trabajo, capital). Por eso se va a distinguir entre:

  • - RA (remuneración de asalariados) en términos brutos, es decir que incluye las cotizaciones sociales y sin deducir los pagos que se van a realizar debido al impuesto sobre la renta o retenciones de IRPF.

    - EBE (excedente bruto de explotación, remuneración del factor capital), incluye beneficios, intereses, alquileres y amortizaciones.

  • Distribución personal de la renta: mide el grado de desigualdad o igualdad de las rentas entre los hogares o personas que forman una determinada colectividad.

  • RENTA DISPONIBLE EN LOS HOGARES

    Sueldos y salarios rentas del trabajo de rentas de la

    Brutos del hogar autónomos del hogar propiedad

    RENTA FACTORIAL

    +

    Transferencias privadas

    (No pueden ser del SP)

    (Las que llegan al hogar: signo +)

    (Las que salen del hogar: signo -)

    RENTA PRIMARIA

    +

    Prestaciones del SP

    * Contributivas: nos las da el SP pero previamente hemos tenido que pagar por ellas mediante cotizaciones.Ej: S. Social, jubilación.

    * Asistenciales: sin tener que contribuir previamente

    RENTA BRUTA

    -

    Cotizaciones sociales y pagos de IRPF

    RENTA DISPONIBLE

    Para analizar el grado de desigualdad/igualdad de la distribución de la renta vamos a utilizar 2 instrumentos: la curva de Lorenz y el índice de Gini

    • La curva de Lorenz:

    Hay que ordenar la población se los que menos renta tienen a los que más. Cuando la curva de Lorenz coincide con la curva de equidistribucion, la renta es igualitaria. Al área comprendida entre la curva de Lorenz y la recta de equidistribución se denomina área de desigualdad.

    • El índice de Gini:

    Al área de desigualdad se le llama A y al triangulo que está debajo de la recta de equilibrio se le llama B. El índice de Gini se puede calcular como el resultado de dividir A entre B.

    0 Alcanzará valor 0 o cercanos a 0 cuando la renta este totalmente IGUALITARIA. Suelen ser loS PAÍSES MAS DESARROLLADOS

    A/B

    1 Alcanzará valores cercanos a 1 cuando la renta esté muy DESIGUALITARIA. Corresponde con países subdesarrollados

    Cuando el mercado nos lleva a situaciones con un elevado nivel de desigualdad de la renta que no es socialmente aceptable, el SP vendrá a intervenir mediante políticas de redistribución que garanticen un reparto de la renta más justa. Las políticas de redistribución de la renta, van a utilizar una serie de instrumentos, entre los cuales vamos a destacar el sistema impositivo, los programas de gasto y otros tipos de intervenciones directas en los mecanismos de mercado (alquileres máximos…)

    Los impuestos son el instrumento más utilizado en las políticas de redistribución. Atendiendo a una primera clasificación hay 2 tipos de impuestos: directos o indirectos.

    Los impuestos directos tienen en cuenta las circunstancias del sujeto pasivo, es decir, el contribuyente, frente a los indirectos que no lo hacen. Se van a caracterizar por grabar la obtención de renta fundamentalmente, o riqueza, por parte del sujeto pasivo.

    En cambio los impuestos indirectos van a grabar la compra o la venta de determinados B y S sin tener en cuenta el nivel de renta del sujeto pasivo.

    Atendiendo a otra clasificación los impuestos pueden ser:

    • impuestos progresivos: serían aquellos en que el tipo impositivo aumenta conforme aumenta la base imponible, es decir, conforme aumenta la renta de los individuos)

    • impuestos proporcionales: mantendrían un tipo impositivo fijo, es decir, que el tipo impositivo sería el mismo independientemente de las variaciones de la base imponible.

    • Impuestos regresivos: se caracterizan porque el tipo disminuirá conforme aumenta la base imponible.

    (Relación entre la clasificación de impuestos) Los impuestos directos son de tipo progresivo, como el IRPF, tiende a mejorar la redistribución de la renta.

    Los impuestos indirectos, aquellos como el IVA o impuestos sobre consumo (tabaco, alcohol…) que recaen sobre el consumo de bienes, aunque son de tipo proporcional tienen un carácter regresivo sobre el nivel de la renta. Es decir, empeoran la redistribución de la renta.

    Ejem: individuo A ! tiene una renta de 1000 €/mes

    Individuo B ! tiene una renta de 100.000 €/mes

    El individuo A va a gastar casi toda su renta en impuestos, consumo…

    El individuo B solo gastará el 40% de su renta en impuestos, tendrá para su consumo o inversiones el 60% de su renta.

    Luego, cuanto más impuestos indirectos haya en el sistema impositivo, más se van a penalizar a los individuos que dedican una mayor proporción de su renta a consumir, es decir, a los grupos de individuos que se pertenecen a los niveles más bajos de rentas

    PROGRAMAS DE GASTO PÚBLICO

          • Programas de gastos basados en las transferencias:

    Pretenden asegurar un minino nivel de renta a los individuos (a los que menos tienen). Se definen como transferencia aquellos pagos que se realizan sin contraprestación alguna por parte del receptor (el que recibe la transferencia).

    Podemos distinguir dos tipos de transferencias dentro del gasto:

    - Transferencia monetaria: Representa una parte sustancial o muy importante de la renta de las economías o los hogares de bajos ingresos (subsidio de desempleo, pensiones de jubilación y viudedad)

    - Transferencias en especies: Se caracterizan porque el gasto ya está decidido. El estado ha decidido previamente el destino de las transferencias. Esto en ocasiones es muy criticado.

          • Programas de gasto dedicado a la provisión de bienes preferentes:

    Algunos estudios han destacado que los gastos en sanidad son los que más efectos redistribuidos tienen, es decir, los que más mejoran la redistribución de la renta.

  • Fallos en la estabilización de la economía

  • A través de las políticas macroeconómicas de estabilización, el SP con su intervención pretende garantizar una senda de crecimiento estable (que la economía crezca a un ritmo estable). Los principales fallos que se intentan solventar con este tipo de políticas son el desempleo, la inflación o el desequilibrio en la balanza de pagos. La función de estabilización del SP está íntimamente ligada a la existencia de ciclos económicos, con épocas de crecimiento, auge y luego recensión. Es lo que hace que se suavicen las perturbaciones y crezca a un ritmo más estable.

    Las políticas de estabilización se utilizan para suavizar las perturbaciones del ciclo económico

    La política macroeconómica más interesante para nosotros es la POLÍTICA FISCAL.

    Dentro de la política fiscal podemos distinguir 2 subgéneros:

  • política fiscal discrecional: es aquella que se basa en decisiones que se toman en situaciones concretas por el gobierno en cuestión. Ejemplo: el gobierno decide que se va a reducir el impuesto del IRPF

  • Estabilizadores económicos: no requiere la toma de decisiones, ya que estos estabilizadores van a entrar en funcionamiento de manera inmediata, es decir, forma parte del propio sistema económico. Los estabilizadores más utilizados son los de ingresos (como el IRPF) y los de gastos (como el subsidio de desempleo)

  • En épocas de recensión, aumenta el paro en una sociedad; por la vía del GP, se pagan más subsidios por desempleo para que el consumo no disminuya tanto. Por el lado de los ingresos van a disminuir.

    En épocas de crecimiento, se produce más, hay menos desempleo y mayor nivel de inflación. Por la vía de los ingresos públicos van a crecer los impuestos. Por la vía del GP se van a pagar menos subsidios por desempleo porque no hay tanto paro.

    + clave nº ____

    Tema 4. Elección colectiva y comportamiento del SP

  • Introducción

  • El problema de la elección colectiva: preferencias individuales y decisiones colectivas. Sistemas de votación mayoritaria.

  • En la elección colectiva vamos a utilizar los principios económicos para analizar el proceso político de toma de decisiones. Se trata de estudiar las reglas de transformación de preferencias individuales en decisiones colectivas. Dado que los individuos tienen niveles de preferencia distintos, en cuanto a los niveles de intervención del sector público (mediante programas de gastos), se van a tener que diseñar reglas de votación que nos ayuden a tomar decisiones.

    Dentro de estos sistemas de votación posibles, vamos a estudiar la votación por mayoría. Esto requiere que la mitad más 1 de los votantes estén de acuerdo a la hora de tomar una decisión.

    Ejemplo:

    Imaginamos que tenemos una sociedad compuesta por 3 votantes: Ana, Juan y Pepe

    Tendríamos 3 opciones: A, B y C

    Cada uno de los votantes tendría un orden de preferencia para cada una de las opciones.

    OPCION A

    OPCION B

    OPCION C

    ANA

    1

    2

    3

    JUAN

    2

    1

    3

    PEPE

    3

    2

    1

    Para elegir la más preferida entre los votantes compararíamos las opciones 2 a 2.

    A y B ! saldría elegida B Se elegiría

    B y C ! saldría elegida B B

    Representación:

    Estas preferencias se caracterizan por ser UNIMODALES, es decir, que tienen un único máximo relativo. Esto quiere decir que a derecha y a izquierda del máximo relativo, las preferencias siempre bajan, nunca suben.

    Cuando las preferencias de los individuos son unimodales, la regla de votación mayoritaria da lugar a resultados consistentes, pero si las preferencias de los votantes no son unimodales, la regla de votación mayoritaria, a la hora de agregar esas preferencias individuales, nos pueden llevar a resultados inconsistentes, es decir, que no seamos capaces de tomar una decisión.

    Ejemplo:

    OPCION A

    OPCION B

    OPCION C

    ANA

    1

    3

    2

    JUAN

    2

    1

    3

    PEPE

    3

    2

    1

    A y B ! se elige B No podríamos tomar decisión

    B y C ! se elige C

    Según esto si B es mejor que A y C es mejor que B, por lógica C tiene que ser mejor que A. pero vamos a comparar A y C. Nos damos cuenta que entre estas 2 opciones la elegida es A, luego nuestra suposición no se ha cumplido, sería imposible tomar una decisión por la regla de votación mayoritaria

    En esta situación donde no se puede tomar una decisión por la votación mayoritaria se le denomina PARADOJA DE VOTO. Aquí hay varios máximos relativos (situación MULTIMODAL).

    Cuando se esta eligiendo entre programas de gasto publico que son totalmente distintos pero con el mismo presupuesto como por ejemplo, elegir entre sanidad, educación o ejército (la votación por mayoría si tendría sentido) hablamos de decisiones MULTIDIMENSIONALES.

    Si por el contrario, cuando solo se decide sobre el presupuesto a gastar, es decir hablamos del mismo gasto publico pero distinto presupuesto (ejemplo: gato en sanidad: opción A: gasto alto, opción B: gasto medio y opción C gasto bajo), entonces hablamos de decisiones UNIDIMENSIONALES (aquí no tienen sentido las preferencias por mayoría)

    Cuando la preferencias individuales son multimodales es porque nos encontramos ante una dimensión multidimensional y en este caso las preferencias individuales tienen sentido. Cuando estamos en decisión unidimensional (solo se decide sobre la cantidad a gastar) no tienen sentido las preferencias individuales.

    La regla de votación mayoritaria puede dar lugar a decisiones inconsistentes cuando las preferencias individuales son multimodales (lo que suele ocurrir cuando hablamos de decisiones multidimensionales)

    El teorema del votante mediano. Intercambio de votos.

    Este teorema dice que cuando estamos ante decisiones UNIDIMENSIONALES (se elige cuanto se va a gastar) y las preferencias individuales son UNIMODALES (un único máximo relativo), la opción elegida tras el sistema de votación mayoritaria será la correspondiente al votante mediano.

    Éste es el que deja a la derecha y a la izquierda el mismo número de votantes que prefieren un gasto mayor o un gasto menor.

    Ejemplo:

    Tenemos 7 personas A, B, C, D, E, F, G y las preferencias de estos votantes son:

    A preferiría un presupuesto de 6 um

    B preferiría un presupuesto de 4 um

    C preferiría un presupuesto de 70 um

    D preferiría un presupuesto de 150 um

    E preferiría un presupuesto de 20 um

    F preferiría un presupuesto de 40 um

    G preferiría un presupuesto de 10 um

    Es una decisión unidimensional porque solo se elige el presupuesto a gastar de un mismo gasto público, la opción elegida será la del votante mediano. Se coloca:

    B= 4 A= 6 G= 10 E= 20 F= 40 C=70 D= 150

    La elegida seria E porque deja a un lado y a otro el mismo nº de votantes que prefieren un gasto mayor y un gasto menor (3 a un lado y 3 a otro)

    Otras formas nos permiten observar la intensidad de las preferncias individuales como el intercambio de votos o la votación por puntos

      • Intercambio de votos

    Ejemplo

    Tenemos 3 votantes que van a expresar sus preferencias sobre 3 proyectos. Los votantes representarían un partido político.

    Jorge

    Cristina

    Domingo

    Beneficios netos

    Casa de cultura

    100

    -25

    -27

    48

    Resid. ancianos

    -20

    75

    -15

    40

    Piscina cubierta

    -60

    -30

    100

    110

    En el nombre de Jorge, Cristina y Domingo se representaría a nivel individual. En términos de lo que es deseable para la sociedad, lo vemos en los beneficios netos

    Si lo miramos de forma individualizada, ningún proyecto podría salir porque hay costes en los 3 proyectos (valores negativos), pero en la sociedad, en términos globales, nos da unos valores positivos es decir, dan unos beneficios para esa sociedad.

    En muchas ocasiones, hay beneficios negativos, es decir, que no son socialmente deseables. En estos casos, los partidos políticos se alían, deciden votarse mutuamente y se llevan a cabo proyectos, que en términos de la sociedad en su conjunto NO aportan beneficios positivos, osea que no serían deseables.

    Ejemplo:

    Jorge

    Cristina

    Domingo

    Beneficios netos

    Casa de cultura

    100

    -55

    -52

    -7

    Resid. ancianos

    -20

    75

    -60

    -5

    Piscina cubierta

    -135

    -70

    200

    -5

    A nivel de toda la sociedad los 3 proyectos no son deseables porque todos conllevan costes y a nivel individual tampoco saldrían porque por mayoría no saldría ningún proyecto elegido.

    En este caso pueden ponerse de acuerdo para que salga algun proyecto, por ejemplo, Crisytina puede asumir los costes de la piscina cubierta votando a favor de ella, si Domingo vota la residencia de ancianos que es lo que a Cristina le interesa.

    75(residencia) - 70(piscina) = 5 (beneficio)

    Da un beneficio positivo para los partidos políticos, aunque para la sociedad no sea asi.

    Las ventajas de esta votación serian que se pueden revelar las preferencias individuales y permite la provisión eficiente de los bienes públicos, es decir, que proyectos son eficientes o no para la sociedad. La desventaja es que este tipo de toma de decisiones puede llevarnos a situaciones no deseables en términos sociales, ya que pueden aprobarse proyectos que reporten costes para toda la sociedad

      • Votación por puntos

    Nos permite ver la intensidad de las preferencias individuales. Normalmente se otorgan unos puntos a los partidos políticos si deberán distribuir con los posibles proyectos.

    R. ancianos

    c. culturas

    Piscina

    total

    Jorge

    80

    15

    5

    100

    Cris

    40

    35

    25

    100

    Domingo

    5

    60

    15

    100

    En este caso va a salir solo una opción. Será la que más puntos tenga. Aquí el proyecto que se realizará será la casa de la cultura porque ha obtenido más votos

    Esta forma de votar consigue la maximización del bienestar social. El problema estaría en que muchas veces los principios políticos optan por no revelar sus preferencias de forma honesta. Con lo que también podrían salir elegidos proyectos que desde el punto de vista social, no son los más deseables.

    El teorema de la imposibilidad de Arrow

    Al analizar las funciones de elección social(o reglas de decisión) que sirven para transformar las preferencias individuales en decisiones colectivas, nos encontramos con que ninguna de ellas ofrece resultados consistentes o racionales de forma generalizada, es decir, que no se van a poder utilizar para todas las votaciones.

    Arroz propone 5 características que deberían cumplir las reglas de decisión colectiva para que dieran lugar siempre a resultados racionales.

    Características:

  • Dominio no restringido: la regla de decisión debería poder evaluar todas las alternativas de forma que comparando cualquiera de ellas se puede determinar si existe una relación de preferencia o indiferencia.

  • La inexistencia de dictaduras: es decir, que no debe haber una preferencia individual que sea la que determine la opción elegida frente a las demás.(no puede haber una mejor que otra)

  • Transitividad o consistencia: a través de la regla de decisión debemos llegar a resultados transitivos. Ejemplo: si a>b y b >c entonces, a>c

  • Independencia de alternativas irrelevantes: la decisión entre A y B no se puede ver influida por las preferencias sobre una tercera opción externa. Ejemplo: A, ayudas al 3º mundo y B programas de prevención del sida. Para elegir entre A y B la decisión no se puede ver influida por otro programa que sea por ejemplo programas del convenio de trabajadores

  • Si todos los individuos prefieren el programa A al programa B, la regla de decisión debe preferir también el programa A al B .A esto se le llama PARETO OPTIMALIDAD. DÉBIL. El conjunto de preferencias individuales son las que van a determinar la decisión que se adopte a través de la función de elección social()o regla de decisión

  • La conclusión a la que llega Arroz, es que no hay ninguna regla de decisión o función de elección social que cumpla estas 5 condiciones.

  • Teoría del comportamiento del SP

  • Clave 804. Paginas 94 a 103, 110 _ final




    Descargar
    Enviado por:Cristina
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar