Economía y Empresa


Sector agrícola de Ecuador


Introducción

El sector agropecuario del Ecuador enfrenta nuevos y más complejos desafíos. El proceso de globalización de la economía impone a cada país la necesidad de la especialización en aquellas producciones que le permitan una inserción estable al comercio mundial.

El sector agropecuario tradicionalmente ha estado ligado al comercio exterior, sin embargo, el contexto actual y futuro está caracterizado por condiciones de mayor competencia internacional. En Ecuador, tanto el proceso de apertura al comercio mundial y la voluntad manifestada por las autoridades económicas y políticas de participar en los foros multilaterales de negociación, como el interés de afirmar un modelo de desarrollo económico sustentado en equilibrios macroeconómicos y la aplicación de una política económica orientada por la desregulación y modernización del Estado en sus funciones y procedimiento, hacen imperativo actualizar no sólo las medidas con las que participa en la economía, sino también, y de manera preferente, la formación de los profesionales para que puedan encarar los nuevos desafíos.

Durante las tres últimas décadas el agro ecuatoriano ha experimentado significativos procesos de transformación en sus estructuras productivas y en sus características demográficas, ecológicas, sociales y culturales.

Al mismo tiempo ha sido el escenario de agudos conflictos (especialmente relacionados con la lucha por la tierra y con las demandas territoriales de las nacionalidades amazónicas) y el espacio en el que se han construido identidades colectivas diversas y en el que han emergido actores que han logrado una presencia política de relevancia nacional (organizaciones y movimientos campesinos e indígenas).

El Estado ecuatoriano no ha sido ajeno a estos procesos. Los temas de la definición o re-definición de las políticas agrarias y las propuestas de desarrollo rural, han estado constantemente en la agenda gubernamental.

Estos procesos de transformación agraria han afectado igualmente a la dinámica de las economías campesinas -agriculturas familiares- propiciando distintas respuestas y ajustes en sus estrategias productivas y en las pautas de consumo para garantizar su reproducción económica.

La persistencia e importancia cuantitativa de las agriculturas familiares (en contraposición a los pronósticos de algunos analistas agrarios en las décadas del 70 y 80), expresan la vigencia de la discusión sobre la viabilidad campesina en el contexto abierto por la aplicación de políticas neoliberales en América Latina y en nuestro país, a pesar de las limitaciones económicas que enfrentan, de las presiones impuestas por los procesos de modernización agraria y de los amplios niveles de pobreza existentes en el medio rural.

El presente trabajo aborda esta discusión a partir de la revisión de las principales tendencias existentes en el agro en América Latina y Ecuador en lo que se refiere a la dinámica de las economías campesinas, así como de la revisión de las políticas agrarias generadas en la presente década en el Ecuador.

Aunque no se trata de una revisión exhaustiva de las políticas vigentes, este documento aborda el tema de los impactos de las mismas para las economías campesinas, levanta un conjunto de cuestionamientos a las posiciones esgrimidas en el discurso de los defensores del modelo económico vigente.

En el que se sustentan dichas políticas- y plantea un conjunto de reflexiones exploratorias en torno a los principales desafíos para el futuro del desarrollo rural y para la necesaria definición de propuestas de políticas alternativas para superar la exclusión y propiciar el fortalecimiento económico y político de las agriculturas familiares.

Las economías campesinas en los procesos de modernización agraria: algunas tendencias en los espacios rurales en América Latina


Numerosos autores coinciden en afirmar el carácter excluyente y desigual que han adoptado los procesos de profundización del desarrollo capitalista en el agro latinoamericano durante las dos últimas décadas (Kay, 1995; Murmis, 1994; de Janvry, 1994; Bretón, 1997; Martínez, 1994).

Los programas de ajuste estructural y de liberalización económica, se orientaron a favorecer al sector de la agro exportación, promoviendo una integración más dinámica del sector agrícola en el mercado internacional.

Concomitantemente se produce la reducción del rol económico del estado en el agro y su retiro progresivo como protagonista de los procesos de desarrollo rural, la eliminación de subsidios a la producción de alimentos para los mercados internos y la liberalización de los precios de los productos agrícolas y de los mercados de tierras.

Como lo advierte Kay, estas prioridades han sido "perjudiciales para la producción de alimentos básicos y han afectado negativamente la economía campesina", incrementando la dependencia de las importaciones de alimentos de los países del Norte y socavando la seguridad alimentaria en los países de América Latina.

En el contexto de esta estrategia de desarrollo orientada hacia el exterior, únicamente los productores altamente capitalizados tienen la posibilidad de mantener su competitividad en los mercados internacionales, la cual requiere altas inversiones, mientras las agriculturas familiares deben enfrentar enormes restricciones y ven reducidas sus posibilidades de dinamización económica y de acceder en forma más equitativa a los recursos productivos, especialmente la tierra.

Como lo señala Bretón, la aplicación de las políticas neoliberales en el agro desembocaron en América Latina y en Ecuador en "verdaderas contrarreformas agrarias", que consideran al campesinado "como un sujeto prescindible y un agente económico ineficiente".

Se trata de políticas "profundamente descampesinistas que, a través de la liberalización extrema, promueven una desprotección radical del sector agrario que permita una reasignación de los factores de producción aún a pesar de su elevado costo social"

A pesar de que el modelo de desarrollo impulsado implicó el fomento de las exportaciones de productos agrícolas de América Latina, paradójicamente se observa una tendencia a la declinación relativa de la agricultura latinoamericana en la economía mundial.

Las fluctuaciones de los precios de los productos agrícolas en los mercados internacionales han determinado que el incremento de los volúmenes de exportaciones agrícolas de los países latinoamericanos no se vea necesariamente reflejado en incrementos sustantivos de los ingresos de divisas por este rubro.

A ello se agrega la dependencia creciente de un sistema agroalimentario internacionalizado en el que tienen preeminencia las políticas de las corporaciones trasnacionales agrícolas, las cuales sustentan su estrategia económica en el desarrollo de la biotecnología y la ingeniería genética, para mantener el control sobre los mercados y la producción de alimentos en el mundo.

Los cambios producidos en el agro latinoamericano en el marco de los procesos de globalización han acentuado la brecha existente entre las agriculturas familiares y la agricultura empresarial, orientada preponderantemente a la exportación.

Esta constatación lleva a Kay a caracterizar la estructura agraria en América Latina como una estructura bimodal, marcada por diferentes patrones de especialización productiva, por la diferenciación en el uso de tecnologías y por transformaciones en las relaciones de producción y en la composición de la fuerza de trabajo rural.

Para Kay la modernización capitalista en el campo, ha determinado cuatro cambios substanciales en la composición de la fuerza de trabajo rural:

a) el predominio del trabajo asalariado y el remplazo de la mano de obra arrendataria;

b) el incremento del trabajo temporal y estacional;

c) la feminización de la mano de obra; y

d) la urbanización de los trabajadores rurales.

El relativo fortalecimiento de la agricultura empresarial orientada hacia el exterior y las tendencias señaladas en los mercados laborales rurales, no han estado acompañadas de una substancial declinación o desaparición de las agriculturas familiares en América Latina.

En términos económicos, éstas continúan teniendo relevancia en la medida en que representan las cuatro quintas partes de las unidades agrícolas, ocupan a las dos terceras partes de la mano de obra rural y contribuyen significativamente en la producción de alimentos para el consumo interno. Sin embargo, las tendencias dominantes en el agro latinoamericano, han agudizado las presiones a las que las economías campesinas están sometidas.

Se destaca la presión sobre la tierra y la presión sobre el empleo.

Así, observa la paulatina reducción de la superficie de tierra a la que tienen acceso los campesinos y el hecho de que el crecimiento de las oportunidades de empleo rural no han crecido al mismo ritmo del incremento de la población campesina, a lo que se agrega la competencia de asalariados urbanos que recurren al trabajo rural).

A esta doble presión debemos agregar una tercera relacionada con la calidad y el deterioro de los suelos en manos campesinas, ya que como lo anota Bretón:

"salvo excepciones, la agricultura campesina se desenvuelve sobre terrenos marginales, allí donde la gran explotación no tiene viabilidad económica”.

Este conjunto de condiciones en las que se debaten las agriculturas familiares determinan la persistencia de la pobreza rural y marcan la principal tendencia del campesinado latinoamericano: la semiproletarización.

En este sentido, se constata la importancia creciente de los ingresos obtenidos fuera de la parcela en la composición del ingreso familiar, llegando a ser muchas veces superiores a los provenientes de la producción agropecuaria de la unidad doméstica. Asistiríamos de esta manera a un proceso en el que debido a las limitaciones en la oferta de empleo urbano y rural, las parcelas familiares se constituirían en una especie de último refugio para los campesinos, sometidos a dinámicas económicas caracterizadas por la exclusión y el empobrecimiento.

Agriculturas familiares y modernización agraria en el Ecuador
A diferencia de otros países de América Latina, el Ecuador todavía mantiene un porcentaje significativo de la población (42%) en los espacios rurales. Esta cifra, de una u otra manera, es indicativa tanto de la importancia cuantitativa de las agriculturas familiares como del peso del sector agrícola vinculado al mercado externo en la economía nacional.

Las transformaciones agrarias durante las dos últimas décadas en el Ecuador han estado marcadas, por un doble proceso por "el desplazamiento del eje productivo hacia la agroindustria y la exportación"; y por "la heterogeneidad social y la diversificación ocupacional".

La aplicación durante casi dos décadas de un tortuoso proceso de ajuste estructural de la economía ha reforzado una tendencia hacia la llamada "reprimarización de la economía". El desempeño de la economía ha estado sustentado en el comportamiento de pocos productos agropecuarios de exportación, que siguen dominando el espectro externo a pesar de los esfuerzos desplegados desde 1982 para fortalecer y diversificar el eje exportador".

Esta tendencia se ve claramente reflejada en el comportamiento del sector agrícola durante las dos últimas décadas. Las tasas de crecimiento del sector agropecuario han sido superiores a las tasas de crecimiento poblacional.

Así, entre 1984 y 1988 la tasa de crecimiento de la producción agrícola fue del 8,1%, experimentado una reducción al 3,3% en el período comprendido entre 1988 y 1995. Estas tasas de crecimiento obedecen fundamentalmente al "dinamismo de los cultivos tradicionales de exportación" como al "ingreso a los mercados internacionales de productos no tradicionales.

Sin embargo, el crecimiento de la agricultura vinculada a la exportación no ha estado acompañada de un crecimiento similar de los productos para el mercado interno."la crisis de la producción para el consumo interno que en su mayoría no alcanza ni siquiera la tasa de crecimiento poblacional, indica también la crisis por la que atraviesa la economía campesina y los efectos derivados de la implementación de las políticas de ajuste".

Esta crisis de las agriculturas familiares obedece en gran medida a la desigual distribución de los recursos productivos, especialmente la tierra, como factor determinante de la persistencia de la pobreza rural. Recientes análisis muestran que a pesar de las reformas agrarias, se mantienen los patrones de concentración de la propiedad y su polarización.

Las transformaciones de la estructura agraria en el Ecuador han implicado también profundas modificaciones en los patrones ocupacionales en el agro. La tendencia de las agriculturas familiares relacionada con la diversificación de actividades y la plasticidad de su desenvolvimiento productivo, se habría acentuado especialmente en la sierra, mientras en la costa la agricultura sigue siendo el eje del empleo rural.

Cabe señalar que "el 60% de la PEA rural se ocupa en actividades agropecuarias, mientras el 40% restante lo hace en una serie de actividades no agropecuarias (artesanía, comercio, otras no agropecuarias, domésticas)”.

El elevado porcentaje de productores rurales que se encuentran en una situación de semiproletarización es un elemento adicional que confirma la tendencia a la diversificación ocupacional.

Las políticas agrarias en el Ecuador en la década del 90
La definición de las políticas agrarias en el Ecuador en la presente década ha estado supeditada a la continuidad y profundización de las políticas de ajuste estructural y de estabilización económica, basadas en las premisas de la liberalización económica y la reducción del tamaño del Estado, características de la propuesta neoliberal.

A partir de 1992 con el gobierno de Durán Ballén se intenta profundizar el alcance de estas políticas en el agro y se definen cambios sustantivos en la legislación agraria, a pesar del incremento de la conflictualidad en el campo que este proceso acarreó.

La orientación de estas políticas ha tenido como sujeto principal a los empresarios agrícolas y de entre éstos, aquellos ligados a la exportación.

En el diseño e implementación de estas políticas se ignoró la presencia del sector campesino y de los pequeños productores, quienes controlan una proporción no despreciable de tierras agrícolas y tienen un peso cuantitativo significativo en cuanto al porcentaje de población involucrada.

En términos generales las políticas agrarias adoptadas se han concentrado en los siguientes aspectos:

La adopción de políticas macroeconómicas orientadas a incentivar las inversiones en la agricultura y a favorecer al sector de la agroexportación.

El desarrollo de políticas tendientes al establecimiento de una agricultura privada basada en el mercado. Así, se planteó el fortalecimiento institucional del sector privado, la reducción del tamaño del Estado y la eliminación de su participación en los procesos de producción y comercialización. En este sentido se avanzó en la privatización de empresas estatales como ENAC y FERTISA.

Se asumió la desregulación de los precios de los productos agrícolas y la adopción de un sistema de precios de mercado. En 1994 los precios al consumidor fueron liberalizados con la única excepción del arroz que está sujeto a una banda de precios. Ello implicó también la eliminación de subsidios a productos e insumos.

El entierro del proceso de reforma agraria, el establecimiento de garantías y seguridad para la propiedad privada de la tierra y la liberalización y dinamización de los mercados de tierras mediante la eliminación de las restricciones para la división y venta de las tierras comunales (descolectivización de la propiedad agrícola).

La transferencia de los sistemas públicos de riego a las asociaciones privadas de usuarios del agua y la privatización de canales secundarios y terciarios (actualmente se encuentra en trámite una nueva legislación sobre aguas).

Si bien se plantea el mejoramiento de la base científica para la agricultura y la transferencia de tecnología, éste ha sido entendido como el establecimiento de un sistema de investigación controlado por la empresa privada y ha implicado tanto la transformación del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en un sistema autónomo vinculado al sector privado como el fortalecimiento de empresas consultoras agropecuarias privadas.

El supuesto implícito detrás del conjunto de éstas políticas radica en la idea de que mediante la dinamización económica de la agricultura de exportación se produciría un "efecto de goteo" que beneficiaría al conjunto de la población., No obstante se requerirían varias décadas de crecimiento sostenido y acelerado a fin de reabsorber la pobreza.

En este sentido llama la atención que la atención al fomento de las exportaciones agropecuarias va acompañada de un total descuido con relación al fomento de la producción para el mercado interno. La preocupación por las condiciones del mercado externo y por las condiciones de producción de los productos de exportación coincide con una total desatención al tema de la seguridad alimentaria.

- "El mercado no puede ser la receta para solucionar otros objetivos como la seguridad alimentaria, la pobreza rural y la protección del medio ambiente”.-

Instituciones gubernamentales y NO gubernamentales responsables de la implementación de las agroindustrias rurales y su nivel de participación en el desarrollo del sector

En el país debatían preocuparse de la creación de agroindustrias rurales los organismos centrales y regionales que actúan directamente en el sector agropecuario. Algunos de estos, como el CREA (Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago), juega un papel importante.

Esta institución, creada en 1958 para manejar la crisis suscitada en la región a raíz de la caída de las exportaciones del sombrero de paja toquilla, ha venido realizando una serie de programas tendientes a conseguir el desarrollo económico integral de la zona, dedicándose no solamente al sector industrial propiamente dicho sino también al sector agroindustrial .

Lamentablemente existen muchos organismos del estado que se dedican a la creación y capacitación de microempresas, pero estas actividades se realizan solamente en el sector urbano. Entre las principales organizaciones que se dedican a estas tareas podemos anotar las siguientes:

  • El Centro de Desarrollo Industrial del Ecuador (CENDES), Institución que funciona desde 1974 proporcionando asistencia técnica para una mejor utilización de los recursos existentes, pudiendo ser esto financieros y humanos, orientados principalmente al fortalecimiento y desarrollo de la pequeña industria.

  • El SECAP (Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional) tiene como funciones la formación de mandos medios y mano de obra calificada para la industria, el comercio y los servicios y la capacitación de los trabajadores activos. El SECAP realiza entre una de sus actividades cursos periódicos en la rama de alimentos esto es: lácteos, cárnicos y conservas de frutas y hortalizas. A estos cursos acceden personas que poseen solamente educación primaria.

También en este sentido se debe anotar el empeño de la Universidad Ecuatoriana de llegar a los sectores rurales marginados con cursos de capacitación que se consideran como parte de un programa global de Extensión Universitaria y Servicio a la Comunidad.

Los Productos Agroindustriales de Exportacion.

Los productos no tradicionales o nuevas agroexportaciones cumplen con una serie de características, entre las principales:

  • Son productos nuevos en la canasta de exportaciones de un país,

  • Son productos que atienden a una nueva demanda de los mercados internacionales; es decir, que son productos  frescos o de fácil preparación,

  • Cada vez la demanda de estos es más exigente, en el sentido de requerir productos que cumplan con estándares de calidad y con las normas internacionales de protección ambiental.   Estos productos son llamados alimentos orgánicos.

  • El hecho de que la proporción correspondiente a los productos orgánicos sigue siendo pequeña en todos los mercados indica posibilidades considerables a largo plazo. Se aumentan las posibilidades de crecimiento no sólo haciendo que el consumidor tenga más conciencia de los problemas de la salud y el medio ambiente, sino también mediante una promoción sumamente activa y orientada a objetivos concretos organizada por los principales grupos minoristas.

    También ayudará a aumentar la demanda mundial el desarrollo de productos y las innovaciones en materia de envasado, que introduzcan los elaboradores y fabricantes de alimentos, así como una política oficial de apoyo en muchos países.

    A breve y mediano plazo, el problema fundamental no será la falta de una demanda sino una oferta insuficiente de productos orgánicos.

    Aunque en muchos mercados, por ejemplo en Francia, la producción interna está aumentando rápidamente, la demanda parece aumentar a un ritmo mayor, lo que ofrece oportunidades a los abastecedores, incluidos los exportadores de los países en desarrollo, no sólo para los que actúan ya en esta esfera sino también para otros que desearían poner en marcha una producción de este tipo.

    Los países en desarrollo producen ya una gran variedad de productos orgánicos, muchos de ellos con bastante éxito. Sin embargo, con frecuencia la mayoría tiene que hacer frente todavía a algunos obstáculos, por ejemplo, la falta de conocimientos técnicos como en el caso de prácticas de agricultura orgánica y métodos de producción, y una falta de información sobre el mercado, por ejemplo, qué productos deben cultivar, qué mercados y qué canales de distribución deben escoger, así como información sobre la competencia, acceso al mercado, etc.

    Un problema importante, que comparten con los productores de los países desarrollados, es el de la certificación, que no sólo plantea un problema técnico sino que contribuye considerablemente al aumento del costo del producto, aumento que de una u otra manera tiene que ser pagado por el consumidor. Sin embargo, los importadores, los fabricantes de alimentos, las organizaciones de minoristas y los consumidores necesitan una garantía del origen orgánico.

    Los frutos cítricos orgánicos, tanto frescos como elaborados, han encontrado ya su sitio en el mercado y todo indica que en la mayoría de los mercados existen buenas perspectivas para un aumento considerable de las ventas tanto a plazo medio como a más largo plazo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que es probable que la competencia en la esfera de frutos cítricos cultivados orgánicamente aumenta considerablemente en el futuro, especialmente en los mercados que son también productores de frutos cítricos. Sin duda, es necesario seguir esforzándose por desarrollar la industria tanto en lo que se refiere al cultivo como a la elaboración, y, la comercialización y la distribución, sin olvidar el desarrollo de productos y del mercado.

    ECUADOR
    EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES 1/
    POR PRODUCTO
    AÑO 2001*

    Sector agrícola de Ecuador
    Gráfico de exportaciones (total y agroindustria):   

    TOTAL AGROINDUSTRIAL

    VALOR FOB (MILES DE USD)
    VOLUMEN (TM)

    1,114,535
    2,529,027

      

    PRODUCTO

    VALOR FOB
    (MILES DE USD)

    PART.
    2/

    VOLUMEN
    (TM)

    Sector agrícola de Ecuador
    BANANO

    413,574

    37.1%

    1,896,614

    Sector agrícola de Ecuador
    LANGOSTINO Y CAMARÓN LOS DEMÁS

    173,003

    15.5%

    25,482

    Sector agrícola de Ecuador
    FLORES Y CAPULLOS FRESCOS

    118,139

    10.6%

    37,493

    Sector agrícola de Ecuador
    CACAO EN GRANO

    26,899

    2.4%

    28,121

    Sector agrícola de Ecuador
    ARROZ SEMIBLANQUEADO O BLANQUEADO

    21,235

    1.9%

    60,485

    Sector agrícola de Ecuador
    HARINA DE PESCADO

    14,016

    1.3%

    36,511

    Sector agrícola de Ecuador
    PALMITO

    13,790

    1.2%

    8,211

    Sector agrícola de Ecuador
    EXTRACTOS DE CAFÉ (CAFÉ INDUSTRIALIZADO)

    13,422

    1.2%

    4,388

    Sector agrícola de Ecuador
    JUGO DE MARACUYÁ

    10,690

    1.0%

    6,984

    Sector agrícola de Ecuador
    PLÁTANO

    10,603

    1.0%

    77,441

    Sector agrícola de Ecuador
    COLIFLORES Y BRECOLES (BROCCOLI)

    10,345

    0.9%

    12,786

    Sector agrícola de Ecuador
    BOMBONES Y CARAMELOS

    8,026

    0.7%

    2,889

    Sector agrícola de Ecuador
    GRASAS Y ACEITES VEGETALES

    7,556

    0.7%

    15,188

    Sector agrícola de Ecuador
    MANTECA DE CACAO

    6,551

    0.6%

    3,387

    Sector agrícola de Ecuador
    FRUTAS Y PARTES COMESTIBLES DE PLANTAS EN CONSERVA LAS DEMÁS

    5,576

    0.5%

    15,281

    Sector agrícola de Ecuador
    MAÍZ AMARILLO

    5,385

    0.5%

    35,437

    Sector agrícola de Ecuador
    CAFÉ SIN TOSTAR Y TOSTADO

    4,779

    0.4%

    6,869

    Sector agrícola de Ecuador
    CHICLE Y GOMA DE MASCAR

    4,453

    0.4%

    2,654

    Sector agrícola de Ecuador
    AZÚCAR CRUDA

    4,443

    0.4%

    12,292

    Sector agrícola de Ecuador
    PASTA DE CACAO

    4,416

    0.4%

    3,954

    Sector agrícola de Ecuador
    CHOCOLATE

    4,225

    0.4%

    1,344

    Sector agrícola de Ecuador
    TABACO Y ELABORADOS

    4,096

    0.4%

    577

    Sector agrícola de Ecuador
    BANANO O PLÁTANO LOS DEMÁS

    3,670

    0.3%

    16,576

    Sector agrícola de Ecuador
    FRUTOS CONGELADOS LOS DEMÁS

    3,485

    0.3%

    4,132

    Sector agrícola de Ecuador
    ALCOHOL ETÍLICO

    3,440

    0.3%

    5,674

    Sector agrícola de Ecuador
    CARNE DE POLLO

    2,806

    0.3%

    2,567

    Sector agrícola de Ecuador
    LECHE MATERNIZADA O HUMANIZADA

    2,607

    0.2%

    766

    Sector agrícola de Ecuador
    CRUSTÁCEOS LOS DEMÁS EN CONSERVA

    2,593

    0.2%

    198

    Sector agrícola de Ecuador
    FRÉJOL EN CONSERVA

    2,441

    0.2%

    3,597

    Sector agrícola de Ecuador
    FRÉJOL SECO

    2,411

    0.2%

    4,575

    Sector agrícola de Ecuador
    HUEVOS COMERCIALES

    2,238

    0.2%

    3,362

    Sector agrícola de Ecuador
    MANGO

    2,197

    0.2%

    8,610

    Sector agrícola de Ecuador
    LANGOSTINO Y CAMARÓN EN CONSERVA

    2,078

    0.2%

    334

    Sector agrícola de Ecuador
    MERMELADAS, JALEAS Y PURÉS DE FRUTAS

    1,976

    0.2%

    4,704

    Sector agrícola de Ecuador
    PIÑA

    1,870

    0.2%

    6,711

    Sector agrícola de Ecuador
    GELATINA

    1,786

    0.2%

    544

    Sector agrícola de Ecuador
    CACAO EN POLVO

    1,633

    0.1%

    1,567

    Sector agrícola de Ecuador
    ROSALES INCLUSO INJERTADOS

    1,198

    0.1%

    109

    Sector agrícola de Ecuador
    PREPARACIONES ALIMENTICIAS LAS DEMÁS

    1,165

    0.1%

    489

    Sector agrícola de Ecuador
    SOYA EN GRANO

    1,095

    0.1%

    5,211

    Sector agrícola de Ecuador
    ACEITE DE SOYA CRUDO Y REFINADO

    1,015

    0.1%

    1,337

    Sector agrícola de Ecuador
    GALLETAS

    803

    0.1%

    373

    Sector agrícola de Ecuador
    PESCADO SECO O AHUMADO

    789

    0.1%

    122

    Sector agrícola de Ecuador
    LECHE EN POLVO

    760

    0.1%

    256

    Sector agrícola de Ecuador
    LIMÓN

    698

    0.1%

    8,219

    Sector agrícola de Ecuador

    687

    0.1%

    640

    OTROS PRODUCTOS

    14,532

    1.3%

    53,552

    A continuación hablare sobre los mas importantes y cuales son sus principales sitios de importación

    Banano

    Uno de los productos de exportacion que nos caracteriza, el banano ecuatoriano es reconocido a nivel mundial por su buena calidad y bajo precio, este producto se cultiva por lo general en la provincia del oro, donde es su lugar de origen como producto exportador.

    ECUADOR

    SUPERFICIE PRODUCTIVA Y RENDIMIENTO EXPORTABLE

    AÑO

    SUPERFICIE

    HAS

    EXPORTACION

    TM

    RENDIMIENTO EXPORTABLE

    TM/HA

    1991

    99,118

    2,654,336

    26.78

    1992

    134,504

    2,511,131

    18.67

    1993

    119,425

    2,632,756

    22.05

    1994

    124,417

    3,307,624

    26.58

    1995

    125,603

    3,736,533

    29.75

    1996

    127,140

    3,842,442

    30.22

    1997

    127,126

    4,456,275

    35.05

    1998

    138,230

    3,848,059

    27.83

    1999

    138,230

    3,865,042

    27.96

    2000

    143,961

    3,947,002 

    27.42




    Descargar

    EXPORTACIONES DE BANANO DE ECUADOR

    EN TM Y MILES DE DOLARES FOB

     

    1998

    1999

    2000

    Enviado por:Alfonso Roldos Kozisek
    Idioma: castellano
    País: Ecuador

    Te va a interesar