Literatura


San Manuel Bueno, mártir; Miguel de Unamuno


INDICE:

  • Vida y obra del autor

  • Comentario de “San Manuel bueno, mártir”

    • 2.1. Resumen

    2.1.1. Partes o estructura

    • 2.1.1.1. Externa

    • 2.1.1.2. Interna

    • 2.2. Temas o intención del autor

    • 2.3. Personajes

    • 2.3.1. Principales

    • 2.3.2. Secundarios

    • 2.4. Narrador

    • 2.5. Espacio

    • 2.6. Tiempo

    • 2.7. Estilo

    3. Valoración personal

    1. Vida y obra del autor

    Miguel de Unamuno nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864. En 1870 muere su padre. Unamuno vive en Bilbao los episodios de la guerra carlista que después serán reflejados en “Paz en la guerra”. Estudio Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid.

    San Manuel Bueno, mártir; Miguel de Unamuno

    En 1885 es profesor en Bilbao. Se casa con Concha Lizárraga.

    Colabora en el periódico “La lucha de clases” hasta 1897. En 1895 escribe “En torno al casticismo”.

    En 1898 escribe “La esfinge” para teatro. También escribe “La venda” (teatro) y “Nicodemo el fariseo” (pequeño ensayo). Escribe la novela “Amor y pedagogía” y “Paisajes” y “De mi país” que son descripciones, relatos y artículos de costumbres.

    Escribe “Vida de don Quijote y Sancho” en 1905. En 1907 “Poesías”, en 1908 “Recuerdos de niñez y mocedad”, en 1909 “La princesa doña Lambra” para teatro, en 1910 “Mi religión y otros ensayos”, “El pasado que vuelve” y “Fedra” que son dos novelas para teatro.

    En 1912 escribe “Del sentimiento trágico de la vida en los hombre y en los pueblos” (ensayo). “Contra esto y aquello” (articulo). Publica “Niebla” (novela). Comienza a escribir “El Cristo de Velázquez” (poesía).

    Escribe la novela de “Abel Sánchez” en 1917. En 1920 termina la poesía de “El Cristo de Velázquez”.

    Inicia en febrero de 1928 un diario poético, el “Cancionero”, que fue interrumpido por su muerte. Fue publicado en 1953 por García Blanco. Escribe “San Manuel Bueno, mártir”. Estreno de “Sombras de sueño”. “Dos artículos y dos discursos”. En 1935 es candidato al Premio Nobel de Literatura. 1936 fue arrestado en su domicilio, muere el 31 de diciembre.

    2.Comentario de “San Manuel Bueno, Mártir”

    2.1.Resumen

    Angela Carbanillo es una joven de Lucerna de Valverde, hasta que cumplió los quince años estudió en un colegio de monjas pagado por su hermano, Lázaro. Cuando dejó de estudiar volvió a su pueblo, donde se encuentra con sus amigos, familiares, vecinos y con un personaje muy conocido, el párroco, Don Manuel era conocido como San Manuel Bueno Mártir.

    Cuando Angela cumple veinticuatro años, su hermano Lázaro vuelve al pueblo para llevarse a ella y a su madre a la ciudad pero no las convence y decide quedarse.

    Con el transcurso del tiempo se crean controversias entre Lázaro y Don Manuel pero al demostrarse una gran amistad, estas casi desaparecen, aunque siguen manteniéndose algunas diferencias ya que Lázaro sabe, y a su vez Angela sospecha, el secreto de Don Manuel.

    Antes de morir, Don Manuel, le dice a Lázaro que su mayor deseo es que la gente tenga fe y, así, mantenga su esperanza; a pesar de que el no la tenga. Le dice que no se lo cuente a nadie porque rompería con las esperanzas de todo el pueblo y para Don Manuel, era tan importante creer en la vida como creer que hay algo después de la muerte.

    Pide que le lleven a la iglesia para realizar su última misa y poder despedirse de su pueblo. Tras su muerte, Lázaro lo va a visitar todos los días a su tumba. Lázaro en una conversación con su hermana le dice que él no puede creer en Dios, como Don Manuel, porque no tiene pruebas de su existencia.

    Angela después la muerte de su hermano, decide escribir todo lo que sabe, cuando la piden que lo cuente todo sobre Don Manuel, para su beatificación, aunque ella lo escribe esperando que nadie lo lea y descubra el secreto de Don Manuel.

    2.1.1.Partes o estructuras:

    2.1.1.1.Externa

    La estructura externa, se considera inexistente, ya que no hay bloques narrativos, esta estructura favorece el tema de la narración, la gran paradoja, ya que este no se ve interrumpido por capítulos o estructuras similares.

    En el lugar de los capítulos, se encuentran separados por espacios en blanco más grandes.

    2.1.1.2.Interna

    El libro, como siempre, se desarrolla en tres partes: introducción, nudo y desenlace. En este caso también son el transcurso de la vida de la narradora.

    • La introducción abarcaría la primera parte de la niñez y juventud de Angela en la que va contando como es Don Manuel y como le quiere el pueblo.

    • El nudo, en mi opinión, empezaría cuando regresa de América el hermano de Angela, Lázaro. En él se desarrolla todo lo que pasa entre Lázaro y Don Manuel, desde que Lázaro casi ni le podía ver hasta que llegan a ser grandes amigos.

    • El desenlace empezaría cuando Don Manuel está a punto de morir y le pide a Angela y a su hermano que le guarden su secreto, y con las ultimas palabras de Don Manuel a todo el pueblo antes de morir y como relata Angela la historia de Don Manuel.

    2.2. Temas o intención del autor

    Los temas principales de los que trata el libro son sobre todo la fe, la inmortalidad, la vida después de la muerte, o lo que es lo mismo las grandes paradojas que se le plantean al autor.

    El tema de la fe es algo curioso ya que el párroco hace creer en Dios a todo el pueblo, pero él no cree, este sin duda es el tema principal.

    2.3.Personajes

    Hay tres personajes principales, estos son Angela, Lázaro y Don Manuel que es el más importante, aunque también les hay secundarios. Los personajes pueden ser redondos o planos. Redondos son Don Manuel y Lázaro, ya que va evolucionando durante la novela. Angela también evoluciona pero no de la misma manera. El resto de los personajes son planos ya que no evolucionan a lo largo de la novela.

    2.3.1.Principales

    • Angela: es la que narra la historia, narra la historia durante unos cincuenta años, que se desarrolla casi totalmente en Valverde de Lucerna. Tiene un gran aprecio a Don Manuel, como todos los que lo conocen. Es una buena persona que se preocupa por los demás y es católica y fiel y le encanta su pueblo.

    • Don Manuel: es el protagonista del libro. Es el cura de Valverde de Lucerna, resulta muy querido por todo el pueblo. Resulta extraño que siendo el cura haga creer en Dios, cuando el no lo hace, ese es el secreto q esconde formando la gran paradoja del libro.

    • Lázaro: es el hermano de Angela. Aparece en la historia realizando el papel de enlace entre la narradora y el protagonista. Cuando se llega a la historia viene de América para llevase a su hermana y a su madre del pueblo, pero le convencen para que se quede él. Cuando llega choca con las ideas de Don Manuel pero su amistad hace que los desacuerdos casi no existan. Es el único que sabe el secreto de Don Manuel.

    2.3.2.Secundarios

    • El pueblo: este es por el que Don Manuel se hace parecer creyente, para que su pueblo pueda estar contento, no aceptarían el que Don Manuel no creyera en Dios.

    • La madre de Angela y Lázaro: hace que con su muerte se cree una mayor unión entre Lázaro y Don Manuel, también entre Lázaro y Angela.

    • Blasillo: es un personaje secundario pero importante, ya que conmueve al pueblo cuando imita a Don Manuel. Blasillo muere cuando lo hace Don Manuel, a su lado.

    2.4.Narrador

    La historia esta narrada en primera persona por un personaje secundario, el de Angela. Narra la historia de Don Manuel, el cura de su pueblo, que es el protagonista de la historia. Se dice que el narrador no es el autor si no que es el punto de vista de la historia, pero en este caso el autor da su punto de vista o comentario al final de la obra.

    Esta narrada en primera persona en singular (casi siempre del indicativo), como se ve aquí:

    • “Me acuerdo, entre otras cosas,...”

    • “He querido con estos recuerdos retratar a don Manuel...”

    • “Cuando me fui a confesar con él...”

    • “Me eché a llorar.”

    2.5. Espacio

    El lugar donde se desarrolla la novela es en Valverde de Lucerna, es un pequeño pueblo. Lo que más destaca de este lugar es el lago y la montaña que hay en él, esto se menciona varias veces durante la novela. Los espacios concretos del libro son lugares del pueblo, a parte del lago y la montaña hay otros como la casa de Angela y Lázaro y la iglesia. En el principio del libro se nombra una ciudad, Renada, es allí donde es educada Angela. Es muy probable que sea una zona de Castilla ya que se puede encontrar algún leísmo como: cuando Angela dice ¿Le tenía él? en vez de ¿Lo tenía él?.

    2.6. Tiempo

    El tiempo interno coincide con la duración de la vida de Don Manuel, es decir, unos cincuenta años. El tiempo externo corresponde a la época en que se escribió. La época es contemporánea, después del siglo XVIII, ya que se menciona la obra de “Bertoldo”.

    La historia es contada desde el final, ya que narra la vida de una persona recordando lo sucedido

    2.7. Estilo

    Es un texto narrativo, el lenguaje que emplea la narradora, se ajusta a su posición social. En mi opinión, la narradora intenta dar un lenguaje culto, para dejar bien alta la figura de Don Manuel pero su lenguaje es el de una aldeana no muy culta y no le sale todo lo culto que ella quisiera.

    Predominan los párrafos. Predominan la narración y presentación de los pensamientos de los protagonistas.

  • Valoración personal

  • Es una obra fácil de leer, ya que es corta y las palabras de difícil compresión vienen a pie de página. Pero la hace un poco pesada el que se este hablando durante todo el tiempo sobre la creencia o no creencia de Don Manuel y la gente que lo rodea.

    En la novela hay muchas paradojas, aparte de la paradoja principal que es la fe hay otras menos importantes como que Angela escribe un relato para que no se le pudra dentro, pero a la vez no quiere que nadie lo lea. Otra paradoja sería que Angela considera a Don Manuel como un barón matriarcal, estas son solo un ejemplo.

    El personaje de Don Manuel es comparado con Cristo, como podemos ver cuando pronuncia estas palabras: “¡Dios mío, Dios mío!, ¿Por qué me has abandonado?”; y su madre dice: “¡Hijo mío!”; creyendo todos que lo había dicho la Virgen.

    En otro momento Don Manuel es comparado con Moisés cuando el mencionó el éxodo: “El señor le mostró la tierra prometida a su pueblo pero diciéndole a él (Moisés): “¡No pasaras allá!”, y dejó por caudillo a Josué”. Con ello quiere decir que todos sus feligreses ven la vida después de la muerte mediante su fe menos él, que es su pastor. Además le dice a Lázaro: “Sé tú, Lázaro, mi Josué.

    Don Manuel también es comparado con el lago y la montaña en estas ocasiones:

    • “Solían y suelen acudir a nuestro lago todas las pobres mujerucas, y no pocos hombrecillos, que se creen poseídos... y don Manuel emprendió la tarea de hacer de lago.”

    • “Leí no sé qué honda tristeza en sus ojos, azules como las aguas del lago”.

    • “En el fondo del alma de nuestro don Manuel hay también sumergida, ahogada, una villa y que alguna vez se oyen sus campanas”.

    • “Sigamos, pues, Lázaro, suicidándonos en nuestra obra y en nuestro pueblo, y que sueñe ésta vida como el lago sueña el cielo”.

    Hay muchas citas bíblicas como son estas:

    • “Don Manuel emprendió la tarea de hacer de lago, de piscina probática y tratar de aliviarles si era posible curarles”.

    • “¡Dios mío, Dios mío!, ¿Por qué me has abandonado?”.

    • “¡Hijo mío!”.

    • “No juzguéis para no ser juzgados”.

    • “Al Cesar lo que es del Cesar, que yo daré a Dios lo que es de Dios”.

    • “Mira bien si Dios te ha perdonado, que es lo único que importa”.

    • “Parecía transfigurarse, encendiéndosele el rostro.”

    • “Le tomaron en hombros los suyos para meter su cuerpo sin vida en la tierra de promisión.”

    • “¡Ay si pudiera cambiar el agua toda de nuestro lago en vino, en un vinillo que por mucho que de él se bebiera alegrara siempre, sin emborrachar nunca... o por lo menos con una borrachera alegre!”.

    • “¡Hijo mío!, y oí ese grito, que desgarraba la quietud del templo”.

    • “¡Cómo le quiere! Y entonces pues era la madrugada, cantó un gallo”.

    • “¡Bienaventurados los pobres de espíritu!”.

    • “Mi reino no es de este mundo”.

    • “Mi alma está triste hasta la muerte”.

    • “Mañana estarás conmigo en el paraíso”.

    • “Hágase tu así en la tierra como en el cielo”, “no nos dejes caer en la tentación, amén”.

    • “No pasarás allá”

    • “Si puedes detener al sol deténle y no te importe el progreso”.

    • “El que le ve la cara a Dios se muere sin remedio y para siempre.”

    • “Dejadle que se me acerque”.

    • “Repartirse retazos de sus vestiduras”.

    • “El me hizo un hombre nuevo, un verdadero Lázaro, resucitado”.

    • “El Señor te repondrá y el que quiera entender que entienda”.

    También hace mención a grandes filósofos, como por ejemplo Marx cuando dice “la religión es el opio del pueblo”.

    En la obra hay muchas cosas simbólicas como son el nombre de Don Manuel Bueno, Angela, Lázaro, Renada y Valverde de Lucerna.

    Aunque esta historia pretende ser verídica no creo que lo sea, ya que si lo hubiera sido sería todo un escándalo para la iglesia el beatificar a alguien que no cree en Dios. Es muy noble la actitud de Don Manuel ya que da su vida por su pueblo haciendo que crean en algo y repartiendo felicidad entre ellos, aunque el no crea en lo que predica.

    8

    6

    San Manuel Bueno, mártir; Miguel de Unamuno




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar