Salud


Salud pública y medicina social


INTRODUCCION

La Salud Pública es una gran empresa a la cual pertenece la Medicina Social: se preocupa de la salud de las personas, de mejorarla, de su entorno, etc...

Para llegar a esto, se ha recorrido un largo camino, y en el análisis histórico de la evolución de la Salud Pública ha existido una íntima relación entre las condiciones socio-económicas de las personas y su salud. En este trabajo tratamos de demostrar como en un momento histórico determinado, la situación de la salud y el desarrollo de la medicina están condicionados por las características de la economía y estructura social de una sociedad en ESE MOMENTO DETERMINADO. Al estar tan interrelacionados estos factores, cada uno se constituye en el reflejo del otro y por lo tanto una sociedad y su economía se reflejan en su estado de salud y viceversa. El estado de salud refleja el estado de desarrollo de un país.

Al ir evolucionando y complejizándose las estructuras sociales, también lo ha ido haciendo el sistema de salud, existiendo actualmente un sistema de salud pública y un sistema de salud privada, orientados a distintos grupos sociales, los que predominan en cada país dependiendo de su grado de desarrollo, y esto mismo determina los tres distintos tipos de provisiones de salud. El ministerio de salud es la organización encargada de velar por la salud de la población y basándose en los indicadores socioeconómicos y demográficos de esta, puede establecer planes de desarrollo de la salud. Su propósito actual es tratar de lograr la EQUIDAD en los accesos a los servicios de salud de las personas. Actualmente, Chile vive un proceso “de transición incompleta” en el campo epidemiológico, donde coexisten enfermedades de países desarrollados con las de países no desarrollados, todo esto basado justamente en la INEQUIDAD de la accesibilidad al sistema de salud de las personas y en las condiciones socioeconómicas de los distintos estratos sociales preexistentes.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD PUBLICA Y MEDICINA SOCIAL. RETROSPECTIVA HISTORICA

La Salud Pública es el arte y ciencia encargada de prevenir la enfermedad, prolongar la vida, promover la salud física y mental, la sanidad, la higiene personal, el control de las infecciones y la organización de los servicios de salud.

Considerando y analizando esto, dedujimos que la salud pública abarca aspectos tan amplios como la educación, la economía, la administración de recursos y organizaciones relacionadas con ella, el área legal al abarcar la dictación de leyes y regulaciones por parte de los gobiernos para controlar la salud de sus habitantes; incluye sectores como el abastecimiento de agua, control de calidad de alimentos, fertilizantes, en fin, la Salud Pública es una gran empresa encargada de preservar y mejorar la salud de las personas.

La Medicina Social es una parte de esta gran empresa, encargada de la práctica de la medicina orientada a preocuparse por la salud de la comunidad. La práctica de la salud pública se basa muy fuertemente en la ciencia médica y en la filosofía.

La Salud Pública está orientada a todas las personas, está compuesta de varios sectores ya sea del área administrativa, social, económica, científica, médica y otras; la Medicina Social, viene a ser la rama dedicada a la salud y atención médica propiamente tal de las personas. La aparición de la Salud Pública está íntimamente ligada a los factores socioeconómicos imperantes en un momento histórico dado en una sociedad determinada. De hecho, la concepción de la medicina estará dada por las relaciones que ésta establece con los distintos niveles sociales que integran una estructura social. También la práctica médica está ligada a la transformación histórica del proceso de producción económica, es decir, la estructura económica determina el lugar y la forma de articulación de la medicina en la estructura social. Mirándolo desde un punto de vista histórico, por ejemplo, en la sociedad esclavista la economía se basaba en el trabajo de los esclavos, entonces, la medicina se desarrolló en los grupos dominantes, pues eran éstos quienes tenían mayor tiempo libre para explorar otras áreas que no fueran trabajo. En la Alta Edad Media, la economía se basaba en el feudo, el señor feudal tenía el monopolio de la tierra y de la producción campesina familiar, no siendo por eso el campesino un esclavo; para lograr esto, el señor feudal se valió de factores extraeconómicos como la política y la religión, lasque se hacen dominantes en la estructura social, desarrollándose la medicina desde un enfoque religioso cristiano de cuidado por el prójimo. En la Baja Edad Media, ya existe la medicina orientada a las distintas clases sociales: para poderosos, artesanos y burgueses, y para pobres, quedando la asistencia a estos últimos, en manos de los curanderos y barberos. En el Renacimiento, en el campo de la medicina social, ya empieza a haber una preocupación por al salud de la gente trabajadora gracias a Ramazzini y sus trabajos sobre la influencia del medio laboral en la salud de las personas, siendo las más afectadas las de menores recursos. Ya con el inicio de la Revolución Industrial, aparece la clase obrera y se develan las pésimas e insalubres condiciones de vida y trabajo en las que se desenvuelve, siendo la clase más afectada por las enfermedades y afecciones que conllevan la industrialización y la urbanización. Esto provocó la formulación de las primeras legislaciones para proteger la salud de la principal fuente de la economía: la mano obrera. Ya que SALUD-ECONOMIA-SOCIEDAD están íntimamente relacionados, se puede decir que cada una es el reflejo de la otra y viceversa. Para comprender la actual situación de salud de los distintos países y de Chile, se hace necesario entender algunos conceptos y factores que influyen en ésta y que, obviamente, están relacionados con los aspectos socioeconómicos de una sociedad.

DETERMINANTES DE LA SITUACION DE SALUD:

  • CONDICIONES SOCIO-CULTURALES: implica el ámbito social: Valores predominantes, grado de pobreza, grado de violencia social, grado de educación, influencia de las tradiciones culturales, la religión, el estilo de vida, el impacto de los medios de comunicación.

  • CONDICIONES ECONOMICAS. “ La salud de un pueblo y la de su economía dependen una de otra. Cuando las enfermedades son frecuentes la productividad se reduce, y por ello los salarios, las condiciones de la vivienda y el nivel de instrucción se resienten”. Entre las determinantes están el crecimiento y distribución económica, el modelo económico y los procesos económicos (los que implican urbanización e industrialización).

  • CONDICIONES POLITICAS: Éstas dependen del régimen político imperante.

  • GRADO DE URBANIZACION: El aumento del grado de urbanización trae como consecuencias como: el hacinamiento, el hambre, enfermedad, violencia social, al mismo tiempo que mejora la accesibilidad a los servicios de educación y salud. Esto depende del momento histórico del que estemos hablando; por ejemplo, afines del siglo XIX en Chile, la urbanización trae consigo lo peor para las clases trabajadoras, y el acceso a la salud y educación era, predominantemente, para la clase dominante. Actualmente, estos factores coexisten en las sociedades urbanizadas.

  • Al ser éstos factores interdependientes entre sí, del grado de interacción entre ellos se puede determinar la situación de la salud de una sociedad en un momento histórico dado. Por lo general, el tipo de enfermedades refleja el nivel de desarrollo socioeconómico de las comunidades; a grandes rasgos:

    -SOCIEDAD POBRE: subdesarrollada o de bajas condiciones socio-económicas, tiene prevalencia de enfermedades asociadas a carencias primarias y enfermedades infecciosas como las diarreas agudas y las neumonías. La gente tiende a vivir en pésimas condiciones de salubridad y a tener una baja instrucción sanitaria, debido a la escasez de sus recursos económicos.

    -SOCIEDADES RICAS: desarrolladas o con mejores condiciones socio-económicas, predominan enfermedades propias de países desarrollados, como las ligadas al envejecimiento, enfermedades cardiovasculares, accidentes laborales, etc...

    La población presenta un aumento en la expectativa de vida. Conceptos importantes para comprender la situación actual de la salud de Chile y de cualquier país son los de MORBILIDAD, TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA YDEMOGRAFICA:

  • MORBILIDAD: Es la proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.

  • TRANSICION EPIDEMIOLOGICA: Son cambios a largo plazo en los patrones de mortalidad y morbilidad que caracterizan a una población específica, asociadas a transformaciones demográficas, sociales y económicas. La Transición Epidemilógica abarca 3 procesos: i) Cambios en las principales causas de muerte: Desde enfermedades infecciosas comunes a otras por enfermedades no transmisibles y lesiones. ii) El desplazamiento de la mortalidad y morbilidad predominantes desde grupos jóvenes a los de edad avanzada. iii) En el campo epidemiológico se pasa del predominio de mortalidad al de morbilidad.

  • TRANSICION DEMOGRAFICA: Es la variación en la tasa de crecimiento de la población influenciada por la transición epidemiológica. Existen 3 etapas: i) Transición Incipiente: alta natalidad y alta mortalidad. ii) Transición Moderada: Alta natalidad y moderada mortalidad. iii) Transición Plena: Moderada natalidad y mortalidad.

  • La Transición Demográfica es un reflejo de la situación socioeconómica y factores culturales de cada región.

    INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS: Son características de cada sector de una sociedad, reflejan el grado de desarrollo y estado de salud de las mismas. Entre éstos están: - Tasa de mortalidad infantil.- Enfermedades transmisibles v/s enfermedades crónico-degenerativas.- Analfabetismo.- Presencia de necesidades básicas insatisfechas.- Gasto en salud pública.- Acceso a servicios de agua potable y de alcantarillado.

    INDICADORES DEMOGRAFICOS: Son distintos para cada sector de la sociedad sobre la base de su nivel socioeconómico: - Tasa global de fecundidad (hijos/mujer). - Tasa de natalidad (nacimientos/1000 habitantes). - Tasa de mortalidad (muertes/1000 habitantes). - Esperanza de vida al nacer. Según estos parámetros, Chile se encuentra hoy más bien en una situación de “polarización” y de “acumulación” epidemiológica, es decir, por una parte hay un sector de la población en que predominan las enfermedades asociadas al envejecimiento, características de los países desarrollados, y por otra, hay otro sector de la población donde coexisten estas mismas enfermedades con otras propias del subdesarrollo.

    Este patrón muestra una clara asociación con la situación socioeconómica y el nivel de vida de esos sectores de la población. Según estos parámetros, Chile se encuentra hoy más bien en una situación de “polarización” y de “acumulación” epidemiológica, es decir, por una parte hay un sector de la población en que predominan las enfermedades asociadas al envejecimiento, características de los países desarrollados, y por otra, hay otro sector de la población donde coexisten estas mismas enfermedades con otras propias del subdesarrollo. Este patrón muestra una clara asociación con la situación socio-económica y el nivel de vida de esos sectores de la población. Por tanto, puede decirse que Chile se encuentra ante una Transición Inconclusa. Esta situación actual de “polarización epidemiológica” demuestra una profunda INEQUIDAD en el estado de salud de la población chilena que se expresa en algunos indicadores demográficos y de salud. Por ejemplo, la morbilidad y mortalidad por tuberculosis responde directamente a los determinantes económico-sociales......donde hay más pobreza, la mortalidad por tuberculosis es el doble y la morbilidad el triple que donde hay menos pobres. La persistencia de problemas asociados al subdesarrollo, particularmente de mal saneamiento ambiental, hacinamiento, promiscuidad, falta de higiene personal y pobreza en general, queda en evidencia a la luz de los casos de enfermedades transmisibles notificadas en los últimos años.

    En la Historia Social de la Salud Pública en Chile, se aprecia claramente el cómo influyen las condiciones socio-económicas en la salud de las personas y viceversa. De hecho, el origen de la medicina social y su posterior evolucionen la salud pública se vio detonado por hechos de esa índole. Entre 1870 y 1900, la economía se basaba en el CAPITALISMO, el cual a su vez, se basaba en el despojo del pueblo y dependía de las crisis cíclicas del capitalismo industrial europeo y exportador chileno. También se basaba en la INDUSTRIA, la cual se sustentaba en la explotación de hombres, mujeres y niños. En el plano social, existen 2 clases sociales: la DOMINANTE o “aristocracia”, y la DOMINADA, que correspondía al pueblo. En éste último, predominaban el hambre, la cesantía, la prostitución, el hacinamiento, la insalubridad, la explotación, el abandono y la criminalidad. Para protegerse entre sí surgen las SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS. Surge la INTELIGENCIA MEDICA desde la clase dominante, que era un sector de ésta que notó lo que vivía el pueblo y lo que sucedería si la continuación continuaba así; quiso poner atajo al decaimiento de la raza y a la pérdida del factor productivo más importante: la mano de obra. En el ámbito de la salud, predominaban las pestes y enfermedades infecciosas en el seno del pueblo; la mortalidad infantil era una de las más altas del mundo en nuestro país. El concepto de salud era distinto para las distintas clases sociales: para la Aristocracia se basaba en la CARIDAD, lo que representaba su dominio sobre el pueblo. El concepto Popular se fundaba en la “SALUD SOCIAL” fundamentado en la solidaridad mutua, esto promovió el surgimiento de las SOCIEDADES DE SOCORROS MUTUOS como las primeras instituciones sociales preocupadas por el bienestar y la salud de las personas. Todos los factores económicos, sociales y políticos interactuaron de tal manera en un momento dado que se dieron las condiciones para la aparición de las primeras instituciones sociales; De ahí en adelante, estos factores han ido cambiando a través del tiempo y de la historia de nuestro país y han ido modelando lo que es el actual sistema de salud pública en Chile.

    FUNCIONES, OBJETIVOS Y METAS DEL MINISTERIO DE SALUD. SUS OBJETIVOS, PREVENCION Y PROMOCION. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS.

    El tema de la Salud siempre ha sido algo complicado, puesto que posee y se ve influido por múltiples variantes que van más allá de su área. Es por ésto que distintos organismos están preocupados de regularlo y hacerlo de mejor calidad y mayor cobertura para todos.

    El Ministerio de Salud es el principal organismo encargado del sistema público de salud. Es un organismo dependiente del estado y parte del poder ejecutivo, por lo cual su principal labor es asegurar lo que la Constitución asegura para todos los habitantes del Estado al cual está suscrito. En Chile, fue creado en 1924 bajo el nombre de Ministerio de higiene, asistencia y previsión social y, actualmente está a cargo de la Dra. Michelle Bachelet, quien asumió el 11 de marzo del año 2000.

    Política gubernamental de Salud

    “…Constituye un objetivo central del gobierno contribuir a garantizar el derecho a la salud para todos los chilenos según sus necesidades, sin discriminación de origen étnico, sexo, creencia religiosa, condición socioeconómica, edad o lugar de residencia. Ello implica reconocer derechos explícitos que aseguren un acceso equitativo de la población a la atención de salud, de manera oportuna y con buen trato de parte de los funcionarios del sistema. En este sentido, se ampliaran las coberturas para aquellas enfermedades de costo catastrófico y se mejorará sustancialmente la capacidad resolutiva del sistema público, en particular en el nivel primario de atención.

    Todo lo anterior con el objetivo de mejorar el nivel de salud de los chilenos y disminuir las brechas sanitarias existentes, que se traducen en desigualdades, según la condición socioeconómica de la población y su localización geográfica…”

    “…Una de las tareas principales de mi gobierno será llevar adelante una profunda reforma de la salud, centrada en los derechos y garantías de las personas y con un esquema de financiamiento solidario.

    Queremos que todas las familias, independiente de su nivel de ingresos, puedan acceder a una atención digna, oportuna, de calidad y satisfactoria. Creo que Chile puede y debe proponerse ese objetivo…”

    “…Haremos esta reforma con los trabajadores de la salud y no contra ellos y, para eso, propondremos una alianza de largo plazo que asegure su desarrollo profesional y mejore sus condiciones de trabajo y remuneración.

    Estoy consciente de las dificultades que tiene emprender un cambio tan profundo en un sector tan complejo, pero creo que nuestras familias y nuestros hijos nos exigen hacer este esfuerzo. Por ello hemos colocado el tema de la reforma de la salud como un tema central cuando hablamos de cómo tener un desarrollo productivo que llegue a todos los sectores. El desarrollo productivo, el crecimiento de Chile, tiene que llegar a todos los chilenos.”

    Principios que guían las políticas ministeriales

  • Derechos ciudadanos. La salud es un derecho universal y está contemplado como tal en la Constitución por lo cual es una obligación del Estado garantizarla a toda la población y, además, dar a conocer estos derechos.

  • Equidad. Reconocer la salud como un derecho implica establecer una protección social que permita evitar la sensación de inseguridad de los sectores más desprotegidos. Equidad significa nivelar las condiciones de los distintos grupos.

  • Solidaridad. En la perspectiva de asegurar la protección en salud, se requiere establecer un fondo solidario de financiamiento al que recurran todos los ciudadanos.

  • Calidad. Determinar y supervisar parámetros de calidad en relación a infraestructura, equipamiento y personal de salud, con el fin de que la equidad sea una nivelación dirigida a la superación del servicio.

  • Participación. Asegurar un derecho implica la participación de toda la sociedad, lo cual requiere de un trabajo colectivo y una relación recíproca entre todos.

  • Objetivos del Ministerio de Salud

  • La salud como bien social.

  • Equidad en atención de salud como imperativo ético.

  • Garantizar el acceso a la salud a toda la población sin exclusiones ni discriminaciones.

  • Elevar el nivel de la salud, los resultados sanitarios y calidad de vida de la población.

  • Introducir equidad y solidaridad al sistema de financiamiento, donde todos aporten según sus capacidades y se beneficien según sus necesidades.

  • Complementar los sistemas de provisión pública y privada, redes de atención integradas, “inteligentes” y resolutivas.

  • Cambios al modelo de atención, centrado en la prevención y en lo curativo, en las enfermedades crónicas y otras vinculadas al desarrollo y los estilos de vida (mayor carga enfermedad en adultos y adultos mayores).

  • Establecimiento de derechos, deberes y garantías de salud a las personas (exigibles).

  • Humanizar la atención de salud generando normas de calidad, acceso, oportunidad y buen trato.

  • Eliminar o reducir las brechas sanitarias nacional y localmente vinculadas a la atención de salud.

  • Garantizar la máxima protección de salud para toda la población del sistema público y privado.

  • Hacer de la salud un proceso de participación, de cohesión y legitimidad social.

  • Metas del Ministerio de Salud

    Las metas del Ministerio de Salud se pueden clasificar en 3 grupos dependiendo del plazo que se les ha asignado, según la urgencia de su solución:

    METAS DE CORTO PLAZO.

    Son las prioridades para el año 2000.

  • Reducción de filas a temprana hora en consultorios. Esto tiene como fin terminar con la indignidad que significa para las personas tener que esperar afuera de los consultorios en espera de un número para ser atendidos. Para ello se implementará un sistema expedito de dación de hora-Linea 800, se ampliará el horario de atención médica en todos los consultorios urbanos, se ampliará la cobertura odontológica, sobre todo en las urgencias, se adquirirán insumos odontológicos y farmacológicos para las consultas adicionales y se implementaran proyectos locales de gestión.

  • Campaña de Invierno. Su fin es reducir la mortalidad por enfermedades respiratorias, en especial de niños menores de un año y adultos mayores de 65. Para ello se realizará una vacunación masiva Anti Influenza. También, se mantendrá en operación a los sistemas de hospitalización abreviada y SAPU. Se reforzarán los equipos y se reconvertirán las camas hospitalarias.

  • METAS DE MEDIANO PLAZO

    Son las que tienen como fecha límite el año 2002.

  • Acceso y oportunidad en la atención. Esto comprende asegurar la atención primaria en menos de 48 horas para grupos de alto riesgo, además de asegurar el 100% de cobertura para las 11 patologías actualmente contenidas en el Programa de Oportunidad de la Atención, que establece un plazo máximo de 3 meses para la intervención quirúrgica desde su indicación. También se pretende aumentar los beneficios considerados en el Seguro Catastrófico de FONASA, agregando cobertura para el tratamiento del cáncer, transplante de médula, cuidados paliativos y enfermedades cardiovasculares, además de verificar el cumplimiento de los beneficios comprometidos en este tipo de seguros proporcionados por las Isapres.

  • Derechos ciudadanos en Salud. Para ello se pretende adherir nuevos establecimientos públicos y privados a la actual Carta del Derecho del Paciente Minsal-Fonasa y crear una Carta de Derechos Ciudadanos que establezca los derechos permanentes de las personas en el área de la salud. También se pretende crear un Programa Nacional de Participación de los usuarios del sistema de salud, fortaleciendo el trabajo de las organizaciones sociales y de los trabajadores del sector.

  • Calidad de la atención. Para esto se pretende desarrollar una política permanente de mejoramiento del trato y la atención, implementar completamente la Ley Fonasa (Eliminación del cheque en garantía, fiscalización del pago de cotizaciones, reclasificación de los grupos de salud, etc.). Generar una política de salud ocupacional y elaborar un nuevo reglamento sobre condiciones sanitarias básicas en los lugares de trabajo, monitorear la calidad del aire en todas las regiones, regular la producción y comercialización de alimentos transgénicos o modificados genéticamente, entre otros.

  • METAS A LARGO PLAZO

    Contempla aquellas que tienen como plazo final el año 2006, cuando se acabe el actual gobierno.

  • Más protección social para los ciudadanos. Para ello se pretende consagrar los derechos de los ciudadanos en salud, una reforma solidaria al sistema de financiamiento, elaborar un programa de acceso equitativo a la salud, modernizar la red de protección social en salud, establecer garantías sanitarias en el sector público, desarrollar una política de estado de promoción de salud, fiscalizar el cumplimiento de los derechos de beneficiarios de Isapres e institucionalizar las funciones de calidad, entre otros.

  • Modernizar el modelo en gestión. Para esto se pretende establecer un Nuevo Estatuto de administración, crear un sistema de referencia y contrereferencia, mejorar los sistemas de atención al usuario en todos los aspectos, crear un programa que cierre las brechas financieras que existen entre los distintos centros de atención de salud y elevar la capacidad resolutiva de la atención primaria.

  • Modernizar las relaciones laborales. Para ello se debe reformar el marco laboral, mejorar la política de remuneraciones y establecer un mayor diálogo y participación entre todos los que participen del sistema de salud.

  • LAS CONDICIONES SOCIOECONOMICAS Y SALUD DE LAS PERSONAS

    Para referirnos a este tema no podemos dejar de citar a la autoridad directiva y coordinadora en materia de labor sanitaria mundial (OMS), organización de las Naciones Unidas, con respecto a su definición de salud como el bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de dolencias o enfermedades. Es precisamente en este último aspecto(social) donde haremos hincapié en cuanto al desarrollo de este tema, pues no sólo la recuperación física, sino también la rehabilitación social y vocacional están recibiendo cada vez más atención como aspectos importantes de los servicios de salud pública. Además consideraremos la diferencia entre Salud Pública y Salud Privada para recalcar la influencia del poder económico relacionado al estrato social al cual pertenece una determinada persona en el momento de adquirir algún servicio de salud.

    Provisión de los cuidados médicos

    En la actualidad hay en el mundo tres sistemas básicos de cuidados médicos: asistencia pública, seguros de enfermedad y servicios sanitarios nacionales. El primero de ellos predomina en 108 países, que constituyen el 49% de la población mundial; están localizados en Asia, África y América latina. Para la gran mayoría de esos países, cualquier tipo de asistencia médica disponible es suministrada por un sistema de asistencia pública para gente desfavorecida. Esto incluye los hospitales del gobierno y los centros de salud financiados a través de los impuestos. Por lo general, el sistema y sus instalaciones carecen de la financiación necesaria, atienden un excesivo número de enfermos y no cuentan con personal suficiente. Además de dichos sistemas administrados por los departamentos de salud, pueden existir programas dirigidos por agencias de la seguridad social para empleados de oficinas o industrias. No obstante, allá donde existen estos programas suelen cubrir sólo a una pequeña parte de la población. En esos países hay un pequeño estrato de terratenientes, industriales, funcionarios y profesionales que hacen uso de la medicina privada y sus hospitales.

    El sistema de seguros de enfermedad domina en 23 países que representan un 18% de la población mundial. Estos países industrializados con una economía capitalista se encuentran situados en Europa occidental y Norteamérica, además de Australia, Nueva Zelanda, Japón e Israel. En algunos se combina el seguro que proporciona el Estado con el seguro que se contrata con instituciones privadas. Aunque la mayoría de estos países financian sus programas a través de los impuestos de la seguridad social a los trabajadores y empresarios, una parte considerable del costo recae en los fondos generales del gobierno. En Canadá, Dinamarca, Islandia, Irlanda, Italia y Nueva Zelanda el programa se financia total o parcialmente con los impuestos generales. Casi todos los programas nacionales de seguro médico en los países industrializados se basan en la práctica privada de cuota por servicio prestado. Los médicos y otros profesionales de la medicina establecen contratos con el gobierno o con fundaciones médicas autorizadas para prestar sus servicios.

    En países donde no existe un servicio nacional de salud, como en Estados Unidos, la asistencia médica es financiada por los seguros privados y los programas de salud del gobierno, entre ellos Medicare y Medicaid (para los ancianos y pobres respectivamente). Desde el comienzo de la historia nacional, Estados Unidos ha costeado su propia ayuda médica y ha despreciado la dependencia. Cuando el sector privado se interesó en desarrollar una provechosa oferta en sistema de salud pública estadounidense, ellos reforzaron el renuente del ciudadano para admitir al gobierno dentro de lo que era percibido como materia privada. La inhabilidad de millones de ciudadanos para pagar el mínimo nivel de cuidado médico, sin embargo, forzó al gobierno a intervenir. Hoy en día el sistema de cuidado médico es una compleja mezcla de pagos públicos y privados, es enormemente costoso, y está caracterizado por una mala distribución de los recursos y serias iniquidades de acceso.

    En los países en vías de desarrollo el gobierno paga sólo por los servicios de salud básicos mientras que los servicios más especializados corren por cuenta de las clases acomodadas. Los países ricos gastan alrededor de un 8% de su producto nacional bruto en servicios de salud; los países pobres menos de 1% de un producto nacional bruto bastante más inferior. En China están integradas la medicina moderna con la tradicional y se hace gran hincapié en la medicina preventiva. En China se redujo en un 40% la mortalidad infantil gracias a un programa especial de salud. En el mundo desarrollado, los problemas de financiación de la medicina se centran cada vez más en los elevados costos de la medicina de alta tecnología y en las poblaciones de edad avanzada.

    El sistema de servicios sanitarios nacionales domina en 14 países, que constituyen el 33% de la población mundial. Entre ellos hay nueve países europeos, cuatro de Asia y Cuba; la mayoría de ellos son industrializados o en vías de rápida industrialización. Los servicios sanitarios nacionales cubren a toda la población. La financiación recae casi siempre en los fondos generales del gobierno y los servicios son proporcionados por médicos y personal médico asalariado que trabaja en los hospitales u centros de salud dependientes del Estado. Casi todos los servicios se imparten de manera gratuita y la administración está unificada a través de los departamentos de salud. La integración regional de los medios e instalaciones, casi imposible bajo un sistema de programas de seguros de enfermedad, es uno de los logros importantes de los servicios sanitarios nacionales.

    La tendencia mundial apunta a un servicio nacional de salud. Por ejemplo, entre las naciones industriales capitalistas, Gran Bretaña fue la primera que estableció dicho servicio en 1948. El sistema cubre a toda la población. Los especialistas de los hospitales son empleados del gobierno, pero los dedicados a la medicina general todavía no son asalariados que trabajen en centros de salud de la comunidad. En su lugar, lo hacen por su cuenta o en pequeñas asociaciones, por lo general en sus propias consultas, y sólo mantienen una relación contractual con el gobierno. En países en vías de desarrollo la transición hacia un servicio de salud nacional está siendo facilitada por el hecho de que, tanto la asistencia pública, como los sistemas de salud de la seguridad social de esos países se han desarrollado en hospitales y clínicas estatales donde trabajan médicos contratados. Costa Rica, por ejemplo, avanza hacia la fusión de los dos sistemas para formar un servicio sanitario nacional completo.

    Entonces podemos analizar las propuestas nacidas acerca de la acción del Estado, su rol en la salud y el rol del sector privado, las cuales tienen una dimensión técnica, otra política y están en un contexto social y económico, lo cual les establece un marco dinámico de negociación donde la viabilidad de las distintas propuestas dependerá del Estado y peso relativo de cada uno de los siguientes aspectos:

  • Cuál es el grado de desarrollo económico y el contexto ideológico predominante.

  • El grado de desarrollo efectivo de los sectores públicos y privados.

  • La fuerza relativa y el rol de los distintos actores en la puja por la distribución de los recursos.

  • La historia del desarrollo de cada sistema de atención.

  • La magnitud del déficit de recursos para el logro de los objetivos técnicos, económicamente viables y políticamente acordados.

  • Limitaciones del mercado en el sector salud

    EFICIENCIA:

    La ejecución de medidas de privatización tienen como fundamento la mejoría de la eficiencia, lo que equivale a decir que a igual o menor costo se entregan servicios similares o superiores. La experiencia existente demuestra que si bien es cierto desde la perspectiva del sector privado la entrega de servicios de salud es cualitativamente mejor, sus costos son superiores a los del sector público, en igual grado de desarrollo social, como son los casos de Estados Unidos Y Canadá; además cuando coexisten los dos sistemas el sector privado muestra mayores costos que el público.

    EFICACIA:

    La eficacia tiene relación con la naturaleza de los objetivos, que para el sector público se refieren al logro de mejores niveles de salud para el conjunto de la población, en cambio para el sector privado éstos se relacionan con la obtención de rentabilidad económica en el desarrollo de sus actividades. Esto maraca una diferencia esencial en la orientación de los servicios que prestan. De esta manera el sector público requiere de inversiones para la producción y fomento de la salud conjuntamente con las acciones curativas, mientras que las inversiones del sector privado privilegian éstas últimas.

    SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR:

    Una de las limitaciones fundamentales para el buen funcionamiento del mercado en salud radica en el hecho que el consumidor o demandante de servicios de salud no cuenta con la información y autonomía de decisión necesaria para elegir el tipo de servicio que necesita, así como la presentación más adecuada para resolver sus problemas al menor costo y con la mejor calidad. De esta manera el prestador controla o influye decisivamente sobre la demanda de prestaciones con el propósito de aumentar su ingreso y en esa forma maximizar su propia ganancia.

    PODER ADQUISITIVO DE LOS USUARIOS:

    El mercado funciona y se regula en el libre juego de la oferte y la demanda, lo que implica que debe existir una capacidad de demanda por los servicios ofrecidos. Esta demanda requiere capacidad adquisitiva. Sin embargo, con el poder adquisitivo actual de nuestras sociedades y el nivel de precios crecientes, gran parte de la población no tiene ingresos suficientes para acceder al mercado de la salud, así el mercado satisface sólo las necesidades de los grupos con mayores ingresos.

    COSTOS CRECIENTES:

    El desarrollo de sistemas privados competitivos implica la atracción para cada sistema de la mayor cantidad de demanda posible, esto sólo puede hacerse por la oferta de servicios cada vez más atractivos que en salud implican tecnología de punta, hotelería y suntuarios, todo lo cual aumenta los costos de las prestaciones.

    EXPERIENCIAS NACIONALES

    HONDURAS

    La república de Honduras está situada en Centroamérica; cuenta con una población aproximada de 5 millones de habitantes y una extensión territorial de 112.088 km. Su producto interno bruto así como su producto per cápita son bajos por lo que está clasificada como país en vías de desarrollo.

    El impulso más grande para tener la cobertura de los servicios de salud se inició en el primer quinquenio de la década de los setenta con la formación e implementación de una política de cobertura, con fundamentos en la atención primaria en salud y tomando como principios básicos los siguientes:

  • La amplia participación comunitaria en todas las etapas de la planificación.

  • Reorganización institucional para acoplarla al nuevo modelo de servicios de salud.

  • Coordinación sectorial e intersectorial.

  • Establecimiento de un sistema único de salud.

  • Construcción, equipamiento y operación de una amplia red de establecimientos de salud.

  • Este modelo de atención democrático, generó muchas expectativas y efectivamente creó las bases del actual sistema de salud e incorporó amplios grupos de población a los servicios. No obstante, los cambios políticos suscitados posteriormente no permitieron la consolidación del sistema y su estrategia más importante, como es la participación comunitaria, sufrió cambios de enfoque y en consecuencia se debilitó.

    Actualmente los principales problemas están referidos a los déficits, la esperanza de vida es de 66 años y de cada 1000 niños nacidos vivos, 56 mueren antes de cumplir su primer año de vida, siendo la causa fundamental las enfermedades diarréicas, respiratorias agudas y la desnutrición.

    Además de ello, aproximadamente un 30 % de los hondureños no tienen acceso a ningún tipo de servicios de salud, públicos ni privados. El 70% restante es atendido en un 67% por el sector público y 3% por el sector privado.

    Finalmente el grado de desarrollo económico y de los servicios de salud en el país, hace que el tema de la privatización no sea una prioridad ni una exigencia en este momento, siendo más bien la preocupación del gobierno desarrollar estrategias innovadoras para ampliar la cobertura de los servicios y mejorar su calidad.

    PANAMÁ

    Panamá es un país de 2,4 millones de habitantes. Tiene una esperanza de vida al nacer de 72 años, una mortalidad infantil de 25 muertes de menores de un año por cada 1000 nacidos vivos, una estructura de mortalidad con predominio de las enfermedades crónicas y degenerativas y se asigna cerca del 30% del gasto público al sector salud.

    La constitución vigente de la república declara de manera expresa que es función esencial del Estado velar por la salud de la población y reconocer el derecho de los individuos como parte de la comunidad, a la promoción, protección, conservación, restitución y rehabilitación de la salud. Igualmente contempla la integración orgánica y funcional de los servicios gubernamentales de la salud.

    Con base al precepto constitucional señalado, desde 1973 se mantiene en servicio único de salud pública integrado por el ministerio de salud y la caja de seguro social. De esta manera, la población tiene acceso a todo el servicio de salud pública independientemente de su afiliación o no a la seguridad social. El sistema, aunque ha contribuido en forma importante al mejoramiento de los niveles de salud de la población no ha estado exento de problemas financieros y administrativos, que han mermado la calidad de la atención durante los últimos años.

    El sector de salud del país está conformado por el subsector de salud gubernamental y el subsector de atención médica privada. Corresponde al ministerio de salud la responsabilidad legal y formal de fijar la política del sector y coordinar las otras instituciones del sector público y el sector privado.

    Los lineamientos de la política nacional de salud se consideran fundamentales la participación coordinada y reglamentada del sector privado en la solución de los problemas de salud. Igualmente se señala que “con el objeto de propender a la mayor eficiencia en la gestión de los servicios de salud el Estado, previa revisión, análisis y reglamentación, podrá adquirir servicios en el sector privado a precios competitivos en el mercado libre, estableciendo en todo caso mecanismos estrictos de auditoría y de control de calidad”.

    VENEZUELA

    Venezuela tiene una población de 18.105.265 habitantes, concentrado en zonas urbanas específicamente en el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo, Miranda y Zulia.

    La población venezolana tiene una taza de mortalidad general de 4,4% por 1000 niños vivos, una mortalidad infantil de 22,7% una taza de mortalidad materna de 0,6. La taza de natalidad llegó a 27,8 en 1988.

    Se plantea como estrategia la reestructuración de la gestión hospitalaria mediante un sistema de concesiones, pretendiendo lograr los siguientes objetivos:

  • Exonerar al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y al Instituto Venezolano de los Seguros sociales de las actividades administrativas.

  • Implementar esquemas modernos y eficientes en la gestión hospitalaria.

  • Lograr mayor autonomía administrativa y financiera a nivel regional, estadual y municipal.

  • Mejorar las condiciones de los trabajadores del sector.

  • Mejorar la calidad de prestación del servicio de salud.

  • Se propone como alternativa el incentivo por parte del Estado a la participación del sector privado mediante la eliminación de restricciones en el cobro de aranceles, agilización de los trámites para la construcción de clínicas y transformación de hospitales públicos en “Centros de referencias Ambulatorios” que deriven la atención de mayor complejidad hacia clínicas privadas.

    CHILE

    Chile es un país con 15 millones de habitantes, con un Producto interno bruto de alrededor de US 2000 por persona año que tiene un índice general de 44, de pobreza, y 18, de pobreza extrema. Sus indicadores de mortalidad tiene cifras superiores a otros países con similar desarrollo económico, a saber una mortalidad general del 5,8 por 1000, mortalidad infantil del 16,3 por 1000 nacidos vivos, esperanza de vida de 71,5 años y desnutrición infantil en el menor de 6 años de 8.2, focalizada en desnutrición grado 1.

    Para el sector privado en 1981 se crea el subsistema de “instituciones de salud provisional”(ISAPRES) que consiste en un sistema de empresas de seguros privados en el cual los cotizantes pueden inscribirse libremente entregando a él su cotización legal. Esta relación se establece por un contrato privado diferente según el monto de la cotización.

    Como contraparte el sector público ha estado sometido desde 1983 a una fuerte restricción financiera con la consecuente reducción en la inversión tecnológica, de infraestructura y reparaciones, deterioro en los salarios y condiciones de los trabajadores los que sumados a una escisión en los niveles de atención primaria con la secundaria y terciaria a producido un deterioro del sistema público. Esto ha creado en la práctica un sistema de cuidados de salud dual, en el cual el 18% de la población de mayores ingresos tiene acceso a una salud de alta tecnología, costos elevados, infraestructura creciente no solidaria y subsidiada por el estado. Mientras el 80%, restante ha sufrido un deterioro progresivo soportando la disminución del aporte fiscal y pagando así el costo del ajuste económico.

    Este debate para el sector privado implica definir cuales son los subsidios que se mantendrán; establecer contratos mínimos y de carácter permanente; buscar sistemas de financiamiento para la tercera edad; controlar los costos administrativos y la expansión tecnológica.

    Para el sector público se plantea la necesidad de financiamiento que reponga el aporte fiscal y la disminución de ingreso por la cotización de los sectores de altos ingresos; redefinir el nivel de descentralización de la atención primaria; mejoría de la capacidad de gestión de los servicios descentralizados; desarrollo de una política de recursos humanos integral; redefinir el carácter de la red de atención en la cual se invertirán los fondos del banco mundial.

    CONCLUSIONES

  • - FACTORES INFLUYENTES EN LA SALUD PUBLICA Y MEDICINA SOCIAL. RETROSPECTIVA HISTORICA

  • La salud está completamente ligada a múltiples variantes que la afectan directa o indirectamente. Es el caso de los parámetros socioeconómicos de una población determinada, los cuales a medida que van cambiando a través de la historia hacen que las enfermedades y que los temas que aquejan a la Salud Pública y a los sistemas médicos vayan cambiando también, de acuerdo a las nuevas necesidades que se le presentan.

    Es así como podríamos decir que los países más subdesarrollados tienen problemas distintos a los de los desarrollados. Los primeros se ven aquejados por enfermedades relacionadas a problemas de educación e higiene, como son las epidemias, enfermedades infecciosas, etc. Estos presentan una alta tasa de mortalidad infantil, así como de natalidad, el analfabetismo es alto y el ingreso per cápita bajo. Además se observa una esperanza de vida al nacer baja en comparación con otros países.

    En los países desarrollados, las enfermedades tienen mayor relación con procesos degenerativos del organismo, producto de una esperanza de vida mayor que en el resto de los países. Es así como sus políticas de salud se orientan más hacia un segmento determinado de la población como son los ancianos. Ellos presentan una natalidad baja pero con una también baja mortalidad infantil.

    Existen también países intermedios que viven una transición epidemiológica, donde ambas realidades coexisten.

    A medida que las sociedades van evolucionando, las costumbres van cambiando, lo que implica que la economía y los modelos económicos también lo van haciendo, lo cual afecta los patrones de salud-enfermedad que se manejan, es así como lo que aquejaba a la población a principios del siglo pasado ya no es la misma que la que aqueja a la de finales de este siglo. Por esto podríamos decir que existen 3 áreas interrelacionadas estrechamente entre sí: ECONOMIA-SOCIEDAD-SALUD, todas en continuo movimiento y cambio.

    Las condiciones socioeconómicas de las sociedades en los distintos tiempos históricos han determinado el cómo y dónde del desarrollo de la medicina. Así mismo, han determinado la aparición de la salud pública como una manera de procurar salud al pueblo. A tal ha llegado la interrelación entre estos factores, que conociendo algunos de ellos se pueden determinar los otros. Entonces, se puede decir que los cambios necesarios para garantizar la equidad en los accesos a los servicios de salud (uno de los objetivos más importantes del Ministerio de Salud y de los organismos encargados de ésta), deben establecerse a partir de una evaluación crítica de la situación que actualmente presenta el sector, considerando SIEMPRE el CONTEXTO HISTÓRICO en el que se han configurado sus actuales fortalezas y limitaciones.

  • - FUNCIONES, OBJETIVOS Y METAS DEL MINISTERIO DE SALUD. SUS ACTIVIDADES, PREVENCION Y PROMOCION. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS

  • El Ministerio de Salud es un organismo dependiente del Estado de cada país que se encarga de velar, fiscalizar y legislar todo lo correspondiente al área de la salud. Si consideramos que la salud es un tema que influye sobre todas las actividades humanas, deberíamos comprender la gran responsabilidad que recae sobre 4este organismo. El Ministerio se preocupa de velar por la salud pública principalmente, ello implica estar preocupado de garantizar atención de calidad para todos, preocuparse de educar a la población con el fin de prevenir y promover la salud de la salud de ésta, entre otros.

    Actualmente, el Ministerio de salud tiene el gran desafío de asegurar una salud de acuerdo a los niveles que se han alcanzado en los países desarrollados, y esto no es una tarea fácil si consideramos que estamos viviendo en una transición epidemiológica, propia de los países en vías de desarrollo, lo cual trae consigo la necesidad de un mayor despliegue del sistema de salud, que debe adaptarse a dos tipos de realidades distintas coexistentes.

    Según la Organización Mundial de la Salud, en este tercer milenio debemos tener un enfoque distinto de la salud, debemos tratar de solidarizar con el fin de disminuir las brechas existentes en este ámbito, entre los distintos países del orbe, además de actuar de acuerdo a las reales necesidades de salud. Hay que ajustarse a los cambios, porque las enfermedades y problemas que actualmente aquejan a la población difieren mucho de aquellas de hace 10 años, lo cual implica que los organismos de salud deben estar en constante evolución, con el fin de satisfacer las verdaderas necesidades de salud de la población. Es por este motivo que el Ministerio de Salud es un organismo tan importante y con tanta repercusión a nivel nacional. Los problemas de salud son prioridad en casi todos los países, lo cual hace que una gran cantidad del PGB vaya a esta cartera (en el caso de Chile es de un 7%) y que los medios de comunicación le den gran cobertura.

    El Ministerio de Salud tiene a su cargo a una gran cantidad de instituciones, todas con el mismo fin: VELAR POR LA SALUD DE TODOS LOS CHILENOS.

    3. - CONDICIONES SOCIOECONOMICAS Y SALUD DE LAS PERSONAS

    A) El deterioro del sistema público tiene al menos dos realidades, por una parte existen países en los cuales el desarrollo del sector público no ha logrado una cobertura mínima suficiente para atender las necesidades básicas de su población; por otra parte, en los países en que ésta se ha desarrollado las insuficiencias estructurales administrativas y financieras han deteriorado la cantidad y calidad de las prestaciones. Pero en ambos casos las consecuencias del ajuste económico han profundizado su déficit y han colocado al sector en una crisis de credibilidad social planteándose en todos los casos alternativas para su reestructuración. Estas alternativas están encausadas hacia la privatización de servicios, la incorporación de tecnologías administrativas adecuadas, reformulación de los sistemas de financiamiento y descentralización.

    B) El manejo integrado de los recursos económicos destinados a salud y previsión muestra inconvenientes para ambos sectores, desviándose éstos hacia uno y otro según la precisión social y política, lo que impide el desarrollo de estrategias coherentes en el tiempo.

    C) La desarticulación de los niveles de atención no se ha traducido en mejoría de los servicios sino más bien ha significado una disminución en la disponibilidad de recursos, pérdida del rol e importancia de la atención primaria en salud y no ha significado en la mayoría de los casos un aumento sustantivo de la participación social.

    BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE INFORMACION

    • Situación de la salud en Chile. Tarjeta de presentación.

    Minsal, 1999. Publicación Oficial del Ministerio de Salud. Chile.

    • Sector Privado- Sector Público en salud. Alternativas para su desarrollo.
      Dr. Gonzalo Navarrete
      Dr. Gilberto Reyes
      Dra. Luisa de Tillero S.
      Dr. Armando A. Villarreal.

    • Enciclopedia Encarta 1999.

    • Enciclopedia Encarta 1998.

    • Apuntes de la Reforma del Sistema de Salud. Gobierno de Chile.

    Ministerio de Salud. 2000.

    • Políticas de salud y Metas Ministeriales (2000-2006)

    Gobierno de Chile. Ministerio de Salud. 2000.

    • Seminario de Equidad y eficiencia en la toma de decisiones en Salud. 29-30 de abril de 1998.

    División de salud de las personas. Ministerio de Salud de Chile. 1998.

    • Enciclopedia Grolier 1995.

    • Apuntes y diaporamas curso Historia de la medicina I.

    Facultad de Medicina Universidad de Chile.

    • En el nombre de Dios, la patria y el pueblo…Historia de la salud pública y medicina social.

    María Angélica Montenegro. Chile, 1997.

    • www.who.org

    • www.paho.org

    • www.minsal.cl

    Extraído del Discurso y mensaje presidencial del 21 de mayo del 2000 de Presidente de Chile Ricardo Lagos.

    16




    Descargar
    Enviado por:Cordero Rochet
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar