Historia


Rusia Zarista


  • La Rusia Zarista

  • Rusia era un país muy grande, con malas comunicaciones y de difícil administración. Su defensa militar exigía un gobierno centralizado bajo un solo líder, el Zar. Éste daba algo de uniformidad a la administración de la masa de pueblos, etnias, culturas, etc. atrasados y analfabetos del Imperio. El poder, que se creía que venía de Dios, está en manos del Zar, como monarca absoluto, y éste se apoya en:

    • La aristocracia terrateniente, dueña el campo, de la administración y del ejército. Corrupta, poco dinámica.

    • Una poderosa y corrupta burocracia.

    • Policía (también política)

    • La iglesia ortodoxa de carácter semiestatal.

    Los asesores del Zar, pese a todo, se daban cuenta de la situación: había que ir cambiando para tender al liberalismo. Así pues, navegaban entre dos aguas, la tendencia al liberalismo y la autocracia.

    La eficacia era nula. Las guerras del S.XIX - p. XX terminaron con ellos. Fueron conscientes de la necesidad de desarrollo económico (Europa está en la 2ª fase de la Revolución Industrial). A los zares no les convenían los cambios, por si acaso éstos les pusieran en peligro. La Revolución Agraria no convenía porque perjudicaría a la aristocracia latifundista, estamento privilegiado, que sostenía al Estado zarista. Era, pues, un estado frágil. Lenin: «Rusia es el estado más débil de la cadena Imperialista».

    ¿Por qué fue tan tardío el desarrollo de los acontecimientos revolucionarios en Rusia?

    No surgió una clase media independiente. En Europa occidental los S.XVII-XIIX fueron época de expansión capitalista donde las clases mercantiles arrebataron el poder económico y político a la aristocracia terrateniente y monarquía absoluta. En Rusia la clase media se desarrolla lenta y tardíamente, carecía de negocios importantes, de independencia política, el comercio y la poca industria era controlada por el Zar, señores feudales y extranjeros. Por esto el liberalismo occidental de la burguesía no tuvo raíces en Rusia.

    Pero, además, es preciso analizar la economía rusa para entenderlo.

    Agricultura

    Era la base de la economía rusa con más del 80% de la población activa.

    • Semifeudal

    • Bajísima productividad

    Alejandro II: Emancipación de los Siervos o abolición de la servidumbre feudal imperante.


    • Libertad personal

    • ½ de tierras cultivadas a pagar al Estado durante 50 años

    Problema

    • Libera mucha mano de obra que tuvo que ir a la ciudad para trabajar en una de las pocas industrias existentes en pésimas condiciones.

    • Nivel de vida del campesino muy bajo por los fuertes impuestos, pago de redención de la tierra y el atraso técnico del trabajo agrícola.


    La sociedad rusa agrícola era heterogénea y polarizada. En ella se hallaba:

  • Nobleza terrateniente.

  • Kulaks: campesinos acomodados, con dinero para mejorar la tierra porque les merece la pena. Podían tener empleados.

  • Masa de pequeños propietarios y campesinos asalariados: proletariado agrícola. Los últimos sobre todo vivían en una mala situación económica. Su aspiración, por lo tanto, será el reparto de tierras de la aristocracia.

  • En la mayoría de los casos la tierra no era propiedad particular de un campesino son colectiva de las Comunidades Aldeanas llamadas MIR, ejemplo de práctica económica atrasada e impropia de una agricultura del S.XIX-XX.

    • Periódicamente redistribuía parcelas entre familias para su cultivo de temporada.

    • Carácter igualitario.

    • Inconveniente para el desarrollo agrícola: priva de incentivo individual para el crecimiento de la cosecha y la innovación en el trabajo.

    • Junto con las pobre técnicas determina la baja productividad.

    • Los kulaks querían que sus poderes se redujeran y que se les permitiera desarrollar libremente sus explotaciones privada.

    El otro modo de producción agrícola será el Feudal puro, dominante en Rusia. Tanto éste como el MIR han de desaparecer.

    El atraso agrícola impide la creación de un mercado interno: no hay dinero para comprar nada. Para tener dinero hace falta una mejor agricultura. Sin la omnipresencia del Estado ni el capital extranjero, la economía se quedaría sólo en agricultura. El desarrollo fue muy desequilibrado dada la falta de mercado interno y el nivel de vida campesino: cualquier crisis les llevaba al borde vital.

    Industria

    En el último tercio del S.XIX se dará un rápido desarrollo del sector, que trajo consigo cambios sociales. El desarrollo industrial se realizó con un aporte masivo de capitales extranjeros, por lo que la burguesía rusa dependía de occidente y de ahí que tuviera que invocar la protección del estado zarista para hacer frente a los rivales occidentales. Lógicamente, esta burguesía no estaba en condiciones de desafiar la dominación política de los zares.

    Las sociedades extranjeras en 1913 retenían el 40% del capital invertido en el país, que se dirigía a las industrias más modernas (minas, metalurgia, química y construcción eléctrica) y al ferrocarril. Esta industrialización iba acompañada de una poderosa concentración geográfica.

    Inversiones extranjeras en Rusisa en millones de rublos

    1900

    1915

    Francia

    261,1

    687,9

    Gran Bretaña

    136,8

    535,4

    Alemania

    219,3

    436,1

    Bélgica

    296,5

    318,7

    Otros

    32,3

    227,7

    El tardío desarrollo industrial ruso provocó que muchos sectores saltaran de golpe del estadio artesanal al de la Gran Fábricca con el equipo más moderno. Se construyeron grandes empresas industriales que estaban en manos de firmas extranjeras que buscaban obtener beneficios rápidos y de capitalistas rusos, menos preparados y eficientes y que sólo podían competir reduciendo costos al máximo.

    No es conveniente pensar que en Rusia se dio una industrialización similar a Alemania: no existían condiciones favorables para el desarrollo de una gran industria ligera, porque el mercado interior era muy limitado debido a la ausencia de una clase media y la pobreza campesina. Así en la primera mitad del S.XIX sólo se desarrolló la industria textil y será la construcción del ferrocarril el principal estímulo para la industria pesada.

    Socialmente, además de las clases medias explicadas, es preciso hablar de un nuevo poder en Rusia que jugará un papel clave en los acontecimientos rusos del último * del S.XIX y primero del S.XX: El movimiento obrero.

    El proletariado ruso, extraído de sus míseras parcelas de tierra y conducido como rebaño a las fábricas y minas, pésimamente pagado, tomó conciencia de sí mismo con una gran rapidez, en condiciones muy favorables para la unión y la solidaridad de clase, la cual jugará un papel importante en el desarrollo del movimiento de masas revolucionario. Este movimiento obrero, a diferencia de la clase media rusa, sí que va a heredar de Occidente su ideología: las teorías de Marx y Engels, la II Internacional, habían permitido la formación de un cuerpo doctrinal socialista y de tradiciones de una revolución específicamente obrera: es la revolución proletaria. El problema es que en Rusia, el movimiento obrero daba por supuesto que para obtener las reformas que exigían era necesario derrocar por la violencia al Régimen existente. Pernsaron que lo que decía el Manifiesto Comunista podía aplicarse casi letra por letra a los trabajadores de las fábricas rusas. El Anarquismo se dará entre el campesinado.

    Dentro de este semblante de la Rusia autocrática de los Zares, existe una institución de carácter reivindicativo que jugará un papel importante en los últimos años del S.XIX: los Zemstva.

    El Zar Alejandro II intentó algunas reformas en el país:

    • La emancipación de los siervos en 1861

    • Reformas en la justicia y el cuerpo militar

    • Creación de órganos autónomos de gobierno en los distritos rurales, los Zemstva, en 1864, formados por la nobleza, ciudadanos y campesinos y con responsabilidades en las obras públicas, sanidad, escuelas, etc.

    Alejandro II abandonó la política de reformas:

    • Frenaron los intentos de modelos políticos constitucionales europeos como el Zemstva.

    • Se frenó el desarrollo de un sistema escolar y universitario de tipo occidental.

    • Se instauró una rígida censura.

    Lo más significativo fue el freno a la labor de los Zemstva. Se quiere fortalecer a la inestable nobleza latifundista en sus antiguos poderes, y este grupo social sale beneficiado en su participación en los Zemstva de tal modo que el campesinado y la clase obrera, y en general la intelectualidad burguesa, ve recortada su participación electoral en estas instituciones (sus miembros eran elegidos por los distintos grupos sociales rusos).

    A pesar de todo, los Zemstva se convirtieron en portavoces de un liberalismo moderado dirigido contra el despotismo de la burocracia zarista. Empiezan a propugnar la idea de un Cuerpo representativo panruso de carácter constitucional, y numerosos miembros de los Zemstva reclaman una mayor participación del pueblo en la administración del Estado y su modernización según modelos occidentales.

    Se convirtieron en un importante factor político. Su liberalismo empezó a organizarse a gran escala a partir de 1903 con la fundación de la Unión de Liberación, de la que nace el primer proyecto de una nueva constitución liberal para Rusia. En 1904 llegan a celebrar un Congreso en San Petesburgo en un ámbito privado por la prohibición de la policía. Se planteó la creación de un Estado de Derecho según el modelo europeo occidental, proyecto que alcanzó amplio eco en la opinión pública rusa.

    En 1905 serían el Partido Kadete, con Strue, Miliukov y Lvov a la cabeza. Demócratas y constitucionales.

    Ninguna visión general de la sociedad rusa sería coherente si se ignorara a un pequeño sector social, perteneciente en su inmensa mayoría a la aristocracia y burocracia rusas, pero cuya actividad cultura e intelectual le otorga cierta singularidad: La intelligentsia.

    Los escritores, poetas e intelectuales rusos están durante todo el S.XIX pendiente de la realidad social y política de su país. La alternativa residía en rechazar los valores que representaba Occidente (progreso y democracia) o aceptarlo.

    • Eslavófilos: Un sector de la intelligentsia que rechaza los valores occidentales y busca la vuelta a los valores de la “madre Rusia”. Postulan un imperialismo paneslavista opuesto a occidente y alimentado por la tradición cultural y religiosa rusa, y en el futuro habrá de inspirar a una poderosa corriente política: los populistas o narodniks, grupo belicoso, con Bakunin y Kropotkin a la cabeza, que será el Partido Eserita o Social Revolucionario.

    • Occidentalistas: Tolstoi, Dostoievski, Chejov, Gorki… Conocen bien la realidad social del pueblo ruso y miran hacia occidente rechazando la autocracia zarista, pero sus respuestas son diversas: desde la esperanza en el despertar del pueblo tolstoiana hasta la postulación de una revolución social de Máximo Gorki. El desarrollo del socialismo y del marxismo entre los intelectuales rusos a fines del s.XIX se producirá a partir de este sector de la intelligentsia.

    Grupo para la emancipación del trabajo.

    Plejanov y Lenin. POSDR que se dividirá en bolcheviques (marxistas puros, revolución política) y mencheviques (revolucíon burguesa occidental, reformistas).

  • Grupos políticos contra el gobierno zarista

    • Populistas o Narodniks: Años '70 del S.XIX. Aristócratas y terratenientes “avergonzados” de la vida que llevaban a costa de los campesinos. Intelectuales que soñaban con pasar directamente a una Rusia con simbiosis de socialismo y anarquismo en los campesinos sin sufrir la industrialización a la que atribuían todos los males padecidos por Occidente. No creían en la revolución liberal de occidente ni en el papel de la burguesía. (De eslavófilos)

    • Grupo para la emancipación del trabajo: El primer círculo marxista ruso que buscaba la revolución del proletariado. Fundado en 1883 cuya figura más eminente fue Plejanov. Este grupo de exiliados rechazaba el terrorismo como método de acción, confiaba en el papel revolucionario de la clase obrera por encima del campesinado y fue el primero con el que contactó Lenin cuando fue exiliado.

    A pesar de esto, todavía no existía en Rusia ningún partido político que se identificada expresamente con la teoría marxista ni intentase llevarla a las masas de la población. Lenin será el que contribuya a la creación de este partido enfrentándose directamente a la ideología de los Narodniks:

    Lenin

    Narodniks

    • El Capitalismo se desarrolló en Rusia de manera espontánea y con su surgimiento y crecimiento había aparecido la posibilidad de una revolución socialista.

    • El obrero ruso es el único y natural representante de toda la población trabajadora y explotada, por lo que era la dirigente de la lucha de todos los descontentos de la sociedad contra el absolutismo.

    • La burguesía liberal hará una revolución a medias y pactará con el Zarismo al lograr objetivos mínimos.

    • El capitalismo ruso es una creación artificial importada de occidente y ajena a las tradiciones rusas.

    • El campesino es el hombre del futuro.

    • Comuna campesina (MIR)

    En 1898 se fundó el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, cuyos dirigentes fueron detenidos de inmediato. Lenin, ante el caos del partido, fundó en el exilio en compañía de Plejanov, el periódico ISKRA, de ideología socialdemócrata y con el objetivo de reorganizar el partido desde una base sólida y organizada. Lenin se situaba en el centro de toda la organización pero sus ideas chocaban con el movimiento obrero internacional de la II Internacional:

    • No estaba de acuerdo con el Revisionismo de Bernstein.

    • No aceptaba el terrorismo revolucionario.

    • El partido no debía ser de masas sino de profesionales disciplinados que trabajaran en la clandestinidad para evitar la represión de la policía zarista.

    En 1903 se celebró el II Congreso del POSDR bajo la presidencia de Plejanov, donde surgen controversias doctrinales que desembocan en una escisión interna:

  • Mencheviques: Moderados. Pensaban en términos de un partidos parlamentario occidental, un partido de masas no clandestino al estilo del SDP, que debía atraer el mayor número de votantes y simpatizantes. Acusaban a los bolcheviques de preparar una revolución proletaria sin existir las condiciones para su realización por lo que debía esperarse a un mayor grado de desarrollo del Capitalismo en Rusia y aceptar mientras tanto una Fase Burguesa. Revolución Burguesa antes de la Proletaria.

  • Bolcheviques: Lenin. La fase burguesa es prescindible y es posible el salto directo a la revolución proletaria, hecha por revolucionarios profesionales. Lenin nunca confió en los intelectuales rusos ante el riesgo de que se acomodaran con las nuevas posibilidades de trabajo que daba el desarrollo del capitalismo ruso y procuró siempre que una alta proporción de puestos de dirección en el partido estuviera ocupada por obreros. Esta concepción demostró ser más adecuada a las condiciones rusas que la menchevique.

  • La Revolución de 1905 sorprendió debilitado y escindido al POSDR. Trotski fue el único dirigente socialdemócrata que intervino de manera destacada. Si bien colaboró con los menchevique se inclinó progresivamente por los bolcheviques, aunque luchando por superar la escisión que creía injustificada.

    En 1912, en una Conferencia en Praga, los Bolcheviques prescinden de los Mencheviques y se consideran alma mater del POSDR.

    La corriente populista Narodnik dará lugar en 1900 a la creación de un partido político, el Partido Socialrevolucionario o Eserita que siguiendo tesis populistas y anarquistas de Bakunin, preconizaba la necesidad de que el pueblo ruso emprendiera un camino distinto al europeo:

    • Colectivización de la tierra en el marco del MIR

    • Socialismo agrario

    • Desmantelamiento del estado autoritario

    Era un partido de intelectuales radicales aunque contó con el apoyo del campesinado ruso. Uno de sus representantes fue Kerenski, que participó en el gobierno provisional de 1917.

    El Partido Kadete (Constitucional -democrático) fundado en 1905 por Peter Struve y liderado por Miliukov, estaba formado por miembros de la nobleza liberal y la burguesía del talante del Príncipe Lvov (presidente del gobierno provisional de 1917). Vienen del Zemstva.

  • La Revolución de 1905

  • A comienzos de S.XX Rusia era un país embarcado en una rápida y traumática industrialización, que está creando una nueva sociedad, una sociedad capitalista con “nuevas” burguesías que se enriquecían paulatinamente. Pero también era autocrática, estancada y anquilosada en sus estructuras políticas, porque el Zar y su Corte de altos funcionarios corruptos no comprendieron que a la industrialización le correspondía una nueva estructura política en consonancia, a pesar de los intentos del príncipe Sviatopolk.

    En 1901-1903, tras varios años de rápido desarrollo industrial, estalla una crisis de superproducción o de subconsumo internacional que afecta por primera vez a Rusia. En el caso ruso, las perturbaciones y movilizaciones fabriles se acompañan de una mala cosecha en 1901 en una agricultura pobre y estancada que provoca también movimientos sociales campesinos.

    En ambos casos, las masas protestan y se movilizan frente al poder. No obstante, de no haber existido la Guerra Ruso-Japonesa, emprendida en 1904, no se hubiera llegado nunca a un levantamiento de toda la sociedad:

    • Guerra irresponsable en un escenario lejano (la Siberia asiática).

    • Sin repercusiones visibles para el Imperio.

    • No encontró resonancia entre los rusos.

    • Guerra impopular en un momento de crisis, que demostró con las derrotas sufridas la incapacidad del gobierno que malgastaba inútilmente hombres y dinero.

    Este conjunto de hechos provocó que todas las clases estuvieran disgustadas con un hecho que no ofrecía libertad ni eficacia.

    En Diciembre de 1904 estalló una huelga violenta en Bakú, manifestaciones estudiantiles y de grupos profesionales en otras ciudades, y se convocó una Huelga General en San Petesburgo, por iniciativa del Padre Gapon, a quien seguían ciegamente los obreros: se organizó una marcha pacífica al Placio de Invierno del Zar en demanda de libertad para los huelguistas encarcelados y en demanda de una constitución política. Ante la indecisión del Zar, los obreros desarmados fueron detenidos por las tropas con fuego real (más de 1000 muertos). Es el Domingo Sangriento del 22 de Enero de 1905.

    Esto cambió la psicología de la clase obrera de San Petesburgo que se concienció de que el Zar sólo protegía a los “patronos explotadores”. Además, provocó la unión táctica de la burguesía y el proletariado urbano frente al poder autocrático. Consecuencias:

    • Extensión de las huelgas a otras regiones del imperio.

    • Oleada de unánimes protestas en la misma capital.

    • Facilitó el resurgir del problema de las nacionalidades.

    • Revueltas campesinas.

    • En Junio de 1905, la tripulación del Acorazado Potemkin y la flota del Mar Negro se amotinó y rebeló contra el Zar.

    ¿Qué consecuencias trajo consigo este clima de tensión y huelgas?

    • El Gobierno, presa del pánico y ante la destrucción de la flota rusa en la primavera de 1905, se vio forzado a firmar una paz humillante con Japón en septiembre del mismo año.

    • El vacío de poder que se vivía dio a los Comités de Huelga la posibilidad de constituirse en Soviets de Obreros y desempeñar funciones públicas. Son organizaciones espontáneas proletarias para coordinar huelgas obreras que asumieron un papel político relevante. La democracia de los Soviets surge de la necesidad de dirección en las huelgas. Su poder, no obstante, quedó en seguida en manos de un Comité Ejecutivo donde asumen la dirección los intelectuales y hombres de partido: Chrustalev-Nosar, Trotski en el de Petrogrado…

    • El 30 de octubre de 1905 el Zar anunció y publicó un Manifiesto inspirado por el primer ministro Witte: Se creaba una Asamblea o Duma legislativa, se abolían los límites del sufragio para la Duma, todas las leyes debían ser aprobadas por la Duma, se declara la inviolabilidad de la persona, se permite la libertad de conciencia, de palabra, de reunión y de asociación. El objetivo de Witte era dividir a los revolucionarios. Los grupos liberales se inclinaron por detener la revolución y aceptar las conquistas limitadas del Manifiesto, poniendo en funcionamiento la prometida Constitución política. Estos fueron llamados Octubristas y serán apoyados por los Kadetes de Miliukov + Zemstva.

    • La iniciativa de acción revolucionaria pasó a los Partidos Obreros y los Soviets de San Petesburgo bajo la dirección de Trotski, y de Moscú, de mayoría bolchevique, fueron los verdaderos focos de este movimiento obrero. Sin embargo, el Gobierno no se amedrentó y acabó con todos los centros de oposición reprimiéndolos violentamente.

    Conclusiones:

    • Aparecen los Soviets.

    • La burguesía queda satisfecha.

    • Los dirigentes socialistas piensan que sólo ha sido un primer paso en su lucha y son conscientes que la acción revolucionaria sólo puede recaer en los partidos obreros, en los Soviets. Lenin percibió la debilidad organizativa de los partidos obreros, así como el protagonismo de los Soviets como núcleos focales de la acción proletaria.

    • El Zar continúa en el poder, pero el Estado es Constitucional.

    • Decepeción ante el escaso papel reservado a la Duma.

    • Siguen los problemas anteriores a 1905, agudizados: el primer ministro Stolypin realizará reformas económicas centradas en el apoyo a la propiedad privada y en la reducción del Mir, pero sólo sirvieron para aumentar la riqueza de modo transitorio y agudizar las desigualdades sociales. Faltó paz y tranquilidad para que el país pudiera reformarse y desarrollarse.

    Régimen político

    • Autocracia Zarista basada en los deseos del Jefe de Estado sin limitación ni control.

    • Despotismo.

    • Formas de vida y relaciones de carácter semifeudal.

    Christopher Hill:

    «El Estado ruso era la negación de la democracia».

    «Rusia, con su Revolución, puso fin a la Edad Media».

    Reformas del Zar Alejandro II en 1861+

    Inconformismo y malestar




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar