Literatura


Romanticismo


ROMANTICISMO

Estudio de las Rimas

3. Rima I: Yo sé un himno gigante y extraño.

Señala las partes del poema y haz un resumen de cada una.

El poema tiene tres partes, cada una de las tres estrofas. La primera dice que conoce algo extraordinario, que no todos conocemos, lo que él conoce es extraordinario y misterioso. En la segunda parte o segunda estrofa, el autor nos explica las ganas que tiene de conseguir explicar ese himno gigante y extraño. Y en la tercera el poeta se da cuenta que esa lucha entre él y el lenguaje no sirve de nada porque le gana el lenguaje.

Apunta las expresiones con que se alude a la poesía. ¿Qué connotaciones tienen?

El poeta alude a la poesía como un himno. Dice que ese himno es gigante, extraño y quiere escribir ese himno con palabras que fuesen al mismo tiempo que palabras suspiros, risas, colores y notas, es decir con palabras que pudiésemos captar con los sentidos visual y auditivo, al mismo tiempo con una sensación física y con el sentimiento de alegría. Y por último la define como algo que solo puede explicárselo a una mujer hermosa que este enamorada.

El yo del poeta aparece varias veces, tanto de forma expresa como elíptica. A partir de esas alusiones, analiza qué es ser poeta para Bécquer.

Para Bécquer ser poeta es conocer algo que las demás personas no pueden conocer y él tiene que enseñarlo al mundo para que todos sean capaz de ver que es lo que él conoce o sabe.

Observa la relación entre lenguaje y poesía que expresa el poema. ¿Cómo es el lenguaje? ¿Cómo lo desea el poeta?

El lenguaje para Bécquer es rebelde y mezquino, imposible de dominar. El poeta desea que el idioma fuese capaz de dar sensaciones de alegría y que fuese capaz de percibirse por los sentidos.

4. Rima II: Saeta que voladora.

Analiza el paralelismo sintáctico y semántico. ¿Qué tienen en común las imágenes?

Hay paralelismos entre las cuatro primeras estrofas. El paralelismo semántico, se debe a que las cuatro primeras estrofas expresan la misma idea de no saber donde van pero no con las mismas palabras o ejemplos. Y el paralelismo sintáctico en que se repite en las cuatro primeras estrofas la misma estructura sintáctica.

Las cuatro imágenes tienen en común que todas se están moviendo pero ninguna sabe a donde va o donde parará.

¿Qué visión ofrece el poeta se sí mismo?

El poeta ofrece la misma visión que de las cuatro primeras estrofas, que el camina pero no sabe donde va, está perdido.

Señala las palabras que aportan sensorialidad al poema: formas, colores, movimiento, sonido...

Las palabras que le dan sensorialidad al poema son: voladora, hoja que del árbol seca arrebata el vendaval, gigante ola que el viento riza y empuja en el mar, brilla. Estas palabras le dan al poema movimiento, sonido y color.

5. Rima IV: No digáis que, agotado su tesoro.

Resume el contenido del poema e indica con qué elementos Bécquer relaciona la poesía.

Bécquer identifica la poesía con una lira, con las nubes, con el sol, con el aire, con la primavera, con la incógnita de la vida, con el avance científico siempre con incógnitas sin resolver, con la risa, con la lucha entre el corazón y la razón, con los ojos y con una mujer hermosa.

Explica la estructura del poema. ¿Es característica del autor?

La primera estrofa es diferente del resto en cuanto a su métrica, el resto de las estrofas siguen un esquema métrico igual. Esta estructura es típica del autor ya que es asonante y no sigue ningún esquema métrico antiguo. También es característica la estructura temática, empieza haciendo como una introducción y acaba con una mujer hermosa.

6. Rima VII: Del salón en el ángulo oscuro.

Analiza la comparación que aparece en la tercera parte. Recuerda que Lázaro es un personaje bíblico a quien Jesucristo resucitó con las palabras que cierran el poema.

El autor observa como hay alguien en la cama y esta muerto o esta muriéndose, y hace la comparación con Lázaro porque la persona que esta en la cama espera que alguien venga y le resucite.

Observa que el ritmo se va acelerando y que la primera estrofa es más descriptiva. Señala los elementos que rompen el tono suave de la primera parte.

Lo que rompe el tono suave de la primera estrofa, son los dos últimos versos de la segunda estrofa “esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas”. También rompen el tono suave las exclamaciones con las que empieza la segunda estrofa.

7. Rima VII: Cuando miro el azul horizonte

Observa la distribución del contenido. ¿Es usual en Bécquer?

Si que es normal en el autor, primero hace una enumeración describiendo lo que enumera y luego al final explica su situación, es decir explica porque ha descrito o ha dicho eso.

El poeta expresa un anhelo difuso a través de imágenes sensoriales que aluden a la naturaleza. El cromatismo dorado-negro es habitual en este autor, y aquí queda muy bien recogido. Señala los elementos sensoriales del poema.

Los elementos sensoriales son el de flotar, arrancarme del mísero suelo, mirar, temblar, subir, anegar, fundirme y llevar algo divino dentro.

8. Rima X: Los invisibles átomos del aire.

Indica el tema de la rima. ¿En que verso aparece? ¿Es habitual esta disposición en el poeta?

En este poema el tema son las emociones y sensaciones que siente el poeta con el amor. El tema se ve en el penúltimo y último verso. La distribución es normal del poeta.

Anota las palabras que aluden a elementos sensoriales. ¿Son abundantes en el poema?

Invisibles, palpitan, deshacer, estremece, oigo, flotando, cerrar. Si son abundantes, ya que el poema no es muy extenso.

¿Qué connotaciones tiene el amor en este poema? ¿Qué palabras nos ayudan a responder esta pregunta?

El amor en este poema tiene buenas connotaciones. Esto se aprecia porque no hay ninguna palabra negativa o destructora, todas las palabras son dulces y muy tiernas.

9. Rima XI: -Yo soy ardiente, yo soy morena

Analiza qué tipo de mujer anhela el poeta y relaciona este ideal con el romanticismo.

Anhela a una mujer imposible, anhela una mujer de un sueño, algo que nunca podrá tener ya que solo existe en su cabeza. Esto se puede relacionar con el ideal de romanticismo, porque los románticos cuando veían el mundo real, que no era nada romántico, se metían en sus mundos y en sus ideas, era un refugio para ellos, y esta mujer solo existe en su cabeza.

Repasa los rasgos típicos de la poesía de Bécquer y señala cuales aparecen en esta composición.

La poesía de Bécquer no tiene esquemas métricos antiguos, los que tiene son inventados y algunos recuperados. Es ideal, lo idealiza todo, desde la mujer hasta la naturaleza. También es egocéntrica, solo habla de él en su poesía igual que todos los románticos. Es totalmente sincera, dice lo que él siente o piensa, pero siempre dice la verdad. Y por último Bécquer pensaba que el poeta era un genio cosa que se ve reflejada en su poesía. En este poema se ve claramente el egocentrismo, el yo poético, que es Bécquer. También se ve la idealización de la mujer y su sinceridad de que no quiere ni a una mujer guapa ni otra fácil.

10. Rima XIV: Te vi un punto y flotando ante mis ojos.

¿Con que expresiones se alude a los ojos? ¿Qué cualidades predominan? ¿Qué cromatismo?

Alude a los ojos de la mujer y dice que son preciosos, son tan bonitos que no puede dejar de verlos ni cuando duerme. Predominan cualidades positivas hacia los ojos de la mujer y cualidades imposibles hacia el recuerdo o la posesión de esos ojos para Bécquer. El cromatismo es oscuro o del color del fuego.

Relaciona el ambiente que el poeta crea, mediante las imágenes, con el Romanticismo.

Las imágenes que el poeta crea son oscuras, igual que el mundo real para un romántico.

11. Rima XV: Cendal flotante de leve bruma.

Señala las partes del poema y comenta su estructura.

El poema se divide en cinco partes, la primera estrofa y en las que habla de la primavera, de un misterio para el hombre, de esperanzas y recuerdos y la última parte la de la mujer hermosa. La estructura métrica del poema es: 11, 7, 11, 7, 11, 7, 11 y 6.

Escribe una lista de las metáforas que aluden al , y otra de las que se refieren al yo. ¿En qué se diferencian unas de otras? ¿En que coinciden?

Metáforas del tu: “cendal flotante de leve bruma, // rizada cinta de blanca espuma, // rumor sonoro // de arpa de oro, // beso del aura, onda de luz”. Metáforas del yo: “En mar sin playas onda sonante, // en el vacío cometa errante, // largo lamento // del ronco viento, // ansia perpetua de algo mejor”. Se diferencian en que el tu es dulce y suave mientras que el yo es agresivo y ansioso, se parecen en que los dos corren, el tu se escapa del yo y el yo corre detrás del tu.

12. Rima XVII: Hoy la tierra y los cielos me sonríen.

Comprueba los múltiples rasgos becquerianos, teniendo en cuenta la métrica, la estructura y el tono sentimental que expresa.

El poema intenta llegar al lector de una forma sentimental. Tiene una estructura paralela, las estrofas son paralelas, hay una de despierta y otra de dormida, esto sucede en todas las estrofas. La rima es asonante como en casi todos los poemas de Bécquer.

13. Rima XXI: ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas.

Haz una lectura expresiva del poema.

Piensa que la mujer es la poesía, porque piensa que si hay una mujer hermosa para un hombre siempre habrá poesía, por eso dice que la mujer es la poesía.

14. Rima XXIV: Dos rojas lenguas de fuego.

Analiza la estructura del poema e indica dónde aparece expresado en el tema.

Tiene veinte versos, cinco estrofas de cuatro versos cada una, los versos son octosílabos y son libres. El tema es de amor, de la fusión de dos cuerpos o dos almas, el tema se ve reflejado en los primeros versos de todas las estrofas.

Señala el campo semántico al que aluden las metáforas.

Pertenecen al campo semántico de la unión.

15. Rima XXX: Asomaba a sus ojos una lagrima; rima XXXII: Pasaba arrolladora en su hermosura; rima XXXV: ¡No me admiró tu olvido! Aunque de un día; rima XXXVII: Antes que tú me moriré: escondido; y rima XXXIX: ¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable.

Indica qué sentimiento predomina en cada una de las rimas anteriores

Son todo rimas de desamor y de desengaño.

¿Qué diferencian hay entre la mujer que aparece en estos poemas y la que vimos en los anteriores?

En estas poesías las mujeres no son dulces, aparecen mujeres traidoras y sin corazón.

16. Rima XL: Su mano entre mis manos.

Anota esos rasgos de vida social que muestra el poema: ambientes, tipos…

En el poema aparecen ambientes típicos de la vida normal, dos personas cogidas de la mano, paseando, en casa de alguien…

17. Rima XLVI: me ha herido recatándose en las sombras, rima XLVII: Yo me he asomado a las profundas simas; y rima L: Lo que el salvaje, que con torpe mano.

¿Qué sentimiento ha dejado en el poeta el amor perdido? ¿Cómo quedan reflejados los antiguos enamorados? ¿Coinciden estas rimas a la hora de indicar al culpable del fracaso?

El poeta tiene un sentimiento de haber sido engañado por la mujer que él amaba. Los antiguos enamorados son ahora dos personas independientes, aunque el poeta sigue queriendo a la amada. En todas las rimas la persona culpable de haber roto la relación es la mujer.

¿Qué constantes de la poesía becqueriana encontramos en estos poemas?

El desengaño de una ruptura amorosa.

18. Rima LII: Olas gigantes que os rompéis bramando.

Analiza la forma métrica y la estructura.

Tiene 16 versos repartidos en cuatro versos de cuatro estrofas cada una. Los tres primeros versos son endecasílabos, y el último verso es heptasílabo.

Observa qué tipo de naturaleza aparece en el poema. Relaciónala con el estilo de la época.

Aparece naturaleza agresiva, no aparece el sitio ideal de los románticos, sino que aparece una naturaleza destructora, en este poema por ejemplo destructora de la vida del poeta.

¿Qué sentimiento expresa el poeta? Justifica tu respuesta con expresiones del poema.

El poeta expresa ansia por morir, esto se ve en el último verso de las tres primeras estrofas “¡Llevadme con vosotras!”.

19. Rima LIII: Volverán las oscuras golondrinas.

Resume el poema y señala los rasgos que, según Bécquer, diferencian el amor de la naturaleza.

El poema habla de que la naturaleza el año que viene seguirá igual, pero ellos ya no porque no estarán juntos. La naturaleza se diferencia del amor porque volverá a ser igual el año que viene, repetirá el mismo ciclo, sin embargo los dos enamorados que ya no están juntos no volverán a ver la naturaleza igual y no volverán a estar juntos otra ve como la última vez.

La estructuración del contenido ¿es típica de Bécquer?

Si que es típica, lo hace muchas veces, pone un ejemplo de algo pasado y lo compara con el futuro o con el presente.

20. Rima LVI: Hoy como ayer, mañana como hoy; y rima LX: Mi vida es un erial.

¿Cómo es la vida para Bécquer después del fracaso amoroso?

La vida se ha convertido monótona, todos los días son iguales.

Señala los rasgos románticos que aparecen en ambas rimas

En estas dos rimas se ve el punto negativo de los románticos, a veces pensaban que su vida era fatídica, hasta llegar al punto de querer morir.

21. Rima LXV: Llegó la noche y no encontré un asilo; y rima LXVI: ¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero.

Resume las rimas

Las rimas hablan de la muerte, en las dos rimas según él morirá olvidado, no sabe en ninguna de las dos donde está y de donde viene ni tan siquiera donde va.

Señala la estructura de la rima LXVI y analiza las metáforas que aparecen en ella.

La estructura es así: 11, 7, 11, 7, 11, 7, 7 y 7. Es asonante.

22. Rima LXXIII: Cerraron sus ojos.

Resume el poema.

En este poema el poeta esta viendo como se muere una niña, como le cierran los ojos y el triste ambiente en el cual se queda esa habitación después de que se hayan ido todos y solo quede la niña muerta.

Analiza el valor expresivo de los interrogantes finales.

En los interrogantes finales hace una reflexión de donde vamos cuando morimos, si después de morir seguimos teniendo o no alma y en los dos casos que pasara.

Señala y comenta los versos que forman el estribillo.

El estribillo lo forman los versos: “¡Dios mío qué solos // se quedan los muertos!”. Él piensa que cuando una persona muere se queda sola, sin nadie que les recuerde.

23. Rima LXXIV: Las ropas desceñidas; y rima LXXVI: En la imponente nave.

¿Con qué se identifica la muerte en la rima LXXIV?

En este poema la muerte se identifica con una imagen.

En la rima LXXVI parece que se describe una tumba gótica; Bécquer era un gran admirador de la arquitectura antigua. Resume el poema y, después, relaciona su contenido con los tópicos del Romanticismo.

En esta rima el poeta visita un templo bizantino en el cual hay una mujer muerta, el poema se concentra en la mujer que no parecía estar muerta, sino que parecía que estaba durmiendo. Los románticos admiraban el pasado por lo tanto es normal que Bécquer tuviese afición por la arquitectura antigua y que le gustase mucho el templo bizantino.




Descargar
Enviado por:Yo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar