Historia del Arte


Robert Campin


Maestro de Flemalle, Robert Campin (1380-1444)

Flandes, Tournai, Bélgica

Durante la Edad Media, todas las obras eran anónimas. Es ahora cuando comienzan a nombrarse los artistas. Con ello el individuo muestra una mayor consideración de sí mismo y se diferencia del resto.

E. Panofsky pone de manifiesto que estos pintores flamencos pertenecen a una nueva época por tener una mentalidad mucho más avanzada y revolucionar la pintura sin tener un referente previo.

Los pintores flamencos crearon la tridimensionalidad mediante líneas oblicuas convergentes. A través de la concatenación de lo anterior perpendicularmente con el fondo crearon escorzos.

*Escorzo: cuando las líneas convergentes son muy acentuadas. Introducción de líneas perpendiculares al fondo que forman ángulos de 90º.

Perfeccionaron la técnica del óleo, y en esto fueron los pioneros.

El óleo se compone de pigmentos naturales de animales, vegetales o minerales que se mezclan con aceite y crean un producto muy denso que permite crear diferentes calidades y texturas. Con ello se puede imitar mucho mejor la realidad, dando a cada objeto sus cualidades propias. Además, permite corregir errores, absorbe todas las capas y no se percibe a simple vista. Aporta unos colores muy vivos y luminosos, atractivos a la vista y de gran riqueza cromática.

La búsqueda de la perfección se basa en el método PRUEBA/ERROR, porque parte de la observación.

Los flamencos prestaban la misma atención al todo que a la parte, lo que hacía que la calidad del panorama y del detalle fuera igualmente buena.

Cuidaban mucho el soporte. Utilizaban maderas nobles que se trataban y pulían con una imprimación sobre la cual se pintaba. Maderas como el roble, resisten muy bien el paso del tiempo.

La pintura flamenca fue una de las más buscadas de la época (S.XV) porque era símbolo de modernidad. Los RRCC comenzaron a adquirir sus obras para su colección.

Virgen de la pantalla de mimbre

'Robert Campin'
Es un cuadro de carácter religioso que representa a la Virgen y a su hijo. Esta modalidad se denomina Devoción a la Virgen. En ella aparecen personajes representados en un ambiente contemporáneo al autor y al comitente. En este caso se contextualiza la historia en un ambiente real y se hace una adecuación contemporánea, lo que nos permite ver cómo vivían en la época. Es una escena doméstica que muestra objetos de civilización. Además, a través de la ventana podemos observar cómo eran las antiguas ciudades flamencas.

Por encima del sentimiento religioso que trasmite, están las características del mundo real, de la civilización.

Es de pequeñas dimensiones, lo que nos hace pensar que el comitente debía ser secular y quería decorar una de sus dependencias.

Hay una dialéctica entre objetos y sentidos simbólicos SIMBOLISMO ENCUBIERTO:

  • La pantalla de mimbre protege a la Virgen del fuego de la chimenea y a su vez hace de aureola, símbolo de divinidad y de trascendencia.

  • El cáliz simboliza el sacrificio de Jesús y el sacramento de la Eucaristía.

  • El libro representa una Biblia y el frontal del mueble tiene un relieve de santos.

Aparece una sucesión de líneas oblicuas a través del suelo y del mobiliario (ej. Banzo del banco, alféizar, contraventana…)

Sin embargo, se percibe cierta sensación de primitivismo. La figura parece estar poco adaptada al espacio.

Otra característica es la de “un cuadro dentro de un cuadro”. La apertura de ventanas o la colocación de espejos en las paredes, hacen que se cree continuidad y fluidez espacial. Nos ofrecen mayor cantidad de datos sobre las cosas (naturaleza, ciudades…) y amplían el plano doméstico.

La indumentaria de la Virgen no es atemporal, nos permite ver las características del S.XV. Está presente la importancia de los paños flamencos, uno de los mejores tejidos de la época. Era un paño grueso y pesado de gran calidad, adornado con bordados de piedras preciosas y piel.

Tríptico de la Anunciación de Merode

Se inicia la modalidad del retrato mediante la aparición de los donantes, es decir, de los personajes que costean el cuadro como fieles devotos y que quedan plasmados en él.

Este tríptico se compone de tres partes:


Parte Izquierda:

Aparecen los donantes orando ante la imagen siguiente.

Parte central:

La acción principal, la Anunciación.

Parte Derecha:

Se muestra a San José carpintero en una pequeña estancia.


La lectura se realiza de izquierda a derecha.

*La Anunciación comienza con el anuncio del Ángel Gabriel a María de que dará a luz a un hijo al que llamará Jesús. Está acción está enmarcada en la primavera, época de fertilidad y de amor. En los cuadros siempre aparecen flores acompañando la escena.

Escena central: La Anunciación

'Robert Campin'
Aparece una ambientación de época, un ambiente cotidiano. Ya no se sitúa en un espacio trascendente. Podemos observar la forma de vida del siglo XV enmarcada en la civilización europea. También encontramos elementos simbólicos como en el caso anterior. Por ejemplo:

  • Un jarrón de azucenas blancas: símbolo de la primavera y de pureza (virginidad).

  • Una toalla blanca junto a la jofaina: Símbolo de virginidad.

  • Una vela: vinculada a la luz, símbolo de divinidad.

  • Un libro: la Biblia.

El pintor representa lo que ve, hace una adecuación de la realidad a través de los medios de los que dispone para representarla. Hace una MÍMESIS o copia con ciertas dosis de verosimilitud, lo que produce satisfacción visual.

Los recursos que utiliza para ello son:

  • El banco: un escorzo acentuado de línea oblicua.

  • El alféizar y la contraventana.

  • Las vigas de madera del techo; líneas perpendiculares al plano del fondo.

  • El remate de la chimenea.

  • Uso de un juego de luces y sombras y del sombreado en sí para crear volumen en los personajes.

  • Embellece la imagen usando una gama cromática muy intensa.

'Robert Campin'
Imagen Izquierda: Los Donantes

'Robert Campin'
Los donantes son los que encargan el cuadro para ofrecérselo a la divinidad como ofrenda piadosa. Constituyen una figura muy importante en el S.XV, pues a través de ellos se introduce el retrato de personas reales y anónimas del mundo real tratándolas con el mismo respeto que a los personajes del mundo trascendente. Pasan a formar parte de un contexto sagrado. Es entonces cuando el retrato se convertirá en algo primordial a partir de ese momento. Será el género por excelencia.

Imagen Derecha: San José carpintero

San José muestra su taller y los útiles de su oficio. Es un taller abierto al exterior y en éste aparece una ciudad del norte de Europa. De nuevo se usa el mismo recurso que en la Virgen de la pantalla de mimbre.

Se percibe también un primitivismo general. Aparecen muchos escorzos y se usan distintos tratamientos a la vez para crear el espacio en profundidad.

Santa Bárbara

El pintor logra perfeccionarse. Consigue una relación más acertada y equilibrada entre figura y espacio. Con esta nueva escala, se logra una mayor armonía entre los objetos y el espacio.

Aparece de nuevo la duplicidad de espacios, rasgo propio de la pintura flamenca.

La imagen está cargada de simbolismo:

  • 'Robert Campin'
    Una flor blanca, símbolo de pureza.

  • Una toalla blanca, símbolo de virginidad y de pureza.

  • En la ventana podemos ver un paisaje en el que destaca una torre, el atributo de Santa Bárbara.

*La leyenda nos cuenta que esta Virgen vivió cuando el cristianismo era aún clandestino. En realidad, su padre era pagano y aborrecía a los cristianos, pero no sabía que su propia hija lo era. Cuanto éste, el padre, iba a realizar un largo viaje, decidió construir una torre para encerrar a su hija y protegerla de posibles pretendientes demasiado voluntariosos. Partió cuando aún la torre-prisión no estaba terminada, ocasión que aprovechó Santa Bárbara para pedir a los albañiles que hicieran en ella tres ventanas, y, así, poder rezar a las tres personas de la Santísima Trinidad, a las que era muy devota. Al volver su padre del viaje, se enteró de que su propia hija era cristiana y decidió castigarla cruelmente, pero cuando la iban a azotar, los látigos se convirtieron en plumas. Después de varios intentos infructuosos de atormentar a Santa Bárbara, su padre decidió cortarle la cabeza él mismo, tal era su odio hacia los cristianos. Pero cuando cometió su crimen, un relámpago le fulminó y le convirtió en una bola de fuego hasta consumirlo. Por eso, se dice que Santa Bárbara protege de los rayos y es patrona de los artilleros.

Pertenece al Tríptico de Werle, del que sólo se conocen dos de las tres tablas.

Gestas, el mal ladrón (crucifixión)

Pintura de transición. Conviven tradición y modernidad en elementos como:

  • 'Robert Campin'
    Emitir el castigo, el dolor y la muerte y mostrarlo con gran realismo. Esta pintura es uno de los primeros desnudos de la pintura moderna.

  • Gran verosimilitud. Está hecho a partir de un modelo. Se representa la anatomía humana con precisión. El afán de conseguir estos resultados se perdió en la E. Media y es ahora cuando comienza a recuperarse.

  • Fondo dorado, símbolo de divinidad y mundo trascendental. Pero en este caso, se añade a la izquierda en la parte baja una esquina de paisaje que da profundidad al conjunto.

  • Representación minuciosa de los personajes que aparecen a la derecha, tanto en rostro y fisonomía como en su indumentaria. Son bastante inexpresivos, pero se acercan a lo retratístico.

Página7




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar