Literatura
Rimas; Gustavo Adolfo Bécquer
RIMA 1
Argumento
En esta poesía Bécquer quiere destacar la suma belleza de su amada ya que reconoce que las palabras no son suficientes para describir toda su belleza, gracia y los sentimientos que despierta en el escritor.
Estructura
Este es una poesia formada por doce versos estructurados en tres estrofas. Su esquema métrico es de 10, 12, 10,12 - 10, 12, 10, 12 - 10, 12, 10, 1 2 y es un himno.
En cuanto a la estructura interna podemos dividir este himno en dos partes. La primera va desde el primer verso hasta el cuarto y nos habla de la voluntad del autor de escribir un himno; mientras que el segundo que va del verso quinto al duodecímo el autor nos dice que la belleza de su amada y lo que quiere expresar no se puede expresar en palabras.
Estilo
Personificación: versos 1-2 "himno(...) que anuncia"
Hipérbole: verso 1 "himno gigante"
Personificación: verso 5 " rebelde y mezquino idioma"
Metáfora: versos 5-6 "hombre domando( ... ) idioma"
Enumeración: verso 8
Personificación: versos 9-10 “no hay cifras capaz de encerrarle"
Apóstrofe: verso 10 ¡oh hermosa!
RIMA 2
Estructura
Externamente es un texto escrito en verso, formado por veinte versos hexasíjabos, heptasílabos y octosliabos. Riman en asonancia los pares, quedando sueltos los impares, y sue esquema métrico es 8- 7a 8- 6a 8- 7a 8- 6a 7- 6a 8- 7a 8-7a 8- 6a 8- 7a 8- 6a. lntemamente se divide en dos apartados:
-
Del verso 1 al 16: Se enumeran una serie de versos que confluyen en el yo del poeta.
-
Del verso 17 al 20: El poeta se identifica con los elementos anteriores y dice que nada
puede dar sentido a su vida.
Argumento
El poeta se ve identificado con una serie de elementos que no tienen rumbo ni sentido, y así los compara con su vida, que ésta carece también de sentido.
Tema
El yo del poeta confluye con un seguido de elementos y se identifica con ellos, también acepta que su vida no tiene sentido.
Forma de elocución
Se puede observar narración junto con descripción.
Análisis
Podemos observar en conjunto un paralelismo entre las cuatro primeras estrofas y en todo el poema numerosos hipérbatons, también hay una aliteración, para transmitir una especie de monotonía.
Verso por verso podemos observar:
-
En el cuarto verso podemos observar una personificación, ya que dice que la saeta temblará.
-
En los versos diez y onze podemos ver un claro polisíndeton, ya que usa innecesariamente el nexo “y”.
-
En el verso doce hay otra personificación, ya que dice que la ola busca una playa.
-
En el verso catorce hay un epíteto, ya que la luz siempre brilla.
Conclusión
Béquer nos transmite el desconcierto y desorientación del poeta frente a la vida, con
unas comparaciones que nos evocan ese sentimiento a la perfección.
Rima 3
Argumento
El autor está describiendo dos partes del ser totalmente antagónicas. Por un lado la inspiración, los sentimientos. Estos son descritos como rebeldes, fugaces, intensos y desordenados. Seguidamente describe a la razón como un hecho poderoso, sereno y aclarador. Por último, en cuatro versos de conclusión reflexiona sobre la dificil que es mantener una vida en equilibrio teniendo en cuenta, y por igual, estos dos factores.
Tema
Comparación entre la inspiración y la razón.
Forma de elocución
La descripción. Rima totalmente descriptiva.
Estructura
Externa: Texto lírico escrito en verso. Son 70 versos especificamente, agrupados en 17 estrofas de cuatro versos heptasilábicos y dos versos sueltos. De rima básicamente libre y asonante. Su esquema métrico sería:
7a 7e 7b 8 - 1d 7e 7f 7ñ 8 - 1o
7b 7f 7h 7h 7l 7h 7d 7i
7c 7g 7i 7k 7i 7n 7h 7n
6 + 1d 6 + 1d 6 + 1j 6 + 1j 6 + 1m 6 + 1m 6 + 1a 6 + 1a
6 + 1l 7 7
-
7 .................... ..........................etcétera.
7 7
6 + 1 6 + 1
No existe un tipo de estrofa predeterminada, son una tirada de versos heptasílabos ordenados por estrofas de cuatro versos cada una, excepto dos de un solo verso.
Interna: Se puede dividir en tres partes.
Versos 1 - 33: Descripción de la inspiración.
Versos 34-66: Descripción de la razón
Versos 66-70: Conclusión. Valoración de la dificultad de la convivencia entre ainbas.
Análisis conjunto del contenido y expresión
Esta rima, al ser descriptiva está repleta de epítetos e hipérboles, para dar mayor intención a la expresión. Igualmente relucen las metáforas, ya que se habla de dos hechos abstractos. Cada estrofa es una larga oración en la que se describe una parte del objeto, de hecho, durante toda la rima el autor va exponiendo una serie de rasgos, vistos subjetivamente, sobre lo que acaba siendo una comparación.
Toda la rima es un gran paralelismo, desglosado en dos partes centrales y también en cada verso, la inspiración i la razón.
Conclusión
El autor expone, mediante la descripción, sus reflexiones frente a la condición humana que se halla bipartita entre razón y corazón. Esto lo consigue mediante versos arítmicos con una métrica muy cuidada.
Ríma 4
Localización
Esta rima es el nº 4 de la obra "Rimas", cuyo autor es Gustavo Adolfo Bécquer. De la rima I - XI el tema principal es el concepto de poesía y poeta.
Estructura externa
Está escrita en verso, consta de 36 versos distribuidos en 5 párrafos. Los versos son rnayoritariamente de 11 (arte mayor) y 7 (arte menor) sílabas. Los párrafos son un cuarteto y 4 octavas. Los impares quedan sueltos y los pares riman en asonancia a.
Estructura interna
No sigue la división trípartita, ya que, aunque la primera estrofa se puede considerar como una introducción, no aparece la conclusión
Tema
Que pase lo que pase la poesía perdurará.
Argumento
Bécquer apuesta porque mientras haya sentimientos y amor entre dos personas , belleza en el mundo, preguntas filosóficas en los hombres, contradicciones entre la mente y el corazón habrá poesía, ya que la poesía se encuentra en todos los ámbitos de nuestra existencia,
Forma de elocución
Son versos descriptivos y algunos narrativas.
Género
Lírico
Subgénero
Canción
Análisis conjunto de contenido y expresión
Anáfora de la palabra mientras, metáforas, asíndeton, exclamaciones, epítetos, hipérbole.
Conclusión
Bécquer, através de los recursos que utiliza, consigue transmitir con precisión el hecho de que pase lo que pase la poesía perdurará. Para ello utiliza principalmente la descripción, ya que así transmite con mayor detalle lo que quiere expresar.
Rima 5
Argumento
El poeta se va identificando con la naturaleza y se va definiendo a mesura que transcurre la rima, se define como un espíritu sin nombre que recorre el mundo y busca en el tiempo y en los siglos los imperios de los hombres que han desaparecido con la evolución de éste, pues algunas ideas que han desaparecido siguen aún despiertas en el yo del poeta y se convierte en el enlace entre el mundo y aquella época desvanecida en el tiempo.
Tema
El poeta trata de buscar la defuúción del sentinúento del poeta, donde también hay una identificación con la naturaleza del yo del poeta de Bécquer. Estructura.
-
Externa texto escrito en verso, compuesto por 76 versos y 19 estrofas (de 4 versos cada una). Riman los versos pares en asonancia qu~do sueltos los inipares: -e-e-e-e... Versos de arte menor, generalmente heptasílabos y pertenece a una copla o cuarteta asonantada.
-
Interna se divide en cuatro partes:
-
1ª parte (hasta la estrofa 9) identificación del yo del poeta con la naturaleza.
-
2ª parte (estrofas 10 a 16) el poeta pasa a ser parte activa sobre la nawmleza,
-
3ª parte (estrofa 1 8) la clavo del poema y del sentimiento del yo poeta de Bécquer.
-
4ª parte (última estrofa) cierra el círculo del poema al unirse con la primera estrofa.
Forma de elocución.
Texto escrito en verso en el que también participa la comparación y la identificación, de género lirico.
Análisis coujunto de contenido y expresión
Dicho texto contiene recursos literarios como el hipérbaton (alteración del orden lógico como la estrofa 6), metáforas (blancas perlas ... ), metonimias, comparaciones, epítetos (adjetivo que ya está explícito, hoja seca ... ) y adjetivación, anáforas y paralelismo (repetición del yo), juegos de palabras, hipérboles (rujo en la tormenta).
Conclusión
Tras su sencillez, Bécquer se ha servido de una serie de recursos propios para transmitir su teoría poética, con contenido similar a fragmentos de la Carta literaria I y de las leyendas Los ojos verdes, Creed en Dios, Tresfechas, El gnomo, en las que trata de buscar la defnúción del sentinúento del poeta. Se acerca también a otras rimas, como la III, y los críticos han señalado su relación con el poema citado de Larrea, en el que se leen versos muy parecidos.
Rima 6
Argumento
En este poema Bécquer hace una clara referencia a la obra Hamiet de Shakespear, hablando del paseo de Ofelia recogiendo flores, mujer que habia hecho perder la razón a Hamiet.
Estructura
Este es un poema estructurados en dos estrofas, compuesto por ocho vesos endecasilabos estructurados en dos estrofas.
En cuanto a la estructura interna podemos dividir el poema en dos partes, la primera va del verso numero 1 al verso numero 6, en ella se hace una descripción de Ofelia. La segunda esta formada por los versos 7 y 8, en ella se describe lo que hace Ofelia en ese momento.
Estilo
Comparación: verso 1 "Como la brisa ( ... ) batalla"
Personificación: verso 3" cargada.. armonías"
Contraste: verso 7 se contrasta la dulzura de Ofelia con la razón perdida,
Hiperbaton: verso 8 “pasa cantando y cogiendo flores"
Rima 7
Argumento
El poeta observa la habitación de la dama en la cual hay un arpa llena de polvo por no ser utilizada, y esto le hace pensar.
Tema
El poeta al contemplar el arpa inutilizada de la dama piensa en esas cuerdas que esperan ser tocadas como el talento de las personas que se encuentra en su interior y que necesitan que algo haga que suda.
Estructura externa: Texto compuesto por 12 versos, 10 decasílabos y 2 hexasílabos, de rima asonante. 3 Serventesios.
Estructura interna: El poema consta de 3 partes:
Del verso 1 al 4: se describe el salón donde está situada el arpa. Destacan la adjetivación y el hipérbaton.
Del verso 5 al 8: el poeta se fija en la inutilidad del arpa. Destacan la comparación, la metáfora y el paralelismo.
Del verso 9 al 12: El poeta reflexiona sobre el genio que hay escondido en el alma de las personas. Destacan un apóstrofe, una metáfora y una alusión bíblica.
Forma de elocución
Se produce primero la descripción de la sala y del arpa, posteriormente se expresa la situación de inutilidad del instrumento y finalmente se expone el pensamiento del poeta.
Análisis conjunto de contenido y expresión
En la primera parte de¡ texto se hace alusión al arpa olvidada que se encuentra en el salón. Posteriormente se dice como las notas musicales están esperando que alguien las haga salir, y esto hace reflexionar al poeta sobre como las personas guardan dentro un talento y un genio oculto. (Los recursos literarios se encuentran en la estructura pero van aquí. Gracias).
Conclusión y opinión personal
En este poema hay una gran armonía entre forma y contenido donde se expresa el pensamiento del poeta mediante la observación de un objeto.
Rima 8
Argumento
En esta rirna el autor sopesa sus creencias religiosas. Él se fija en su alrededor, en todas las maravillas que hay en la naturaleza, y le parecen todas ellas increíbles. A partir de esto reflexiona y sin saber nada cierto, descubre que cree en alguna fuerza divina, creadora de todo.
Tema
Reflexión del autor sobre sus creencias a partir de los milagros de la naturaleza.
Forma de elocución
Descripción más exposición.
Estructuira
Externa: Texto lírico escrito en 23 repartidos en 5 estrofas, dos de cuatro versos y tres de cinco. Son combinaciones de versos endecasílabos y hexasílabos; riman en asonancia de forma variada, generalmente se repite la rima se los hexasílabos, asonante en -eo. Su esquema métrico será: 11A, 6b, 11C, 6b / 11D, 6b, 11E, 6f, 6b / 11C, 6b, 11F, 6b / 11G, 6b, 11H, 6i, 6b / 11J, 6b, 11K, 6l, 6b.
Interna: Puede dividirse en dos partes. La primera comprende los 4 pr'úneros versos. En ellos se exponen los hechos que hacen reflexionar al autor. La segunda parte se centra en la última estrofa; en ella se hace explícita el pensamiento i reflexión del autor.
Análisis conjunto del contenido y expresión En esta rima, el autor medita sobre su vida, sobre la existencia y la creación. A partir de lo que él observa en los fenómenos naturales, acaba por convencerse de que necesita haber un ente creador. Es por este motivo por el que se despierta en su interior la fe en lo divino. Para expresar la idea de desconcierta frente a las maravillas de la naturaleza, el autor utiliza muchos epítetos y un constante uso del hipérbaton. También son constantes las hipérboles y el uso de metáforas para referirse a elementos naturales.
Conclusión
Esta rima, a parte de estar basada en un sentimiento muy personal del autor, contiene una opinión muy subjetiva, ya que las creencias religiosas forman parte de la personalidad de cada uno. Es por este motivo, y por la costumbre romántica de expresar abiertamente los sentimientos, por lo que el autor muestra una faceta tan personal suya, y además la justifica.
Ríma 9.
Estructura externa
Esta escrito en verso,8 versos agrupados en un mismo párrafo. Es una octava real y los versos tienen once sílabas.
Estructura interna
No sigue la estructura tñpartita.
Tema
El ardiente amor entre una pareja.
Argumento
Dos personas se quieren con pasión, se besan y se adoran mutuamente y se transmiten ambos sentimientos.
Forma de elocución
Versos descriptivos.
Género
Lírico
Subgénero
Canción
Análisis conjunto de contenido y expresión
Personificaciones, adjetivos.
Conclusión
A través de, sobretodo, las personificaciones, Bécquer consigue identificar el amor apasionado entre dos personas. Para detallar sus sentimientos, prefiere usar versos descriptivos.
Rima 10
Argumento
En este poema Bécquer describe las emociones y sensaciones que siente con el paso del amor.
Estiructura
Este poema esta formado por ocho versos estructurados en una sola estrofa, su esquema es 11, 11, 11, 11, 10, 11, 7.
Interiormente podemos dividir el poema en dos partes; en la primera se describe todo lo que sucede al poeta y va del verso 1 al verso 7, la segunda se resuelve el enigma y abarca el verso octavo.
Estilo
Personificación: versos 1-2
Metáfora: verso 3 identifica el cielo con los rayos del sol.
Personificación: verso 4
Verso 6: el autor describe como se siente usando una posible sinestesia
Aposiopesis: verso 7
Rima 11
Argumento
En esta rima Bécquer, está buscando a una mujer, entre muchas mujeres, el Yo poético acaba eligiendo a la mujer que le es inalcanzable y que esta nunca le podrá llegar a mar. Bécquer a perfeccionado tanto a la mujer que desea amar, que solo puede ser un sueño, como un fantasma.
Tema
La mujer inalcanzable que podría ser un símbolo de la poesía,
Forma de elocución
En toda la rima predornina el diálogo y descripción de las cualidades de las mujeres.
Género y subgénero
Género, lírico, subgénero la oda, ya que expresa sus sentimientos,
Estructura
Ext: texto lírico, 15 vv, 3 estrofas. Rima impares, pares sueltos, predornina los versos de 9 sílabas.
Int: 1-5: descripción de las cualidades características de una mujer, que Bécquer rechaza.
6-10: descripción de las cualidades características de otra mujer, que Bécquer también rechaza.
11-15: descripción de una última mujer inalcanzable y que Bécquer es la que desea.
Análisis
Rima con estructura paralelística por ejemplo en el verso 1.
Germinación: 1-2.
Anáfora: 1, 2, 11.
Inteffogaciones: 4, 9.
Exclamación: 15.
Germinación: 11.
Epanadiplosis: 5.
Rima 12
Argumento
Bécquer observa una mujer y describe su belleza, poco a poco, comparándola con elementos naturales y dando considerable importancia a los colores. Bécquer compara los rasgos y los colores con seres imaginarios y diosas. Da considerable importancia al verde de sus ojos, ya que ella cree que la afean, y Bécquer cree que si fueran de otro color, ella lo sentiría.
Estructura
Interna: Es dificil dividir esta rima en partes, ya que durante toda , va describiendo cada parte de la cara de la mujer. Empieza por los ojos, comparando su color verde con algunos elementos como el mar, el bosque, ete. Luego describe sus rosadas mejillas, las pupilas y la boca. Después habla de la frente y de las pestañas para volver a hablar de los ojos.
Externa: Es un texto lírico, formado por 57 versos divididos en 12 esu»fas, de las cuales tres son estribillo (de cinco versos cada uno). Es de rima libre y todos los versos tiene ocho sílabas, excepto los del estribillo, de cinco sílabas cada verso. La estructura es: 7 versos, 8 versos, 4 versos, estribillo, 4 versos, 4 versos, estribillo, 4 vemos, 4 versos, estribillo, 4 versos y 4 versos.
Forma de elocución
Es un texto escrito en verso, como todas las Rimas incluidas en el libro; en esta Rima Bécquer expresa sus sentimientos y admiiración hacía la belleza de la mujer a la que está describiendo.
Análisis del conjunto y de la expresión
En este texto, el autor llama a la mujer niña, usando el sentido andaluz de la palabra es decir, sin importar la edad de esta. Es una muestra del uso del lenguaje familiar. Es una poesía parecida a las populares. El estribillo tiene este mismo aire popular (VV. 19-23, 32-36 y 45-49), de versos pentasítabos para darles cierta independencia con los otros versos, octosílabos (cuya métrica es propia de los romances). La estrofa final puede valerse corno una copla del autor para cantar los ojos verdes de la niña En esta Rima se usan repeticiones, metáforas, muchas comparaciones, elementos mitológicos y anáforas en la primera estrofa.
Rima 13
Argumento
En esta rima Bécquer se dirige hacia una mujer, y de esta mujer se fija en su pupila azul y su sonrisa, y las compara con un trémulo fulgor de la mañana que se refleja en el mar y en un cielo de la tarde. La rima refleja su época de amor ardiente y esperanza. Esta rima fue la 1ª publicada por Bécquer, la pupila azul es muy del gusto de Bécquer que también es utilizado por los poetas románticos.
Tema
Se podría decir como temi, la desesperación que siente el autor hacia una mujer.
Estructura
Externa
Escrita en verso, compuesta por 12 versos. 3 estrofas de 4 versos cada una, rima alterna asonante, las 3 estrofas están compuestas por 3 versos endecasílabos y el ultimo verso heptasílabo. 11A, 11B, 11C, 7A.
Interna
En la primera estrofa habla de su pupila cuando ríe, en la segunda, cuando llora y en la tercera como es de brillante, las tres estrofas las compara con algo muy bonito de la vida, el cielo, una mmañana, el mar...
Analisis
Utiliza antítesis (ríe-llora), elementos de la natura con comparaciones (mar-cielo), gradación temporal (mafiana-tarde), paralelismos entre estrofas, descripciones de ámbitos imprecisos... la 2ª estrofa está en cursiva porque esta asociada con una canción llamada Te vi llorar.
Conclusión
Esta rima fue la primera publicada por este autor y se pude reflejar su estilo típico, esta dentro de la etapa que se podría llamar la del amor que siente el autor frente a otra persona comparándola sobre todo con elementos de la naturaleza.
Rima 14
Argumento
El poeta ve los ojos de una dama y se le quedan gravados en la memoria. A donde quiera que va, despierto o dormido, ve los ojos preciosos de la dama como le miran.
Tema
El tema del poema es el recuerdo que le queda al poeta de los ojos de la dama y como este los admira, alaba y se siente arrastrado por ellos.
Estructura externa
Texto compuesto por 16 versos divididos en 4 estrofas de 4 verspos cada una, rima asonante, versos endecasilabos. 4 serventesios.
Estructura interna
Consta de tres partes:
Del verso 1 al 4: el poet.a habla del primer encuentro de sus ojos con los de la dama.
Del verso 5 al 12: el poeta explica como no puede olvidarse en ningun momento de aquella mirada.
Del verso 13 al 16: el poeta expresa su impotencia y su debilidad ante aquellos ojos que le arrastran hacia no se sabe donde.
Forma de elocución
El poeta expresa en el texto sus sentimientos a traves de la exposición.
Análisis conjunto de contenido y expresión
En el texto comemntado el poeta expresa como él no puede hacer nada para evitar ser arrastrado por los ojos y la mirada de la dama.
En la primera parte el poeta explica como la mirada de la dama ha quedado grabada en la suya. Posteriormente explica copmo es incapaz de olvidar aquellos ojos que le persiguen dia y noche. Finalmente comenta su impotencia hacia ese recuerdo maravilloso que le arrastra y no se le va de la mente.
En la primera parte destacan la comparación y una anadiplósia.
En la segunda parte destacan la adjetivación, la hiperbole y el hipérbaton.
En la tercera parte destacan el hipérbaton, la metafoira y el pararelismo.
Conclusión y opinión personal
En el texto comentado se percibe una gran armonia entre contenido y expresión donde se puede ver perfectamente el sentimineto de admiracion hacia los ojos de la dama y el sentimiento de impotencia al verse arrastrado por ellos.
Rima 15
Argumento
El poeta se dirige a la amada, primero la describe usando comparaciones y metáforas, como un objeto inalcanzable, un ser etéreo, siempre rodeado de misterio y después, se describe a él, como una antítesis de la amada.
Tema
Antítesis entre el tú de la amada y el yo del poeta. El amor en su fase ardiente y esperanzada.
Estructura
• Externa texto escrito en verso, compuesto por 22 versos y 4 estrofas (la primera y tercera estrofa de 6 versos cada una y la segunda y la cuarta de 5 versos). Rima consonante variable: aabbcd; aabbc; aabbcd; aabbc. De arte tanto mayor como menor, repartidos entre versos de once, diez, nueve, siete, cinco y cuatro sílabas.
• Interna se divide en cuatro partes:
- 1ª parte (estrofa 1) descripción del tú de la amada.
-
2ª parte (estrofa 2) el tú de la amada como un ser inalcanzable para el yo del poeta.
-
3ª parte (estrofa 3) descripción del yo del poeta.
-
4ª parte (estrofa 4) el yo del poeta que trata de alcanzar a la amada.
Forma de elocución.
Texto escrito en verso en el que también parücipa la descripción, de género lírico y subgénero canción (a todo poema culto & tema amoroso). Análisis conjunto de contenido y expresión.
Dicho texto contiene recursos literarios como el hipérbaton (alteración del orden lógico), metáforas, metonimias, comparaciones (como... estrofa l), epítetos (adjetivo que ya está explícito) y adjetivación, anfforas y paralelismo (repetición del yo), juegos de palabras, hipérboles y antítesis (entre yo-tú, día y noche... Conclusión.
Tras su sencillez, Bécquer se ha servido de una serie & recursos propios para transmitir el tema de la antítesis ente yo y tú, correspondiendo el yo del poeta y el tú de la amada. La crítica ha resaltado la relación de la rima XV con un poema de Seglas titulado La mañana y la tarde (véase también la antítesis).
RIMA 16
- Estructura externa: Escrito en verso, 18 versos, 3 estrofas, rima asonante, esquema: 11A, 4b, IOC, 4b, 11A, 4b,11A, 4b, IOC, 4b, 11A, 4b, 11-, 4b, 11C, 4b, 11C, 4b.
- Estructura interna: 3 partes: 1-6: Habla del viento diciendo que es su suspiro. 7-12: Habla sobre la voz. 13-18: Habla sobre su respiración.
Argumento
Un enamorado describe la situación en que se encuentra y dice a su enamorada que el viento es su suspiro, que si escucha un suave rumor es que él la llama y que si siente un aliento abrasador junto a ella es la respiración de él que se encuentra junto a ella.
Tema
Bécquer quiere expresar una etapa de amor en su vida, y tiene una preferencia por lo fantástico e imaginativo, relacionar momentos de la naturaleza con la persona amada.
Forma de elocución
Descripción.
Genero
Lírico, Subgénero: romance.
Análisis conjunto de contenido y expresió
Metonimia: campanillas (flor=forma acampanada), hipérbole: exagera cuando dice viento=suspiro, hipérbaton: por tu nombre te ha llamado lejana voz.
Conclusión
Relacionar todo momento que pasa con el enamorado.
Rima 17
Estructura
Externamente es un texto escrito en verso, compuesto por cuatro versos, los cuales son endecasílabos, eneasítabos y tetrasílabos. Riman en asonancia los pares quedando sueltos los impares, y su esquema métrico es 11 - 9A 11 - 4a. Internamente se puede dividir en dos partes:
- Del verso 1 al 2: Explica lo que le pasa hoy.
- Del verso 3 al 4: Explica el motivo de lo que le pasa.
Argumento
El poeta dice que hoy la tierra y los cielos le sonríen y que el sol le llega al fondo de su corazón, y dice también que cree en Dios, todo esto lo dice ya que su supuesta amada le ha mirado.
Tema
La supuesta amada del poeta le mira, despertando en éste una enorme felicidad. Forma de elocución: Se puede observar narración junto con descripción.
Análisis
En conjunto podemos observar una anáfora de "hoy", y también consta de hipérbatons.
Verso por verso podemos observar:
- En el primer verso hay una personificación, ya que los cielos y la tierra no pueden sonreír.
-
En el segundo verso hay una hipérbole, ya que es imposible que el sol llegue dentro del alma.
-
En el tercer verso hay dos aposiopesis “...”.
- En el último verso hay una exclamación.
Conclusión
Béquer nos transmite la alegría del poeta frente a la vida exponiendo una serie de situaciones insolitas, y todo porque su amada te ha mirado.
Rima 18
Estructura externa
Texto lírico compuesto por 16 versos de rima asonante, divididos en 4 estrofas, esquema: 7-, 110, 7o, 110, 7-, 110, 7-, 110, 7-, 110, 7-,110, 7-, 110, 7-, 7o. Predominan los endecasílabos y heptasílabos.
Estructura interna
Se divide en 2 partes. V1 al v12: se describe a una mujer cansada tras bailar y que se apoya en el brazo del yo. V13 al v16: esta ultima parte que corresponde a la última estrofa, es la reflexión provocada por la imagen de la dama descrita anteriormente.
Argumento
Se describe a una dama q tras bailar, agotada se acerca al yo personaje. Éste es testigo de su belleza, la cual es comparada con elementos de la naturaleza.
Tema
Descripción de la amada en su fase afirmativa del amor.
Forma de elocuencia
Descripción.
Genero
Lírico
Analisis
Comparaciones, lenguaje emotivo, metáforas (vv 7-8-9-10), (vvl5-16).
Conclusión
Describiendo a la mujer fatigada, se nos muestra el amor ardiente y esperanzado por el que pasaba el propio autor.
Rima 19
Estructura
Externamente es un texto escrito en verso, que consta de ocho versos octosílabos y tetrasílabos. Riman en asonancia los pares quedando sueltos los impares, y su esquema métrico es 8- 8a 8- 4a 8- 8a 8- 4a.
Internamente se divide en dos partes:
-
Del verso 1 al 4: Le dice que parece una azucena tronchada.
-
Del verso 5 al 8: Le dice el porque de lo anterior.
Argumento
Larra compara a una chica con una azucena tronchda ya que dice que Dios también la hizo a ella de oro y nieve.
Tema
Comparación de una chica con una azucena tronchada.
Forma de elocución
Se puede observar narración junto con descripción. Análisis: En conjunto se puede observar que hay un continuo hipérbaton. Verso por verso podemos observar:
- Entre el segundo y el tercer verso, podemos observar la comparación entre chica y azucena tronchada, que era una comparación que utilizaba mucho Béquer.
- En la segunda estrofa dota a la chica con pureza, y la caracteriza como oro y nieve, que como la azucena la hizo Dios.
Conclusión
Béquer explica la similitud que ve entre una chica y una azucena tronchada, recurso utilizado por éste en más de una ocasión, Al final de¡ poema argumenta esta similitud diciendo que las dos están hechas de oro y nieve por Dios.
Rima 20
Argumento
En cuatro escasos versos el autor dice a su amada lo que ésta es capaz de hacer, quizás sin darse cuenta, con su presencia. Dice que el interior de una persona, el alnua, la de su amada, puede descubrirse en los ojos sin conocimiento del sujeto, y también que ese mismo interior, puede mostrarse, intencionadamente, sin palabras, solo con el gesto, con la núrada.
Tema
Rima de amor exaltado, descubre la sensualidad de la amada, mediante el conocimiento de¡ autor.
Forma de elocución
Aunque muy breve, la narración mayoritariamente, con alguna parte descriptiva.
Estructura
Externa: Texto lírico escrito en verso. Consta de cuatro versos de arte mayor, agrupados en una sola estrofa. Son todos ellos endecasílabos, riman en consonancia -ojos, el primer verso con el tercero, y en consonancia -ada, el segundo con el cuarto. Su esquema métrico sería: 11A, 11B, 11A, 11B. El tipo de estrofa es un serventesio.
Interna: Se puede dividir en dos partes.
1ª: Primera palabra del verso 1 más los versos 3 y 4. En esta parte se cumple el argumento de la poesía.
2ª: Parte yuxtapuesta entre los versos uno y dos. Esta parte indica una condición que debe cumplirse para que la primera parte sea cierta.
Análisis conjunto del contenido y expresión
Uso del epíteto y la hipérbole para la parte descriptiva. También es frecuente el uso del hipérbaton. En los dos primeros versos reluce el uso de la aliteración de la "s", para dar la sensación de sensualidad, ya que habla de la condición de la amada, y ésta se basa fundamentalmente en los labios.
En esta rima se adivinan dos actitudes del autor, la primera deseosa de amor, y la segunda, con cierto toque de reproche. Parece como si el autor deseara que la amada fuera como es, pero al mismo tiempo no le gustara.
Conclusión
De modo breve, pero contundente, el autor admira y reprocha la condición de su amada; sus labios desencadenan la posibilidad de conocer y desear su alma.
Rima 21
Argumento
En esta rima el Yo poético, se extraña que le pregunte que es poesía si con solo mirar a los ojos de la amada él pude ver que la poesía es ella. Es una rima de amor ardiente y esperanzador.
Tema
Comparación de la poesía con los ojos de la mujer.
Forma de elocución
Parece una parte de un diálogo; como si fuera la contestación a una pregunta.
Género y subgénero
Género, lírico, subgénero la oda, ya que expresa sus sentimientos.
Estructura
Ext: texto lírico, 4 vv, 1 estrofas. Rima pares, impares sueltos, no estructura fija.
Int: 1-2: descripción de¡ color de los ojos, y formulación de la pregunta.
3-4:respuesta a la pregunta y donde se compara a la poesía con una mujer.
Análisis
Aposiopesis: 4. Anáfora: 1, 2. Interrogación: 1, Exclamación: 3. Repetición: 2. Comparación: 4.
Rima 22
Argumento
El autor empieza con una pregunta sobre como puede vivir una rosa al lado del corazón de su amada, es la 1ª vez que ve vivir la rosa junto a un volcán.
Da a entender que su corazón es un volcán.
Tema
El corazón de la amada es un volcán.
Estructura externa
Escrita en verso, compuesta por 4 versos. 2 estrofas de 2 versos cada una, las 4 estrofas están compuestas por 1 verso endecasítabos y otro verso heptasilabo. 11A, 7a, 11B, 7h.
Estructura interna
En la primera estrofa dice que no entiende como puede vivir una flor junto al corazón de
su amada, ese corazón Ueno de amor y en la segunda dice que nunca había visto crecer una flor junto a un volcán que es el corazón que estallará del amor que lleva dentro.
Analisis
Utiliza interrogación retórica, es una pregunta que no espera respuesta y también en esta rima utiliza la comparación entre el volcán y el amor.
Conclusión
Esta rima pertenece a la etapa que se podría llamar la del amor que siente el autor frente a otra persona comparándola sobre todo con elementos de la naturaleza, aquí compara el corazón con un volcán, ese corazón está lleno de amor, un amor inmenso que puede estallar en cualquier momento de lo grande que es.
Rima 23
Estructura
Externamente es un texto escrito en verso, que se divide en cuatro versos octosílabos y pentasítabos. Riman en asonanci los pares quedando sueltos los impares, y su esquema métrico es 8- 8a 5- 8a.
Internamente se puede dividir en dos partes:
- Del verso 1 al 2: Dice lo que daría por unas cosas.
- Del verso 3 al 4: Dice que no sabe lo que daría por un beso.
Argunnento
El poeta tiene claro lo que daría por una mirada y por una sonrisa de su amada, daría un mundo y un cielo respectivamente, y se cuestiona lo que llegaría a dar por un beso.
Tema
El poeta se cuestiona lo que daría por un beso de su amada. Forma de elocución- Podemos observar la narración.
Análisis
En conjunto podemos ver una anáfora en los tres primeros versos, y algún hipérbaton. Verso por verso podemos observar:
- En el tercer verso podemos ver una aposíopesís - En el tercer y cuarto verso hay una exclamación.
Conclusión
Béquer mediante este poema nos deja claro el amor que siente el yo del poeta por una dama, que es tanto que no encuentra cosa tan valuosa comu un beso de ésta.
Rima 24
Argumento
Esta es una rima clara del amor del autor, trata sobre dos cosas naturales de lavida, dos lenguas, dos jirones, dos ideas, dos olas, dos notas que su fm es permanecer unidas, pues estas dos cosas como dice al fuial de la rima son las ahnas del autor y su amada que permanecerán siempre unidas.
Tema
El tema podría ser dos almas inseparables, dice el significado justo al final del verso.
Estructura
Externa: Escrita en verso, compuesta por 20 versos. 5 estrofas de 4 versos cada una, versos octosílabos, rima libre 8-, 8-, 8-, 8-
Interna: El primer apartado va del verso 1 al verso 16, donde compara dos "cosas" que al final siempre acaban unidas, no es lo más importante de la rima porque están estas 4 estrofas donde al final en la 5' estrofa se entiende el verdadero significado, es como si fueran las 4 primeras la introducción y la última estrofa el desenlace.
Analisis
Utiliza antítesis (vivir-morir), elementos de la natura (fuego, nube...) y, paralelismos entre
estrofas, anáfora (repetición de dos al principio de cada estrofa), en esta rima hay un tono de romanticismo completo.
Conclusión
Esta rima refleja como el autor esta completamente enamorado y entusiasmado con su amada, es la época de resplandor de, Béequer y así se puede ver.
Rima 25
Argumento
El autor observa detalladamente la mujer dormida reposada sobre su pecho y expresa los sentimientos, dando lo que tiene (aire, luz y deseo), lo que desea (fama, oro, gloria y genio) y lo que espera (fe, espíritu, tierra y cielo) por adivinar lo que hay en el sueño, la sonrisa y la mirada de la mujer. Pero al final no se resuelve y queda en víspera de algo que el lector tiene que imaginar.
Estructura
Interna: se puede dividir en tres partes. En la primera (1-12), Bécquer observa la mujer dormida. En la segunda (13-24), cuando la mujer sonrío. En la última (25-36), la mira cuando esta callada y enrojecen sus mejillas.
Externa: La Rima está formada por 36 versos, divididos en tres estrofas de doce versos cada una. Los ocho primeros versos (corresponden al tú) de cada estrofa son octosílabos y los otros cuatro son pentasílabos (corresponden al yo del autor), donde los versos de cabeza (9, 21 y 33) son iguales: diera, alma mía.
Forma de elocución
Como todas las Rimas del libro, es un texto escrito en verso, donde el autor observa la mujer y expresa sus sentimientos hacia ella.
Análisis conjunto de contenido y expresión
Existen tres anáforas temporales de Cuando .. La disposición métríca de estos (octosílabos) la asocia con el romance. La realidad de la mujer se afirma en los verbos en tiempo presente que se refieren ella (poseo, deseo y espero). En esta Rima aparecen algunas metáforas, y el poeta menciona las alas de tul del sueño, sutileza del gusto de Bécquer, en la que acumula las imágenes de las alas del sueño (volador, porqué conducen el espíritu a lugares inaccesibles) y que son de tul (tela más apreciada para los trajes de mujer por su transparencia).
Rima 26
Estructura externa: Escrito en verso, 14 versos, asonante, esquema: 11A, 7b, 11C, 11D, 11A, 7d, 11-. 11B, 11C, 11D, 11-, 11D, 11-, 11B. Esta rima se trata de una Sílva.
Estructura interna: Introducción (1 - 4): refiriéndose a la amada. Desarrollo (S- 11): Amplia la introducción. Conclusión (12-14): Dice que hay muy pocos escritores con talento.
Argumento
Explica que el dinero tiene mucha importancia, y que con este se encuentra, por ejemplo, gente para todo, hasta para escribir pero que realmente hay muy poca gente con ese talento.
Tema
Bécquer quiere expresar que la palabra oro tiene mucha importancia y que con esta no se puede conseguir todo. Porque con dinero si que se puede conseguir a mucha gente que según ellos escriben poesía, pero realmente no es verdad.
Forma de elocución
Descripción y narración.
Género
Lírico, Subgénero: romántico.
Análisis conjunto de contenido y expresión
Hipérbaton: pienso cual tú que una oda, derivación: tú sabes y yo sé.
Conclusión
Puede haber mucha gente que diga que sabe escribir poesía, pero hay muy pocos con genio para hacerlo.
Rima 28
Argumento
Esta rima de Bécquer trata sobre el amor que ha sentido hacia una mujer. El autor la recuerda en su escrito, por lo que también experimenta el sentimiento melancólico. Elementos de la naturaleza, como el sol, son los que le evocan el sentinúento amoroso y as¡, el melancólico.
Tema
El amor y la melancolía. Los elementos de la naturaleza, como el sol, lo recuerdan los días felices de ese amor, pero a la vez, le producen un sentimiento de melancolía.
Forma de elocución
La forma de elocución que predomina en esta rima es la narración. El autor narra una serie de hechos. Aún así, también utiliza la descripción, ya que dichos elementos son caracterizados por un adjetivo.
Género y subgénero
El género de esta rima es la lírica. El subgénero es la canción culta, ya que el poeta expresa sentimientos, como el amor y la melancolía.
Estructura externa:
Es un texto lírico compuesto por 24 versos divididos en 6 estrofas. Todos los versos son octosílabos, con rima consonante. El esquema métrico es 8 a, 8 a, 8 b, 8 b, 7+1 c, 8 d, 8 d, 7+1 c. Es una octavilla aguda.
Estructura interna:
Se divide en tres partes:
-Del verso 1 al 8: aquí introduce el sentinúento que quiere expresar, hace referencia a la oscuridad.
-Del verso 9 al 16: en estos versos, esta oscuridad se va disolviendo, aunque todavía no está todo muy claro.
-Del verso 17 al 24: aquí es cuando la oscuridad que se ha presentado al principio desaparece completamente siendo sustituida por la luminosidad del día.
Análisis
Esta rima se caracteriza por su amplia utilización de adjetivos. También aparecen hipérbatos, interrogaciones retóricas y anáforas.
Rima 29
Estructura externa
Texto lírico compuesto por 26 versos blancos divididos en 3 estrofas, esquema 8, 5, 8, 5, 8, 5, 8, 5. Predominan los octosílabos y los pentasílabos.
Estructura interna
Se divide en tres partes. Del vl al vS: descripción de cómo el yo personaje junto a su amada mientras ambos ojean un libro. Del v9 al Y19: no se sabe cuanto tiempo trancurrió hasta q se besan. Del v2O al v27: se cita a Dante mientras el yo le cuenta a su amada q en un simple verso se puede encontrar un gran poema.
Argumento
En su fase más afirmativa del amor, Bécquer está recreando el fragmento del Infierno de Dante, y acaba besando a su amada.
Tema
Motivo del amor afirmativo utilizando alusiones a Dante.
Forma de elocución
Descripción, lenguaje emotivo.
Genero
Lírico
Analisis
V7.8 hipérbaton, alusión a Dante.
Conclusión
Rima en la que se observa la fase afirmativa del amor y en el q el propio autor intenta hacer ver a la amada que en pocas palabras se pueden expresan muchos sentimientos.Rima 30
Estructura
Externamente es un texto escrito en verso, que consta de nueve versos endecasílabos y decasílabos. Riman en asonancia los pares quedando sueltos los impares, y el esquema métrico es 11- 11A 11- 11A 11- 11A 11- 10A. lntemamente se divide en dos partes:
- De] 1 al 4: Explica lo que pasó entre él y ella.
- De¡ 5 al 9: Explica las consecuencias de lo anterior.
Argumento
El poeta y su amada en un pasado no se dijeron lo que pensaban claramente, y ahora en la actualidad los dos se arrepienten por caminos distintos.
Tema
El yo del poeta explica lo que sucedió con su amada, y lo que pasa actualmente entre los dos.
Forma de elocución
Se puede observar narración junte con descripción.
Análisis
En conjunto podemos ver en el texto varios hipérbatons. Verso por verso podemos observar:
-
En el tercer verso podemos observar una personificación, ya que el orgullo no puede hablar.
Conclusión
Béquer nos transmite muy bien lo que siente el poeta frente a la situación explicada, y mediante una construcción sencilla transmite el sentimiento de arrepentimiento del vo del poeta.
Rima 31
Plano del contenido
Estructura externa: es un texto lírico escrito en verso. Compuesto por ocho versos divididos en dos cuartetos.
En los versos pares hay una rima asonante, en cambio los versos impares son sueltos. Los versos 1,3,5,7 son endecasílabos y los restantes versos octosilabos y heptasílabos (11A-8a-11B-7a//11C-7a-11D-8a).
Esta estructura corresponde a un madrigal.
Estructura interna: el autor ha dividido el texto en: -Introducción: verso 1 (compara la pasión con un sainete).
-Nudo o clímax: versos del 2 al 4 (narra la relación que tenían).
-Desenlace: versos del 5 al 8 (narra lo que ocurrió cuando acabó la relación).
Resumen
El autor explica su relación con su amada, en la cual hubo momentos de felicidad y de tristeza que arrancaron risas y llantos. También afirma que lo peor de la historia entre su amada y él fue el final ya que para ella hubo risas y lágrimas y para el poeta lágrimas. En esta rima expresa la desilusión par la pérdida de su amada.
Tema
La ruptura,
Plano de la expresión
Forma de elocución
Narración porque los acontecimientos más importantes de la historia entre la amada del poeta y él.
Género
Lírica Subgénero: canción.
Plano conjunto de contenido y expresión
1ª estrofa: verso 1: metáfora porque identifica su pasión con un sainete trágico(obra dramática).
verso 3: antítesis porque el autor relaciona las palabras cómico y grave.
verso 4: hipérbaton porque hay una alteración de¡ orden de las palabras,
2ª estrofa: verso 1: hipérbaton porque hay una alteración del orden de las palabras.
Conclusión
En la rima 31 narra la historia de amor que tuvo con su amada mediante diferentes recursos literarios (la metáfora, la antítesis o el hipérbaton), la asonancia entre los versos endecasílabos y el uso de comparaciones que da lugar a la expresión de sus sentimientos.
Mi opinión personal es que es una rima breve en la cual se expresa todos los sentimientos que pueden originar una situación de este tipo y también me gusta porque el autor afirma que en la ruptura de una relación amorosa siempre uno de los dos amantes (en este caso el poeta) es el que le toca sufrir y así explica algunos momentos que vivieron los dos juntos y el desengaño amoroso que tuvo en el fin de su historia.
Rima 32
Estructura externa
Texto lírico compuesto por 8 versos blancos divididos en 2 estrofas, esquema: 1 1, 6, 11, 11, 11, 6, 1 1, 1 1. Predominan los endecasílabos.
Estructura interna
Se divide en dos partes. V1al v4: se describe el paso de la hermosa mujer a la que el autor considera la mujer de su vida. VS al v8: la fugacidad del tiempo es expresada mediante la brevedad de la noche.
Argumento
Se describe el momento en que una hermosa mujer se cruza con el yo personaje y éste cree que es su mujer ideal.
Tema
La pérdida del amor.
Forma de elcuencia
Argumentación, lenguaje emotivo.
Genero
Lírico
Analisis
V1 hipérbaton.
Conclusión
Rima en la que se observa la pérdida de un amor idealizado y que a su paso deja un triste sentimiento.
Rima 33
Argumento
Rima dedicada al desengaño, ya que el Yo poético, expresa que se ha peleado con una mujer, y está tan dolido que le hace reflexionar sobre el significado de la palabra Amor, y no sabe donde poder encontrarlo.
Tema
Desengaño amoroso.
Forma de elocución
En toda la rima predomina la narración.
Género y subgénero
Género, lírico, subgénero la oda, ya que expresa sus sentimientos.
Estructura
Ext: texto lírico, 8 vv, 2 estrofas. Variación del romance heroico, de 11 y 7 sílabas.
Int: 1-4: después de la discusión, reflexiona sobre que al cabo del tiempo seria
preferible no pensar quien fue el culpable de la discusión.
5-8: empieza a reflexionar sobre el significado de la palabra amor, y que no sabe donde ir a buscar su significado.
Análisis
Repetición de vocablos: 7
Hipérbaton: 4
Exclaniación: 5-8.
Rima 34
Argumento
En esta rima el yo poético, describe a una mujer suavemente, mientras la compara con objetos como el agua, el día ... Pero al final, prefiere no describir una cualidad mala que tiene, y que él conoce, aunque otras personas conozcan esta cosa mala.
Tema
Descripción de su mujer amada.
Forma de elocución
En toda la rima predomina la descripción de las cualidades de la mujer.
Género y subgénero
Género, lírico, subgénero la oda, ya que expresa sus sentimientos,
Estructura
Ext: texto lírico, 20 vv, 5 estrofas. Variación del romance heroico, de 11 y 7 sílabas.
Int: 1-4: descripción de los movimientos de la mujer. 5-8: descripción de los ojos de la mujer. 9-12: descripción de su sonrisa. 13-16: descripción de su aspecto fisico. 17-20: guarda el secreto oscuro de la mujer.
Análisis
Metáforas y comparaciones en todas las descripciones.
Tono conversacional: 17-20.
Coloquialismo: 17.
Interrogaciones: 17.
Exclamación: 17.
Repetición: luz.
Rima 35
Estructura externa
Texto lírico compuesto por 4 versos blancos, esquema 1 1, 1 1, 1 0, 1 1. Predominan los endecasílabos.
Estructura interna
Se divide en una parte en la que el yo protagonista explica que no se sorprendió al saber que su amada lo había olvidado, pero que le dolió que ella no lo valorase.
Argumento
El yo protagonista muestra su indiferencia ante su amado, puesto que ella lo olvidó con facilidad sin llegar a conocerlo realmente.
Tema
Desilusión por la pérdida de la amada
Forma de elocuencia
Exposición
Género
Lírico
Alálisis
Lenguaje emotivo, hipérbaton (v2),
Conclusión
Se muestra la etapa triste y desilusionada del autor frente al amor.
Rima 36
Estructura externa: Escrito en verso, 8 versos, 2 estrofas, esquema: 11A, 7b, 11A, 7b, 1OA, 7b, 11-, 7b. Esta rima se trata de una Sílva.
Estructura interna: Introducción (1 -2): El ejemplo de un hecho. Desarrollo (3 -6): explica el hecho. Conclusión (7-8): el desenlace del hecho narrado.
Argumento
Explica que si en un libro se hiciera una historia de todo el dafio que se han hecho mutuamente, y si se pudiera borrar ese daño de sus almas como de una hoja, el dice que la quiere tanto, que conque ella borrara sólo una hoja el borraría todas las otras.
Tema
Bécquer quiere decir que por no perder un amor, el enamorado haría lo posible por no perderlo y ser felizjunto a ella.
Forma de elocución
Narración y descripción.
Género
Lírico
Subgénero
Romántico.
Análisis conjunto de contenido y curesión
Hipérbole y personificación en: dejó en mi pecho tu amor huellas tan hondas. Anáfora: 3 primeros versos el "se y se borrase", hipérbaton: si de nuestros agravios en un libro se escribiese la historia.
Conclusión
Amor muy fuerte y querer salvar una relación.
Rima 37
Estructura externa
24 versos divididos en 6 estrofas. Existen 12 versos que son endecasílabos y los 12 restantes son lie.xasílabos. No únian entre ellos.
Estructura interna
Se divide en 3 partes:
Introducción (verso 1-8)
Desarrollo (verso 9-16)
Final (17-24)
Argumento
Es una rima melancólica de Bécquer en la que el poeta comenta que su muerte se producirá antes que la mujer. Pero su muerte no significara el olvido ya que él restará esperándola en el sepulcro, lugar de eternidad a diferencia de las limitaciones de los humanos, y en el momento de la muerte de ella se encontrarán y seguirán hablando sobre todo lo que no se dijeron mientras ambos vivían.
Determinación del tema
La rima trata sobre la muerte y la situación posterior a este tema.
Forma de elocución
Es una rima narrativa a unque existen ciertos matices descriptivos ya que describe de forma inexacta la muelle.
Género y subgénero
Lírica y rima
Análisis
Bécquer usa 2 anaforas de principio y de fin en los verso 1 y 5, y en el 17 y 24. Estas dos anáforas se usan para la indicación del tiempo y del espacio que encuadran esta poesía.
Uso de interrogación retórica (v-12) en que el autor la usa sabiendo la respuesta ya que todos han de llamar a la puerta de la muerte.
En el v.11 hay una aposioposis, en el v.15 y 19 una comparación.
Usa hipérbatons, metoninuas y metáforas.
El v.3 uso de hipérboles.
Conclusión
Es una de las rimas más acongojadas de Bécquer en la que se puede interpretar Ia melancolia del poeta hasta llegar a ser pesadumbre de muerte.
Es una rima que testimonia que Bécquer llevaba consigo la intuición de una muerte temprana.
Rima 38
Estructura externa
4 versos breves que confbnnan wia única estmfa. Estos versos tienen wia estructura métrica de 11A, 1O+1B, 11C y 6D.
Estructura interna
Carece de una estructura interna bien definida.
Podriamos establezer una estructura con 2 partes sin conclusión.
1-2 verso: lntroducción
3-4 " : Desarrollo
Argumento
Breve rima dirigida a una mujer donde se pregunta donde va el amor olvidado.
Forma de elocución
Rima narrativa
Determinación del tema
Es un tenia única y preciso sobre el olvido del amor y su destino.
Género y subgénero
Lírico y rima
Análisis
2 primeros versos usa repetición de palabras que sirven para potenciar elementos simples. En el verso 3, el Dime, da a conocer al lector el uso de un tono convemeional y con ironía que se refleja en la pregunta final.
Verso 4 uso de una interrogación retónca.
Conclusión
Rima melancólica y breve pero precisa en la que Bécquer preocupado por el amor y las secuelas que este deja.
Rima 39
Plano del contenido
Estructura externa: Es un poema compuesto por ocho versos agrupados en dos estrofas de cuatro versos cada una. Todos los versos son endecasílabos a excepción del último que consta de cinco sílabas. Su esquema métrico es: 11A 11B 11C 11D 11- 11D 11C 5b. No es clasificable.
La rima es consonante y asonante ya que a partir de la vocal tónica de la última palabra riman en varios versos vocales y en otros vocales y consonantes; el segundo verso rima con el octavo al terminar en -osa y por lo tanto tienen rima consonante el cuarto verso rima con el quinto en las vocales o- a, entonces, tiene rima asonante. Tiene esquema variable con un único verso libre.
Estructura interna: La introducción está comprendida entre los versos 1-4 y en ella Bécquer describe la actitud de su amada, el nudo está comprendido entre los versos 5-6, y en el expresa que no existe ningún sentinúento de amor en ella, y en el desenlace que está comprendido entre los versos 7-8 el autor expresa que a pesar de su apariencia de estatua es muy hermosa.
Resumen del argumento
El argumento trata de la forma en la que Bécquer hace prevalecer la apariencia o hermosura de su amada sobre su frialdad al no corresponderlo a éste amorosamente. El tema se resume en el desamor y la hermosura.
Plano de la expresión
Forma de elocución
El tipo de texto es descriptivo y narrativo.
Género y sub-género
El género es la lírica, y el subgénero es la Canción.
Análisis conjunto del contenido y de la expresión
-Interrogación retórica en el primer verso (¿A qué me lo decís?)
-Hipérbole y metáfora en los versos tres y cuatro; ya que exagera su frialdad utilizando la hipérbole ("antes que el sentimiento de su alma, brotará el agua de la estéril roca”) y identifica su frialdad con la metáfora "brotará el agua de la estéril roca".
- Metáforas en los versos cinco, seis y siete: nido de sierpes, fibra que al amor responda, estatua inanimada.
-
Aposiopesis en el verso séptimo debido a la utilización de puntos suspensivos.
Conclusión
La rima treinta y nueve pertenece al Libro de los Gorriones, consta de dos estrofas con ocho versos endecasílabos (once sílabas), con esquema métrico variable su rima es consonante. Está formada por una introducción en la cual se presenta la personalidad de la amada, el nudo en el cual se presenta el amor no correspondido a Bécquer y la frialdad de ella frente a éste amor,y finalmente, en el desenlace, Bécquer hacer prevalecer la hermosura de su amada frente a su flialdad. El texto es descriptivo y narrativo y pertenece al género lírico y dentro de éste a la Canción. Los recursos literarios utilizados han sido: la metáfora, aposiopesis, hipérbole y interrogación retórica.
Rima 40
Argumento
Un amigo le presenta al poeta una dama con la cual este ya había estado un aiío atrás. Al verla el poeta recuerda los paseos que hizo con ella por el jardín de su casa. La dama le dice que cree haberío visto antes pero ninguno de los dos desvela el secreto de su pasado juntos.
Tema
Recuerdo de un antiguo amor con el cual el poeta había paseado por un bello paraje y ocultación de su pasado juntos.
Estructura externa: 38 versos, mayoritariamente heptasílabos, con rima asonante. Estructura interna: Del verso 1 al 10: recuerdo de su paseo con la dama por el jardín.
Del verso 11 al 28: momento de¡ reencuentro entre el poeta y la dama al ser presentados de nuevo.
Del verso 29 al 38: el poeta pide a todo aquel objeto testigo de aquellos momentos con la dama que guarde el secreto para siempre igual que hacen ellos.
Forma de elocución
La primera parte del poema se expresa mediante la exposición. En la segunda parte hay dos versos de diálogo y sigue la exposición de los sentimientos del poeta hasta el final mediante sus pensamientos,
Análisis conjunto de contenido y expresión
En el texto el poeta expresa sus sentimientos recordando su antigua estancia con la dama a la cual vuelve a ver después de un año.
En la primera parte se expresa el ambiente romántico que había en los encuentros pasados entre la dama y el poeta. Destacan la epanadiplosis y el hipérbaton.
En la segunda parte del poema se expresa el sentimiento de "mofa" del poeta hacia los galantes después de que la dama hable. Destacan el hipérbaton y la anáforá.
En la tercera parte del poema el poeta expresa su deseo de que el pasado con la dama no sea conocido. Destacan la personificación y la comparación.
Conclusión y opinión personal
El poema comentado es uno de los tantos que escribió Bécquer que tiene como tema central el recuerdo de momentos pasados y la dama. Hay una perfecta armonía entre contenido y forma en la cual se expresan muy bien los sentimientos del poeta y su deseo de ocultar su pasado.
Rirna 41
Estructura externa
Texto lírico compuesto por 12 versos blancos, divididos en 3 estrofas de 4 versos cada una, esquema: 11, 10, 11, 4.
Estructura interna
Se divide en 3 partes. VI al v4: se compara a la amada con un huracán y el yo protagonista con una alta torre, V5 al v8: se compara a la amada con el océano y el yo protagonista con una roca, V9 al v12: concluye explicando que ambos son muy diferentes, lo que los lleva a una lucha constante.
Argumento
A partir de la comparación con elementos naturales, el autor opone al yo prota y a su amada, puesto que son muy diferentes y no pueden estar juntos. Tema Lucha constante entre el yo prota y la amada.
Forma de elocuencia
Lenguaje emotivo y descripción.
Género
Lírico
Subgénero
Canción
Análisis
Comparaciones con elementos de la naturaleza, (v 1, 5), anáfora (repetición de 1 palabra al comienzo de 1 frase) (Tú eras), estribillo/epímone (repetición de la misma palabra o verso para dar carácter enfático) (v4-8-12), metáforas del tipo tu eras... yo era..., antítesis entre yo y tú.
Conclusión
Con la comparación de elementos de la naturaleza, Bécquer quiere demostrar las grandes diferencia existentes entre el yo protagonista y la amada, los cuales son la causa de que no pudiera ser.
Rima 43
Argumento
Esta rima de Bécquer expresa el sentimiento de desilusión que el poeta siente. Explica como un amigo fiel le cuenta como su amada le ha traicionado. El poeta expresa lo que siente en ese momento, es más, dice que ahora entiende porque la gente mata y llora. El poeta se siente muy desilusionado.
Tema
El tema central de esta rima es el desengaño y la desilusión que ha tenido en cuanto al amor.
Forma de elocución
La foniia de elocución que predomina en esta rima es la narración ya que narra unos hechos que le han sucedido. También aparece la descripción de la reacción que tuvo cuando habló con su amigo.
Género y subgénero
El género de esta riina es la lírica. El subgénero es la canción culta, ya que el autor expresa el sentimiento de desengaño.
Estructura externa
Texto lírico compuesto por 12 versos divididos en 3 estrofas. Carecen de rima, pero se sujetan a la medida y el ritmo, por tanto, se denominan versos blancos. Todos sus versos son endecasílabos. Es un romance heroico.
Estiructura interna
La rima se divide en tres partes:
-Del verso 1 al 4: el poeta introduce la conversación que ha tenido con alguien y le ha causado gran dolor. -Del verso 5 al 8: aquí el autor representa los sentimientos negativos que experimenta, donde llega a creer comprender, porque la gente mata.
-Del verso 9 al 12: sigue expresando sus sentimientos, aunque en los dos últimos versos, dice quien le ha dado esa mala noticia.
Análisis
Hay hipérbatos; aposiopesis, ya que la narración es internmipida por los Puntos suspensivos, paralelismo en los versos 7 y 9-, también hay interrogaciones y exclamaciones.
Rima 44
Plano del contenido
Estructura externa: Dos estrofas de cuatro versos heptasílabos y endecasílabos cada una. Rima asonante ya que a partir de la vocal tónica de la última palabra de diversos versos se repite la vocal o de esta manera: o-o. El esquema métrico es: 7- 11B 7- 11 B. 7- 11B 7- 11B 7- 11B con versos sueltos heptasílabos. Es una Silva.
Estructura interna: De estructura tripartita, la introducción está comprendida en los versos primero y segundo y en ella Bécquer le dice a su amada que la conoce perfectamente, el nudo entre los versos tres al siete y en él el autor le dice a su amada que no se avergüence de reconocer el hecho de que alguna vez lo amó, y el desenlace queda en el último verso y en él Bécquer incita a su amada hacia la expresión de sus emociones diciéndole que llore.
Resumen del argumento
El argumento trata de que Bécquer le reclama a la que fue su amada que no trate de fingir una actitud contraria a la que realmente debería tener para expresar sus verdaderos sentinúentos porque él la conoce perfectamente, y que exprese sus sentimientos sin ningún sentimiento de vergüenza.
El tema principal es la ocultación de los verdaderos sentimientos. 4. Plano de la expresión
Forma de elocución
Este texto es expositivo y narrativo.
Genero y subgénero
El género es la Lírica, y el subgénero es la Canción.
Análisis conjunto del contenido y de la expresión
Las figuras retóricas del poema son:
-Apóstrofe y anáfora en los versos cinco y siete con la palabra ¡llora!
-Comparación y metáfora en "como en un libro abierto leo de tus pupilas"
-Hipérbaton (Cambio del orden lógico de las palabras) en "¿A qué fingir el labio risas que se desmienten con los ojos?"
Aposiopesis (uso de puntos suspensivos) en "ya ves yo soy un hombre... y también lloro"
Conclusión
Esta rima es la número cuarenta y cuatro en números romanos y la número diez en el Libro de los Gorriones que fue editado a partir de 1871.
Es un poema compuesto por dos estrofas de cuatro versos cada una, con rima asonanante , versos heptasílabos y endecasílabos con algunos libres, es una Silva. Tiene una introducción en la que Bécquer le dice a su amada que no se avergüence de sus sentimientos, un nudo en el cual le dice que reconozca que lo amó y un desenlace en el que le dice que llore ya que él siendo hombre llora también. Los principales recursos literarios que se han utilizado son la comparación, metáfora, hipérbaton, apóstrofe y anáfora.
Rima 45
Argumento
En esta rima, Bécquer se refiere al desengaño. Representa dos personas que pasea, él (el poeta),y una mujer. Esta, mediante metáforas, le dice que su amor es constante, a lo que él le contesta que es verdad que lleva el corazón en la mano, pero no en el pecho que es donde más se siente.
Tema
El tema es el desengaño que ha sufrido. Este desengaño no es tan claro como en otras rimas, ni tampoco le afecta de la misma manera. Aún así, Bécquer quiere representar lo mal que lo ha pasado.
Forma de elocución
La forma de elocución de esta rima es la narración, ya que expresa unos hechos pasados. También aparece el diálogo entre él y la mujer, aunque este diálogo es muy breve.
Género y subgénero
El género es la lírica, y el subgénero es la canción culta, donde el autor expresa sus sentimientos.
Estructura externa:
Texto lírico compuesto por 16 versos divididos en 4 estrofas. Los versos son endecasílabos en su mayoría, aunque los últimos versos de las dos primeras estrofas, el segundo verso de la penúltima estrofa y el segundo y el último, son heptasílabos (6+1). Carece de riina, pero se sujeta al ritmo y a la medida, por tanto son versos blancos. Es una variación de romance heroico.
Estructura interna:
Se divide en 3 partes:
-Del verso 1 al 8: el autor introduce el contexto del espacio, aunque no especifica el tema de la rirna.
-Del verso 9 al 12: se produce el diálogo de la mujer, donde dice que su amor es constante.
-Del 13 al 16: aquí el autor contesta a la afirmación de la mujer contradiciéndola.
Análisis
Hay hipérbatos en la mayoría de los versos y hay muchos adjetivos clue cualifican los nombres que acompañan.
Rima 46
Estructura externa
Texto lírico compuesto por 8 versos divididos en 2 estrofas de 4 versos cada una, esquema: 11A, 10B, 11C, 10B, 11D, 10E, 11F, 10E. Predominan los versos decasílabos y endecasílabos.
Estructura interna
Se divide en 2 partes. V1 al v4: donde cuenta la traición por parte de la amada. V5 al v8: donde explica que la amada sigue su camino feliz mientras él sufre por su pérdida.
Argumento
Se cuenta la tristeza que siente el autor por el agravio que le ha provocado su amada, puesto que lo ha traicionado con otro hombre.
Tema
Tristeza del amor por la pérdida de la amada.
Forma de elocuencia
Exposición género lírico subgen...analisis v4 hipérbaton, v6 enumeración, v7 v8 metáfora, v8 antítesis entre muerte y vida.
Conclusión
Fase muy negativa del amor puesto que ha perdido a la amada por culpa de su traición.
Rima 47
Estructura externa
Texto lírico compuesto por 8 versos blancos q se agrupan en dos estrofas de 4 versos cada una, esquema: 11, 7, 11, 7, 11, 7, 11, 7
Estructura interna
Se divide en 2 partes. V1 al v4: donde el poeta dice haber visto el fin del cielo y de la tierra. V8 al v8: donde el poeta mira en su interior y se sorprende al ver un hondo pozo de soledad y desilusión.
Argumento
Mirando en su interior el propio autor se sumerge en la soledad y en un oscuro abismo de sentimientos.
Tema
La soledad del autor
Forma de elocución
Lenguaje emotivo y exposición
Genero
Lírico
Conclusión
Mediante la descripción de su interior oscuro y hondo, el autor describe su tristeza y desilusión provocada por la soledad.
Rima 48
Argumento
Este poema explica como una mujer rompe una relación amorosa y él se siente dolido al no poder olvidar el amor que aún siente. No puede dejar de pensar en ella y no sabe cuanto tiempo tardará en olvidarla y poder librarse de sus sentimientos hacia ella.
Tema
El dolor que siente un hombre por una ruptura amorosa.
Estructura
Externa: Poema escrito en verso, formado por tres estrofas de cuatro versos endecasílabos y dos heptasílabos con rima asonante y consonante. Su esquema es: 11A, 11B, 11A, 7B, 11C, 11D, 11C, 11D, 11E, 11F, 11E, 7F.
Interna: Rima de género lírico y subgénero canción culta. Se puede dividir en tres partes.
1ª parte: verso 1- 4, explica su dolor por la ruptura amorosa.
2ª parte: verso 5- 8, él la admiraba mucho pero luego se sintió desengañado.
3ª parte: verso: 9-12, no puede dejar de pensar en ella.
Forma de elocución
El poeta utiliza la descripción.
Análisis de expresión y contenido
Existe una comparación en el verso 1-2, donde compara el dolor de la ruptura con el dolor de arrancar un hierro de una herida.
Hay una personificación en el verso 6 donde a la Voluntad le da el don de arrojarse.
Hay una identificación de sueno y muerte, tras elaborar una exposición de sentimiento desgarrado con los motivos: hierro, herida y fe.
Conclusión
Destaca la identificación del sueiío y la muerte, y la forma de expresar sus sentimientos dolorosos con el hierro, la herida y la fe.
Rima 49
Argumento
Bécquer, en esta rima, vuelve a hablar del dolor. Esta vez lo hace enmascarándose en una sonrisa. Representa una mujer que sonríe cuando le ve, él también le sonríe, aunque el significado de las dos sonrisas es muy diferente, ya que la del poeta representa el dolor.
Tema
El tema de esta iima es el dolor del poeta por el amor
Forma de elocución
La forma de elocución es la narraci¿>n, aunque también hay un breve parlamento del poeta.
Género y subgénero:
El género de la úma es la lffica y el subgénero es la canción, porque representa los sentinuentos del autor.
Estructura externa:
Texto lírico compuesto por 8 versos divididos en 2 estrofas. Los primeros y terceros versos de ambas estrofas son endecasílabos, y los versos segundos y cuartos, son heptasílabos. Carecen de rima, pero se sujetan al ritmo y a la medida, por tanto son versos blancos. Es una variación del romance heroico.
Estructura interna:
La rima se divide en 2 partes:
-Del verso 1 al 4: el poeta habla de la mujer cuando sonríe.
-Del verso 4 al 8: el poeta dice que el también sonríe, pero de dolor.
Análisis:
Hay una interrogación y una exclamación del autor; hay una personificación ya que dice que la sonrisa se asoma; en vez de decir sonriendo, dice sonriéndose, utiliza el pronombre se.
Rima 50
Argumento
El autor quiere reflejar en la rima lo que hizo él con su amada, lo cita recordando, con ella hizo cosas nunca vistas i acabó en el altar con ella conflnuwdo su amor, ya se puede ver que esta saliendo de la época de resplandor,
Tema
El ídolo.
Estructura
Externa: Escrita en verso, compuesta por 8 versos. 2 estrofas de 4 versos cada una, versos sueltos, en las dos estrofas los tres primeros versos son endecasílabos y el último heptasílabo.
Interna: Se puede dividir en 2 partes, la 1ª del verso al 4, donde el autor recuerda lo que hizo él con su amada comparándose con el salvaje, y la 2ª parte cuando con ella hizo cosas nunca vistas acabando en el altar.
Analisis
La primera estrofa quiere decir, el ídolo, representación de Visnú, realizado con el tronco de 1ª árbol que se transformará en la imagen de Siva y ante el que mueren Pulo y su esposa, y la 2ª que hicieron cosas nunca vistas y hecho el ídolo se casaron, utiliza la comparación.
Conclusión
Esta rima es la penúltima rima de su etapa de amor hacia una amada, como se puede ver en la rána, no habla solo de su amada y tampoco dice cosas bonitas hacia ella, sino que habla y se compara con una la ideología y lo salvaje.
Rima 51
Argumento
Aquí el autor dice que el poco tiempo que le queda de vida lo daría para saber lo que su amada ha ido diciendo por ahí de ét toque lo que le toque quiere saber lo que ha pensado ella de él.
Tema
El tema es como la despedida del amor, la vida..., a mas es la últirna rima de esta etapa del resplandor del arnor.
Estructura
Externa: Escrita en verso, compuesta por 8 versos. 2 estrofas dé 4 versos cada una, versos sueltos, los 2 primeros versos endecasílabos, el 3º hexasílabo, 4º pentasílabo, en la segunda estrofa el 5º verso tridecasílabos, el 6º decasílabo, el 7º heptasílabo y el 8º pentasilabo.
Interna: En la primera estrofa (1-4) el dice que le queda poco de vida y le gustaria saber que es lo que su amada ha ido diciendo de él por ahí, y la 2ª (5-8) a él le gustaría saber lo que su amada piensa del autor.
Analisis
Antítesis (vida mortal), anáfora (los 2 últimos versos de las 2 estrofas empiezan igual).
Conclusión
Esta rima es la última de etapa de amor, en ella hace como un tipo de despedida diciéndole a su amada que le gustaría saber lo que dice por ahí de él y lo que piensa de él.
Rima 52
Argumento
En esta rima empieza la serie 4ª "angustia final y desesperanza". Al principio de la rima le dice a la naturaleza (mar, viento y nubes) que se lo lleve muy lejos de aqui con su fuerza, Bécquer da a entender que quiere morir. Al final de la rima explica la razón de sus ganas de morir, tiene núedo a quedarse solo con su dolor.
Tema
Medo a la soledad y al dolor.
Estructura
Externa: Escrita en verso, compuesta por 16 versos. 4 estrofas de 4 versos cada una, los 3 primeros versos son endecasílabos y la última estrofa heptasilaba, rirna asonante 11--, 11A, 11--, 7A.
Interna: Apartado 1º (1-12): Bécquer en estos versos pide a la natura que se lo lleve con ella.
Apartado 2º (13-16): En la parte final de la rima, la última estrofa, le dice a la natura el porque quiere que se lo lleve, tiene miedo a quedarse solo por lo que le pueda pasar.
Analisis
Personifica a la natura dándole mucha fuerza (olas gigantes..., ráfagas de huracán..., nubes de tempestad... ), utiliza la hipérbole para dar a entender que está desesperado, interrogación retórica al final de cada estrofa de los 4 versos.
Conclusión
En este verso podemos observar una nueva etapa de Gustavo Adolfo Bécquer en esta etapa él está triste, desesperado y es una etapa también de desesperación, como se puede ver reflejado en la rima, también utiliza (muy común en Becquer) dos tipos de estrofas.
Rima 53
Localización
Esta rima se encuentra dentro del cuarto bloque donde se expresa la desesperación y el hondo sentido de la soledad.
Plano de contenido
Estructura externa: texto lírico escrito en verso. Formado por 24 versos agrupados en seis cuartetos y un estribillo que se repite dos veces.
En las estrofas 1 y 2 la rima es asonante en todos los versos excepto en el tercer verso que está suelto. En la tercera y sexta estrofa la rima asonante está presente en todos los versos. En la cuarta estrofa, tienen rima asonante los versos 2, 3 y 4, y el verso 1 está suelto. Y en la quinta estrofa, los versos pares tienen rima asonante y los versos impares tienen también rima asonante.
Predominan los versos endecasílabos (11A1O-11A6a) y por tanto la estructura
corresponde a una silva.
Estructura interna: la estructura es:
-Introducción: del verso 5 al 8 y de¡ 13 al 16 (recuerda momentos que estuvo con ella).
-Nudo: del verso 1 al 4, del 9 al 12 y del 17 al 20 (explica su vida sin su amada).
-Desenlace: del verso 21 al 24 (reflexión del autor).
Resumen
Béquer recuerda aquellos momentos que pasó con su amada y que no volverán como cuando las golondrinas refrenaban la hermosura de ella y contemplaban la dicha de él y las golondrinas aprendieron sus nombres o también cuando miraban caer las gotas del rocío como si fuesen lágrimas.
También explica los momentos que volverán, que serán cuando las golondrinas vuelen hasta su balcón y cuelguen sus nidos y llamen con el ala a los cristales, cuando las madreselvas del jardín escalen por la tapia y a la tarde abran sus flores y cuando vuelvan las palabras ardientes que hagan despertar el corazón de la amada.
Para acabar, el poeta afirma que nadie la querrá como la ha querido él
Tema
El desengaño amoroso.
Plano de la expresión:
Forma de elocución
Narración (narra unos hechos anteriores y posteriores a su relación amorosa con su amada) y descripción (describe el poeta arrodillado, absorto y mudo, las tupidas madreselvas, las flores).
Género
Lírica
Subgenero
Canción.
Plano conjunto del contenido y expresión
-1ª estrofa: verso 2: hipérbaton porque altera el orden de las palabras.
verso 4: hipérbaton porque altera el orden de las palabras.
-2ª estrofa: verso 2: hipérbaton porque altera el orden de las palabras.
verso 3: aposlopesis porque interrumpe el discurso con puntos suspensivos. verso 4: aposlopesis porque interrumpe el discurso con puntos suspensivos.
-3ª estrofa: verso 2: hipérbaton porque hay alteración del orden lógico de las palabras.
verso 4: hipérbaton porque se altera el orden lógico de las palabras.
-4ª estrofa: verso 3: comparación porque compara las gotas con las lágrimas del día y también hay aposlopesis porque se interrumpe el discurso con puntos suspensivos.
verso 4: aposiopesis porque se interrumpe el discurso con puntos
suspensivos.
-5ª estrofa: verso 2: hipérbaton porque se altera el orden lógico de las palabras.
verso 4: personificación: porque atribuye una cualidad humana como es despertar al corazón.
-6ª estrofa: verso 1: polisíndeton porque repite los enlaces entre las palabras de una forma innecesaria y también enumeración porque acumula palabras con el fin de describir una situación.
verso 2: comparación porque relaciona a sí mismo cuando está arrodillado con una persona que está adorando a dios en el altar.
verso 3: aposiopesis porque se interrumpe el discurso con puntos suspensivos.
verso 4: aposiopesis porque se interrumpe el discurso con puntos suspensivos.
Conclusión
Béquer mediante los recursos literarios, el empleo de la estructura y de la rima asonante ha podido expresa el desengaño amoroso que sufrió.
Mi opinión personal es que es una rima en la cual se mezclan momentos en los que el poeta y su amada estaban juntos los cuales los recuerda con cierto sentimiento de añoranza. Y otros momentos que volvieron cuando sufrió el desengaño.
Pero personalmente, lo que más me ha llamado la atención es la última estrofa donde afirma con una seguridad que nadie la querrá como le ha querido él acompañada de la comparación de¡ poeta arrodillado y absorta con alguien que está rezando a dios ante el altar.
Rima 54
Localización
Esta rima pertenece al nº54 de la obra "Rimas", cuyo autor es Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas de la LlI-LXXVI el tema principal es la soledad y la angustia.
Estructura externa: texto escrito en verso, consta de 8 versos agrupados en dos párrafos. Los versos son de 11 (arte mayor) y 7 (arte menor) sílabas. Rima consonante -as y -ar y asonante -a. Son dos cuartetos.
Estructura interna: no sigue la estructura tripartita pero el final es como una conclusión, ya que deja abierta la posibilidad de que se pueda continuar (que acaben juntos, revivir los tiempos pasados).
Tema
Dos enamorados que al recordar su pasado se emocionan.
Argumento
Bécquer recuerda junto a su amada el tiempo vívido juntos. Al recordarlo ella, aunque le cueste reprirnido se acaba emocionando, y se advierte que volverán a revivir los tiempos pasados.
Forma de elocución
Versos descriptivos y narrativas.
Género
Lírico
Subgénero
Canción.
Análisis conjunto de contenido y expresión
Comparación, adjetivos, personificación, asíndeton, antítesis.
Conclusión
Bécquer a través de adjetivos, personificaciones, comparaciones y versos descriptivos transmite el sentimiento de añoranza respecto a un pasado comparado con su amada.
Rima 55
Argumento
El autor describe detalladamente la voz de la persona con quien va ha mantener una breve conversación, y a ella. Esta le pregunta en qué piensa ya que él está llorando, y éste le contesta: que nada, que sólo tiene alegre la tristeza y triste el vino. Y lo que significa es que está triste.
Tema
El tema es el sentimiento de¡ autor, que está triste, se siente vacío.
Estructura
Externa: Poema escrito en verso, formado por tres estrofas de cuatro versos en.decasílabos y octosílabos con rima asonante en "a" en los versos pares. Su esquema es : 11-, 8a, 11-, 8a, 11-, 8ª, 11-, 8a, 11-, 8a, 11-, 8a.
Interna: Es una rima de género lírico. Se puede dividir en dos partes:
1ª parte: verso 1-8. Se describe la voz de la chica y a ella.
2ª parte: verso 9-12. La conversación entre los dos donde le responde sus sentimientos verdaderos.
La rima está escrita en primera persona.
Forma de elocución
En el poema se alterna la descripción y el diálogo.
Análisis de expresión y contenido
Hay una comparación en el verso 2-3, compara la voz con la música.
Se encuentra una concatenación en el verso 4-5. También hay un paralelisnio en el verso 6-7. I-lay una antítesis en el verso 12, donde opone la alegría y la tristeza. Y finalmente hay una metáfora en el verso 5-7, metaforiza la voz con el perfume de una flor.
Conclusión
En este poema destaca el último párrafo, es bastante desconcertante porque dice que se siente triste y alegre a la vez, pero en el fondo se siente triste y vacío.Y hace una descripción minuciosa en los dos primeros párrafos.
Rima 56
Arumento
Esta rima trata de la monotonia de la vida, de que cada dia que pasa es igual, siempre se hace lo mismo y nunca cambia nada.
Tema
La monotonía de la vida.
Estructura Extema: Esta rima está compuesta de 6 estrofas, cada una dividida en 4 versos. Esta rima tiene la siguiente estructura: 1 I A, 7b, 1 IC, 7b. Riman los versos pares en la primera estrofa en -a, en la segunda en -on, en la tercera en -e, en la cuarta en -ar, en la quinta en -o, y la sexta en -ir.
Estiuctura Intema: Esta rima se puede dividir en dos apartados: El primero trata de que el autor se lamenta de que siempre todo es igual y que nada cambia, pero exactamente se refiere todo aquello que se puede ver, percibir,...pero no se refiere a los sentimientos. Y este apartado va del verso número 1 al 16.
Y el segundo apartado, trata de que el autor se lamenta de que no hay sentimientos, y este segundo apartado va del verso 17 al 24.
Forma de elocución
Aparece la descripción y la narración.
Género y Subgénero
Esta rima pertenece a la lírica Renacentista y su subgénero es la Oda. Esta rima utiliza de tipo de estrofa la estancia porqué las estrofas están al gusto de¡ poeta, el número de versos y la distribución de los endecasílabos y heptasílabos, los repite en el mismo orden a lo largo de todo el poema.
Análisis, conjunto del contenido y expresión
En el verso 1 aparece un juego de palabras ya que este dice: "Hoy como ayer, mañana como hoy". En el verso número 4, aparece una aposíopesis, porqué aparece una interrupción del discurso con puntos suspensivos: “y andar ... andar ".
En el verso número 5 aparece una catwra: 'Moviéndose a compás como una estúpida". Y tatnbién aparece en los versos 5 y 6, un hipérbaton, y seguidamente en el verso 8 aparece otra porqué en la rima aparece: "dormida en un rincón' y debería poner "en un rincón dormida".
A lo largo de la tercera estrofa aparece una asíndeton, ya que aparecen muchas comas, y puntos y comas. En el verso 8 aparece una metonimia al decir " dormida en un rincón " porqué la inteligencia nunca puede estar dornúda. En el verso 14 aparece una derivación ya que se utdiza varias veces una palabra del mismo campo léxico: "canta el mismo cantar".
En los versos 15 y 16 aparece una anadiplosís ya que aparece una repetición de palabras al final de un verso y al principio del siguiente:
"Gota de agua monótona que cae y cae sin cesar.
En el verso 17 aparece otra metoninúa al decir: "Así van deslizándose los días". En el verso 19 aparece otra aposiopesis. En los versos 23 y 24 aparece otra hipérbaton y además en el verso 23 aparece un epíteto al decir: "horizonte cierno" porqué ya se sabe que el horizonte no tiene fin.
Conclusión
Esta rima, como en general toda la obra de Bécquer, está marcada por un lenguaje sencdlo y natural, por lo que no es dificil averiguar su significado. En esta rima aparece un sentimiento muy profundo que trata de la monotonía de la vida.
Rima 57
Argumento
El autor se muestra cansado de la vida, pero satisfecho de lo que ha vivido. Se muestra a sí mismo como un ser envejecido por el paso irremediable del tiempo, pero también muestra una desigualdad, afirmando que ha vivido más por dentro que por fuera. El poeta da a conocer un dolor que le corroe el alma, pero no menciona qué o quién lo causa.
Tema
El cansancio que produce en el autor la vida
Estructura
Externa: Texto lírico formado por 16 versos en su mayoría endecasílabos y de rima consonante. La primera estrofa es una octava real, y las dos siguientes son cuartetos de rimas independientes. El esquema métrico es el siguiente: 11A, 11B, 11C, 11A, 11B, 11C, 11D, 11D, 7e, 11F, 11E, 11F, 11G, 11H, 11G, 11H.
Interna: El texto se articula en dos apartados:
1': (versos 1-12) El autor presenta el tema, diciendo que está cansado de la vida. También menciona el hecho de que ha vivido más por dentro que por fuera,
2': (versos 13-16) El autor concluye la rima mencionando el tremendo dolor que le corroe el alma, pero deja abierta a la imaginación del lector la posibilidad de suponer qué o quién causa dicho dolor.
Forma de elocución
La descripción es la forma de elocución predominante en el texto
Análisis de los recursos
Concatenación: versos 12 y 13.
Hipérbaton: versos 1-6.
Personificación: versos 11-12.
Arcaísmos. verso 1 1 ("sayo").
Metáfora: verso 1.
Conclusión
Esta rima es una confesión muy del gusto romántico, pero expuesta con un cierto realismo por la pobreza de elementos retóricas. El poeta expresa la conciencia de haber vivido más por dentro que por fuera y el dolor que le corroe el alma, sin decir qué o quién lo causa.
Rima 58
Argumento
El autor anuncia lo que luego será una declaración de amor, que acaso comienza entonces, en la misma Rima. Bécquer se lo dice a ella como si quisiera curarse en salud.
Estructura
Interna: es una Rima de difícil división, ya que sólo tiene dos estrofas y es dificil encontrar dos partes diferenciadas. Ambos párrafos tienen la misma estructura de pregunta-respuesta (¿Quieres que .. ? Pues .. ).
Externa: Rima de ocho versos, dividida en dos estrofas de cuatro versos cada una. La estructura es: 11- 6- 11- 6- 11- 6- 11- 6-.
Forma de elocución
Es un texto escrito en verso, ya que es una Rima del libro Rimas y Leyenday
Análisis conjunto de contenido y expresión
Aparecen dos anáforas ¿Quieres que....? (vv. 1 y 5) y las oraciones consecutivas Pues... (vv. 3 y 7) sostienen el desarrollo de la poesía hacia una solución negativa, enunciada sin los alardes que poseen otras Rimas. Estas preguntas y respuestas medidas, equilibran la Ación en cada estrofa. Los ténninos néctar (bebda de dioses) y hez (desecho del cuerpo) se oponen, donde Bécquer se cura en salud ya que se refiere a un amor en tiempo presente (v. 6). Esto se puede interpretar como si el autor quisiera vacunarse de una enfennúdad que de todas maneras acabaría mal.
Rima 59
Localización
Rima cincuenta y nueve que se corresponde a la número diecisiete en el Libro de los Gorriones editado en 1.871. De la rima LII-LXXVI el tema principal es la vejez y la experiencia.
Plano del contenido
Estructura externa:Tres estrofas de ocho versos cada una; 24 versos en total, alternándose en heptasílabos y endecasílabos. Esquema: 7- 7a 11B 7c 7d 7e 7f 4g
7f 7a 11- 5h 7d 7e 7f 4g 7- 7c 11- 7h 7d 7e 11- 11g. Tiene rima consonante y es una Silva.
Estructura interna: El poema no tiene estructura tripartita, el poema en si es una gran introducción y la última estrofa es la conclusión.
Resumen del argumento
El argumento trata de que el autor conoce la causa de la secreta languidez de la muchacha porque él ya lo ha vivido en una época anterior.
El tema se resume en dos palabras: inocencia (por parte de ella) y experimentación (por parte de¡ autor).
Plano de la expresión
Forma de elocución
Este textos un texto
Género y subgénero
El género es la lírica y el subgénero es una canción.
Análisis conjunto del contenido y de la expresión
- Hipérbaton en la primera estrofa a destacar en los versos primero y segundo "Yo sé cual el objeto de tus suspiros es", y también en la segunda estrofa sobretodo en los versos nueve y diez "como en un libro puedo lo que callas en tu frente leer" y en la tercera estrofa en el penúltimo y último versos en "mientras tú sientes mucho y nada sabes, yo que no siento ya, todo lo sé".
-
Interrogación retórica: al utilizar "¿Te ríes ... ?" en los versos cinco, trece,y veintiuno.
-
Aposiopesis: al utilizar puntos suspensivos en: "¿Te ríes ... ?
- Antítesis: "Yo sé porqué sonríes y lloras" a la vez y puede ser también antítesis el contraste que se produce en el penúltimo y último verso:"tú sientes mucho y nada sabes, yo que no siento ya, todo lo sé".
-Comparación y metáfora: en "como en un libro puedo lo que callas en tu frente lee?' -Anáfora: al repetir al principio de cada estrofa "Yo sé"
Conclusión
Rima cincuenta y nueve y número diecisiete en el Libro de los Gorriones. Es una Silva compuesta de tres estrofas de ocho versos cada una que son versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante. Es una gran introducción que tiene como conclusión la última estrofa.
Rirna 60
Localización
Esta rima es el nº 60 de la obra "Rimas", cuyo autor es Gustgavo Adolfo Bécquer. Rimas de la LlI-LXXVI el tema principal es la soledad y la angustia.
Estructura externa: esta escrito en verso, consta de cinco versos agrupados en un mismo párrafo. Los versos son de 7 y 8 sílabas ( de arte menor). Riman en consonancia -al los versos uno, tres y cuatro, y también en consonancia -ojal el segundo y el quinto. Es un quintilla.
Estructura interna: no sigue la estructura tripartita y todo se reduce a un párrafo.
Tema
Desengaño de la vida.
Argumento
Bécquer está inmerso en un gran hastío y en soledad; cree que su compañera perpetua es la mala suerte y que la fortuna no le sonríe, como si alguien estuviera provocando su desdicha.
Forma de elocución
Versos descriptivos (uno y dos) y narrativas.
Género
Lírico
Subgénero
Canción
Análisis conjunto de contenido y expresión
Metáfora, hipérbaton, asíndeton
Conclusión
Estos versos reflejan la gran angustia que sentía el autor al recordar su vida; los recursos que usa dan la impresión impactante de su sentimiento desdichado, y la agonía e impotencia de no poder hacer nada para mejorar su suerte. Para ello se hace servir mejor de versos narrativas.
Rima 61
Argumento
Rima muy triste. En ella el autor habla abiertamente de la muerte, de su propia muerte. Habla del día en que morirá con tristeza, no por el hecho en sí sino porque dice que estará sólo, que nadie se acordará de él ni le enterrará, ni le llorará, ni le rezará una oración.
Tema
Desconsuelo del autor frente a la soledad a la hora de morir.
Forma de elocución
Narración, más descripción.
Estructura
Externa: Texto Iírico escrito en verso. Consta de 6 estrofas de cuatro versos cada una, 24 en total. Los tres primeros versos de cada estrofa son octosílabos, mientras que el último es hexasílabo. Su esquema métrico sería: 8a, 7+1b, 8c, 5+1b / 8d, 7+1e, 8e, 5+1b / 8f, 7+1e, 8c, 5+1b / 8g, 7+1h, 8e, 5+1b / 8c, 7+1b, 8i, 5+1i / 8e, 7+1e, 8j, 5+1b.
Interna: Toda la rirna forma un único bloque. Toda ella es una reflexión sobre su estado tuberculoso, a ello hace referencia la primera estrofa, y su próximo futuro, la muerte, y el modo de afrontarlo, solo.
Análisis conjunto del contenido y expresión
Esta rima coincide con el último bloque de rimas que el autor escribió, las basadas en la muerte. Becquer, murió con la sensación de que su vida había sido un fracaso. Así se ve relucido en esta obra, sabe que morirá, cosa que le preocupa, pero le tiene más atemorizado el hecho de morir solo, ya que esto significaría, que ha fallado a sus seres queridos, que nadie le quiere lo más mínimo como para "acompafiarle" en su último viaje. Realmente esto puede ser muy desmoralizante.
Para crear el ambiente de angustia que desencadena la rima, el autor utiliza un recurso muy bonito, ya que a la vez que implica al lector, le deja sin respuesta, se trata de la pregunta retórica que aparece al final de cada estrofa. Dicha pregunta hace reflexionar al lector sin darle opción a opinar cosa que crea un clima idóneo para entender el significado de la rima. Además Becquer también utiliza otros recursos, como la anáfora, cuando.... el hipérbaton, para remarcar más la emotividad del momento, y las metáforas y repeticiones, además de una constante aliteración de la "s" para crear la tristeza y soledad que provoca la rima.
Conclusión
Esta rima muestra un momento critico del autor, un momento en el que estaba ya enfermo de tuberculosis y en el que su vida empezaba a derrumbarse, su matrimonio había fracasado, y su vida social no era maravillosa. Todo esto llevó al autor a un estado de depresión en el que estuvo sumergido hasta el día de su muerte. Esta situación, y lo que Becquer debió en aquellos momentos quedó plasmado en la presente desoladora rima.
Rima 62
Localización
Esta rima pertenece al sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Bécquer es líder de la revolución poética postromántica que apareció a finales de la quinta década del siglo pasado, en la cuál se fundieron la poesía de inspiración popular y la corriente influida por la lírica germánica. Su unión a esta corriente innovadora se produjo desde su primera Rima (1859), las cuales giran entorno a cuatro temas básicos: amor, tristeza, soledad y desesperación.
Bécquer revolucionó el lenguaje poético español del siglo pasado, y sus frutos los recogieron otros poetas posteriores, como Machado o Luís Cernuda.
Salió por primera vez la rima LXII en 1861 con el título Al amanecer, en el Correo de la moda. Y se ha señalado la relación de la primera parte de la rima con el conúenzo de la tercera Carta literaria, publicada también en 1861.
Argumento
Bécquer describe el amanecer en los dos puntos más importantes: Cuando sale tímidamente el sol y cuando se extiende la luz del día. Éste fenómeno lo transpone a la naturaleza del espíritu humano. Y acaba el poema con una consideración de sí mismo.
Tema
Es la comparación del ser humano con la naturaleza,
Estructura
Externa: Poema escrito en verso, formado por dos estrofas de cuatro versos endecasilabos con rima asonante en "a". En los pares. Su esquema métrico es 11-, 11A, 11-, 11A, 11-, 11A, 11-, 8A.
Interna: Este poema es una rima de género lírico y de subgénero canción culta. El poema se puede dividir en dos partes:
1ª parte: verso 1-5. Se describe el amanecer cuando están despuntando los primeros rayos y cuando se hace totalmente de día.
2ª parte: verso 6-10. El amanecer lo compara con la naturaleza de¡ espíritu humano.
Forma de elocución
En todo el poema se utiliza la descripción
Análisis de expresión y contenido
En este poema predominan las metáforas: en el verso 5-6, donde compara la luz del día con la alegría de la vida, y la noche con el pesar de la vida. También en el verso 6-7, donde el poeta identifica su espera de sentirse mejor con el amanecer, tal y corno hizo en los versos anteriores.
Se encuentra hipérbole: en el verso 2-4, exagera como empieza el amanecer diciendo que chispea, crece y que se produce una gigante explosión.
El poeta habla en primera persona. Es un poema romántico porque expresa sus sentimientos.
Conclusión
Destaca la transposición de¡ amanecer con la naturaleza del espíritu humano. Y que es una rirna breve, pero expresa claramente sus sentimientos.
Rima 63
Argumento
El poeta compara los recuerdos con un enjambre de abejas que le atormenta. Así mismo muestra cierta repulsión hacia dichos recuerdos puesto que los quiere ahuyentar.
Tema
El agobio que le producen al poeta sus propios recuerdos
Estructura
Externa: Texto lírico formado por 8 versos en su mayoría epdecasílabos aunque también hay heptasílabos que riman en asonancia. Esta rima es una silva y su esquema métrico es el siguiente: 1 1 -, 1 1 A, 11 -, 7 a, 11 -, 7 a, 1 1 -, 1 1 A.
Interna: El texto ser articula en dos apartados que coinciden con las dos estrofas de esta rima. En la primera se presenta el conflicto, es decir, el hecho de que al poeta le persigan los recuerdos como si de un enjambre de abejas se tratase. En la segunda estrofa el autor muestra su sentimiento respecto a dichos recuerdos, queriendo esquivarlos sin éxito.
Forma de elocución
La descripción es la forma de elocución predominante en el texto
Análisis de los recursos
Comparación: verso 1.
Hipérbaton: versos 1-4.
Personificación: verso 3.
Conclusión
Esta rima va directa al lector, el cual percibe su si"".ificación aunque no se sepa TIé es lo que le pasa al poeta.
Rima 64
Argumento
Esta rima trata del dolor humano (no importa su causa). En ella el poeta se muestra con un tono pesimista e introvertido que se guarda todas sus penas para sí mismo.
Tema
El dolor humano.
Etructura
Externa: Texto lírico formado por 8 versos que riman en asonancia y su esquema métrico es el siguiente: 11-, 6+1a, 10-, 10+1A, 11-, 6+1b, 11-, 7+1b.
Interna: La rima se divide en dos ftagmentos:
1': (versos 1-4) El poeta expresa su arrepentimiento por el hecho de haberse guardado el dolor para sí mismo.
2': (versos 5-8) Una personificación del tiempo le dice al poeta que ni siquiera se puede sufrir eternamente.
Forma de elocución
La exposición es la forma de elocución que predomina en el texto,
Análisis de los recursos
Comparación: verso 1.
Hipérbaton: verso 4.
Anadiplosis: versos 3 y 4.
Metáfora: verso 7.
Repeticiones del verbo guardar y del adjetivo eterno.
Personificación: versos 5 y 6.
Conclusión
Este texto es una rima di.ficil, con ina resonancia filosófica que puede que sobrepase el nivel medio de los lectores de la época.
Esta ri,.na hace ver al lector que todo desaparece en un pozo sin fondo y que ni tan solo el dolor puede durar para siempre.
Rima 65
Localización
Esta rima está dentro de la 4ª fase que trata de la desesperación, la angustia y el ondo sentido de la soledad.
Estructura externa: Escrito en verso, 8 versos, 2 estrofas, asonante, esquema: 7a, 11B, 11A, 7b, 11A, 11B, 11-, 7h. Esta rima se trata de una Síiva.
Estructura interna: se puede dividir en 2 partes.
Primera (1 -4): explica que hacía cuando tenía una necesidad.
Segunda (5-8):descripción de donde se encuentra.
Argumento
Una persona explica que estaba sólo sin nada ni nadie, no tenía nada para beber ni para comer y tampoco tenía donde dornúr. Se pregunta si está en un desierto y llega a la conclusión de que no tiene nada ffl a nadi, es decir, que el mundo está desierto para él.
Tema: Bécquer nos da ha ver en esta rima la soledad de una persona.
Forma de elocución
Descripción y narración.
Género
Lírico.
Análisis conjunto de contenido y expresión
Anáfora: ¡y tuve sed!, y ¡tuve hambre!, hipérbaton: aunque a mi oído de las turbas llegaba el ronco hervir.
Conclusión
La soledad de una persona.
Rima 66
Este texto lírico corresponde a la rima LXVI, recogida en el libro de Gustavo Adolfo Bécquer (1830-1870) titulado Rimas.
Dicha rima corresponde a la cuarta y última etapa formada por lar rimas LII-LXXIX, donde el tema principal versa sobre la soledad y la desesperación, con diferentes subtemas según las rimas.
Argumento
En esta rima el poeta se enfrenta angustiosamente a la muerte, se siente viejo, dramáticamente abandonado y relaciona su tumba con la soledad, pues la soledad de su vida le asusta más que la muerte misma.
El poeta va describiendo el camino que conduce hacia su muerte, que es su tumba de soledad, donde algunas veces parece querer aferrase a la vida y en otras reclama su presencia.
Tema
El camino del poeta hasta la muerte, la tumba de soledad. El mundo visionario romántico que cobra relieve con imágenes que desbordan el mundo onírico e irreal y revierten en lo más abrupto de la conciencia humana.
Estructura
Externa texto escrito en verso, compuesto por 16 versos y 2 estrofas (de 8 versos cada una). Riman los versos pares en asonancia quedando sueltos los impares: -a-a-a-a... Serie indefinida de heptasílabos y endecasílabos y esquema variable. Es una silva.
Interna dicha rima está compuesta por dos estrofas opuestas y complementarias donde se describe el mundo visionario romántico que cobra relieve con imágenes que desbordan el mundo onírico e irreal y revierten en lo más abrupto de la conciencia humana.
Forma de elocución
Texto escrito en verso en el que también parficipa la oposición entre las dos estrofas, de género lírico.
Análisis conjunto de contenido y expresión
Dicho texto contiene recursos literarios como el hipérbaton (alteración del orden lógico), inetáforas, metonimias, comparaciones, epítetos (adjetivo que ya está explícito) y adjetivación, preguntas retóricas (al principio de cada estrofa), juegos de palabras, hipérboles (rujo en la tonnenta), oposiciones entre las dos estrofas,
Conclusión
Tras su sencillez, Bécquer se ha servido de una serie de recursos propios para describir un mundo visionario romántico donde desbordan imágenes oníricas e irreales y revierten en lo más abrupto de la conciencia humana. Luis Cemuda tomó el penúltimo verso como titulo de su libro Donde habite el olvido, de 1934.
Rima 68
Localización
Se encuentra dentro del cuarto grupo donde se expresa la desesperación y el hondo sentido de la soledad.
Plano del contenido
Estructura externa: texto lírico escrito en verso. Consta de 12 versos agrupados en tres cuartetos.
Los versos pares tienen rima asonante, en cambio los versos impares son sueltos. Predominan los versos heptasílabos y endecasílabos (7a-7b- 11A- 11B). Esta estructura corresponde a una silva.
Estructura interna: Béquer ha dividido la rima en:
-Introducción: del verso 1 al 4 (explica la angustia por el sueño desconocido).
-Nudo: del verso 5 al 8 (explicación de las sensaciones causadas por el sueño).
-Desenlace: del verso 9 al 12 (reflexión del autor).
Resumen
El protagonista de la rima se despierta por la mañana preguntándose sobre lo que había soñado la noche pasada porque la angustia de¡ sueño aun le duraba.
Cuando despertó notó la almohada húmeda y por primera vez notó que el alma se le henchía y que le provocaba un placer amargo.
El protagonista afirma que el sueño debió ser muy triste porque le hizo llorar pero aún así afirma que aún le quedan lágrimas y siente alegría.
Tema
La tristeza del sueño.
Plano de la expresión
Forma de elocución
Narración porque narra los hechos que le suceden al poeta cuando despierta por la mañana. Y también descripción ya que describe las sensaciones producidas por el sueño (la húmeda almohada y sentí un amargo placer al henchirse el alma).
Género
Lírica
Subgénero
Canción.
Plano conjunto de contenido y expresión
-1ª estrofa: verso 3: hipérbaton porque hay una alteración en el orden de las palabras.
verso 4: hipérbaton porque hay una alteración del orden de las palabras.
-2ª estrofa: verso 4: antítesis porque relaciona las palabras amargo y placer.
-3ª estrofa: verso 1: hipérbaton porque altera el orden de las palabras.
verso 2: hipérbaton porque altera el orden de las palabras.
verso 3: antítesis porque relaciona las palabras tristeza y alegría.
Conclusión
Esta angustia producida por el sueño la ha matizado mediante versos heptasílabos y endecasílabos, la rima asonante presente en algunos versos, los recursos utilizados como la antítesis de palabras o el hipérbaton. Todo esto lo ha estructurado en Introducción, nudo y desenlace.
Personalmente, es una de las rinias que más me han gustado porque describe la angustia producida por el sueño de la noche a anterior del cual el contenido se desconoce y también me ha gustada porque ha reflejado la infelicidad que le produce la realidad y la felicidad que le produce el llanto ya que así afirma que todavía le quedan lágrimas con las cuales llorar.
Rima 69
Argumento
Reflexión filosófica sobre la vida. En la presente rima Bcequer alude a la efemeridad de la vida, dice que es tan corta como el fulgor de un relámpago. Consecuentemente, lo que llena la vida, la gloria y el amor, no son más que la sombra de un sueño; de este modo si el autor se despierta, las sombras se pierden, la vida no tiene sentido, se muere. Despertar, es entonces morir.
Tema
Efemeridad de la vida y de lo que la llena, la gloria y el amor.
Forma de elocución
Exposición, principalmente descripción,
Estructura
Externa: Texto lírico escrito en 6 versos repartidos en dos estrofas de tres versos cada una. Los dos primeros versos de cada estrofa son de once sílabas, mientras que el último es heptasílabo. Así nos encontramos ante una Silva. Riman en consonancia del siguiente modo: 11A, 11B, 7c / 11A, 11B, 7c.
Interna: Puede dividirse en dos partes. La primera coincide con la primera estrofa, en ella se hace referencia a la vida y su corta duración. La segunda, coincide con la segunda estrofa. Reflexionan sobre el sentido de la vida.
Análisis conjunto del contenido y expresión
En esta corta rima el autor utiliza recursos tales como el hipérbaton, la metáfora y la hipérbole. También es frecuente el usa de la antítesis, vivir-morir, despertar-morir ... Según la propia clasificación de G.A. Becquer esta rima pertenece al grupo de los dedicados a la muerte, en este grupo se halla todas las rimas dedicadas a la reflexión sobre la vida, el hombre, la muerte ...
Aquí se descubren claramente los tema tópicos del romanticismo, la reflexión filosófica frente a los nústerios de la vida. Estos son expresados des de un subjetivismo romántico en que descansan los sentimientos del autor.
Conclusión
Una de las rimas más filosóficas del autor. En ella se debate por el sentido de la vida, de su propia vida. Nótese el inicio de desengano que vive el autor. Tópicamenle romántico.
Rima 70
Argumento
Un hombre recuerda hechos pasados que le sucedían día a día, como oír la campana que anunciaba los rezos o como dibujaba la luna su sombra por las noches, como oía cantar el coro, como le seguían los búhos con su mirada, y una anciana decía que su alma era de algún sacristán muerto en pecado.
Tema
El recuerdo de cosas sin importancia a primera vista, pero con significado profundo.
Estructura
Externa: Poema escrito en prosa, formado por nueve estrofas de cuatro versos heptasílabos y endecasílabos, con rima asonante en "a" en los pares. Su esquema es 11-, 7a, 11-, 7a, en todas las estrofas.
Interna: Es una rima de género lírico. Esta rima no se puede dividir en distintas partes porque en todo el poema explica un mismo sentimiento.
La rima está escrita en primera persona y se observan motivos típicamente románticos que sirven de fondo a este poema que guarda como al LXM una correspondencia con la leyenda Tresfechas.
Forma de elocución
En todo el poema se utiliza una clara descripción.
Análisis de expresión y contenido
Encontramos una anáfora en los versos 1, 5 y 11. Utiliza exclamaciones en las estrofas: primera, segunda, tercera y novena, para dar mayor énfasis a lo que quiere expresar.
Hay un hipérbaton en los versos 5, 6 y 7, para darlo mayor significado.
Hay una hipérbole en los versos 29-30, exagera la brillantez de los ojos del búho, y otra en los versos 35-36, que a su vez sería una personificación.
Hay una catáfora en los versos 1 y 2, porque habla de la iglesia cuando todavía no la ha mencionado.
Conclusión
Es una rima bastante larga que aparentemente no tiene mucho sentido pero tiene un significado profundo.
Rima 71
Argumento
El poeta explica como está a punta de dormirse, en ese momento escucha como una voz le llama a lo lejos y siente olor a incienso y a humedad. El poeta finalmente se duerme y al día siguiente al levantarse se da cuenta de que alguien querido ha muerto.
Tema
El tema del texto es la muerte. Habla de cómo el poeta se encuentra en estado de extasis y así intuye la muerte de un ser querido.
Estructura externa: Poema que consta de 24 versos dividido en 6 estrofas de 4 versos cada una. Versos endecasílabos con rima asonante; 6 serventesios.
Estructura interna: Consta de tres partes:
Del verso 1 al 12: el poeta explica que se encuentra en un estado de somnolencia en el cual fluyen sus pensamientos.
Del verso 13 al 20: el poeta afirma que oye un rumor y escucha una voz lejana que le llama.
Del verso 21 al 24: el poeta duerme y al despertarse exclama que alguien querido ha fallecido.
Forma de elocución
El poeta hace una exposición donde explica su experiencia
Análisis conjunto de contenido y expresión
En la primera parte, destacan la adjetivación, la antítesis, la personificación e hipérbole.
En la segunda parte, sobretodo se ve adjetivación y comparación.
Por último en la tercera parte destaca la personificación y la comparación.
Conclusión
La expresión y el contenido gozan de una gran armonía, en la cual se expresan el estado somnoliento del poeta y se explica la experiencia de la intuición de la muerte de una persona querida por este.
Rima 72
Argumento
Esta Rima muestran diferentes barqueros, que cantan para ayudarse a remar al ritmo de su esfuerzo. Cada barquero expresa en su canción los deseos de¡ hombre que va por el río de la vida, expresando así el designio romántico, el deseo del triunfo (en un dominio artístico) y el deseo de libertad.
Estructura
Interna: esta Rima puede dividirse en dos partes; la primera, del verso uno al dieciocho, donde cada uno de los tres barqueros canta su canción, y la segunda parte (19-26), donde el autor cuenta lo que hacen los barqueros y les contesta.
Externa: está compuesta de 26 versos, dividida en cinco estrofas. Las tres primeras corresponden a las tres voces de tres barqueros (el segundo barquero corresponde también al autor, que hace referencia al triunfo en lo artístico). Estas voces son explícitamente señaladas.
Forma de elocucíón
Esta Rima está escrito en versos, pero destaca de las otras Rimas porqué está expuesto de fonna más o menos operística, con diferentes voces que van interveniendo.
Análisis conjunto de contenido y expresión
Cada uno de los barqueros expresa en su canción los deseos de¡ hombre, mencionando así amor (v. 6), gloria (v. 12) y libertad (Y. 1 S), esta última de gran prestigio artístico y político. En el verso 25, Bécquer declara que ya no siente el arrebato que implican estas palabras, está de vuelta como si se lo hubieran desínchado. En este verso es donde él contesta a los barqueros cantores, y que los editores modificaron en 1871.
Rima 73
Argumento
En esta rima se detalla la muerte y el entierro de una niña.
Tema
La muerte.
Estructura
Externa: Texto lírico formado por 104 versos hexasílabos que riman en asonancia formando un romancillo. El esquema métrico es el siguiente: 6 -, 6 a, 6 -, 6 a, 6 -, 6 a, 6 -, 6 a,...
Interna: El texto se divide en 5 apartados:
1': (Versos 1-26) Se explica la muerte de la nifia.
2': (versos 27-52) Se explica el funeral.
3': (versos 53-78) Se explica el momento en el que entierran finalmente el féretro.
4': (versos 79-94) El autor recuerda a la niña.
5': (versos 95-104) Reflexiones del autor sobre la muerte.
Forma de elocución
La descripción es la forma de elocución predominante en el texto.
Análisis de recursos
Hipérbaton: versos 7 y S.
Paralelismo: versos 47 y 48.
Repetición de ,Dios,-n.,o, qué solos 1 se quedan los muertos.t
Preguntas retóricas: versos 95-98.
Asíndeton: versos 103-104.
Conclusión
Esta rima presenta la muerte, desde su máxima sencillez hasta la absoluta coniplejidad. Esta complejidad es filosófica, se plantea en el último apartado, y llega incluso a plantear debates religiosos.
Rima 74
Argumento
El poeta se acerca a una tumba que está protegida por rejas dentro de una iglesia.
Expresa sus sensaciones ante la visión de dicha tumba.
Tema
Descripción de na tumba.
Estructura
Externa: Texto lírico formado por 20 versos en su mayoría heptasílabos aunque también hay endecasílabos. Rima en asonancia y su esquema métrico es el siguiente: 7 -, 7 a, 1 1- 1 7 a. 7 -, 7 a, 11-, 7 a. 7 -, 7 a, 11-, 7 a. 7 -, 7 a, 11-, 7 a. 7 -, 7 a, 11-, 7 a.
Interna: El texto se divide en dos apartados:
1º: (versos 1 -8) El poeta describe la tumba desde lejos y narra como se acerca.
2º: (versos 9-20) El poeta explica las sensaciones que tiene al ver dicha tumba.
Fonna de elocución
La descripción es la forma de elocución que predomina en este texto.
Análisis de los recursos
Asíndeton: versos 1-2.
Hipérbaton: versos 3-4.
Comparación: verso 9.
Onomatopeya: verso 17.
Metáfora: dintel (verso 3@ y umbral (verso 19), En verdad representan el cielo y la tierra.
Conclusión
En esta rima el poeta siente atracción por el misterio de la muerte. Este hecho se demuestra en que el autor evoca una tumba protegida por rejas dentro de una iglesia, sin saber quien es la enterrada.
Rima 75
Estructura externa: Versos endecasílabos y heptasílabos (1 1, 1 1, Rima asonante. 20 versos.
Estructura interna:
* Introducción
De la línea número 1 a la 8.
* Desarrollo
De la línea número 9 a la 16.
* Desenlace
De la línea número 17 a la 20.
Argumento.
Bécquer quiere representar primero sí el espíritu se desprende de nuestro cuerpo mientras dormirnos. Después, mediante una serie de recursos quiere mostrar una serie de incógnitas acerca del ser humano. Expresa la indecisión, la inseguridad y la ignorancia hacia aquello que es la vida del ser humano.
Determinación del tema
Incógnitas del ser humano frente a la vida, la muerte y aquellos que nos rodean. ¿Qué es la vida?
Plano de la expresión
* Lírica.
* Recursos: - Metáfora.
- Anáfora.
- Personificación
- Polisíndeton.
Rima 76
Argumento
En este poema Bécquer describe el amor que siente por una mujer que no puede amar pues ella está muerta y él la vio en un templo reposar cándidamente en su tumba pero aun estando muerta su belleza persistia.
Estructura
Este poema está formado por 44 versos estructurados en 11 estrofas, cada una de 4 versos. El esquema del poema es el siguiente: 7, 7, 11, 11- 7, 7, 11, 11- 7, 7, 11, 11-8-1, 7, 11, 11 -7, 7, 11, 11 - 7, 7, 11, 11 - 7, 7, 11, 11 - 7, 7, 11, 11 - 7, 7, 11, 11 - 7, 7, 11, 11 -8-1, 7, 11, 11.
lntemamente este poema está dividido en dos partes muy claras ; la primera en la que sedescribe como conoce a la dama ( versos 1- 36), y en la segunda aparece la rendicíón de¡ poeta que quisiera morir para ver a su amada ya que el amor no tiene barreras, ni siquiera la de la muerte (versos 37-44).
Estilo
Personificación: verso 3-4 "... luz..."
Metáfora: verso 14 arespiandor divino"
Comparación: estrofa 4 " sonrisa con rayo"
Verso 19-20-. los ángeles otorgan a la escena una imagen sagrada. Estrofa 6: comparación de la muerte con el dormir. Metáfora: verso 24 " y en sueños ... el paraíso" Comparación: verso 27 mujer con un niño.
Personificación: verso 32 "lecho que ofrecía'.
Metáfora: versos 37-38 'cansado.. vivo' se refiere a la lucha de la vida. Versos 39-40: se refiere a la tranquilidad de la muerte.
Metáfora: verso 41 " muda y pálida mujer' quiere devir muerta.
Versos 43-44: Bécquer expresa su envidia a la muerte que le parece mucho mejor que la triste vida que lleva.
Rima 77
Estructura externa: El texto lírico analizado posee cuatro versos de arte mayor, todos ellos endecasílabos. El primer verso y el tercero quedan sueltos, y el segundo y el cuarto riman en consonancia (ido).
El esquema métrico de la estrofa es. el siguiente: 1 1 A, 1 1 B, 1 1 C, 1 1 B. Por las características citadas anteriormente podemos afirmar que la estrofa es un cuarteto en el que la rima es diferente a la más común en este tipo de estrofas que sería la siguiente: 1 1 A, 1 1 B, 1 1 B, 1 1 A.
Estructura interna: Intemamente la rima solo puede ser dividida en dos partes, ya que su limitado número de versos, concretamente cuatro, impiden la tripartición de la misma:
- 1' parte: Está formada por el primer y segundo versos, y en ella se expone una idea, concretamente se menciona la presencia de un corazón en una persona debido al latido que dicho órgano produce.
- 2' parte: En esta última (versos tres y cuatro), se hace una contraposición a la primera idea citada, negando parcialmente la presencia del corazón en dicha persona, comparando dicho órgano con una máquina que hace ruido debido a su mismo movimiento. Con dicha contraposición el lector percibe cierta firialdad en la-personalidad de la persona a la que se atribuye una máquina en lugar de corazón, ya que con dichas palabras se describe una personalidad no dotada de sentimientos.
Argumento:
En un primer momento se justifica la presencia de un corazón en un personaje desconocido, debido al latido que dicho órgano produce, pero posteriormente se realiza una contraposición a la primera idea, negando parcialmente la presencia del corazón, con una asimilación de dicho órgano a una máquina que por su movimiento hace ruido.
Tema:
En esta rima se simboliza la frialdad de los sentimientos de un ser, comparando su corazón con una máquina que con su movimiento hace ruido.
Género y subgénero.
La estrofa analizada pertenece al género lffico, y su subgénero es X,
Forma de elocución:
En la estrofa analizada se utiliza la descripción para describir la acción de¡ corazón que se compara a la acción de una máquina, y al mismo tiempo, se describen de una forma oculta las sensaciones que producen al autor, los fríos sentimientos de la persona que se menciona en esta rima.
Análisis conjunto del contenido y expresión:
La brevedad de la rima no permite la utilización de múltiples recursos literarios en la misma, y es por ese motivo que tan solo podemos resaltar dos: en primer lugar hallamos una metáfora del tipo A es B, en la que A, es el término real (el corazón), y B es el término imagen (la máquina). Con dicha metáfora se proporciona una gran frialdad a los sentimientos de la personalidad descrita. En segundo lugar, hallamos una hipérbole en el mismo verso, cuando se afirma que el corazón del sujeto es una máquina que hace ruido cuando se mueve. Con dicha exageración se acentúa la frialdad de los sentimientos anteriormente citada.
Conclusión.
Tras esta rima, el poeta se ha servido de una serie de recursos propios de la poesía, para expresar los fríos sentimientos de un ser desconocido, el corazón del cual se compara con una fría máquina que tan solo hace ruido cuando se mueve. A pesar de la brevedad de la rima, el lector se proporciona a sí mismo una clara idea sobre la frialdad de los sentimientos del sujeto descrito. Esto se consigue mediante la simbolización de un corazón, con una máquina que nada tiene que ver con los sentimientos de la persona.
Rima 78
Localización
Se encuentra dentro del tercer grupo donde se expresa la desesperación y el hondo sentido de la desesperación.
Plano del contenido
Estructura externa: texto lírico, escrito en verso. Compuesto por 7 versos agrupados en un cuarteto (seguidilla: 8-5a7-5a) y un terceto (soleá: 5a7-5a). En la primera estrofa, el segundo y cuarto versa tienen rima asonante en cambio el primero y el tercero quedan libres. En la segundo estrofa, el primero y tercer verso tienen rima asonante y el segundo verso queda libre.
Predominan, en toda la rima, los versos pentasílabos. La estructura corresponde a una seguidilla y a una soleá.
Estructura interna: la estructura es:
- Tema principal: la mentira (presente en toda la rima).
- Elementos descritos: de¡ verso 2 al 4 (con sombra vana, delante del Deseo va la Esperanza).
- Técnicas descriptivas: presentes en toda la rima.
Resumen
El autor, en la primera estrofa explica las realidades fingidas que van acompañadas por una sombra vana y que delante el Deseo va la Esperanza.
En el terceto (segunda estrofa), se da la comparación del resurgimiento del ave Fénix con las mentiras que vuelven a la memoria.
Tema
La mentira.
Plano de expresión
Forma de elocución
Descripción.
Género
Lírica
Subgénero
Canción
Plano conjunto de contenido y expresión
2ª estrofa: verso 2: comparación porque relaciona las mentiras con el ave Fénix que renace de sus cenizas.
Conclusión
Béquer describe las mentiras mediante la comparación de éstas can el Fénix, la descripción y la estructura de la rima formada por una seguidilla y una soleá.
En la primera lectura que realicé, me costó captar el significado general de la rima, per ya en la segunda lectura lo comprendí.
Sobretodo me gusta la comparación de las mentiras con el ave Fénix porque es una comparación original.
Rima 79
Estructura externa:
El texto lírico analizado posee ocho versos de arte mayor, todos ellos endecasílabos, y divididos en dos estrofas, cada una de ellas de cuatro versos. Todos los versos riman en asonancia: el primero con el quinto, el segundo con el sexto, el tercero con el séptimo y finalmente, el cuarto con el octavo; ninguno de ellos queda suelto.
El esquema métrico de la estrofa es el siguiente: 11A, 11B, 11C, 11D, 11A, 11B, 11C, 11D. Por las características citadas anteriormente podemos afirmar que la estrofa es un romance heroico.
Estructura interna:
Intemamente la rima puede ser dividida en dos partes, lo que es normalmente conocido como 'división bipartita':
1' parte: (Versos del uno al cuatro); En ella se relatan unos hechos que posteriormente tendrán un desenlace. Los hechos coinciden con las acciones de dos mujeres de las cuales se había enamorado el narrador; una de ellas, le había enamorado el alma, y la otra el cuerpo. Después de la presentación de las dos mujeres se relatan los hechos posteriores en los que se refleja el `pasotismo' de las dos mujeres frente al hombre enamorado que relata los hechos, y como consecuencia a esta ignorancia, el olvido del recuerdo de dichas mujeres por parte de dicho hombre.
2' parte: (Versos del cinco al ocho); El hombre emite una especie de disculpa o justificación dirigida a sus posibles amores posteriores, afirmando que después del dolor que él ha sufrido por los malos recuerdos que guarda de las dos mu eres, él no sufrirá si transmite el mismo dolor a nuevos personajes, ya que el sufrimiento que ha vivido nunca podrá reflejarlo con mayor intensidad en otras personas.
Argumento.
El que narra la rima en primera persona es un hombre enamorado locamente de dos mujeres que en ningún momento le prestan atención alguna, y es por este último motivo que dicho hombre intenta olvidarlas. El personaje enamorado, posteriormente emite una especie de disculpa 0 justificación dirigida a sus posibles amores posteriores, afinnando que después del dolor que él ha sufrido por los malos recuerdos que guarda de las dos mujeres, él no sufrira si transmite el mismo dolor a nuevos personajes, ya que el sufrimiento que ha vivido nunca podrá reflejarlo con mayor intensidad en otras personas.
Tema:
El tema de la rima es el pesar de¡ poeta por la no correspondencia amorosa de dos mujeres que el ama con locura.
Género y subgénero:
La estrofa analizada pertenece al género lírico, y su subgénero es X.
Forma de elocución:
En la estrofa analizada el poeta utiliza la narración para contar la no correspondencia amorosa que sufre el personaje de la rima, por parte de dos mujeres de las que él está locamente enamorado. Por otro lado también utiliza la narración para contar su reacción posterior con otras personas a las que puede transmitir el dolor que siente, afirmando que después del dolor que él ha sufrido por los malos recuerdos que guarda de las dos mujeres, él no sufrirá si transmite el mismo dolor a nuevos personajes, ya que el sufrimiento que ha vivido nunca podrá reflejarlo con mayor intensidad en otras personas.
Análisis coniunto del contenido y expresión: A pesar de la brevedad de la r'um, el autor ha introducido magistralmente diversos recursos, la mayor ía de ellos utilizados para dar una mayor fuerza a los amargos sentimientos del hombre frente a su no correspondencia amorosa. En primer lugar hallamos diversos paralelismos en la primera estrofa, concretamente dos: uno entre el primer y segundo verso, y otro entre el tercero y el cuarto, que sirven para reflejar con claridad el porqué de la preocupación del poeta. En segundo lugar, para resaltar el amargo sentimiento que produce un amor no correspondido se utiliza una derivación entre palabras como: veneno, envenena y envenenado. También hallamos diversas hipórboles en la misma estrofa, ya que se compara el hecho de enamorarse con el de envenenarse. Y, finalmente, encontramos una pregunta retórica que da fin a la rima: ¿Puedo dar más de lo que a mí me dieron?
Conclusión:
A pesar de las pocas palabras utilizadas en esta rima, es de suma facilidad hacerse una idea de los amargos y angustiosos sentimientos del poeta frente a su desengaño amoroso. Con la comparación del amor corno veneno, el autor refleja con claridad el dolor que sufre el personaje de la rima frente a su so correspondencia amorosa.
Rima 80
Argumento:
Esta rima es una pregaria que el autor ha escrito para pedirles a los patriarcas, profetas, almas cándidas, apóstoles, mártires, vírgenes, monjes, doctores y soldados del ejército de Cristo, que rueguen a Dios que le proteja y le perdone todas las culpas que hasta ahora haya tenido.
Tema:
Pregaria para los servidores de Dios para que rueguen a Dios que le perdone sus faltas.
Estructura Extema:
Esta rima está compuesta por 9 estrofas, y cada una dividida en 4 versos, su estructura es de 11A, 11B, 11C, 7b, y riman en asonancia todos los versos 2 y 4 de cada estrofa en -o.
Estructura Intema:
Todas las estrofas se pueden dividir en tres partes, y todas tienen la núsma estructura menos la última. La estructura de las 8 primeras estrofas es la siguiente: los dos primeros versos de cada estrofa se dirige a un "servidor" de Dios diferente, el 3r verso se refiere a Dios, y el 4rt verso siempre es el mismo: "rogadle por nosotros".
Como ya hemos dicho, la última estrofa es una excepción ya que su estructura es un poco diferente, y su estructura es la siguiente: los dos primeros versos se dirigen al servidor de Dios, exactamente a los "Soldados del ejército de Cristo", el tercer verso esta rogando a estos que le pidan a Dios que le perdone sus pecados, y el cuarto verso nombra a Dios como un ser poderoso exactamente dice: "a Aquel que vive y reina entre nosotros" Por lo tanto, el orden en esta última estrofa está cambiado.
Forma de elocución:
Existe la narración y la descripción,
Género y Subgénero:
Su género es de lírico del Renacimiento porqué en esta época predonfinan los temas religiosos, de reflexión y de espiritualidad. Su subgénero es la epístola porqué en estas limas el poeta se dirige a una persona, real o ficticia, a la que considera ausente. En la epístola, el autor expresa temas íntimos sobre sus ideas, pensanúentos y reflexiones. Su estrofa es la estancia porqué en esta la rima suele ser a gusto del poeta, y el número de versos y la distribución de los endecasílabos y los heptasílabos, los repite en el mismo orden a lo largo de toda la rima.
Análisis, conjunto del contenido y expresión:
En esta estructura abunda muchísimo la apóstrofe ya que existe la invocación de personas ausentes. En los versos 3, 7, 11, 15, 19, 23, 27, 31 y 35 existen hipérboles porqué se refiere a Dios, y por eso, en estos versos aparecen mucho las exageraciones.
También existe una metáforas en los versos 1 y 2 ya que está comparando a los patriarcas con una semdla del árbol; esto lo utiliza para dar a entender que los patriarcas fueron los primeros en propugnar la fe en Dios a otra gente. Otra metáfora que hay en esta rima se encuentra en el verso 21 porqué como podemos observar, compara la semejanza de las vírgenes con las azucenas.
De todas las estrofas en los primeros dos versos existe una caracterización del “servidor" de Dios, por lo tanto, en los 2 primeros versos nos da alguna información sobre estos personajes actualmente ausentes, como por ejemplo, en la estrofa 7 nos dice:
Monjes que da la vida en el combate pedisteis paz al claustro silencioso
En estos 2 primeros versos nos está dando información sobre los monjes, a los que, en ese momento le está pidiendo, el autor, que rece por él a Dios, y a este lo nombran como "al que iris de calma en las tormentas".
También existe un paralelismo entre las 8 primeras estrofas, ya que en el último verso de cada estrofa se expone la misma frase: "rogadle por nosotros".
Conclusión:
Esta rima tiene una estructura sencilla, el vocabulario es de fácil comprensión, pero esta rima, no tiene una gran variedad de recursos literarios. En esta rima aparece un sentimiento muy grande de esperanza y de admiración hacia Dios, (que en la rima lo denomina de muchos modos, en cada estrofa de un modo distinto). Tiene una sencilla y repetitivo estructura de las estrofas y no abundan los cultismos.
Rimai 81
Localización
Dicha rima no corresponde a ninguna etapa, pues sólo están divididas todas las rimas que aparecieron en el Libro de los Gorriones.
Argumento
El poeta se dirige al lector preguntándole sobre una luz, que ha mesura que transcurre la narración, esa luz cada vez se va haciendo menos intensa hasta que se convierte en algo artificial,
El poeta se dirige hacia una luz brillante, pero cuando está a punto alcanzarla se da cuenta que dicha luz es una mentira, es artificial, pues ha errado en la elección del canúno, y esto es su desilusión, su fracaso moral.
Tema
Esta rima puede tener varias interpretaciones. El tenia es un fracaso personal del yo del poeta frente a la vida, ola luz hacia la soledad o la misma muerte.
Estructura
• Externa texto escrito en verso, compuesto por 12 versos y 3 estrofas (de 4 versos cada una). Riman los versos pares en asonancia quedando sueltos los impares: -a-a-a-a.. Versos & arte menor, generalmente heptasílabos y pertenece a una copla o cuarteta asonantada.
• Interna se divide en dos partes:
- 1ª parte (estrofa 1 y 2) el yo del poeta que se dirige hacia la luz brillante.
- 2ª parte (estrofa 3) fracaso personal del yo del poeta porque no ha logrado alcanzar esa luz.
Forma de elocución
Texto escrito en verso en el que también participa la narración, de género lírico.
Análisis conjunto de contenido y contenido
Dicho texto contiene recursos literarios como el hipérbaton (alteración del orden lógico), metáforas, metonimias, adjetivación, juegos de palabras, preguntas retóricas a un tú oculto.
Conclusión
Tras su sencillez, Bécquer se ha servido de una serie de recursos propios para transn-átir una desilusión, el fracaso de haber elegido un mal camino que lleva hacia la soledad, la desgracia, la tristeza y la propia muerte.
Rima 82
Estructura externa:
El texto lírico analizado posee ocho versos; cuatro de ellos de arte mayor, concretamente endecasílabos, y los otros cuatro de arte menor, todos ellos heptasílabos. Los versos están divididos en dos estrofas de cuatro versos cada una. Esta rima es una variación sobre el romance heroico, también considerada silva arromanzada; ya que no guarda ningún tipo de regularidad en su disposición de los versos de diferente medida. Podemos afinnar que la rima es asonante, variable, y que uno de los versos queda suelto. El esquema de la estrofa analizada sería el siguiente: 7a, 11B, 7a, 11B, 7b, 7b, 11-, 11B.
Estructura interna:
Intemamente el texto puede ser dividido en dos partes, lo que normalmente es conocido con el nombre de: "división bipartita", que corresponden a las dos estrofas de la rima.
1' parte: (Del verso uno al cuarto): En ésta, el poeta hace una descripción de la vida en la que realiza una comparación de la misma con un sueño febril que dura un punto. En esta parte también afínna que cuando se despierta de dicho sueño, la realidad es muy distinta a lo soñado, todo es vanidad y humo.
2' parte: (Versos de quinto al octavo): En la última parte, el poeta expresa su deseo en el que sueña con la eternidad de los sueiíos hasta la muerte. En dicha eternidad 61 soñaría también con el buen funcionamiento de su amor y el de su amada, que en la vida real no es nada bueno.
Argumento:
En la vida del personaje que expresa sus sentimientos en la rima, existe una realidad en el que su amor por una mujer no es correspondido, pero en esta realidad existen momentos de sueño en el que dicho personaje, imagina un bonito amor entre él y su amada, y es por ese motivo que muestra su deseo de soñar eternamente hasta la muerte, ya que el despertar solo le proporcionaría sentimientos amargos y dolor, porqué la realidad es pura vanidad y humo (tristeza-pena-tinieblas, ... ).
Tema:
El tema de la rima es el pesar y la tristeza del poeta por la no correspondencia amorosa de su amada.
Forma de elocución:
La forma de elocución presente en esta rima es la descripción, con la que el poeta nos describe su concepción de la vida en la que solo existe la vanidad y las penas, y al mismo tiempo nos describe su deseo de soñar eternamente con un bonito amor entre él y su amada hasta la muerte.
Género y subrénero:
La estrofa analizada pertenece al género lírico, y su subgénero es X.
Análisis conaunto del contenido y expresión
A pesar de la brevedad de la rima, el autor ha introducido magistrahnente diversos recursos, la mayoría de ellos utilizados para dar una mayor fuerza a los amargos sentimientos del hombre frente a su no correspondencia amorosa. Entre ellos destacan una metáfora que sirve para comparar la vida con un sueño, alguna hipérbole como la presente en la afirmación de que la vida dura un punto, ya que la duración de una vida es inmensamente más larga. También podemos encontrar dos aposiopesis, es decir, interrupciones del discurso con puntos suspensivos utilizadas para dar mayor libertad de pensamiento al lector, y una exclamación, que sirve para enfatizar el deseo del poeta de convertir su vida en un sueño. Por último, también es necesario resaltar la derivación y la repetición de la palabra sueño, soñaría...
Conclusión:
A pesar de las pocas palabras utilizadas en esta rima, es de suma facilidad hacerse una idea de los amargos y angustiosos sentimientos del poeta frente a su no correspondencia amorosa.
El personaje vive una realidad en la que su amor por una mujer no es correspondido, pero en esta realidad también existen momentos de sueño en los que dicho personaje, imagina un bonito amor entre él y su amada. De esta manera queda perfectamente contrastada la doble vida interior del personaje con momentos idealizados de pasión amorosa (sueños breves), y con situaciones de angustia emocional provocadas por los desaires amorosos (presentes con frecuencia).
Rima 83
Estructura externa: Texto lírico compuesto por 4 versos blancos (no riman pero se sujetan a la medida y al ritmo), esquema: 8, 8, 8, 8. Predominan los octosilabos
Estructura interna: Se divide en una parte en la que se describe un cementerio en el que los habitantes no sufren.
Argumento
La soledad del cementerio es para Béquer un lugar feliz, puesto que sus habitantes no sufren porque estan muertos.
Tema
Motivo de la soledad desesperada y el sentimiento de soledad que es expresado mediante el cementerio.
Forma de elocución
La descripción y el lenguaje enlotivo.
Genero
Lírico
Analisis
Lenguaje emotivo, v2 hipérbaton, v4 ironía
Conclusion
Se puede observar en esta rima la deseperación por la que pasaba este autor, puesto que en ella refleja su desánimo por la vida envidiando a los muertos que no sufren.
Rima 84
Argumento:
Está rima nos está explicando que por muchos acontecinúentos que sucederán en la vida, cómo por ejemplo, romperse el eje de la tierra, nunca se podrá terminar el amor que siente el autor de la rima hacia, una persona desconocida.
Tema:
Trata de una persona que nunca podrá dejar de amar a otra.
Estructura Extema:
Esta rima está compuesta por dos estrofas, cada una dividida en 4 versos de arte mayor. Se trata de la siguiente estructura: 1 1 A, 1 1 B, 1 1 C, 7B. Tiene rima asonante, porqué en la primera estrofa riman el 2nd y el 4rto verso en -a, y en la segunda estrofa riman el 2nd y el 4rt en -o.
Estructura Intema:
Internamente el texto se puede dividir en dos apartados, el primero nos narra las causas que pueden causar su muerte y va de los versos 1 al 6. Y el segundo apartado, que va de los versos 7 al 8, nos explica que aunque el autor se muera siempre sentirá el amor que siente hacia la persona que va dirigido esta rima
Forma de elocución:
En esta rima aparece claramente y de forma continuada la argumentación,
Género y subgénero:
Esta rima pertenece al Barroco. Su género es la lffica culta del Barroco y su subgénero es el del amor ya que se expresa en forina de antítesis: amor que perdura más allá de la muerte.
Análisis, conjunto del contenido y expresión
En esta rima predonúnan los verbos en futuro Imperfecto de Indicativo. También podemos encontrar en ella algunos recursos literarios como por ejemplo interrogaciones retóricas en los versos del 1 al 3 y el 5 y el 6.
También aparecen anáforas con la palabra "podrá", y también existe una comparación en los versos 3 y 4.
También encontramos hipérbatons, como por ejemplo en el verso 2 que dice:" podrá secarse en un instante el mar" y sería más conveniente decir: "podrá secarse el mar en un instante", y otra hipérbaton se encuentra en el verso número 7, que dice: “pero jamás en mi podrá apagarse" y sería más correcto decir "pero jamás podrá apagarse en mí".
También hay una metáfora porque en los versos 5 y 6 existe un térnúno de semejanza entre la muerte y el fúnebre crespón (un tejido).
Conclusión:
En este poema podemos encontrar un gran sentin-dento de firmeza y confianza en sí n-úsmo, ya que, es como si intentara convencer a la persona wnada de que su amor es realmente verdadero. También es importante destacar el gran y extraordinario sentimiento de no tener miedo a la muerte porqué como podemos observar sólo le da importancia al amor que siempre sentirá hacia su amada. En esta rima el vocabulario es sencillo y tiene una fácil comprensión ya que no abundan los cultismos.
Rima 85
Argumento:
Este poema está describiendo algunos aspectos de la persona amada ya que nos explica como es su aliento, su voz, su mirada .... etc,..
Tema:
Descripción de la persona amada.
Estructura Externa:
Esta rima por dos estrofas, cada estrofa está dividida en 4 versos de arte mayor, por lo tanto está compuesta por 8 versos; la estructura es la siguiente 1 1 A, 1 1 B, 1 1 B, 1 1 C, es de rima consonante porqué en la segunda estrofa riman los versos 2 y 4 en -erto.
Estructura Interna:
Este poema se puede dividir en dos apartados. El primero, que va de los'Versos 1 al 4, y nos describe algunos aspectos de la persona amada. Y en el segundo apartado nos exphca, que le hace sentir al autor esa persona amada, y va de los versos 5 al 8. En este poema predominan los verbos en presente de Indicativo.
Forma de elocución:
En este poema aparece la descripción,
Género y subgénero
Esta rima pertenece a la lírica del Romanticismo ya que está basada en el sentimiento y la imaginación y se siente una gran necesidad d expresar sus sentimientos sin las trabas impuestas por el neociasicismo. El subgénero pertenece al del amor ya que es un sentimiento idealizado que lleva al escritor a divinizar a la amada.
Análisis, conjunto del contenido y expresión:
Esta rima está llena de recursos literarios. En el primer verso podemos encontrar una epanadiplosis con la palabra "aliento".
En el segundo verso podemos encontrar claramente una hipérbaton porqué en vez de decir: "tu voz es la armonía de los cisnes", dice: "tu voz es de los cisnes la armonía". También existen muchas hipérboles en los versos 1, 2, 3, 4, 7, 8, ya que exageran mucho los aspectos de la persona amada.
Al mismo tiempo también aparecen claramente muchas inetáforas, exactamente en los versos 1, 2, 3 y 4 ya que está comparando los aspectos de la persona amada con aspectos de la naturaleza, como por ejemplo, lo podemos encontrar en el primer verso "tu aliento es el aliento de las flores"
Existe una comparación en los versos 7 y 8, ya que está comparando el milagro que hay en haberle encontrado, y que, esta persona permanezca en su vida, con el milagro de que una flor crezca en un páramo, por lo tanto, en un sitio sumwnente frío, desamparado y con un terreno yenno y completamente desabrigado.
Y no es de olvidar la epífora que hay en los versos 3 y 4 con la palabra "esplendor". Otra hipérbaton que hay en la rima es en el verso 6 ya que se tendría que decir: "a un corazón muerto para el amor, y no "a un corazón para el amor ya muerto".
Las hipérboles están muy destacadas en este poema ya que resalta muchos aspectos de la persona amada como puede ser su aliento o su voz. En los versos 7 y 8 que nos dice: " tú creces de mi vida en el desierto como crece en elpdramo unaflor" nos está dando a entender que la persona amada le ha dado "vida" al autor, y los versos 5 y 6 "Tú prestas nueva vida y esperanza a un corazón para el amor ya muerto" nos está diciendo que esta persona a la que tanto aína lo ha sacado de la desolación y de la tristeza profunda y le ha dado alegría y esperanza.
Conclusión:
Esta rima tiene un simple vocabulario con una gran capacidad de comprensión. También contiene un gran número de recursos literarios como hípérbatons, hipérboles ... etc ...
Esta rima describe un fuerte sentimiento de esperanza , ya que espera tener una nueva vida con esta persona tan maravillosa que lo ha sacado de la amargura, y de enamoran-úento ya que exagera muchas de las cualidades de la persona amada.
Descargar
Enviado por: | Konstan |
Idioma: | castellano |
País: | España |