Literatura


Rimas y Leyendas; Gustavo Adolfo Bécquer


(IV)

No digáis que agotado su tesoro,

de asuntos falta, enmudeció la lira;

podrá no haber poetas: pero siempre

habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso

palpiten encendidas,

mientras el sol las desgarradas nubes

de fuego y oro vista,

mientras el aire en su regazo lleve

perfumes y armonías,

mientras haya en el mundo primavera,

¡habrá poesía!

Mientras la humana ciencia no descubra

las fuentes de la vida,

y en el mar o en el cielo haya un abismo

que al cálculo resista,

mientras la humanidad siempre avanzando

no sepa a dó camina,

mientras haya un misterio para el hombre,

¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma,

sin que los labios rían;

mientras se llore, sin que el llanto acuda

a nublar la pupila;

mientras el corazón y la cabeza

batallando prosigan,

mientras haya esperanzas y recuerdos,

¡habrá poesía!

Mientras hayan unos ojos que reflejen

los ojos que los miran,

mientras responda el labio suspirando

al labio que suspira,

mientras sentirse puedan en un beso

dos almas confundidas,

mientras exista una mujer hermosa

¡habrá poesía!

El texto trata de que si queda alguien o algo en el mundo siempre habrá poesía.

Esta escrito en verso y consta de cinco estrofas. La forma de expresión que domina es la narración y la descripción. Esta escrito utilizando un lenguaje culto.

El texto se divide en una parte que va desde el verso 1 al 36. Trata de que siempre habrá poesía.

El poema esta formado por cinco estrofas, la primera esta formada por cuatro versos, la segunda, la tercera, la cuarta y la quinta están formadas por ocho versos cada una. Hay versos endecasílabos (1,2,3,5,7,9,11,13,15,17,19,21,23,25,27,29,31,33,35,37), versos heptasílabos (6,8,10,14,16,18,22,24,26,30,32,34) y versos hexasílabos (4,12,20,28,36). El poema esta muy sinalefado (1,2,3,8,9,10,11......)

El acento estrófico recae en la penúltima sílaba, es yámbico, aunque el verso seis tiene acento trocaico (sílaba 5). El verso 1, tiene acento extrarrítmico (sílaba 3) y rítmico (sílaba 6). El verso 2, tiene acento rítmico (sílabas 2,4,8). El verso 3, tiene acento rítmico (sílabas 2,4,6,8). El verso 4, tiene acento extrarrítmico (sílaba 2). El verso 25. es un endecasílabo enfático (sílabas 1,6,10).

El texto tiene veintinueve pausas versales (1,2,5,6,7,8,9,10,11,13,14,15...), cuatro pausas internas (2,3,17,23), cinco pausas estróficas (4,12,20,28,36). Hay encabalgamiento (3,4 y 23,24).

Tiene rima asonante en los versos pares y en los siguientes versos impares 11,21,23,25,35. Con el siguiente esquema métrico:11-, 11 A, 11-, 6 a, 11-, 7 a, 11-, 7 a, 11-, 7 a, 11 A, 6 a, 11-, 7 a, 11-, 7 a, 11-, 7 a, 11-, 6 a, 11 A, 7 a, 11 A, 7 a, 11 A, 7 a, 11-, 6 a, 11-, 7 a, 11-, 7 a, 11-, 7 a, 11 A, 6 a. Son versos libres.

El poema tiene las siguientes figuras retóricas: Anáfora y paralelismo, hipérbaton (verso 33), metáfora (verso 24, 25), similicadencia (5,19,26...), epifonema.

(XLI)

Tú eras el huracán y yo la alta

torre que desafía su poder:

¡tenías que estrellarte o que abatirme!

¡No podía ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta

roca que firme aguarda su vaivén:

¡tenías que romperte o que arrancarme!

¡No podía ser!

Hermosa tú, y yo altivo: acostumbrados

uno a arrollar, el otro a no ceder:

la senda estrecha, inevitable el choque...

¡No podía ser!

El texto trata de que el protagonista y su enamorada no podían estar juntos porque son incompatibles.

Esta escrito en verso y consta de tres estrofas. La forma de expresión que domina es la narración y la descripción. Esta escrito utilizando un lenguaje culto.

El texto se puede dividir en dos partes: 1ª) 1-8. Pone ejemplos de porque no pueden estar juntos. 2ª) 9-12. Dice como son las personalidades de los amantes y que por ello no pueden amarse.

El poema esta formado por doce versos, nueve versos endecasílabos (1,2,3,5,7,9,10,11) y tres versos hexasílabos (versos 4,8,12).

Hay cadencia en los versos pares (versos 2,4,6,8,10,12). Esta muy sinalefado (versos 3,5,7,9,10,11). Hay ruptura de sinalefa para el cómputo silábico en el primer verso.

El acento estrófico recae en la penúltima sílaba, es yámbico. Hay acento heroico en el primer verso (sílabas 2,6,10), acento enfático en el segundo verso (sílabas 1,6,10), acento heroico en el tercer verso (sílabas 2,6,10) y acento rítmico en el cuarto verso (sílaba 3).

El texto tiene seis pausas versales (versos 2,3,6,7,10,11), tres pausas estróficas (versos 4,8,12) y tres pausas internas (versos 9,10,11). Hay encabalgamiento (versos 1,2 y 5,6 y 9,10).

Tiene rima asonante, con el siguiente esquema métrico: 10+1 A, 10+1 A, 11 B, 5+1 b, 11 A, 10+1 B, 11 B, 5+1 b, 11 A, 10+1 B, 5+1 b. Es una estrofa sáfica.

El poema tiene las siguientes figuras retóricas: Anáfora (versos 1,5...), antítesis (versos 5...), paralelismo (versos 4,8,12), metáfora (versos 1,2 y 5,6...), hipérbaton (versos 6...), reticencia (versos 11), epifonema.

(LIII)

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar,

y otra vez con el ala a sus cristales

jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban

tu hermosura y mi dicha a contemplar,

aquellas que aprendieron nuestros nombres...

ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas

de tu jardín las tapias a escalar

y otra vez a la tarde aún más hermosas

sus flores se abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío

cuyas gotas mirábamos temblar

y caer como lágrimas del día

ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos

las palabras ardientes a sonar,

tu corazón de su profundo sueño

tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas

como se adora a un Dios ante su altar,

como yo te he querido... desengáñate,

así... ¡no te querrán!

El texto trata de un desengaño amoroso, el protagonista le cuenta a su amada algunos ejemplos de las cosas que vieron juntos y que no lo volverán a ver. También le dice que como el la quiso nadie la querrá.

El texto esta escrito en verso y consta de seis estrofas. La forma de expresión que domina es la narración y la descripción. Esta escrito utilizando un lenguaje culto.

El texto puede dividirse en tres partes: 1ª) 1-16. Trata de las cosas que vieron juntos pero que ahora no son iguales. 2ª) 17-20. Trata de que tal vez podrá volver a enamorarse. 3ª) 21-24. Trata de que nadie la amará como él la amó.

El poema esta formado por cuatro estrofas de cuatro versos cada una. Hay versos endecasílabos (1, 2,3,5,6,7,9,10,11,13,14,15,17,18,19,21,22,23) y versos heptasílabos (4,8,12,14,16,20,24). Hay cadencia en los versos pares. El texto esta muy sinalefado, (3,5,6,7,10,11,12,13,21,22,23).

El acento estrófico recae en la penúltima sílaba, es yámbico. El verso 1. tiene acento extrarrítmico (sílaba 3) y rítmico (sílaba 6). El verso 2. tiene acento rítmico (sílabas 4,6). El verso 3. tiene acento extrarrítmico (sílaba 1) y acento rítmico (sílaba 6). El verso 4. tiene acento rítmico (sílaba 2). Los versos 3,11 y 23 son endecasílabos enfáticos. El verso 7. es un endecasílabo heroico. Los versos 1,5,6,9,13,15,17,18,21 son endecasílabos melódicos y los versos 2 y 10 son endecasílabos sáficos.

El texto tiene diecisiete pausas versales, seis pausas estróficas, cuatro pausas internas (8,16,23,24). Hay encabalgamiento (14,15).

Tiene rima asonante en los versos pares, con el siguiente esquema métrico: 11-, 11 A, 11-, 7 a, 11-, 11 A, 11-, 7 a, 11-, 11 A, 11-, 7 a, 11-, 11 A, 11-, 7 a, 11-, 11 A, 11-, 7 a, 11-, 11 A, 11-, 7 a. Es una estancia.

El poema tiene las siguientes figuras retóricas: Hipérbaton (versos 2,5,11...), polisíndeton (versos 21), anáfora (versos 1,9...), paralelismo (versos 8,16...), antítesis o contraste, metáfora (versos 18...), reticencia (versos 24...).

Leyenda: EL RAYO DE LUNA

Resumen:

El texto trata de que un joven noble poeta, amaba la soledad y por eso acudía a los lugares más solitarios. Un día a media noche estaba en el bosque y vio lo que el creía que era una mujer y se enamoró perdidamente de ella, era tal su locura que todos los días la perseguía pero nunca la alcanzaba, hasta que un día llegó a un claro en el bosque y en ese mismo instante se dio cuenta de que lo que perseguía no era una mujer sino un rayo de luna y según sus criados el pobre poeta se volvió loco.

Opinión:

Esta leyenda es bastante triste, debido a que te sugiere que el amor y todo lo que persigues para ser feliz, según el poeta, es un simple rayo de luna.

La leyenda esta relacionada con los ambientes nocturnos (media noche), lugares apartados (bosques), cosas misteriosas (mujeres que aparecen y desaparecen...).

Leyenda: MAESE PÉREZ, EL ORGANISTA.

Resumen:

El texto trata de que el organista Maese Pérez, muere en la misa del Gallo tocando su valioso órgano. Al año siguiente, toca otro organista conocido por tocar muy mal, pero ante la sorpresa de todos toca casi igual a Maese Pérez, con lo cual el arzobispo le propone como al organista tocar en la catedral y este acepta. Un año más tarde en Santa Inés, la que debe tocar es la hija de Maese Pérez ante un grupo muy reducido, y todos reciben la gran sorpresa de que el que seguía tocando el órgano era el alma de Maese Pérez.

Opinión:

La opinión que saco de esta leyenda es que aunque mueras si quieres algo con todo tu empeño seguirás estando ahí cuando te vayas. Aunque verdaderamente no crea en estas cosas.

La leyenda esta relacionada con los ambientes nocturnos (la misa del Gallo), misteriosos (iglesias) y sucesos sobrenaturales (espectros) e inexplicables.

Leyenda: EL MONTE DE LAS ÁNIMAS.

Resumen:

El texto trata de que Alonso y su prima Beatriz van cabalgando por el Monte de las Ánimas y se acerca la noche por lo que Alonso se da prisa en salir puesto que debido a una gran matanza entre los Templarios y sus enemigos hace años el monte quedó cubierto de cadáveres y el rey decretó que estaba maldito. Cuando llegan a Soria, Alonso le entrega a Beatriz un presente y cuando la joven va a entregarle el suyo descubre que se le a perdido en el monte por lo que Alonso decide ir a buscarlo. Al día siguiente Beatriz se despierta y encuentra su banda azul desgarrada y ensangrentada y los sirvientes le comunican que el señor había muerto en el monte.

Opinión:

Mi opinión sobre esta leyenda es que el joven se arriesga porque sabe que para Beatriz es importante ese objeto aunque pienso que el sabía que iba a morir y por eso se despide de ella.

La leyenda esta relacionada con lo misterioso (la leyenda que le cuenta Alonso a Beatriz), lo inexplicable, la importancia del paisaje y lo sobrenatural (espectros).




Descargar
Enviado por:Farruquito
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar