Literatura


Rimas y Leyendas; Gustavo Adolfo Bécquer


INTRODUCCIÓN

CUESTIONES .

  • ¿Bajo qué régimen político vive España de 1836 a 1868?

Bajo la Monarquía la nueva sociedad burguesa e industrial.

Vive en guerras donde se discute el absolutismo y el liberalismo. Es una época donde existe la monarquía pero también el gobierno, y surge la sociedad burguesa e industrial.

  • ¿ Cuáles son los principales aspectos de la visión del mundo romántico?

Ven el mundo como algo estático, ordenado y inteligible por la razón.

La razón deja de ser muy importante, sólo la consideran una parte más de lo humano. En el Romanticismo predominan el sentimiento y la imaginación.

Exaltan el “yo” concreto.

  • ¿ Cuáles son las principales características de la literatura romántica?

Hay una cierta desvalorización del lenguaje, ya que creen que nada es suficiente para expresar lo que sienten.

No hay otra realidad que el “yo”, la imaginación, los sentimientos, lo inconsciente y el sueño.

  • ¿ En qué años se produce en España el triunfo del romanticismo y quiénes son los principales autores?

Durante la década que va de 1830 a 1840.

El alemán Hölderlin o Novalis.

  • ¿ Cuáles son las tendencias más significativas de la poesía lírica española en la segunda mitad del siglo XIX?

El comienzo de una literatura tímidamente realista. El gusto por lo concreto y característico y la valoración del sentimiento.

  • ¿ Cuáles son los hechos más importantes de la vidas de Bécquer?

Nació en Sevilla, unos años más tarde murió su padre. Estudió náutica y fue recogido por una de sus tías, entonces empieza a leer prosas románticas y se interesa por esto. De los 10 a los 12 años empieza a escribir, y mientras tanto su adolescencia transcurre entre estudios.

Bécquer deja Sevilla y se va a Madrid (con 18 años).

Tres años después sale a la luz una parte de su obra, y esta queda suspendida.

Participa en la fundación de un periódico efímero y escribe biografías de diputados.

Traduce y adapta obras de teatro.

Sufre una enfermedad y su amigo buscando entre sus papeles encuentra su primera leyenda, cuya fue publicada.

Más tarde, conoce a Julia y se enamora.

Colabora en un periódico.

En 1860 aparece su primer libro, y seguidamente se casa con Casta Esteban, con ella tubo dos hijos pero no fue un matrimonio feliz.

Continua publicando numerosas leyendas.

Se separa de su mujer, abandona Madrid y se instala en Toledo. Continua escribiendo, pero regresa a Madrid y vuelve al periodismo.

Finalmente cae enfermo y muere con 34 años.

  • ¿ Cuál es la ideología política de Bécquer?

Liberal moderado.

  • ¿ Cuál fue la profesión de Béquer? ¿ Tiene alguna relación con su producción literaria?

Colabora en un periódico como critico literario.

Si, ya que este oficio le ayuda a saber escribir más, y a poder tener ejemplos de otros libros.

  • Además de las Rimas y las Leyendas ¿ qué otras obras escribió Bécquer?

El libro de los gorriones, una tragedia y un ángel, y varias rimas y leyendas más.

COMENTARIO ( RIMA VII) .

Del salón en el ángulo oscuro,

de su dueña tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo,

veíase el arpa.

¡ Cuánta nota dormía en sus cuerdas ,

como el pájaro duerme en las ramas,

esperando la mano de nieve

que sabe arrancarlas!

¡Ay!, pensé; ¡ cuántas veces el genio

así duerme en el fondo del alma,

y una voz, como Lázaro, espera

que diga: “ Levántate y anda”!

  • Explica el contenido de cada una de las estrofas.

  • Primera estrofa: “En un salón, había una arpa cubierta de polvo”. De este modo, nos introduce el poema y nos permite poder imaginar el estado del arpa y su alrededor.

  • Segunda estrofa: “ como nadie tocaba el arpa, debía tener muchas notas dormidas en ella”.

  • Tercera estrofa: “Así, como el arpa, duerme el genio en cada alma”. Compara el arpa solitaria con el genio que duerme en el fondo del alma de cada persona.

  • Justifica que de la evocación de un objeto se pase a una reflexión.

Empieza hablando del arpa llena de polvo y solitaria (sin que nadie toque sus notas), porque finalmente quiere reflejarla con el genio que duerme en cada alma y espera despertarse para hacer algo importante en el alma de la persona en la que está.

  • ¿ Cuál es la forma métrica de cada una de las estrofas?

Del salón en el ángulo oscuro, 10 sílabas - ARTE MAYOR -

De su dueña tal vez olvidada, 10 sílabas - ARTE MAYOR -

Silenciosa y cubierta de polvo, 10 sílabas - ARTE MAYOR -

Veíase el arpa. 6 sílabas- ARTE MENOR -

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas , 10 sílabas - ARTE MAYOR A

como el pájaro duerme en las ramas, 10 sílabas - ARTE MAYOR A

esperando la mano de nieve10 sílabas - ARTE MAYOR -

que sabe arrancarlas! 6 sílabas- ARTE MENOR A

¡Ay!, pensé; ¡ cuántas veces el genio 10 sílabas - ARTE MAYOR -

así duerme en el fondo del alma, 10 sílabas - ARTE MAYOR -

y una voz, como Lázaro, espera 10 sílabas - ARTE MAYOR -

que diga: “ Levántate y anda”! 10 sílabas - ARTE MAYOR -

Rima consonante

  • Tiene alguna finalidad expresiva la medida del v. 4, distinta a la de los versos anteriores?

Sí, los tres v anteriores tienen todos 10 sílabas y ese solo 6. En los tres primeros se describe la situación del arpa y en el ultimo, no lo describe, solo se dice: “ Veíase el arpa”.

  • El sujeto de la primera oración (primera estrofa) se encuentra al final, después de varios complementos y del verbo; en el v.1 hay, además, un claro hipérbaton: ¿ Qué valor expresivo tienen ambas cosas?

Primero sitúa el arpa sin decir que se habla de ella, y finalmente lo dice.

  • ¿ Sobre qué imagen se construye el poema?

Sobre una arpa solitaria y llena de polvo.

  • El tema de la rima, ¿ es una reflexión sobre la poesía? En este caso, ¿ qué se dice de ella?

Sí, dice las cosas que tienen en común, esa arpa solitaria en la que nadie toca sus notas y cualquier alma que no despierta.

  • Pon el tema del texto en relación con el de las rimas de la “primera serie”. Recuerda que la imagen del arpa aparece también en la “ Introducción sinfónica”.

Tema: El arpa solitaria.

COMENTARIO 2 ( Rima XIV) .

Te vi un punto y flotando ante mis ojos

la imagen de tus ojos se quedó,

como la mancha oscura orlada en fuego

que flota y ciega si se mira al sol.

Adonde quiera la vista clavo

trono a ver sus pupilas llamear;

mas no te encuentro a ti, que es tu mirada,

unos ojos, los tuyos, nada más.

De mi alcoba en el ángulo los miro

desasidos fantásticos lucir:

cuando duermo los siento que se ciernen

de par en par abiertos sobre mí.

Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche

llevan al caminante a perecer:

yo me siento arrastrado por tus ojos,

pero adónde me arrastran no lo sé.

  • Formula el contenido de cada una de las estrofas.

Primera estrofa: explica cómo le gustaron aquellos ojos durante el primer momento que los vio.

Segunda estrofa: Explica cómo un hombre, mira a los ojos a una mujer y no nada mas que su mirada.

Tercera estrofa: Explica cómo mira a los ojos y siente como se cierran.

Cuarta estrofa: Dice que se siente arrastrado por aquellos ojos, como un caminante sigue a los fuegos fatuos por la noche.

  • De la evocación de los ojos se pasa a una reflexión sobre el destino personal: ¿ en qué momento?

Del segundo al tercer párrafo.

  • ¿ Cuál es la forma métrica de las estrofas?

Te vi un punto y flotando ante mis ojos 11 sílabas- ARTE MAYOR A

la imagen de tus ojos se quedó, 11 sílabas- ARTE MAYOR -

como la mancha oscura orlada en fuego 11 sílabas- ARTE MAYOR B

que flota y ciega si se mira al sol. 11 sílabas- ARTE MAYOR -

Adonde quiera la vista clavo 11 sílabas- ARTE MAYOR B

trono a ver sus pupilas llamear; 11 sílabas- ARTE MAYOR -

mas no te encuentro a ti, que es tu mirada, 11 sílabas- ARTE MAYOR-

unos ojos, los tuyos, nada más. 11 sílabas- ARTE MAYOR-

De mi alcoba en el ángulo los miro 11 sílabas- ARTE MAYOR B

desasidos fantásticos lucir: 11 sílabas- ARTE MAYOR-

cuando duermo los siento que se ciernen 11 sílabas- ARTE MAYOR-

de par en par abiertos sobre mí. 11 sílabas- ARTE MAYOR-

Yo sé que hay fuegos fatuos que en la noche 11 sílabas- ARTE MAYOR-

llevan al caminante a perecer: 11 sílabas- ARTE MAYOR-

yo me siento arrastrado por tus ojos, 11 sílabas- ARTE MAYOR A

pero adónde me arrastran no lo sé. 11 sílabas- ARTE MAYOR -

Rima asonante

  • ¿ Qué particularidades presenta la rima en este poema?

Es endecasílaba casi no riman las frases, y las pocas frases que riman entre ellas lo hacen asonantemente.

  • El poeta escribe en primera persona dirigiéndose a una segunda: ¿de qué forma se manifiesta esto en el poema?

En la manera de conjugar los verbos. Por ejemplo: Adonde quiera que la vista clavo torno a ver sus ojos.

  • ¿ Qué tiempos verbales aparecen? ¿ Cuál es su explicación?

Abundan: primera persona del singular, la segunda persona del singular y la tercera persona del plural, ya que solo se habla de ellas.

  • Explica la comparación de los vv. 3-4 e indica qué otras cualidades se dicen de los ojos en el poema.

En el verso tres, aún se habla de lo que siente cuando mira sus ojos, pero en el cuarto, lo compara con los fuegos fatuos.

  • ¿ Qué términos referidos a la luz aparecen en la rima y qué relación guardan con el sentido del poema?

“Mancha oscura”: hace una comparación de los ojos con lo que se ve después de mirar al sol fijamente y apartar la vista de el.

“ Fantásticos lucir” se refiere a como lucen sus ojos.

  • ¿ Por qué al final se comparan los ojos con “ fuegos fatuos”?

Porque dice que se siente arrastrado por sus ojos, como un caminante se siente arrastrado por los fuegos fatuos durante la noche.

  • ¿ Qué sentimientos experimenta el poeta ante los ojos que vio un instante y que sigue viendo en su imaginación?

Siente admiración hacia aquellos ojos, ya que le llamaron la atención de tan bonitos que eran.

COMENTARIO 3 ( Rima XLI ) .

Tú eras el huracán y yo la alta

torre que desafía su poder:

¡ tenías que estrellarte o que abatirme!

¡ No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta

roca que firme aguarda su vaivén:

¡ tenías que romperte o que arrancarme!

¡ No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados

uno a arrollar, el otro a no ceder:

La senda estrecha, inevitable el choche...

¡ No pudo ser!

  • Explica cómo se distribuye el contenido en las distintas estrofas:

¿qué ideas o sentimientos expresan?

Primer verso: se comparan con un huracán y con una alta torre que no se estrellaron (expresa que no pudieron estar juntos)

Segundo verso: Se comparan con el océano y la enhiesta que tampoco se juntaron.

Tercer verso: hace una reflexión de los dos otros versos y quiere expresar lo mismo que en los otros dos)

  • ¿ En qué se diferencia la tercera estrofa de las anteriores?

Que en esta no se comparan con nada.

  • Analiza métricamente el poema. ¿ Es preciso en algún verso desplazar un acento? ¿ Qué efecto provoca el v. pentasílabo frente a los endecasílabos?

Tú eras el huracán y yo la alta 10 sílabas ARTE MAYOR A

torre que desafía su poder: 10 sílabas ARTE MAYOR B

¡ tenías que estrellarte o que abatirme! 11 sílabas ARTE MAYOR C

¡ No pudo ser! 5 sílabas ARTE MENOR B

Tú eras el océano y yo la enhiesta 10 sílabas ARTE MAYOR A

roca que firme aguarda su vaivén: 11 sílabas ARTE MAYOR -

¡ tenías que romperte o que arrancarme! 11 sílabas ARTE MAYOR C

¡ No pudo ser! 5 sílabas ARTE MENOR B

Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados 11 sílabas ARTE MAYOR -

uno a arrollar, el otro a no ceder: 11 sílabas ARTE MAYOR B

La senda estrecha, inevitable el choche... 10 sílabas ARTE MAYOR -

¡ No pudo ser! 5 sílabas ARTE MENOR B

Rima consonante

Sí, El efecto es que destaca y emite algo con más fuerza.

  • Señala los encabalgamientos y explica su valor expresivo.

  • Primer párrafo:

Tú eras el huracán y yo la alta

torre que desafía su poder:

¡ tenías que estrellarte o que abatirme!

¡ No pudo ser!

Encabalgamiento suave: compara una persona con una torre que desafía el poder de un huracán.

  • Segundo párrafo:

Tú eras el océano y yo la enhiesta

roca que firme aguarda su vaivén:

¡ tenías que romperte o que arrancarme!

¡ No pudo ser!

Encabalgamiento suave: también compara, pero esta vez, lo hace con una roca que firme aguarda su vaivén

  • Tercer párrafo:

Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados

uno a arrollar, el otro a no ceder:

La senda estrecha, inevitable el choche...

¡ No pudo ser!

Engabalgamiento suave: Explica lo de los dos anteriores párrafos.

  • Justifica que la antítesis y el paralelismo sean las figuras que estructuran el poema.

Antítesis :

  • Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder.

  • Tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén

Con estas comparaciones hace que tengan algo en común.

Paralelismos: Están al final de los tres versos: “ No pudo ser”. Nos cuenta el final que aquella suposición que había hecho al principio del verso.

  • Explica las metáforas que se utilizan para presentar al tú y al yo, y justifica el léxico empleado en relación con las rimas.

Utiliza nombres como huracán o torre para identificar el sujeto.

  • Formula el tema de la rima.

¡ No pudo ser !

  • ¿Cómo está visto lo femenino y lo masculino en esta rima? Compárala con la rima XV, también construida sobre la antítesis yo/tú.

Como diferentes cosas pero relacionadas entre ellas, por ejemplo:

  • Primer verso:

MASCULINO: alta torre.

FEMENINO: huracán.

  • Segundo verso:

MASCULINO: enhiesta roca

FEMENINO: océano

  • Tercer verso:

MASCULINO: altivo.

FEMENINO: hermosa.

En la rima XV también compara las personas, es decir, él y una mujer con alguna cosa con la que se puedan comparar.

COMENTARIO 4 ( Rima LII ) .

Olas gigantes que os rompéis bramando

en las playas desiertas y remotas

envuelto entre la sábana de espumas,

¡ llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis

del alto bosque las marchitas hojas,

arrastrado en el ciego torbellino,

¡ llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad que rompe el rayo

y en fuego ornáis las desprendidas orlas,

arrebatado entre la niebla oscura,

¡llevadme con vosotras!

Llevadme por piedad a donde el vértigo

con la razón me arranque la memoria.

¡ Por piedad! ¡ Tengo miedo de quedarme

con mi dolor a solas!

  • Señala el contenido de cada una de las estrofas.

Primera estrofa: describe las olas de una playa y pide que esas se las lleven con ellas.

Segunda estrofa: describe las ráfagas de un huracán y pide que se lo lleven

Tercera estrofa: describe las nubes de tempestad y pide que se lo lleven.

Cuarta estrofa: Pide que todo lo que ha descrito se lo lleve, porque no quiere quedarse con su dolor a solas.

  • Explica qué relación hay entre las tres primeras estrofas y la última.

En las tres primeras estrofas describe las olas, las ráfagas de huracán y las nubes de tempestad, y en la ultima, pide que todos esos fenómenos se lo lleven

  • Analiza métricamente el poema.

Olas gigantes que os rompéis bramando 11 sílabas ARTE MAYOR -

en las playas desiertas y remotas 11 sílabas ARTE MAYOR A

envuelto entre la sábana de espumas, 11 sílabas ARTE MAYOR A

¡ llevadme con vosotras! 7 sílabas ARTE MENOR A

Ráfagas de huracán que arrebatáis 11 sílabas ARTE MAYOR -

del alto bosque las marchitas hojas, 11 sílabas ARTE MAYOR A

arrastrado en el ciego torbellino, 11 sílabas ARTE MAYOR -

¡ llevadme con vosotras! 7 sílabas ARTE MENOR A

Nubes de tempestad que rompe el rayo 11 sílabas ARTE MAYOR -

y en fuego ornáis las desprendidas orlas, 11 sílabas ARTE MAYOR A

arrebatado entre la niebla oscura, 11 sílabas ARTE MAYOR -

¡llevadme con vosotras! 7 sílabas ARTE MENOR A

Llevadme por piedad a donde el vértigo 11 sílabas ARTE MAYOR -

con la razón me arranque la memoria. 11 sílabas ARTE MAYOR -

¡ Por piedad! ¡ Tengo miedo de quedarme 11 sílabas ARTE MAYOR -

con mi dolor a solas! 7 sílabas ARTE MENOR A

Rima consonante

  • Justifica por qué el paralelismo es el principal elemento constructivo, y explica su finalidad expresiva.

Porque así se puede terminar una frase entera describiendo un fenómeno específico

  • Compara la sintaxis de las tres primeras estrofas con la de la última.

En las tres primeras sigue la misma forma de escribir. Primero describe y después completa el verso con: ¡ llevadme con vosotras!

En cambio, en la ultima estrofa, amplifica esa frase que antes se repetía en cada final de verso.

  • ¿ De qué modo se personifica a la naturaleza? ¿ qué léxico caracteriza a la naturaleza y cuál al yo?

Describiendo diversos fenómenos de la naturaleza.

Naturaleza: Olas gigantes, playas desiertas y remotas, nubes de tempestad, ráfagas de huracán, bosque, marchitas hojas.

Yo: Sabanas de espumas, ciego torbellino, orlas, rayo y fuego.

  • Justifica la aparición de frases exclamativas.

En este poema, la frases exclamativas quieren expresar o decir, lo que piensa o dice el autor, o expresar lo que el autor siente.

  • ¿ Qué deseos expresa la rima? ¿ Da el poeta razón de esos deseos?

El autor parece que desea desaparecer porque dice que no quiere quedarse solo con su dolor.

No, no dice el porque de su pensamiento.

  • ¿ Qué aspectos de la rima te parecen característicos de la poesía romática?

La “ depresión” del autor, y las ganas de expresar que no quiere vivir con dolor.

LEYENDAS .

  • EL MONTE DE LAS ANIMAS.

  • TEMA: La banda azul

    ESTRUCTURA:

    • Planteamiento: del principio hasta la línea 17.

    El autor de esa leyenda se despierta de su sueño y mientras escucha el sonido de las campanas, decide ponerse a escribir una tradición que oyó en Soria. Y lleno de miedo, la hace.

    • Nudo: De la línea 18 a la 321.

    En este trozo se narra una historia de Beatriz y Alonso: En el día de todos los santos, estaban los dos sentados junto al fuego en un castillo cerca del Monte de las Ánimas, del cual se contaba que durante la noche del día de Todos los Santos, los cadáveres de las personas cuyas murieron en una guerra, despertaban y luchaban, gritaban, tocaban las campanas, perseguían a los lobos etc...

    Alonso entonces, le quiso ofrecer un presente, porque cuando se marchase se recordase de él, i ella lo acepto, pero cuando Beatriz quiso regalarle a el una banda azul, se dio cuenta de que la había perdido en el Monte, durante la cacera que había echo por la tarde. Así que Alonso se fue lleno de miedo al Monte de las ánimas a buscar la banda azul.

    Pasaban las horas y no regresaba, así que Beatriz se fue a dormir, mientras dormía oía las campanas del monte, y notaba que algo extraño se acercaba hacia ella, cada vez más rápido.

    Aquella fue una noche de insomnio para Beatriz, pero finalmente la luz del Sol empezaba a verse y ella se empezaba a tranquilizar.

    Se levantó de la cama y miró a su alrededor, fue entonces cuando vio la banda azul llena de sangre en su mesilla. Se quedó paralizada y cuando los servidores le noticiaron de que Alonso había muerto en el Monte de las ánimas y que habían encontrado su cadáver se murió de horror.

    • Desenlace: de la línea 322 a la 334.

    Dicen que un cazador que fue al Monte de las Animas y volvió vivo, cuenta que vio cadáveres persiguiendo a una mujer hermosa, pálida y desmelenada con los pies desnudos, sangrientos dando vueltas en la tumba de Alonso.

    PERSONAJES:

    • Alonso: un muchacho de unos 20 años, fuerte pero miedica.

    • Beatriz: una chica de unos 20 años , pelo oscuro, rostro pálido y bonito, amable simpática y fuerte.

    • Cadáveres de caballeros: Nerviosos, luchadores, y como se acostumbra a decir de los espíritus; malos y terribles.

    • Cazador: Valiente y fuerte, por haber sobrevivido en el monte de las ánimas.

    MAESE PÉREZ EL ORGANISTA

    • Tema: El alma de maese Pérez.

    • Estructura:

    • Desenlace: Del principio a la línea 27.

    El alma de maese Pérez no ha vuelto a tocar el órgano de aquella iglesia desde que pusieron uno de nuevo.

    • Planteamiento: de la línea 28 a la 179.

    Una mujer comenta a su vecina como toca el órgano maese Pérez y así introduce y describe toda la gente que en ese momento entra a la iglesia.

    • Nudo: de la línea 179 hasta el final.

    La misa estaba a punto de empezar, pero maese no aparecía. Al arzobispo le dijeron que maese estaba enfermo, y desesperado, quiso encontrar alguien para sustituirle, cuando lo tubo encontrado, vio como maese Pérez entraba en la iglesia, pálido, enfermo. Pero maese se empeño en tocar, porque decía que ya que se iba a morir, quería estar con el órgano. Así que empezó a tocar y en medio de la ceremonia se murió.

    El año siguiente, tocó el órgano el organista de San Ramón. Parecía imposible que aquel hombre tocase tan bien. La gente que había ido a San Ramón, decían que allí no tocaba tan bien como lo había hecho.

    El año siguiente a ese, querían que tocase la hija de maese Pérez, ella decía que no, porque el día pasado, había visto al alma de su padre en aquella iglesia. Al final, como se empeñaban a que lo tocase, decidió que tocaría. Cuando iba a tocarlo hizo un grito: Allí estaba su padre, y allí mismo se puso a tocar.

    • Personajes:

    • La vecina nueva: es la que escucha lo que su vecina le esta contando para ponerse al corriente de todo lo que pasa y de la gente que hay.

    • Maese Pérez: Era un organista. Era un santo barón, pobre, sin más parientes que su hija ni más amigos que su órgano, ciego de nacimiento, era una persona humilde, su padre tenía la misma profesión que él. Las voces de su órgano eran las voces de los ángeles.

    • La hija de maese Pérez.

    • Una de las vecinas del pueblo: Es la que introduce toda la gente a la vecina nueva del pueblo. Parece saber muchas cosas, ya que seguramente hace años que vive allí.

    El rayo de Luna

    Tema: El rayo de luna.

    Estructura:

    • Planteamiento: del principio a la línea 10.

    El autor introduce la historia

    • Nudo: de la línea 11 a la 384.

    Trata de un hombre solitario que amaba y apreciaba mucho la naturaleza, las mujeres, la imaginación, etc...

    Una noche, vio en un bosque algo blanco que creyó que era una mujer. Y sin verla mas, solo imaginándosela se enamoro de ella y empezó a buscarla. Pero no la encontraba hasta que un día decidió ir al mismo lugar donde la vio por primera vez.

    • Desenlace: de la línea 384 al final.

    Allí, volvió a ver lo que vio la primera vez y entonces fue cuando se dio cuenta, de que lo que había visto, y de lo que se había

    enamorado, eran los rayos de luna.

    Personajes:

    - Manrique: Amaba la soledad, dando rienda suelta a la imaginación. Era poeta. Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo.

    1

    24




    Descargar
    Enviado por:Iris Solé Miralles
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar