Literatura


Rimas y Leyendas; Gustavo Adolfo Bécquer


RIMAS Y LEYENDAS

Autor: Gustavo Adolfo Béquer.

INTRODUCCIÓN.-

Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas con el título inicial de El libro de los gorriones, son poemas breves en versos asonantes, donde el mundo aparece como un conjunto confuso de formas invisibles y átomos silenciosos cargados de posibilidades armónicas que el poeta las une formando ideas. En ellas cuenta experiencias propias o sentimientos vividos por él. Sus temas son el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte. Según Jorge Guillen son “la culminación de la poesía del sentimiento y de la fantasía”. Y según Luis Cernuda "Desempeñan en nuestra poesía moderna el papel de crear una nueva tradición que llega a sus descendientes”.

Bajo este título se agrupan casi todas las narraciones en prosa de Bécquer. En un principio fueron publicadas en periódicos 1861 y 1863.Son veintidós y están escritas con un estilo vaporoso, delicado y rítmico, hay gran cantidad de descripciones que explican las imágenes y las sensaciones del personaje o del propio autor cuando habla al principio de cada una en primera persona. Revelan el interés artístico y arqueológico que tenia Bécquer por la Edad Media. Predomina en ellas lo misterioso, lo sobrenatural y mágico, basadas en la habladuría popular. Buscar algo inalcanzable e imposible es en muchos casos su argumento central.

Las “Rimas y las Leyendas” de Bécquer continúan editándose con regularidad y, aún hoy en día, constituyen uno de los puntos de referencia capitales de la literatura moderna española.

BIOGRAFÍA.-

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Es uno de los poetas españoles más importantes del romanticismo. Sus Rimas fueron el comienzo de la poesía moderna española.

Nació en Sevilla, hijo de familia pintora. También él practicó la pintura, aunque, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid. En 1854 abandonó la pintura para dedicarse solo a la literatura. No tuvo éxito y vivió en la pobreza, trabajando en periódicos de poco prestigio. Mas tarde escribió en otros más importantes donde publico algunas leyendas y ensayos costumbristas. Pero en la Revolución de 1868 se perdió el manuscrito y el poema “Desde mi celda”. En 1864 trabajo como de censor oficial de novelas. En 1867 escribió sus famosas “Rimas”.

Su matrimonio, con la hija de un médico, le dio tres hijos, pero se divorcio en 1868. Bécquer padecía desde 1858 de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Éste murió a los treinta y cuatro años y tambien visito los baños de Fitero y el monasterio de Veguera, lugares en los que sitúa alguna de sus leyendas. Sus dos obras más importantes fueron “Las Rimas” y “Las Leyendas”.

MARCO HISTÓRICO.-

Dentro del neoclasicismo cabe distinguir, por un lado, una

arquitectura que sigue siendo barroca, por su exaltación del poder y

la autoridad, aunque se despoja de los elementos ornamentales y

tiende a una simplicidad casi romana, y por otro, una arquitectura

funcional que constituye la verdadera arquitectura de la razón. Un papel fundamental en la difusión del clasicismo lo desempeñó la

Academia de bellas artes de San Fernando.

El predominio de la imaginería religiosa motivó que Felipe V, cuando quiso decorar La Granja con temas mitológicos, tuviese que recurrir a escultores franceses. Con la llegada del neoclasicismo desaparecieron las tallas policromadas en madera y fueron sustituidas por el mármol y el

Bronce. La nueva clientela burguesa demandará obras de tipo civil que

suplantarán a las de temática religiosa.

ARGUMENTOS.-

LA AJORCA DE ORO.- Él la encontró un día llorando. Ella era de una belleza increíble, pero más demoníaca que angelical. Ella le dice que llora por una tontería: estaba ayer en el templo, la Virgen resplandecía y mientras cantaba el Salve Reina ella vio un objeto que le llamó mucho la atención: la ajorca que la Virgen llevaba en el brazo con el que sujeta a su Hijo. Las luces del altar se reflejaban en la joya de una manera maravillosa. Durante la noche ella siguió acordándose de la joya. Una mujer que no era la Virgen le enseñaban la joya y le decía que nunca sería suya. Ella lloraba porque quería la joya. Él con ánimo de conseguírsela le preguntó que qué Virgen la tenía, cuando se enteró que era la del Rosario no quería ir, pero ella se puso a llorar otra vez. Un día él entró a la catedral de Toledo, esperó a que estuviera despejado y subió la primera grada y pasó junto a las tumbas de los reyes. Él tuvo mucho miedo, cuando fue a andar parecía como si alguien le sujetara los pies y vio el suelo de la capilla todo lleno de lápidas. Consiguió llegar hasta la Virgen, tenía una sonrisa tranquilizadora, pero que le daba mucho miedo. Le quitó la joya y cerró los ojos. Ahora sólo tenía que huir, pero antes abrir los ojos, lo que le daba mucho miedo. Un grito agudo se le escapó cuando vio que la iglesia se había llenado de santos, monjes, demonios, guerreros, damas, pajes... todos los que estaban en la iglesia pintados o esculpidos ahora tenían vida propia. Ya no pudo resistirlo, las sienes le iban a estallar. Después un telo de sangre cubrió su vista. Cuando lo encontraron unos dependientes de la iglesia aún llevaba la joya, les dijo con una carcajada ¡suya, suya!. Se había vuelto loco.

EL CRISTO DE LA CALAVERA.- Mientras transcurría la guerra contra los moros, narra la lucha amorosa entre varios caballeros entre los que destacaban Alonso de Carrillo y Lope de Sandoval rivalizaban continuamente por el amor de una dama doña Inés Tordesillas. Su rivalidad se puso de manifiesto en una comida en la cual se le cayó un guante a doña Inés, los caballeros presentes por cortesía fueron a recogerlo y hubo una disputa entre los dos caballeros Alonso y Lope. Los cuales quedaron en disputar un duelo para ver quien se quedaba con doña Inés. Los dos se encontraron y fueron a una plaza para disputar el duelo, al juntar las espadas se apagaba la luz una y otra vez; al final decidieron hacerlo civilizadamente, preguntándole a doña Inés cual era su preferido uno u otro.

LA PROMESA.- Margarita lloraba porque su amado se iba a la guerra para echar a los moros de Sevilla. Él la calma y le promete que volverá, pero el escudero del conde de Gómara no puede faltar. Al día siguiente los hermanos de Margarita la llevan a ver partir el séquito que va a la guerra del conde de Gómara y cae desmayada al ver que Pedro, su amante, es el propio conde. El conde tras haber ganado en las luchas estaba muy pensativo y pálido. El escudero le preguntó qué le pasaba. Le dijo que le habían sucedido una serie de cosas extrañas: cuando su caballo desbocado iba a caer contra las lanzas enemigas, una mano lo sujetó. Otra vez la vio, hermosa, pálida descorriendo las cortinas de su habitación; coger una saeta que venía a herirle; escanciar el vino de su copa en los convites... Incluso la veía en ese momento, por lo que el escudero lo tomó por loco. Dijo que salir de la tienda a tomar el aire. Cerca de la tienda de campaña del rey vieron un personaje extraño medio romero, medio juglar, vendía baratijas y contaba historias, cuando se acercaron empezó a entornar un romance: “El romance de la mano muerta”. Cantaba su historia: una chica enamorada de uno que se hacía pasar por escudero, todas las estrofas terminaban con un estribillo: ¡Mal haya quien en promesas de hombre fía!. Ella temía que con el conde se le iba su honra. Su hermano la mata por haberlos deshonrado. Pero al enterrarla la mano siempre aparecía. El conde le pregunta que de dónde ha sacado el romance y dice que del pueblo de Gómera. El conde fue a Gómera, arrodillado sobre donde ella estaba enterrada cogió su mano mientras un sacerdote los casaba hundiéndose así la mano para siempre. Bécquer aparece como su autor al final cuando dice que en esos prados hay un pedazo que en primavera se llena de flores y la gente dice que allí está enterrada Margarita. Bécquer se apoya otra vez en el género del romance histórico ya en decadencia.

TEMAS.-

Muchos de los temas están relacionados con el amor y el sentimentalismo, como por ejemplo, en “La venta de los gatos” que cuenta que el protagonista viaja a Sevilla y queda encantado con todas sus gentes, pero que cuando regresa diez años más tarde, habían construido allí mismo un cementerio y no existía nada de lo que él vio en su antiguo viaje. Aquí nos demuestra que uno de los temas más importantes en las “Leyendas” es el sentimentalismo.

Otro tema es la intriga, en el monte de las ánimas nos narra como el protagonista después de la caza se encuentra con cosas sin sentido y sin explicación.

En las “Leyendas”, Béquer usa todo tipo de temas principales en los que basar sus obras, amor, odio, intriga, desafío, sentimientos, engaño... etc.

PERSONAJES.-

LA AJORCA DE ORO.-

María Antunez: es la dama que pide a Pedro la ajorca de oro que tenía la virgen.

Pedro Alfonso: Ama a María, a causa de ello roba a la virgen la ajorca para dársela a ella.

El CRISTO DE LA CALAVERA.-

Doña Inés: es la dama que se deja querer por los caballeros que pelean por su amor.

Lope de Sandoval: ama a Inés y rivaliza con Alonso de Carrillo por su amor.

Alonso de Carrillo: También ama a Inés y rivaliza con Lope Sandoval por ella.

LA PROMESA.-

Margarita: ama a Pedro el que le realiza una promesa que volvería de la guerra y ella muere antes de que viniera Pedro por sufrimiento.

Pedro: Ama a Margarita y le hace una promesa de que volvería de la guerra, en la guerra se siente muy triste, solo por que no estaba Margarita y luego se entera de que había muerto.

CONCLUSIÓN.-

Este libro me ha gustado porque se hace ameno ya que no sigue todo el rato la misma historia y si no te gusta una historia te gusta la siguiente. Además usa un lenguaje y expresiones sencillas. Lo único que no me ha gustado es que bastantes veces empieza a describir una persona o un lugar y esta una o dos hojas solo para eso. A veces no te sitúas porque el texto esta dividido como en una especie de escenas y cuando pasa de una a otra te descentras del tema. Ha sido bastante difícil sintetizar la cantidad de información que tenia sobre Bécquer. Este libro es muy sencillo de vocabulario y por ello no he tenido que buscar muchas palabras en el diccionario y lo he podido leer con fluidez.

BIBLIOGRAFÍA.-

La información para realizar este trabajo la he obtenido de:

- Béquer, Gustavo Adolfo, “Leyendas y Narraciones”. Ed. Libra A.S.

- Enciclopedia Encarta 99.

- Enciclopedia Planeta Multimedia.

- Enciclopedia Larousse 2000.




Descargar
Enviado por:Taloky
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar