Historia
Revoluciones burguesas. El modelo francés
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. EL MODELO FRANCÉS.
El final del siglo XVIII presencia la lucha entre la burguesía y la aristocracia en el mundo occidental. La burguesía constituye un grupo económico poderoso. en algunas ocasiones había colaborado en los gobiernos, pero ahora la aristocracia reacciona frente a lo que considera un asalto al poder y se aferra a sus privilegios propios del antiguo Régimen.
El período comprendido entre 1770 y 1850 es el período revolucionario. desde la revolución americana (1770-1783) la revolución se extiende por Europa (Alemania, Holanda, Ginebra, Bélgica, Italia, Suiza, España, Portugal, Polonia, Rusia, Los Balcanes, Malta, Egipto y Siria, así como en las colonias españolas de América) Vencida en 1815 , renace a partir de 1820 en España, Italia, Grecia, Francia, Bélgica y Polonia hasta generalizarse en toda Europa central y occidental en 1848. La reacción general de 1849-50 pone fin a estas conmociones revolucionarias y tras haber eliminado los últimos vestigios del régimen señorial y feudal en toda Europa occidental y central sustituyéndolo por el régimen capitalista. Todas estas revoluciones tiene una serie de causas comunes.
Palmer y Godechot afirman que la segunda mitad del siglo XVIII es un período revolucionario en todo occidente, pues los conflictos revolucionarios comienzan en Génova ,en el año 1760, y continúan por las colonias americanas, Irlanda, Países Bajos, Ginebra, Francia, Austria etc. La revolución francesa fue un hecho más, aunque ejemplificante.
1. ¿Quien es el protagonista de la revolución francesa?
1.1. Versión contrarrevolucionaria: tiene su origen entre los aristócratas de la Asamblea, aunque el primero en realizar una síntesis fue el británico Burke, para este autor la nobleza, el clero y el pueblo trabajador aceptaban sin rechistar su condición. Todos se vieron sorprendidos por la convocatoria de los Estados generales y, mucho más , por la propuesta del Tercer Estado de constituirse en Asamblea Nacional.. Ahí empezó todo, en una conspiración de la burguesía.
Taine añade a esta versión la pérdida de autoridad del Gobierno de Luis XVI, así como una falta de cohesión en el antiguo orden social.
1.2. Versión burguesa: Tiene su origen en los revolucionarios de la Asamblea Nacional entre los que destacan Mirabeau y Sieyés. Para estos partidarios de la clase social que derroca a la nobleza, la revolución consistió en un pacto constitucional que dio fin a la hegemonía de la aristocracia y al dominio que intentaba implantar la Corona.
En síntesis, esta versión se resume así: había una casta dirigente, la aristocracia, que, no solamente no producía nada, sino que vivía a costa del Tercer estado
y además acaparaba los cargos políticos privilegiados. Esta situación , denunciada por los filósofos (Montesquieu, Voltaire, Rousseau, etc.) , no podía sostenerse por más tiempo y, fue el Tercer Estado, ilustrado por las ideas de los filósofos, el que puso fin a este estado de cosas.
Los historiadores partidarios de esta versión rechazan la fase más radical de la revolución , aunque la entienden como una necesidad de defenderse contra el ataque exterior.
1.3. Versión socialista: Historiadores como Lefebvre y Saboul ven el período de la dictadura jacobina como un ejemplo de lo que sería un Estado socialista en el futuro. Para ellos la revolución es la asunción del poder político por parte de una clase , la burguesía que ya tenía la hegemonía económica.
Para esta escuela la Revolución Francesa fue el resultado de la lucha de clases, en la que la burguesía se alzó victoriosa sobre la aristocracia y con su triunfo apareció el capitalismo moderno.
Esta corriente es unánime a la hora de atribuir un papel destacado en la revolución a la pequeña burguesía productora , que estaba siendo perjudicada por el clero y la nobleza en la obtención de beneficios. La gran burguesía comerciante estaba perfectamente adaptada a las circunstancias anteriores a la revolución y durante la revolución. La dictadura jacobina fue el instrumento de los pequeños burgueses, de los campesinos y obreros, para crear las instituciones que encarnaran los intereses de los pequeños productores.
1.4. Versión marxista ortodoxa: En síntesis, se trató de una revolución de la burguesía , a la que se unen momentáneamente las masas populares del campo y la ciudad y que al triunfar termina con las estructuras típicamente feudales.
También Marx vio en el enfrentamiento entre jacobinos y girondinos una manifestación de la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado.
1.5. Las tendencias hacia una versión de síntesis: Tocqueville, Palmer, Godechot ,Taylor etc. intentan comprobar y analizar todas las fuentes existentes sobre los hechos de la revolución francesa, para después intentar una interpretación total.
2. Precondiciones comunes en las revoluciones burguesas.
a) La presión demográfica.
El crecimiento constante de la población durante el siglo XVIII en algunos países pudo ser absorbido por la industria, como en el caso de Inglaterra; por el trabajo en nuevas colonizaciones, como en el caso de Europa del Este, o por el envío de personas a las nuevas colonias, como hicieron Inglaterra. Sin embargo, Francia no pudo emplear ninguno de los tres recursos.
b) Una sociedad muy estratificada.
Jurídicamente la población estaba dividida en dos grupos: privilegiados (nobleza y clero:20 %) y no privilegiados (resto).
Era una sociedad casi totalmente agrícola, los privilegiados tenían una parte importante de la tierra, el 40 %. En el campo, tanto el campesino propietario como el bracero, pagaban derechos señoriales.
En el este europeo (al este del Elba) la aristocracia (clero y nobleza) era dueña de la mayoría de las tierras, los campesinos eran siervos y la burguesía era muy escasa, las ciudades son escasas y poco pobladas; la aristocracia terrateniente en omnipotente en la zona. En Europa occidental el régimen señorial estaba muy debilitado, la mayor parte de la tierra es alquilada a los campesinos en forma de granjas o alquerías. la burguesía estaba más desarrollada y era económicamente más fuerte que la nobleza; en algunos países como Inglaterra o Provincias unidas participa en el poder. La burguesía detenta el poder financiero e intenta hacerse con el poder político, para ello lanzará al campesinado (arrendatarios, colonos y braceros) a la reivindicación de la plena propiedad de la tierra a fin de eliminar los últimos vestigios del régimen señorial.
c) Coyuntura económica desfavorable
La evolución económica ha producido malestar. Desde finales del XVII hasta 1770 los precios bajaron. Pero desde 1770 en adelante los precios tendían al alza, mientras que los salarios crecían por debajo de lo precios.
En esta situación del alza, las malas cosechas de 1770,1774, 1783-84, y 1788-89 vinieron a empeorar las cosas pues se encarecieron los productos alimenticios.
Inglaterra acapara los grandes mercados, arrebatándolos desde 1750 a Francia, la burguesía comerciante del continente pierde con ello. la coyuntura económica se deteriora desde 1700. Entre 1770 y 1800 se producen sensibles alzas y bajas de precios producto de malas cosechas o años de superproducción (debido a la teoría fisiocratica que intenta obtener mayor beneficios de la tierra).
d) La realeza intenta fortalecer su posición.
El siglo XVII se despidió con las guerras de Sucesión austríaca y española a las que se une la guerra de los siete años. La economía de muchos países europeos se vieron afectadas por los enfrentamientos. Para solucionar los efectos de las guerras y frenar las consecuencias de la crisis económica , la realeza intentó crear nuevos impuestos y hacérselos pagar a la aristocracia.
Los privilegiados se oponen y los reyes fortalecen el Estado en una abierta confrontación con la aristocracia. Algunos soberanos eliminan los Parlamentos, dominados por la aristocracia; tal fue el caso de Luis XV en Francia. Otros promulgan constituciones para suprimir los poderes de la aristocracia, como Gustavo III de Suecia.
En el enfrentamiento entre aristocracia y realeza, algunos soberanos buscan la alianza con el pueblo, como José II de Austria y Gustavo III. En otros esta alianza es buscada por la aristocracia, como ocurrió en las colonias americanas y en los primeros momentos de la revolución francesa.
e) Las nuevas ideas
Dentro del tercer Estado, la burguesía ha ido creando, además de una situación económica privilegiada, un arma teórica que le permite ir más allá de la alianza con la aristocracia o con la nobleza. Se trata de la Ilustración.
Creyendo que la razón humana puede alcanzar la verdad, surgen una serie de filósofos ilustrados que pretenden reformar el estado con el fin de que garantice la libertad y la prosperidad (Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau). Montesquieu propone la división de poderes para que los gobiernos no devengan en tiranos. Voltaire no duda en considerar a la burguesía como la clase social más útil, al compararla con la aristocracia parásita.Rousseau propugna la democracia directa, y como mal menor, acepta la parlamentaria.
El movimiento de la Ilustración culmina con la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios que se publica en Francia en 1751 y 1780 por Diderot y D´Alambert.
3.Causas de la revolución francesa.
Atribuir a la Revolución francesa una sóla causa (la Ilustración, la mala gestión política, la dinámica generada por la lucha de clases..) es demasiado simplista.
La revolución francesa fue la más intensa y radical de las efectuadas por la burguesía, y sus consecuencias fueron las más importantes. El país era uno de los más poblados; desde el punto de vista intelectual era la que más aportaba a la teoría revolucionaria, su burguesía era una de las más potentes y la nobleza se encontraba en situación precaria debido a la crisis económica en el campo. El campesino, que soportaba las cargas, era el más oprimido y el aumento de población originó una necesidad de tierras difícil de abastecer.
La burguesía y los campesinos se coligaron contra la nobleza latifundista, coalición que explica la intensidad y radicalización de la revolución.
3.1. Causas particulares.
Además de las comunes con otros países tiene las siguientes:
3.1.1. Crisis financiera del Estado para cuya solución se precisaba una reforma fiscal. La intervención en la guerra de independencia americana obligó al Estado a pedir empréstitos que aumentaron la deuda pública considerablemente.
3.1.2. Crisis económica.- generalizada en Europa era particularmente aguda en Francia , las malas cosechas con sus alzas de precios o las caídas de estos hacen que los campesinos sean los más perjudicados. La crisis agraria afecta también al comercio y a la industria , retrasada respecto a Inglaterra.
Labrouse ha visto que el período comprendido entre 1733 y 1817 es de prosperidad económica, pero que dentro de él hay una fase recesiva, la de 1778-89. En esta corta fase aumentan los precios, disminuye la producción y descienden los salarios y los beneficios. Todo esto produce una crisis social que provoca, a su vez, otra política.
4.Las clases sociales en Francia.
Jurídicamente dividida al estilo del antiguo régimen, la sociedad francesa se ha ido haciendo cada vez más dinámica.
4.1. La nobleza.
Significa algo más de 1,5 % de la población. esta minoría posee alrededor del 20 % del total de las tierras.
No forma un bloque homogéneo. En ella podemos distinguir al menos tres grupos:
4.1.1. nobleza cortesana
Forma una minoría dentro de su estamento, no llegan a 4.000 las familias que la componen. Vive e Versalles y recibe derechos y pensiones reales. Debido al número de criados , a las fiestas y juegos está arruinada. Algunos de estos nobles se dedican a la filosofía , acercándose a los planteamientos de la burguesía.
4.1.2. La nobleza provinciana recibe los derechos feudales, pero como el dinero se deprecia cada vez es más pobre. Son odiados por los campesinos por las rentas que tienen que pagarle. Esta parte de la nobleza envidia a los cortesanos y no ve bien las rentas que el rey les da.
4.1.3. La nobleza de la toga, cuyos elementos más destacados son los parlamentarios. Controlan el gobierno y la administración del Estado.
4.2. El Clero
Al igual que la nobleza, disfruta de los privilegios políticos, judiciales y fiscales. Más importante numéricamente que la nobleza, no deja de ser una minoría. Su poder económico es grande. La propiedad rural es el 10 % del total, pero también tiene propiedades urbanas muchas de las cuales alquila.
Además de esto, el clero tiene un fuerte aporte económico con los diezmos, impuesto que pagan todos, tanto los clérigos con propiedades particulares como la nobleza y los campesinos con tierras.
El clero tampoco forma un grupo homogéneo.
4.2.1. Existe un alto clero, formado por los obispos, abades y canónigos. Su procedencia es noble, mayoritariamente cortesana. Percibe la mayor parte de la renta de su estamento.
4..2.2. El bajo clero, curas y vicarios, son de origen campesino. Forman la plebe eclesiástica y su destino está unido al tercer estado.
4.3. El Tercer Estado.
Los que no pertenecen a la nobleza ni al clero forman el tercer estado. Es el núcleo más poderoso de la población. Está sometido política y económicamente . Paga impuestos y le está vedado todo acceso a los puestos de la administración del Estado.
Este estamento tampoco constituye un grupo homogéneo. En su seno se encuentra:
4.3.1. La Alta burguesía, es decir, los armadores y financieros. Sus riquezas las invertían en la naciente industria.
4.3.2. La pequeña y mediana burguesía, formada por artesanos, comerciantes y profesionales. Los profesionales liberales tienen puestos en la Administración, amplia cultura y aceptan las nuevas ideas filosóficas.
Los artesanos y comerciantes, entre el 65 % de la población urbana perteneciente al Tercer estado. La mayoría de los artesanos se encuadran en los gremios. La subida de precios les afectó de forma distinta, algunos se beneficiaron (maestros y comerciantes), otros vieron disminuir su poder adquisitivo (oficiales, aprendices y asalariados).
La situación de las clases populares urbanas, los asalariados, se agrava durante el siglo XVIII, pues el coste de la vida se aleja cada vez más de los salarios. Las clases populares culpan de su situación a las clases privilegiadas y a la normativa económica. La ideología de las clases populares urbanas es semejante a la de la burguesía, formando entre todos un bloque de oposición a la aristocracia.
El grupo más numeroso del Tercer estado lo componen los campesinos. Suman 23 millones de personas, lo que equivale al 84 % del total. Bastantes de ellos son propietarios, sin embargo la propiedad es pequeña. Las malas condiciones se acentuaron debido al aumento de la población y a la poca reinversión agrícola, lo que contribuyó al aumento del paro.
Los colonos ven aumentar sus beneficios, porque la subida de los salarios va por debajo de los precios. Los aparceros que comparten con el dueño la cosecha, ven disminuir sus ingresos.
Jurídicamente existe aún siervos, sujetos a cargas feudales, y campesinos libres, los labradores propietarios que son una verdadera burguesía rural.
En el grupo de los campesinos existe una verdadera división entre ricos y pobres. Los pobres intentan mantener los derechos colectivos, los ricos por el contrario pretenden asegurar la libre explotación y la propiedad individual. Pese a estas divergencias, todos se unen frente a los derechos señoriales.
5.Fases de la revolución
5.1.La revuelta de los privilegiados.-
La necesidad de una reforma fiscal que permita cobrar impuestos a la nobleza enfrenta a esta con la monarquía. La nobleza presiona para que los nuevos impuestos se aprueben en los Estados Generales. El rey los convoca con la premisa, aportada por el ministro de finanzas Necker, de que se debe producir una alianza entre el rey y el tercer estado si se pretende la aprobación de los proyectos.
Desde que se tiene conocimiento de la convocatoria de los Estados Generales la burguesía se organiza. Su idea es dar un paso más en la revuelta aristocrática. El tema clave en la reivindicaciones del tercer estado es la duplicación de su número de representantes, esto es , que tuvieran el mismo número que los otros dos estamentos juntos. Necker que pretende la alianza de estos con la Corona acepta la duplicación.
Las elecciones se realizan en un momento de agitación social. La crisis vinícola se ha agudizado, las malas cosechas de 1788 y 1789 aumentan el hambre, por eso los motines, sublevaciones y revueltas se acentúan.
El gobierno ha dividido la nación en varias circunscripciones. En cada circunscripcióin fueron admitidos todos los nobles y los clérigos, lo que daba mayor peso a los curas frente a los obispos. Para el Tercer estado, sin embargo, se benefició a la burguesía frente a los campesinos y los obreros.
Una vez formadas las asambleas de las circunscripciones se elaboran listas de quejas recogidas en los cahiers de doleánces . Cada estamento realiza los suyos. De todos ellos se desprenden unos mismos ideales: la necesidad de una constitución que limite los poderes del rey y que reserve el voto de los impuestos a los estados generales.. Las quejas del tercer estado, dominado por la burguesía, van dirigidas a conseguir la igualdad social , a suprimir los derechos sociales y a obtener la libertad de mercado.
En mayo de 1789 se inician las sesiones sin haber decidido todavía si el voto y las deliberaciones serían por separado o en común. El tercer estado,con los curas y nobles liberales que se les van uniendo constituyen una Asamblea nacional que jura no disolverse hasta que Francia tenga una Constitución. El 14 de julio Luis XVI se enfrenta a la primera gran revolución popular urbana que impide la vuelta al antiguo Régimen y que exige el reconocimiento de la revolución legal realizada por la Asamblea Nacional.
5.2.Período constituyente.
Entre septiembre de 1789 y septiembre 1791 la Asamblea Constituyente se dedicó a la construcción de un régimen acorde con la declaración de derechos del hombre: Una monarquía constitucional.
5.2.1. En la Asamblea constituyente al principio sólo había dos grupos políticos: los partidarios de la revolución, los patriotas, y los contrarios a ella, la aristocracia.Pero poco a poco se fueron formando otros grupos procedentes de los patriotas. Así, por la derecha, surgieron los monárquicos, que representaban intereses de la aristocracia liberal y defendían el poder Real, Mounier es su líder máximo.
Por la izquierda aparecieron los demócratas, defensores del sufragio universal. Representaban los intereses de los pequeños burgueses, que más adelante se irán radicalizando. Robespierre es su líder indiscutible.
Entre los dos grupos se encontraban los constitucionales, encabezados por La Fayette y el abate Sieyès, representando los intereses de la burguesía. Eran liberales que buscaban un acuerdo con el Rey para impedir el enfrentamiento entre la derecha y la izquierda.
Pero lo más interesante es la aparición de los clubes. Entre ellos cabe destacar el de los Jacobinos que agrupó al sector más militante de la burguesía; el de los Cistercienses, sólo abierto a la alta burguesía, sus ideas eran constitucionales. El Club de los franciscanos o cordeleros eran liderados por Marat y Danton.
Todos estos clubes desarrollaron una vida muy activa. editaron periódicos, manifiestos, folletos,etc. Además de realizar todo tipos de manifestaciones y concetraciones en apoyo de sus parlamentarios.
5.2.2.Realizaciones de este período son:
La obra social . La Declaración de derechos en su artículo I proclamaba la igualdad ante la ley. La Asamblea se esforzó en reflejarla en las Instituciones: Suprimió los tres estamentos, abolió la servidumbre, otorgó los derechos civiles a los extranjeros. Sin embargo, la igualdad de los judíos debió esperar para ser aprobada a septiembre de 1791 poco antes de disolverse como Asamblea. Los colonos franceses en las Antillas se opusieron violentamente a la abolición de la esclavitud y la promulgación de la igualdad entre blancos y negros, afirmando que esto podía provocar la ruina de las colonias.
La consecuencia más importante para la igualdad de derechos fue la posibilidad de todos los franceses para acceder a cualquier empleo. En este sentido fue la burguesía la más beneficiada ya que era la mejor preparada para ejercerlos.
En agosto de 1789 se abolieron los derechos feudales pero las medidas de aplicación fueron decepcionantes: los múltiples censos sólo podían ser rescatados mediante un alto precio. Esto provocó el descontento de los campesinos, provocando revueltas a lo largo de 1790.
La obra económica.- Un grave problema a resolver era el déficit presupuestario del Estado , para ello se nacionalizaron los bienes de la Iglesia sirviendo de garantía a una especie de papel moneda (los asignados), los cuales sirvieron , por lo menos al principio para reembolsar la deuda. Pero al persistir las dificultades financieras se sucedieron las emisiones de asignados originando su depreciación. En 1792 habían perdido un tercio de su valor,creando una grave crisis monetaria que no finalizó hasta 1797.
El resto de la obra económica de la Asamblea se caracteriza por la aplicación del liberalismo económico, reduciendo al mínimo la intervención del Estado. En cuanto a la actividad agrícola concedió a los campesinos la libertad de cerrar y cultivar los campos a su arbitrio preparando la distribución de los pastos comunales, favoreciendo así el individualismo agrario. No obstante, los braceros perdieron sus derechos adquiridos de uso de los pastos comunales.
En la industria la Asamblea mantuvo las viejas ordenanzas de policía que prohibían a los obreros asociarse y declararse en huelga. Así se favorecieron los intereses de los patronos lo que facilitó el advenimiento del capitalismo.
En comercio también triunfó el liberalismo al abolirse todos los peajes,arbitrios y aduanas interiores.Se establecieron las bases de uniformación de pesas y medidas. En relación al comercio exterior se mantuvo en vigor el sistema aduanero proteccionista, quedando el comercio con las colonias en exclusividad.
La obra administrativa. Frente a las antiguas circunscripciones de realizó una división territorial más racional. Francia quedó dividida en 83 departamentos, los cuales se subdividían en distritos (9 como máximo), que a su vez se dividían en cantones, quedando como unidad administrativa más simple la parroquia o comunidad.(ayuntamientos). Estas circunscripciones debían ser administradas por los representantes de la población , a través de consejos elegidos y divididos en dos secciones (una encargada del poder ejecutivo y otra deliberativa). El Rey estaría representado por un síndico procurador . La Asamblea dotó a Francia de una organización administrativa descentralizada.
El sistema judicial se organizó de la siguiente manera: en los cantones estaba el juez de paz (más arbitro que juez); en cada capital de distrito había un tribunal civil y en cada departamento uno de lo criminal.. Todos los jueces deberían ser elegidos y pagados por el Estado y en los tribunales de lo criminal existían dos jurados populares elegidos por sorteo. Todos los tribunales deberían juzgar de acuerdo con códigos uniformes (de estos la Asamblea terminó el código penal en el que se suprimían la tortura y los castigos despiadados aunque se mantenía la pena de muerte). Las apelaciones se hacían de un tribunal a otro, creándose dos Cortes Supremas : la de Casación (donde los jueces se encargaban de pronunciarse, no sobre el fondo de los asuntos, sino sobre los procedimientos) y la Alta Corte (excepcional, para delitos políticos).
En cuando al ejército se crearon las milicias populares formándose con ellas la Guardia Nacional encargadas de mantener el orden público en el interior del país. Se mantuvo un ejército profesional al que se permitía el ascenso en los cargos pero los soldados se revelaron contra sus oficiales nobles que emigraron casi en su totalidad. Para suplirlo se creó un ejército de voluntarios.
La obra política La Asamblea constituyente no llevó hasta sus últimas consecuencias los principios enunciados en la Declaración Universal de Derechos. No crearon, en la constitución de 1791, una república democrática, ni establecieron el sufragio universal (el sufragio se ejercía en función a la riqueza, todos tenían derechos civiles pero sólo unos pocos tenían derechos políticos), pero se esforzaron en llegar a una fórmula de compromiso que garantizara una parte de los privilegios del rey .
La Asamblea legislativa (elegida por dos años) tenía amplios poderes: iniciativa y aprobación de las leyes, voto exclusivo del presupuesto, declaraciones de guerra y tratados de paz. Sin embargo, el poder del rey era aún más fuerte: su persona era inviolable y sagrada , la sucesión hereditaria.El rey nombraba y cesaba a sus ministros que sólo eran responsables ante él. El Rey era el jefe supremo del ejército y la marina nombrado a sus jefes.Dirigía la diplomacia y proponía las declaraciones de guerra y los tratados de paz.Tenía el derecho de veto, sin embargo no podía disolver la Asamblea.
La obra religiosa La obligación adquirida de pagar los gastos del culto a cambio de la expropiación de los bienes eclesiásticos obligaba a fijar el número de eclesiásticos y a intervenir en la organización administrativa de la Iglesia. Se hizo necesario dotar al clero de una constitución civil al tiempo que se eliminaban las órdenes contemplativas por inútiles. Se prohibió a los obispos solicitar al Papa la confirmación de sus cargos ya que sus cargos eran electivos debiendo jurar fidelidad a la nación. Estas medidas dieron lugar a una división entre el clero, el constitucional y el refractario, este último junto al Papa Pío VI sentía una profunda hostilidad por los principios revolucionarios . La división del clero dividió a los franceses.
Aunque prima la moderación muchos nobles e incluso el propio rey intentan huir al extranjero, siendo este último detenido en Verennes.
5.3. La Asamblea legislativa (octubre 1791-1792)
Al iniciarse el año 1792 existían en Francia múltiples tensiones en un ambiente enrarecido por la continua inflacción y los intentos de rebelión de los curas refractarios, nobles emigrados y corte del Rey.
Después de Verennes, la Asamblea había perdido la confianza en el Rey, los girondinos que se habían ganado la confianza de los diputados se lanzaron a una política belicista contra los países que ayudaban a los enemigos de Francia y de su revolución.
En la nueva Asamblea formada mayoritariamente por personas vinculadas a la revolución, pero sin opiniones precisas que basculan entre los conservadores y los exaltados.
Al comenzar las sesiones los grupos organizados eran:
- los cistercienses, 264 diputados, (Dirigidos por Barnave y Lafayette). Su deseo era mantener el orden establecido en 1789. Representaban los intereses de la burguesía financiera.
- La izquierda tenía, entre los jacobinos y los girondinos, 136 escaños. Representaban los intereses de la burguesía comercial , industrial, colonial y rural y propugnaban una democracia política.
- La extrema izquierda estaba formada por un pequeño grupo que no tenía casi importancia en la Asamblea, pero que en la calle a través de la acción de los clubes se mostraba muy activo.
- El resto de los diputados, unos 34o, se pueden situar en el Centro, deseaban mantener los logros de la revolución, aunque sin ideas claras de cuales eran sus aspiraciones.
La Asamblea se enfrenta a una serie de dificultades: de tipo económico-social, como la desvalorización de los asignados; las religiosas , por el papel contrarrevolucionario jugado por el clero refractario; y las exteriores, pués los emigrados cada vez desempeñan un papel más provocador.
Los primeros meses de la guerra fueron desastrosos para Francia por tener un reducido ejército regular mandado por oficiales que a menudo desertan.
La invasión del ejército prusiano y la toma por parte de este de Vedún, plaza fuerte que defendía París, hizo que el miedo aumentara considerablemente, achacándose las derrotas a traiciones de los contrarevolucionarios del interior.
El acuerdo entre la Corona, los oficiales y las tropas extranjeras enseguida salió a relucir.El Rey se hizo sospechoso.
Para evitar la caida de París se tuvo que recurrir al alistamiento de voluntarios, sans culottes en su mayoría, quienes desde ese momento participaran activamente en la aceleración del proceso revolucionario.
Al quedar al descubierto el complot preparado por el Rey, Robespierre ocupa la dirección de la revolución en la calle. Una campaña muy intensa es desarrollada por los jacobinos y Marat. Ambos piden la destitución del Rey, la disolución de la Asamblea legislativa y la convocatoria de otra elegida por sufragio universal.
El 10 de agosto los ciudadanos de París y los voluntarios de otras localidades asaltan el palacio real y el rey es destituido por la Asamblea ante la presión popular.
La Comuna de París se va imponiendo al lograr presionar a la Asamblea que va aprobando medidas revolucionarias: registros domiciliarios de sospechosos, creación de un tribunal revolucionario.
Ante el avance de las tropas extranjeras La Comuna organiza la defensa y convoca a los ciudadanos a las armas. Ante la sospecha de que los detenidos en París, acusados de favorecer a los enemigos, puedan escapar, se asesina a un gran número de prisioneros a primeros de septiembre. Desde este momento, el Terror será el arma de los revolucionarios, que se utiliza contra el enemigo interior y exterior.
La Asamblea, presionada por la Comuna, aprobará una serie de medidas que entre otras cosas servirán para enfrentar a Jacobinos con girondinos, que han dado marcha atrás ante el ímpetu de la revolución.
La derrota del ejército europeo en Valmy el 20.09.1792 elevará la moral de los revolucionarios que en pocas semanas perseguirán a las tropas extranjeras más allá de sus fronteras ocupando Bélgica.
5.4. La convención republicana. (1792-95)
a) la etapa girondina.
Tras la derrota de los prusianos en Valmy se reune la nueva Asamblea ,denominada Convención Nacional cuyos miembros, girondinos con mayoría relativa y jacobinos, han sido elegidos por sufragio universal. Su primer acto fue el destronamiento del rey y la proclamación de la república.
En el exterior se pasa de una política defensiva a otra que prometía la ayuda a los patriotas extranjeros, propagar la revolución en los países que lo deseasen y la extensión de Francia hasta sus fronteras naturales:Rin, Alpes y Pirineos (anexionando Bélgica y la orilla izquierda del Rin). Esta política de anexiones causó inquietud en Europa lo cual, junto a la ejecución del rey Luis XVI en enero de 1793, va a dar lugar a la formación de una gran coalición (formada por Gran Bretaña, que venía pugnando con Francia antes de la revolución por mantener el dominio comercial en el Atlántico, España, Austria, Prusia, Cerdeña, Portugal y la mayoría de Estados alemanes e italianos) que obligó a Francia a batirse en retirada.
El gobierno girondino se enfrenta en el interior a varios problemas :
- El mantenimiento del ejército, Intenta solucionar mediante una reforma del ejército y un reclutamiento forzoso, decretando una leva entre los distintos departamentos que, al realizarse mal, provocó la ira de muchos hombres.
- La carestía sigue haciendo estragos entre la población; los asignados, de los que cada vez se fabrican más, contribuían a encarecer las subsistencias.
- Las masas populares, dirigidas por los sans culottes, piden medidas económicas tales como el control de la economía para impedir la especulación y el alza de precios, pero los girondinos no están por la economía dirigida.
- La crisis económica y la escasez de alimentos va a aser aprovechada por los aristócratas y sacerdotes refractarios para provocar una sublevación popular que comienza en los departamentos del oeste, tradicionalmente católicos, en la Vendée, que se extiende poco a poco a otros 60 departamentos.
Un nuevo miedo se apodera de Francia, los sans-culottes realizan actos de fuerza obligando a la Gironda a ceder en algunas reivindicaciones. Así surge en abril de 1793 el Comité de Salud Pública que tenía como misión vigilar al Consejo ejecutivo y adoptar medidas de defensa.
Frente a esta situación de crisis social nos encontramos a una Gironda que, por sus medidas tendentes a satisfacer las necesidades de la alta burguesía, entra en un período de retroceso, a una Montaña que intenta conjugar las reivindicaciones populares con sus propias necesidades que intentan hacer efectiva una república social, donde las diferencias entre ricos y pobres se reduzcan considerablemente.
Este es el momento en el que Robespierre y Marat atacan a los girondinos. Primero con una demanda de destitución de los parlamentarios que habían votado contra la pena de muerte del Rey; despues, exigiendo en la Convención que la propiedad se subordine a la utilidad social.
Entre el 31 de mayo y el 2 de junio, los jacobinos, a frente del Comité de Salvación, obligan a a Convención a expulsar a los girondinos, luego a aprobar una serie de medidas tendentes a socializar la revolución : impuestos a los ricos, socorros para pobres y ancianos, fijación de un mínimo en el precio del pan etc.
b) La etapa jacobina.
Instalados los jacobinos en el poder hay que tener en cuenta que tienen una fuerte oposición : Por un lado los girondinos, los realistas, es decir, los que luchaban a favor de la monarquía, y los aristócratas.
Las medidas tomadas por los jacobinos se encaminan a mantener un dificil equilibrio pero buscando el apoyo de los sans-culottes para poder hacerlas efectivas.
Eliminados los girondinos de la Convención se terminó de redactar la nueva Constitución (de 1793) que instauraba el sufragio universal masculino y el referendum, proclamaba la libertad de los pueblos a disponer de sí mismos y reconocía ciertos derechos sociales: la sociedad debía proporcionar socorros a los miserables,dándoles trabajos o ayudas económicas. También debía procurar la instrucción de todos. Manteniendo una organización territorial descentralizada como había hecho la de 1791
Sin embargo, ante las dificultades políticas, tanto interiores como exteriores, la Constitución una vez aprobada en referendum fue reservada para el futuro y la Convención organizó un gobierno revolucionario hasta que se lograse la paz. El poder ejecutivo fue confiado a dos de los Comités de la Convención: el de Salud Pública encargado del gobierno del país, salvo en los asuntos de policía que dependían del Comité de Seguridad General. Estos dos comités, responsables ante la Convención, dirigían con autoridad suprema los asuntos de la nación. El Comité de Salud Pública vigilaba la ejecución de sus disposiciones por medio de los "representantes en misión" enviados a las provincias y a los ejércitos en combate, y por "agentes nacionales" que tenían autoridad sobre las administraciones de los distritos y municipios.
El primer efecto de estas medidas fue la supresión de la mayor parte de las insurrecciones. A fin de dominar las insurrecciones y castigar a los traidores contrarevolucionarios se implantó el terror que ,desde octubre de 1793 a julio de 1794, causó estragos.
En la lucha contra el enemigo exterior se aplicaron los nuevos conceptos de servicio militar obligatorio y la leva en masa: el pueblo es el que forma parte del ejército y su mando será para el más apto. Este ejército revolucionario va a desempeñar un papel fundamental en la difusión de las ideas revolucionarias por toda Europa. Para mantener este ejército (que llegó a tener más de un millón de hombres) se necesitaba una producción acelerada de armamento, pertrechos y víveres: las fábricas de armamento se multiplicaron, todas las manufacturas textiles fueron obligadas a trabajar para el ejército y se establecieron en todas partes talleres de confección de uniformes y fábricas de calzado.Así Francia era, salvo Inglaterra, el único país con una industria lo bastante desarrollada para satisfacer las demandas.
En política económica se pasa del liberalismo anterior a una economía centralizada y estatalizante. La guerra, la inflación y los desórdenes sociales hacen que el Estado intervenga dictatorialmente en la economía: la ley del máximo de precios y salarios, la centralización y la ampliación de los impuestos.etc
La política del gobierno revolucionario condujo a los resultados previstos: En el interior, las revueltas fueron vencidas, en el exterior se logró la victoria de Fleurus que abrió de nuevo a los franceses las puertas de Bélgica.
Cumplido su objetivo, el Terror , con sus cargas económicas y sociales, perdió apoyo popular lo que permitió su derribo en julio de 1794.
´c) La Convención termidoriana.
Los supervivientes de los girondinos volvieron a ocupar sus escaños en la Convención que se llamó entonces termidoriana. La mayoría de la Asamblea que había apoyado a Robespierre por las circunstancias y necesidades de la guerra, volvió a sus principios liberales e individualistas. La Constitución de 1793 no se puso en práctica por ser demasiado democrática, siendo sustituida por otra nueva: la del año III (1795).
La nueva Constitución fue más moderada que las dos anteriores, eliminando todos los derechos sociales de la de 1793 e insistiendo únicamente en los derechos de propiedad, igualdad sólo civil y sufragio censatario.. La división de poderes presenta también novedades: el ejecutivo queda reservado a un Directorio (cinco directores), el legislativo es compartido por dos cámaras (El Consejo de los Ancianos y el de los Quinientos), el judicial queda separado del ejecutivo.
La nueva constitución sienta las bases del restablecimiento de una política descentralizadora, sustentada en los departamentos, y en una economía liberal que favorece a los propietarios, pero perjudica , por el recrudecimiento de la inflación, a las clases populares. Las revueltas populares van a ser reprimidas por el ejército, del que paulatinamente pasa a depender el Directorio.
El ejército tiene que someter a los sublevados en el interior (realistas. jacobinos e iguales de Babeuf) y obtener botines del los Estados con los que Francia continúa en guerra o de los ya conquistados para solucionar, de esta forma , los problemas económicos del Directorio. La política del Directorio va a estar cada vez más condicionada por el ejército.
El golpe de estado del 18 Brumario (9 de noviembre) de 1799 dado por Napoleón no es sino un resultado lógico. Entre otra revuelta tipo 1793 y el golpe de estado se elige esta segunda opción.
6. La expansión de la revolución.
la expansión ideológica de la revolución se inició en las guerras con Europa del año 1792. Entre esta fecha y 1797 Francia ocupa Holanda (República bátava), incorpora a su territorio Bélgica y toda la orilla izquierda del Rin, y establece repúblicas aliadas de Francia en el norte de Italia, gracias a las campañas de Napoleón (República Cisalpina en el Milanesado y República Ligur en Génova).
Durante los últimos años del Directorio y los primeros del Consulado de Napoleón (1798-1802) se formó la segunda coalición (Gran Bretaña, Rusia, Austria, Nápoles, Portugal e Imperio Otomano). En 1801, Napoleón inicia su etapa pacificadora con la firma del tratado de paz con Austria en Luneville, por el que se reconocen las repúblicas aliadas de Francia: la República Helvética en Suiza, y las anteriormente citadas.
La labor pacificadora de Napoleón se completará en 1802 cuando Francia y Gran Bretaña firman la paz de Amiens, lo que permite a Napoleón hacerse cónsul único y vitalicio. Este es el primer paso para la creación de una nueva forma de monarquía y una nueva aristocracia (los napoleónidas) que sólo mantienen algunos logros de la revolución.
La última muestra del espíritu liberal de Napoleón es un famoso Código Civil de 1804 que auna la legislación de procedencia romana con las principales leyes nuevas procedentes de la revolución moderada (libertad o igualdad civiles, libertad de la tierra y eliminación de los restos feudales, dentro de una concepción del individualismo como base del derecho).
Hasta este momento, en los territorios incorporados a Francia o convertidos en "aliados" se crean instituciones semejantes a las francesas: constituciones, a veces sometidas a referéndum (Repúblicas Bátava o Ligur), redactadas normalmente por juristas de sus propios países o franceses, siendo el sufragio frecuentemente universal hasta 1799. En estas zonas la desaparición del Antiguo Régimen se realizó más rápidamente que en Francia También llegó la influencia revolucionaria francesa, aunque en menor medida. a las zonas donde actuó el ejército francés: Balcanes, Malta, Egipto o Siria.
7. Consecuencias de la revolución sobre la sociedad francesa
- La nobleza no fue destruida aunque perdiera muchos efectivos.
- Las transferencias de propiedad fueron importantes, pero menores de lo que se pensó. Sólo se vendieron las propiedades de los emigrados y una cuarta parte de ellas fueron adquiridas por otros aristócratas.
- La Iglesia contabilizó grandes pérdidas en su patrimonio siendo gran parte del mismo adquirido por la burguesía.
- La supresión de los diezmos tuvo inmediatos efectos para la Iglesia y para los campesinos.
- Las clases adineradas aprovecharon la coyuntura para ampliar sus propiedades, aunque los braceros continuaron, en su inmensa mayoría, sin propiedad.
- La abolición de los privilegios, la supresión de las justicias señoriales, la unificación de los impuestos significaron cambios profundos.
7
Descargar
Enviado por: | Gerardo Bex |
Idioma: | castellano |
País: | España |