Historia


Revolución industrial. Guerras Mundiales. Revolución burguesa. Imperialismo. UE (Unión Europea)


TEMA 1: “LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”.

Se denomina revolución industrial al conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales que tuvieron lugar a mediados del s. XVIII (1760 aprox.) con relación al moderno desarrollo industrial en diversos países. El primer país sufrir este proceso de industrialización fue Gran Bretaña. La importancia de este fenómeno no estriba sólo en el cambio, en las transformaciones, sino en las consecuencias que más tarde repercutirían en Europa y en el mundo mediante una serie de factores:

  • Factores Internos:

    • La tecnología fue uno de los elementos esenciales en la Revolución Industrial. Los conceptos científicos e incluso los inventos eran conocidos previamente. La novedad consistió en que pudieron ser convertidos en innovaciones, es decir, ser aplicados a los procesos de producción. Esta capacidad innovadora fue posible gracias a la conjunción de artesanos y fabricantes con técnicos e ingenieros. En suma: más que la investigación científica, se buscaba la aplicación práctica del conocimiento.

    • El capital es necesario para invertir en nuevas actividades productivas, pero el capital está invariablemente unido a otros factores, como por ejemplo, el espíritu empresarial, el desarrollo de la agricultura y del comercio o los inicios del sistema bancario.

    • Lo que sí está claro, es que sin empresario dinámico, no hay Revolución Industrial, y en Inglaterra se dieron esas condiciones: por un lado porque se cuidó la educación de la población, y por otro lado porque socialmente no era negativo ser comerciante o financiero.

  • Factores Externos:

    • Se produce una revolución agrícola. Durante el s. XVII y parte del s. XVIII, muchas tierras que no se cultivaban pasaban a manos de la burguesía inglesa. Se produjeron una serie de innovaciones técnicas en la estructura de la producción agraria, como la difusión del sistema Norfolk, que consiste en la sustitución del barbecho por la alternancia de los cultivos de cereales con los de leguminosas; o la asociación estrecha entre la agricultura y ganadería, mediante la estabulación y la producción de forrajes. El aumento de los rendimientos por la rotación de cultivos o el uso de abonos, dio lugar a un crecimiento de la producción y por tanto a un aumento del capital, que más tarde se volvería a invertir en la industria.

    • El comercio, que en Inglaterra se convirtió en una actividad muy importante. Otra característica esencial de la revolución industrial es el tránsito hacia la producción para el mercado, en vez de para el autoconsumo. Esto sucedió en Inglaterra en dos ámbitos:

  • Un mercado interior, basado en una demografía en expansión y en un alto poder adquisitivo de la población, sin aduanas interiores y con una moderna red de comunicaciones que incluía canales, carreteras de peaje y, desde 1830, el ferrocarril.

  • Un mercado exterior, en constante expansión, basado en una gran poderío naval, un apoyo constante de la política diplomática del gobierno y el monopolio de las colonias ultramarinas.

    • Revolución demográfica. Se produce un alto crecimiento de la población debido a varias causas:

    - La mejora de las condiciones higiénicas y sanitarias.

    - El descenso de las guerras.

    - La caída de las enfermedades epidémicas.

    - Descenso de la mortalidad infantil.

    El resultado es una natalidad alta en torno al 45 por mil frente a una mortalidad, relativamente baja, en torno al 25 por mil. El crecimiento de la población fue un factor importante a la hora de explicar los movimientos migratorios campo-ciudad que se dan entre el s. XVIII y s. XIX.

    • La disponibilidad de energía y materias primas. Inglaterra disponía en el siglo XVIII de las mayores reservas de carbón de toda Europa, y de hierro. El carbón fue la energía de la 1ª Rev. Industrial, sustituyendo a la madera. También comenzaron en este siglo las plantaciones de algodón; aunque el gran crecimiento de la industria textil en el s. XIX, obligó a importar algodón de las antiguas colonias (USA) y de las nuevas colonias (Las Indias).

    • Los transportes tuvieron una gran importancia porque permitían las comunicaciones tanto a nivel externo como a nivel interno. Las mejoras en las comunicaciones eran necesarias para aumentar los niveles de consumo, y por tanto, asegurar el crecimiento industrial. Los transportes permitían a su vez la llegada de materias primas para las industrias.

    Tuvieron dos momentos decisivos:

    - En el s. XVIII con los barcos de vapor.

    - En el s. XIX con el ferrocarril.

    En 1826, Stephenson inventa la locomotora a vapor y, en 1830, se inaugura la primera línea de ferrocarril entre Londres y Manchester. Los efectos del sector ferroviario fueron muy importantes sobre la minería, ya que aumentó el consumo de carbón, usado como combustible de las locomotoras, y la siderurgia, ya que tanto la maquinaria como los tendidos ferroviarios eran de hierro. En el año 1850 había ya en Inglaterra unos 10.000 kms de vía férrea.

  • Sectores económicos en la Rev. Industrial:

  • En la Rev. Industrial hubieron dos sectores que tuvieron un gran crecimiento económico, en primer lugar la industria textil y en segundo la siderurgia.

    4.1 Textil:

    La textil fue la primera que incorporó los avances tecnológicos en la producción. Hasta el s. XIX, los avances fueron lentos basados en el trabajo de miles de talleres de hilado. El desarrollo de esta industria trajo aparejado el auge urbano, algunas zonas se especializaron en textiles, como por ejemplo, el Condado de Lanshire (Inglaterra).

    Las principales innovaciones técnicas fueron:

    • Lanzadera volante.

    • Máquina de hilar (spinning jenny, Hargreaves, 1763).

    • Máquina de hilar intermitente (mule jenny, Crompton, 1779).

    • Telar mecánico, de Cartwright en 1785.

    • Telar para la seda, de Jacquard en 1805.

    Se pasó de la lana y el lino al algodón como materia prima por varias razones:

  • Debido a la existencia de grandes plantaciones de algodón en las colonias británicas.

  • Por las propias características físicas del algodón. De origen vegetal, la fibra del algodón más dura y longénea que la de la lana.

  • Porque los tejidos de algodón disfrutaban de ventajas de textura y uso, sobre todo en las zonas templadas.

  • 4.2 Siderurgia:

    La industria siderúrgica tuvo una importancia notable, pero menor que la textil, en esta primera fase de industrialización. Al contrario que la textil, la siderúrgica se caracteriza desde sus orígenes por tener una estructura tipo fabril. Los obreros dependen de un empresario, reciben un salario y llevan a cabo sus tareas en condiciones parecidas a las actuales. Su principal expansión tuvo lugar a partir de 1860, tras la aplicación del método Bessemer, que mejoró los sistemas de forjado y laminados, y la sustitución progresiva del hierro forjado por el acero, producto emblemático de la segunda revolución industrial. No obstante, algunas innovaciones técnicas fueron importantes en este período. La más importante fue la sustitución del carbón vegetal por el coque o carbón mineral, lo que permitió grandes ahorros energéticos, evitó la deforestación e impulsó otras mejoras, tales como la construcción de altos hornos, que favorecían la combustión del coque.

  • La expansión de la Rev. Industrial en Europa.

  • La Rev. Industrial se extendió por el continente europeo a partir del primer tercio del s. XIX. Los primeros países continentales que iniciaron los cambios de la Revolución fueron los países bajos. Se pueden distinguir dos modelos en la expansión industrial:

  • Un crecimiento rápido representado por Bélgica. El crecimiento industrial fue posible gracias a la existencia de materias primas y fuentes de energía y por el apoyo del Estado a las nuevas industrias.

  • Un modelo lento representado por Francia. En Francia el crecimiento industrial llegó de forma más lenta debido a varia causas:

  • 2.1. Porque no hubo una verdadera revolución agrícola ni demográfica.

    2.2. Por el bajo consumo de la población francesa.

    2.3. Por la escasa intervención del Estado en nuevas industrias.

    Hasta la segunda mitad del siglo XIX, no empezaron a darse cambios económicos en Francia.

    TEMA 2: “LA REVOLUCIÓN BURGUESA”

    0. Introducción:

    Las revoluciones burguesas acabaron con el antiguo régimen, es decir, con el sistema social, político y económico existente en Europa desde el siglo XV.

    Los movimientos revolucionarios atacan a los sistemas absolutistas, debido a que, el absolutismo se contrapone al parlamentarismo. Consiguen acabar con la sociedad estamental, estableciendo así un tipo de sociedad de clases, donde las diferencias no están marcadas ya por el nacimiento, sino por las riquezas. Logran, incluso, acabar con el poder de la iglesia, tanto con el poder económico como con el social, estableciendo un sistema laico, es decir, no religioso.

  • Independencia de los Estados Unidos.

  • A partir de 1763, como resultado de la guerra de los Siete Años (1756-1763), cada vez se hizo más incompatible el régimen político y económico de las colonias con la política de la metrópoli. El gobierno británico intentó aumentar los impuestos en las Trece Colonias, a lo que se opusieron los colonos con un argumento procedente de la tradición política inglesa: era injusto pagar impuestos sin disponer de representación política en el órgano que los decidía, el Parlamento de Londres. Diversos incidentes, del que el más conocido es el Motín del Té de Boston (1773), fomentaron la toma de conciencia de las colonias sobre la necesidad de lograr la independencia.

    La independencia norteamericana se desarrolló en dos períodos: entre 1776 y 1783. El proceso se inició con la proclamación de la Declaración de Derechos de Virginia y la Declaración de Independencia, decisión tomada en Filadelfia, el 4 de julio de 1776. A partir de entonces, se desarrolló el proceso de lucha armada contra el ejército inglés, que terminó con el triunfo de las tropas americanas y el reconocimiento internacional de los nuevos Estados Unidos de América. Los colonos fueron apoyados en su lucha por Francia y España.

    1.1 La Constitución norteamericana de 1787.

    La Declaración de Virginia, redactada por Jefferson, contiene los principios básicos del liberalismo político forjado por los teóricos ingleses del s. XVII. La Declaración establece los principios de soberanía nacional, igualdad entre todos los hombres y gobiernos con responsabilidad, al mismo tiempo que detalla una serie de libertades individuales, tales como la propiedad privada, imprenta, etc.

    El nuevo sistema político se fue creando al mismo tiempo que se desarrollaba la guerra de Independencia. El resultado final, tras un largo debate sobre el modelo político, fue la aprobación de una Constitución en 1787 que, con algunos cambios, se ha mantenido hasta hoy día. La Constitución establece básicamente las ideas de la Ilustración del s. XVIII, es decir, la división de poderes:

  • El ejecutivo, queda en manos del presidente de la República.

  • El legislativo queda dividido en dos cámaras: la cámara de los representantes y el senado.

  • El judicial queda supeditado al tribunal supremo.

  • Otro de los aspectos de la Constitución, fue la creación del sufragio universal.

    3. La Revolución francesa:

    La Revolución francesa se inicia en 1789 y se divide en varias fases:

  • Revolución moderada o la monarquía constitucional.

  • Los representantes del llamado tercer Estado se reúnen en una asamblea independiente y establece un nuevo sistema del que va a nacer una Constitución cuyo fin primero fue acabar con el sistema feudal. La parte preliminar fundamental es la llamada: “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”. En ella se establecen los grandes principios de la Revolución: libertad, felicidad e igualdad jurídica. Se conoce también el derecho de propiedad. Se declara que la soberanía reside en la nación y se regula el derecho de los ciudadanos a ser tratados como inocentes hasta que no se demuestre su culpabilidad.

    La nobleza quedó desprovista de sus privilegios y el rey de su soberanía. Para hacer frente a los problemas económicos, fueron nacionalizados los bienes del clero.

  • Caída de la monarquía y convención republicana.

  • La Revolución francesa produjo a nivel europeo una reacción en contra de los procesos revolucionarios. Un miedo a una invasión exterior provocó entre las clases populares francesas la radicalización de la Revolución. El pueblo se hizo con el control de los ayuntamientos y su papel fue decisivo en la caída de la monarquía (el ajusticiamiento del monarca Luis XVI). La consecuencia fue la creación de la República y el paso del poder a manos de los grupos más extremistas, los jacobinos, cuyo líder fue Roberspierre. Se inicia entonces una época conocida como el gran terror; nobles miembros del clero son perseguidos y asesinados.

  • El directorio.

  • La Revolución francesa pasa por estos años por una etapa de amenazas que van a provocar un cambio político significativo a fines de siglo. El golpe de Estado de Napoleón Bonaparte. Hasta ese momento lo más significativo fue la difusión de los ideales revolucionarios y del movimiento de expansión francés.

    Consecuencias:

    • Aspecto político:

    • La soberanía del pueblo asegurada por las elecciones.

    • Proclamación de la primera Constitución escrita.

    • Libertad individual.

    • Igualdad ante la ley.

    • Asambleas representativas.

    • Separación de poderes.

    • Refuerzo de la unidad nacional.

    • Aspecto administrativo:

    • Creación de departamentos, distritos, cantones y comunas.

    • Laicización del Estado; Estado no religioso.

    • Reorganización de finanzas: Banco de Francia y el franco.

    • Creación de los tribunales civiles, criminales y los jurados.

    • Código Civil-1804.

    • Asp. Económicos y sociales:

    • Supresión de los privilegios.

    • Abolición de toda clase de servidumbre- caída absoluta del feudalismo.

    • Eliminación de los impuestos que los campesinos debían pagar a la nobleza y al clero.

    • Aspecto intelectual:

    • Unificación de pesos y medidas: Sistema métrico decimal.

    • Potenciación de los museos y bibliotecas.

    • Fundación de las grandes escuelas (politécnicas).

    • Creación de escuelas centrales-liceos.

    • El racionalismo se convierte en el modelo filosófico de los intelectuales franceses. Se acepta el concepto de progreso y desarrollo que había adoptado la enciclopedia francesa.

    4. La Restauración:

    En 1815 Napoleón Bonaparte es derrotado en la batalla de Wateerlou. La derrota de la Francia Napoleónica significó el intento de las monarquías europeas de acabar con la revolución y volver a los principios del antiguo régimen: absolutismo, estamentos, etc...

    La Restauración dura aprox. Desde 1815 hasta 1830.

    Características:

    • Restablecer las monarquías absolutas en Europa.

    • Constituir un sistema de alianzas para mantener el control de todos los territorios.

    • Intervencionismo, es decir, intervenir militarmente en aquellos países que intenten de nuevo una revolución.

    • Legitimidad de los reyes frente a la soberanía nacional.

    • La creación de Estados tapones alrededor de Francia para evitar en el futuro un nuevo movimiento de expansión francés.

    La Restauración fue firmada por cuatro países: Austria-Ungría, Rusia, Prusia y Gran Bretaña. En 1818 se incorporó también Francia. Sin embargo, la Restauración fracasó porque los principios de libertad, igualdad y los derechos de las personas eran conquistas contra las que los reyes europeos ya no podían luchar.

    5. El liberalismo:

    El liberalismo es un movimiento que se da entre el s. XVIII y el XIX, muy relacionado con la Ilustración. Defiende la lucha contra el absolutismo y apoya los intereses de la burguesía.

    Características:

    • La libertad individual y de expresión que conduce a la libertad de prensa. También la libertad religiosa.

    • Las libertades deben establecerse mediante Constitución escrita.

    • Defiende la división de poderesl

    • Plantea el sufragio como forma de elección política.

    El movimiento liberal del s. XIX alcanzaría su máximo desarrollo con las revoluciones del 1830 y del 1848. En 1830 se pondrían en práctica los principios de liberalismo doctrinario, mientras que en 1848 se pondrían en práctica los principios del liberalismo democrático.

    6. Revoluciones del s. XIX.

    En el s. XIX, se producen tres grandes movimientos revolucionarios: la revolución de 1820, la de 1830 y la de 1848.

    Junto a los ideales liberales y nacionalistas, surge el descontento social provocado en gran medida por las consecuencias de la revolución industrial en las clases populares. Mientras se suceden los años de buenas cosechas y se puede alimentar a la población, el pueblo permanece tranquilo; sin embargo, en los años anteriores a 1820, 1830 y 1848, se producen crisis agrícolas de tipo antiguo que van a provocar grandes levantamientos sociales. Además, la situación social sigue siendo bastante desigual; la burguesía se ha aprovechado del movimiento revolucionario, pero no las clases populares.

    Crisis de subsistencia.

    Revoluciones del s. XIX Consecuencias de la revolución industrial.

    Diferencias sociales----- protesta------ revs. 1820, 1830 y 1848.

    7. Revolución de 1820.

    Características:

    • Revolución dirigida por organizaciones clandestinas en sociedades secretas como nueva forma de luchar contra el gobierno.

    • Adoptan la forma del pronunciamiento militar.

    • Se localizan principalmente en la Europa mediterránea y oriental. El ejemplo más significativo, es el levantamiento del general Riego en España.

    8. Revolución de 1830.

    La Revolución de 1830 se produce por varias causas:

    8.1. Causas económicas: Desde los años anteriores se produce una fuerte crisis económica, debido a una fuerte subida del precio del trigo, que afecta sobre todo a las clases más pobres. A la crisis de producción se une la crisis financiera.

    8.2. Causas sociales: La Revolución del 30 es una revolución dirigida por la burguesía urbana que contó con el apoyo de artesanos y campesinos descontentos con su mala situación económica.

    8.3. Causas políticas: Se trata de una revolución que implica un enfrentamiento entre dos sistemas políticos: la monarquía y la República.

    Esta revolución está unida al movimiento nacionalista por lo que en algunas zonas revolución liberal y nacionalismo están unidos.

    La revolución se extiende desde Francia a toda Europa y, por ejemplo, va a provocar la independencia de Bélgica y Polonia siendo un factor determinante del nacionalismo italiano y alemán.

    La revolución del 30, no produjo alteración del sistema social, pero sí afectó al mapa europeo con la aparición de nuevos países.

    9. Revolución de 1848:

    La Revolución del 48 está relacionada con:

    9.1. El auge de los ideales democráticos, es decir, un movimiento que supera al liberalismo doctrinario y que habla ya de sufragio universal, de eliminar las desigualdades y considera la República como la forma política más idónea para el ejercicio del sufragio universal, la soberanía popular y las garantías de las libertades.

    9.2. La Revolución del 48 está también relacionada con los levantamientos sociales provocados por las difíciles condiciones de vida de los obreros y, aunque todavía no hay un sentimiento de clases entre la población obrera, sin embargo ya están actuando los primeros sindicatos y en 1848 se publica, probablemente la obra más importante de la historia del movimiento obrero: “El manifiesto comunista: Marx y Engends”.

    9.3 Estuvo precedida también, por las malas cosechas en los cereales y en la patata. Aparece el hambre y aumenta la mortalidad. La crisis agrícola se extiende a la industria y a las finanzas, y disminuye la producción metalúrgica y minera, con lo que bajan los salarios y aumenta el paro.

  • Fue dirigida por la pequeña burguesía y tuvo un papel destacado el proletariado.

  • 9.5. Las reivindicaciones por parte de los grupos de izquierda se centraron no sólo en medidas económicas que mejoraran las condiciones de vida de los obreros, sino también en reformas políticas, lo que acabaría produciendo el nacimiento del llamado liberalismo democrático.

    Liberalismo Doctrinario

    Liberalismo Democrático

    1.Sufragio

    Censitario

    Universal

    2.Soberanía

    Nacional

    Popular (el pueblo)

    3.Libertades

    Restringidas por ley

    Sin restricción legal

    4.Igualdad

    Jurídica

    Social

    5.Sist. político

    Monarquía Constitucional

    República

    TEMA 3: “II LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”.

  • Introducción:

  • La II Revolución industrial, se inicia aproximadamente en 1870, y es conocida como la era del gran capitalismo, debido al crecimiento económico no sólo a nivel industrial, sino también a nivel de las actividades financieras y empresariales. Si en la I Rev. Industrial fueron el vapor y el carbón los motores del avance, a partir de 1870 comienzan a ser sustituidos por la electricidad y el petróleo. Si en la I Rev. Industrial los sectores punta fueron la industria textil y la siderúrgica, en la segunda se abren nuevas posibilidades con las industrias química, metalúrgica y con las industrias mecánicas del automóvil.

    Estas transformaciones son el resultado de la colaboración de la ciencia y de la industria, gracias a la investigación y a la enseñanza. Termina el papel dominante de Inglaterra y surgen dos grandes potencias industriales: Alemania y E.E.U.U. Es una etapa también, de gran optimismo, el teléfono, el telégrafo, el tendido eléctrico, el tranvía y el metro, facilitan las colonizaciones y permiten que las investigaciones científicas avances rápidamente. Incluso el proletariado, que tantas injusticias sufrió durante la I Rev. Industrial, ve mejorar paulatinamente su situación laboral y económica en los países más industrializados. Se convierte en consumidor de los productos que fabrica. A pesar del optimismo, hubo en esta época importantes crisis económicas, sobre todo a finales del s. XIX.

    1ª Revolución industrial

    2ª Revolución industrial

    1. Fuentes de energía

    Carbón y vapor de agua

    Petróleo y electricidad

    2. Sectores económicos

    Industria textil, siderúrgica y los transportes

    Industria del acero, la química y los transportes

  • Sectores productivos y fuentes de energía.

  • Sector del acero: Es el producto que mejor simboliza los adelantos tecnológicos del último tercio del s. XX., sustituyó al hierro en diversos sectores, tales como los de transporte, la construcción y en las máquinas. Este rápido incremento fue posible gracias a una serie de innovaciones técnicas; la más importante fue el convertidor, un sistema mediante el cual se introducía aire en el metal en vez de calor, con lo cual se eliminaban las impurezas del hierro. El auge del acero significó un enorme crecimiento de la industria siderúrgica en casi todos los países europeos. Posteriormente en el s. XX, el acero sirvió para una nueva industria, la del automóvil.

  • Sector químico: La industria química va a ser otra de las áreas de mayor crecimiento de la II Revolución industrial, La importancia de la química, se encuentra en que influye sobre otras ramas productivas como el papel, el cemento, la cerámica o el vidrio, y que en combinación con las nuevas fuentes de enrgía (electricidad, petróleo), permite el desarrollo de importantes actividades como la petroquímica. Los avances tecnológicos se dieron entre finales del s. XIX y principios del s. XX (el ácido surfúrico, la dinamita, la sosa). Las investigaciones en colorantes y tintes favorecieron el crecimiento de las nuevas industrias textiles.

  • Nuevas fuentes de energía: En la I Revolución industrial, la obtención de calor de luz o fuerza se basaba en el carbón como combustible de las máquinas de vapor. Las transformaciones económicas de finales del s. XIX, estuvieron relacionadas con dos fuentes de energía: el petróleo y la electricidad. Los primeros yacimientos de petróleo se descubrieron en E.E.U.U, y los avances en la electricidad fueron obra de un científico norteamericano (Thomas Alva Edison). Un avance tan importante como el motor de combustión interna, se basa en el uso de las dos energías.

  • A pesar del crecimiento del petróleo, el carbón siguió utilizándose como fuente de energía casi hasta mediados del s. XX. La electricidad como fuente de energía presenta varias ventajas sobre el carbón: su facilidad para ser transportada y su flexibilidad para ser usada en múltiples actividades. La producción eléctrica se aplicó primero a la iluminación, pero pronto se destinó a otros sectores como el transporte o la industria. La máquina de vapor fue sustituida, en casi todo el mundo, por el motor eléctrico.

  • Nuevos sistemas de producción.

  • Durante la I Revolución industrial, la empresa familiar era la forma de organizar la producción. La segunda fase de la industrialización, aportó una nueva organización del trabajo y del capital. Los nuevos sistemas derivan de la necesidad de producir bienes complejos a partir de componentes individuales. Exigía una gran perfección de las máquinas, una rigurosa división del trabajo y disponer de instrumentos de precisión. Se desarrollan las llamadas cadenas de montaje (eje): planta de automóviles de foro.

    En lo que se refiere al capital, la empresa también esperimentó importantes notificaciones al producirse un fenómeno de concentración que se conoció como “Trust” y “Holding”, es decir, las empresas se unen para evitar la competencia o ampliar su actividad en varios sectores para reducir gastos.

    TEMA 4: “MOVIMIENTOS OBREROS Y CAMBIOS SOCIALES”

  • Cambios demográficos.

  • La revolución industrial estuvo acompañada por un gran crecimiento de la población europea. A principios del s.XIX, la población europea era de unos doscientos millones de habitantes, lo que suponía un 20% del total de la población mundial. En un siglo,- finales del s.XIX -, la población se había duplicado y suponía casi el 25% de la población mundial.

    El crecimiento demográfico no fue uniforme; fue débil en Francia, moderado en los países mediterráneos y muy elevado en la Europa occidental. Las causas de ese crecimiento fueron:

    • Mejoró la alimentación debido a la revolución agrícola y a la introducción de nuevos cultivos.

    • Tuvieron lugar, notables avances en el campo de la medicina con el descubrimiento de las vacunas.

    • Se produjeron avances en el campo de la higiene y disminuyeron las malas condiciones de insalubridad en las ciudades.

    La natalidad europea se mantuvo en tasas muy altas en torno al 40 por mil hasta finales del s.XIX.

    2. Nuevo modelo familiar.

    En el s.XIX se consolidó en Europa un nuevo modelo de familia con dos características principales:

    • El predominio de la familia nuclear, compuestas por sólo los padres con sus hijos, frente a la familia extensa, en la que varios matrimonios convivían bajo el mismo techo.

    • El matrimonio en edad tardía en torno a los 25 ó 30 años. Existía un gran número de jóvenes solteros, tanto hombres como de mujeres que tenían más facilidad para emigrar a los nuevos centros de trabajo.

    3. La emigración fuera de Europa.

    En el interior de Europa hubo varias oleadas migratorias campo-ciudad, de las regiones más atrasadas a las más industrializadas. Sin embargo, donde hubo mayor emigración, fue hacia América entre finales del s.XIX y principios del s.XX. Este movimiento migratorio se explica por tres razones:

    • El abaratamiento de los transportes marítimos.

    • El apoyo de los gobiernos, sobre todo de aquellos países grandes como E.E.U.U, que necesitaban mano de obra para ocupar territorios vacíos.

    • Las crisis agrarias de países como Irlanda o los países mediterráneos.

    • Las miserables condiciones de vida de millones de campesinos europeos que intentaban mejorar su existencia en el extranjero.

    El destino predilecto de los emigrantes, fue de forma abrumadora en E.E.U.U, que recibió más de treinta millones de europeos en el s. XIX.

  • Movimientos obreros.

  • Una de las características importantes en la Europa del s.XIX, fueron los cambios sociales paralelos a la industrialización: el paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases, la pérdida de la hegemonía social de la nobleza en beneficio de la burguesía, el resurgimiento de las clases trabajadoras, etc.

    En el antiguo régimen la sociedad estaba dividida en estamentos: nobleza, clero y Estado llano, que tenían diferentes derechos, lo que significaba desigualdad económica. Durante el s.XVIII, esta situación comenzó a romperse con el auge de la burguesía, los estamentos desaparecieron con la revolución liberal y con la proclamación o igualdad jurídica a todas las personas. A partir de entonces las relaciones sociales se establecen en torno a los conceptos de clases sociales.

  • El socialismo científico o Marxismo.

  • Es la ideología elaborada por Marx y Engels en la década de los años 40, y concretamente en 1848, cuando se publica “El manifiesto comunista”. La obra fundamental del marxismo es “El capital”.

    Características:

    • Considera a la sociedad capitalista como una sociedad basada en el enfrentamiento entre la clase burguesa y la clase obrera, de lo que se deriva, en principio, que el proletariado sólo podrá derrotar a la burguesía mediante la conquista del poder político. Esta posición desembocó en la creación de los partidos políticos obreros, y en la idea de una sociedad futura de carácter comunista. Una sociedad sin clases como una alternativa a la sociedad capitalista.

    • Explicación de que la causa de la miseria obrera, es la apropiación por parte del capitalista de parte del producto del trabajo del obrero (plusvalía). De aquí deriva otra explicación importante: para evitar esa opresión de los obreros, hay que suprimir la propiedad privada y convertirla en propiedad colectiva. Este objetivo sólo se alcanzaría a través de una revolución social.

  • Anarquismo.

  • El anarquismo es un movimiento obrero que se da en la segunda mitad del s.XIX, y que considera que el Estado y sus instituciones han destruido la felicidad de los hombres; por tanto, lo que pretenden es su sustitución a favor de la libertad y la solidaridad. Los principales teóricos del anarquismo fueron Bakunin y Kropotkin, los cuales valora el papel del campesinado en su ataque a la sociedad burguesa, a la iglesia, al ejército y al Estado.

    Aspectos Anarquistas:

    • Ataque a la democracia parlamentaria.

    • Lucha contra el Estado, al que consideran como principal represor de los trabajadores.

    • La crítica a la Iglesia, lo que les lleva a proclamar la igualdad y solidaridad como principales principios de la nueva doctrina.

    • El federalismo. Cada unidad anarquista es independiente, sólo relacionadas en una confederación nacional o internacional.

    • La eliminación de la propiedad privada.

    • El pacifismo; aunque hubo corrientes anarquistas que utilizaron la violencia y el terrorismo para lograr sus fines.

  • Internacionalismo obrero.

  • 1. La primera internacional: La idea de crear un movimiento obrero internacional, se remonta a la revolución francesa; sin embargo, ésta no se fundaría hasta 1864 en Londres. En esa reunión participaron tendencias muy diferentes, pero el papel más decisivo le correspondió a Karl Marx, que fue quien redactó el manifiesto de fundación y los estatutos, en los que insistía el carácter fundamental que para la clase obrera tenía la conquista del poder político como medio para lograr su liberación económica y social. Se organizó en federaciones nacionales, y desde los primeros años se manifestaron los enfrentamientos entre anarquistas y socialistas. Estas causas provocaron su disolución en 1872.

    2. La segunda internacional: Fue fundada en París en 1889, y se constituyó en una gran organización obrera a pesar de que no integraba a los anarquistas. El partido más influyente fue el Social-demócrata, que fue el encargado de orientar los principios de esa segunda internacional. Atacaba al imperialismo europeo, y se produjo una unión de los obreros para conseguir la revolución social. También la segunda internacional acabó dividiéndose entre los partidarios de la revolución, y los que preferían participar en las elecciones de los países democráticos. En 1914, comienzos de la Primera Guerra Mundial, se disuelve esta segunda internacional.

    TEMA 5: “EL IMPERIALISMO”

  • Introducción.

  • El Imperialismo es una etapa de la historia europea que comienza en el último tercio del s.XIX. Es una etapa en la que los países occidentales van a crear grandes imperios coloniales en el mundo. La creación de esos imperios refleja el enorme poder, tanto económico como militar, que alcanzaron Inglaterra, Francia y Alemania.

    Causas del Imperialismo:

    • La potencia de la industria, que necesitaba materias primas a bajo precio y mercados cada vez más amplios.

    • La revolución de los transportes, que favorecieron los desplazamientos de personas y mercancías.

    • Los avances sanitarios. El control de las epidemias permitió la emigración masiva de europeos a otros continentes.

    • La seguridad en el futuro que tenía la burguesía europea, hasta el punto de creer en la misión civilizadora del hombre blanco.

    • La idea de la expansión imperialista como una continuación de las rivalidades entre potencias europeas.

  • Las exportaciones de capital.

  • La colocación de capitales europeos en otras economías, fue uno de los elementos en la consecución de la hegemonía europea. Gracias a estas inversiones exteriores, tuvo lugar el gran impulso industrializador de países como E.E.U.U, o de países mediterráneos como España e Italia. Los fines de inversión de capitales fueron:

    • Abrir nuevos mercados para los productos industriales de Europa.

    • Conseguir mayores beneficios; comprar materias primas más baratas y vender productos manufacturados más caros.

    • Integrar las nuevas economías en el mundo capitalista.

    Hubo dos sectores que atrajeron mayores cantidades de capital, fueron:

  • Las vías de comunicación (ferrocarriles)

  • La industria minera.

  • El principal exportador de capital fue Inglaterra, que invirtió principalmente en América y en sus colonias (India, Australia y Canadá). El segundo inversor fue Francia, que invirtió en la Europa oriental y mediterránea ya en el s.XX. Otros países inversores fueron Alemania y E.E.U.U.

  • Intercambios comerciales.

  • Las razones que explican el enorme comercio internacional desde 1870 son:

  • Los enormes avances alcanzados por el transporte (ferrocarril y barco a vapor).

  • El aumento de la producción agrícola e industrial.

  • Una creciente división del trabajo a escala mundial. Unos países producen materias primas y otros, productos elaborados que necesariamente han de intercambiar.

  • En el último tercio del siglo XIX, el valor de las mercacías casi se cuadriplicó, y dentro de Europa, fue Inglaterra la que controló casi el 50% del tráfico comercial. Tres quintas partes del comercio estaban constituidos por materias primas (carbón, petróleo, alimentos, etc.), cuyo destino eran los países industrializados. Por su parte, los productos manufacturados procedían de Europa y Norteamérica.

  • Los imperios coloniales.

  • El movimiento de expansión europeo por el mundo, comienza en la segunda mitad del s. XIX, y van a ser dos los países que va a tener un mayor peso en esa expansión: Inglaterra y Francia.

    4.1 El Imperio Inglés.

    Los ingleses iniciaron su política de conquistas en el continente africano con la creación de factorías en la costa (Golfo de Guinea), para el comercio de esclavos en el s.XVIII. En el último tercio del s.XIX, iniciaron la ocupación de dos territorios en el norte y en el sur de África (Egipto y Suráfrica), con la idea de crear un gran dominio territorial en toda la zona oriental africana. Para ello, conquistaron Sudán y evitaron que los portugueses pudieran enlazar Angola con Mozambique.

    Una construcción de gran importancia para Inglaterra en el Mediterráneo oriental, fue el Canal de Suez, que le permitió conectar más rápidamente con su principal colonia en Asia: La India. Los ingleses conquistaron la India a mediados del s.XVIII, y hasta mediados del s.XIX estuvo controlada por la Compañía de las Indias orientales. A mediados del s.XIX, el gobierno inglés asumió directamente la administración de la India. Los ingleses iniciaron la transformación del país con la construcción de las vías férreas, centros educativos, etc., y especializaron su economía de forma que fuera completamente de la británica, por ejemplo, los indios recogían el algodón de las plantaciones y lo destinaban a Inglaterra, la cual una vez elaborado, vendía los productos manufacturados a la propia India, pero a un precio más caro.

    Al mismo tiempo, a fines del s.XIX, se produjo la expansión tanto por el Norte como por el Este, ocupando Birmania y Malasia.

    4.2 El Imperio Francés.

    Francia inició su expansión colonial en el s.XIX por aquellos territorios que le quedaban más cerca geográficamente (Norte de África). El centro de la actividad colonial francesa fue Argelia, a partir de donde se extendieron tanto hacia el Este (Túnez), como hacia el Oeste (Marruecos). La ocupación de esos territorios, le permitió a Francia conquistar una amplia franja, desde la zona del Sahara hasta el Golfo de Guinea. En el Sur de África, ocuparon la isla de Madagascar; también utilizaron su factorías en centro-África con la idea de avanzar hacia el otro extremo del continente, y llegar hasta el Mar Rojo; sin embargo, fueron detenidos por los ingleses. En Asia, los franceses conquistaron la Indochina (territorios del Sureste asiático).

    El sistema de gobierno del Imperio Francés consistió en la conversión de las colonias en departamentos, es decir, directamente administrados desde Francia.

    Consecuencias del Imperialismo:

    -Políticas: Resistencia y los conflictos. La resistencia del imperialismo comenzaba en la propia metrópolis, en la que había sectores de la población y partidos políticos contrarios al movimiento colonial. En general, la izquierda europea, desde los socialistas hasta los anarquistas, mantuvieron una posición contraria al imperialismo. En Asia, la oposición a la ocupación extranjera, se manifestó en revueltas internas contra los ejércitos de ocupación.Utilizaron como signo distintivo frente a los colonizadores, sus valores tradicionales. Ej., rebelión india contra la ocupación inglesa: Gandhi, como líder nacionalista, utilizó la resistencia pasiva, es decir, la no violencia. En África los enfrentamientos bélicos fueron frecuentes, sobre todo en las regiones del área musulmana (en el norte).

    -Conflictos entre europeos: El Imperialismo provocó una fuerte rivalidad entre las potencias coloniales por el control del máximo territorio posible. Además, esos conflictos estuvieron en la base del estallido de la 1ª Guerra Mundial y, además de los conflictos entre potencias, se produjeron también enfrentamientos entre poblaciones de origen europeo.

    TEMA 6: “LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL”

  • Sistema de alianzas entre finales de s. XIX y prps s. XX.

  • Una de las causas de la Primera Guerra Mundial, fue la creación de dos grandes alianzas en Europa; por un lado, la Triple Alianza, encabezada por Alemania, y por otro la Triple Entente, encabezada por G. Bretaña. Por lo que se refiere a Alemania, la formación de la Triple Alianza, obra del canciller Bismarck, repondía por un lado a evitar coaliciones antialemanas, especialmente las que puediera llevar a cabo Francia, y por otro, garantizar un arbitraje político de los posibles conflictos. La Triple Alianza se firmó entre Alemania, el Imperio austro-húngaro e Italia.

    A finales del s. XIX, a Alemania empezó a preocuparle no sólo Francia, sino también Inglaterra. Los alemanes empezaron a cuestionar el liderazgo mundial de G. Bretaña, y para ello crearon una potente marina de guerra que pudiera competir con la británica. La nueva política de rearme, fue un factor decisivo en los inicios de la Primera Guerra Mundial.

    La Triple Entente se funda a comienzos del s. XX. La incorporación de G. Bretaña a un sistema de alianzas continental, era una gran novedad, pues rompía el tradicional aislamiento británico y, sólo puede entenderse como un medio de frenar el expansionismo alemán. La Triple Entente fue firmada por G. Bretaña, Francia y Rusia.

    Esas dos alianzas funcionaban como bloques rígidos, es decir, no tuvieron a penas variaciones, durante las últimas décadas, y por otro lado entre finales del s. XIX y principios del s. XX, esos bloques se vieron enfrentados entre sí, no de forma directa, sino en dos territorios: los Balcanes y el norte de África.

  • Las crisis coloniales.

  • Las crisis bélicas y diplomáticas que se sucedieroon desde principios de siglo, pusieron a prueba la política de bloques. Son los caminos que conducen a la guerra de 1917. Se trata de conflictos de carácter limitado, pero que tuvieron un alcance general debido a las alianzas. Dos fueron los focos de tensión principales: el Reino de Marruecos y la Península de los Balcanes.

    En Marruecos se sucedieron dos conflictos que tuvieron como principal protagonista a Alemania. En uno de esos conflictos, un acorazado alemán penetró en Marruecos para exigir compensaciones territoriales. La situación fue tan dramática, que estuvo a punto de producirse la guerra, aunque finalmente se cedió a Alemania una parte del Congo francés.

    En los Balcanes, el conflicto se produce entre Austria y Rusia, por una salida al Mar Mediterráneo. En esa zona, los austríacos, chocaron con Serbia, aliados de Rusia. Las guerras marroquíes y balcánicas, robustecieron las alianzas, y fue otro de los factores en el inicio de la Primera Guerra Mundial.

    3. El estallido de la guerra.

    El inicio de la Primera Guerra Mundial se debe, no sólo a la formación de bloques y al aumento de los conflictos, sino también a otros dos factores:

    • La política de rearme, es decir, la mayoría de las potencias europear llegaron casi a duplicar no sólo el número de soldados, sino también los equipamientos militares, sobre todo en barcos y artillerías.

    • La llamada legitimación ideológica, es decir, no sólo los partidos políticos de cada país, sino también la población se pusieron a favor de la guerra. En ese aspecto, la prensa jugó un papel muy importante. En Junio de 1914, el asesinato del heredero austro-húngaro, provocó el comienzo de la Primera Guerra Mundial.

    4. Fases de la guerra.

    1ª Fase: La guerra de movimientos. Los alemanes comenzaron con la llamada guerra relámpago, con el fin de acabar rápidamente con el ejército francés; sin embargo, las previsiones fallaron por la rápida incorporación de Inglaterra, y por la resistencia francesa. En 1915, el fracaso de la guerra de movimientos, hace que se entre en una segunda fasel

    2ª Fase: La guerra de trincheras, que se caracteriza por la estabilización de los frentes y por el desarrollo de una táctica claramente defensiva mediante las trincheras. Esta fase duró casi tres años y supuso un enorme desgaste de los ejércitos.

    3ª Fase: 1917 y el final de la guerra. 1917 fue una año crucial, en primer lugar porque se produce la Revolución Rusa, por lo que este país se retira de la guerra firmando la paz con Alemania, y por otro lado, por la incorporación a la guerra de E.E.U.U a favor de la Entente, lo que fue decisivo para el triunfo aliado de Inglaterra, Francia y Rusia sobre la Triple Alianza (Alemania). La guerra terminó en 1918 con la rendición de Alemania.

    5. Consecuencias de la guerra.

    -Consecuencias demográficas:

    • Las grandes pérdidas humanas. Hubo casi diez millones de muertos y otros tantos de heridos. Los países más afectados fueron Francia, Alemania y Rusia.

    • Los efectos negativos posteriores en los índices de fecundidad y natalidad, porque la guerra afectó sobre todo a población masculina joven.

    -Consecuencias económicas:

    La guerra provocó enormes destrucciones, sobre todo en vías de comunicación (ferrocarriles), en industrias e incluso en áreas urbanas. Para muchos países (Bélgica, Francia o Italia), la guerra supuso la caída de la actividad económica hasta casi un tercio. Además, la guerra redujo la actividad comercial, afectando en los años posteriores, a las nuevas industrias europeas. Redujo también el consumo, y por tanto, los intercambios de mercancías.

    -Cambios territoriales:

    Los cambios territoriales fueron de gran transcedencia. Salvo los países que habían permanecido neutrales como España, Suiza o los países nórdicos, los demás sufrieron algún tipo de modificación territorial. Los grandes perdedores fueron los viejos imperios de Austria, Rusia y Turquía, y los grandes beneficiados fueron Francia, Italia y algunos países balcánicos. El Imperio Austro-Húngaro, se repartió entre tres nuevos estados: Austria, Hungría y Checoslovaquia, y los estados vecinos: Polonia, Rumanía e Italia. Turquía perdió los territorios en los Balcanes y el próximo oriente.

    6. El problema de las nacionalidades.

    Cuando termina la Primera Guerra Mundial, una de las propuestas era, la independencia de las naciones, basadas en identidades lingüísticas y culturales. Esto es lo que explica la formación de los Estados Bálticos (Estonia, Lituania y Letonia). La creación de Yugoslavia y la delimitación territorial de países como Hungría, Austria o Polonia. El problema se presentó cuando esos nuevos países disponían de minorías nacionales que normalmente carecían de derechos políticos y sociales. Por ejemplo: los alemanes en Checoslovaquia, los Húngaros en Rumanía o los Croatas y Bosnios en Yugoslavia.

    7. Revueltas sociales.

    Después de la Primera Guerra Mundial, se produjeron numerosas revueltas sociales y obreras, sobre todo en los países que habían perdido la guerra (Alemania y Austria). Las razones de ese problema eran: ¿quién habría de cargar con los gastos de la guerra?. Con el fin de la Primera Guerra Mundial, se hicieron patentes los efectos económicos y sociales de la contienda en forma de paro, inflación y empobrecimiento de los grupos sociales más bajos. Todo ello creó un ambiente revolucionario en Europa, teniendo en cuenta también, la influencia de la Revolución Rusa.

  • La organización de la paz: La Sociedad de Naciones.

  • Cuando termina la Primera Guerra Mundial, se tiene que tratar el tema de la paz. Por el Tratado de Versalles de 1919, se establece que el país responsable de la guerra fue Alemania, por tanto, se le obliga a devolver territorios a otros países, como por ejemplo, Alsacia y Lorena a Francia, y ha pagar fuertes reparaciones en dinero para compensar las pérdidas aliadas.

    Otro de los acuerdos establecidos tras la guerra, es el de la creación de una sociedad de naciones (SN); una organización internacional que tenía como misión, salvaguardar la paz y solucionar los conflictos mediante la negociación. Sin embargo, de la SN no forman parte ni Alemania, ni Rusia, ni E.E.U.U. La SN fracasó en su intento de evitar la guerra, sin embargo, tuvo más éxito en los aspectos económicos y sociales.

    En esta época se funda la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional de Trabajadores (OIT), etc.

    El nuevo orden internacional basado en la diplomacia de la seguridad colectiva, nacía con la ausencia de las tres principales potencias del mundo (E.E.U.U, Rusia y Alemania).

    TEMA 7: “LA REVOLUCIÓN RUSA”

  • Rusia antes de la revolución.

  • A comienzos del s. XX, Rusia era el país más poblado de Europa, con algo más de cien millones de habitantes, pero era también uno de los países más pobres. Más del 80% de la población, vivía de la agricultura, en unas condiciones de absoluto miseria, ya que las tierras pertenecían al Zar y a la nobleza. Los índices de analfabetismo eran muy altos, y la mortalidad, sobre todo infantil, muy elevada. Rusia era un país de enormes desigualdades; un porcentaje pequeño de la población era no sólo dueña de las tierras, sino también detentaban los altos cargos de la administración. El sistema político era una autocracia, es decir, el Zar concentraba todos los poderes de forma absoluta. Las libertades civiles estaban muy limitadas. Sin duda, todos estos condicionantes fueron un factor decisivo en la revolución de 1917.

  • 1905: Ensayo de la revolución.

  • La guerra ruso-japonesa de comienzos de siglo, no sólo empobreció más al país, sino que la población comenzó a levantarse para pedir mejoras en sus condiciones de vida. La revolución de 1905, comenzó cuando una masa de campesinos y obreros que se habían concentrado pidiendo mejoras económicas, fueron disueltos violentamente por el ejército, provocando cientos de muertos. A partir de esos momentos, se produjeron huelgas, motines, etc., en todo el imperio, y que se extendieron hasta el propio ejército. La revolución tuvo dos consecuencias importantes:

    • La figura del Zar salió deteriorada.

    • La revolución de 1905, sirvió de enseñanza para la de 1917.

    Para los bolcheviques la revolución de 1905 les permitió tomar nota de varios factores:

    • No se podía contar con la burguesía para la revolución.

    • Había que unir a obreros y campesinos en un movimiento organizado, que se establecería a travé del partido comunista.

    Hasta 1914, la situación fue cada vez peor, aunque el Zar había concedido ciertas libertades y había establecido un parlamento, sin embargo, las condiciones de vida y de trabajo de la población no habían cambiado.

  • Los efectos de la Primera Guerra Mundial.

  • La Primera Guerra Mundial comenzó en 1914, y lo que hizo fue agudizar las tensiones en Rusia. Para Lenin fue el acelerador de la historia. En términos políticos, tanto el Zar como la nobleza rusa, esperaban que la Primera Guerra Mundia fuera el instrumento de unión del pueblo ruso en torno a la figura del Zar. Sin embargo, ocurrió lo contrario, los fracasos militares y la prolongación del conflicto alterarn la disciplina en el frente. La recluta de campesinos paralizó el campo. El hambre se extendió por todo el país, la falta de alimento derrumbó la moral de las tropas. Muchos soldados abandonaron el frente para volver a las ciudades, desertaron. Ese hecho sería aprovechado por Lenin y los bolcheviques. Durante estos años de guerra, surgieron ideas diferentes de oposición al Zar. Los burgueses liberales insistieron en la creación de un sistema parlamentario. Para el movimiento obrero, la era de las reformas, ya había pasado e iniciaron un movimiento de lucha que acabaría con la monarquía, con el imperio, y que sería el primer país en llevar a cabo una revolución socialista.

    4. La Revolución de 1917.

    4. 1 Febrero de 1917.

    La Revolución comienza en febrero de 1917 con manifestaciones en demanda de paz y pan. La huelga general puso de manifiesto la organización del movimiento obrero; además, la rebeldía acabó extendiéndose a los cuarteles. La situación social en Rusia provocó la abdicación del zar y la creación de un gobierno provisional dirigido por la burguesía. Al mismo tiempo, los obreros y soldados crearon sus propios órganos de porder, los soviets. Los protagonistas de esos soviets fueron los bolcheviques, partido creado por Lenin.

    4.2 Lenin, teórico de la Revolución.

    En su obra "Las tesis de abril", planteó que el objetivo último de los bolcheviques era la revolución socialista, que tendría las siguientes bases:

    A. El rechazo a la guerra.

    B. El reparto de tierras para llegar a la alianza entre obreros y campesinos.

    C. Ninguna colaboración con el Gobierno Provisional (burguesía).

    Lenin había dedicado toda su vida a su formación teórica que le procedía de los marxistas rusos y alemanes, y adaptó el marxismo a las condiciones de un país atrasado como era Rusia.

    En su obra de 1901 "Qué hacer", Lenin definió el modelo de partido de la revolución; un partido de revolucionarios profesionales.

    En la obra de 1916 "El Imperialismo, fase superior del capitalismo”, atacó a la Primera Guerra Mundial como un conflicto imperialista, y llegó a la conclusión de que la revolución socialista se podía iniciar en un país atrasado como Rusia.

    En la obra de 1917 "El Estado y la Revolución", fijó el papel de los soviets en la construcción del socialismo.

    4.3 Octubre de 1917.

    El fracaso del ejército ruso en la Primera Guerra Mundial fue aprovechado por Lenin y los bolcheviques para el asalto al poder. A comienzos del octubre, los bolcheviques se pronunciaron a favor de la insurreción armada, y se nombró a Trotsky como jefe del comité militar revolucionario.

    A finales de octubre, los bolcheviques asaltaron el Palacio de invierno de Rozales y se hicieron definitivamente con el poder. En los meses siguientes, la revolución se propagó por las principales ciudades de Rusia.

    4.4 Los bolcheviques en el poder.

    El mismo día del asalto al Palacio de invierno, el 26 de octubre, quedó constituido el Primer Gobierno de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin, y cuyas dos figuras más importantes eran Trotsky en asuntos exteriores, y Stalin como comisario de las nacionalidades. La acción de este gobierno se dirigió hacia tres aspectos:

  • Repartir las tierras a los campesinos más pobres (una medida que pretendía atraer a los campesinos a la revolución).

  • La retirada de Rusia de la Guerra Mundial, la firma de la paz con Alemania hizo que Rusia perdiera regiones de enorme importancia en Europa.

  • En el orden político, asegurar el poder a los bolcheviques; para ello, acabaron con todos los partidos, anarquistas, socialistas, etc., creando como partido único el partido comunista.

  • En 1918, Rusia adoptó una constitución que definió al país como República Federal Socialista y Soviética Rusa bajo el régimen de la dictadura de] proletariado.

    5. La construcción de la Unión Soviética.

    5. 1 La guerra civil 1918-1920:

    A comienzos de 1918 la revolución había triunfado en los principales centros industriales y urbanos. Regiones enteras quedaron fuera del control bolchevique; de ellas surgió la contrarrevolución. El enfrentamiento dividió a Rusia en dos bandos bien definidos: los bolcheviques o ejército rojo, dirigido por Trostky y los contrarrevolucionarios, apoyados por algunas potencias europeas y de E.E.U.U, llamado el ejército blanco.

    Con respuesta a la guerra los bolcheviques establecieron una estrategia basada en el incremento de la centralización política; el llamado comunismo de guerra, que supuso la nacionalización de la industria y la socialización del campo.

    El comunismo de guerra fue un duro golpe para la población rusa, y sobre todo para los campesinos, que tuvieron que entregar sus cosechas para poder mantener el ejército rojo.

    La guerra civil complicó también el problema de las nacionalidades. El Estado soviético adoptó una estructura federal por la que se constituyó la U.R.S.S "Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas". Esta estructura federal, en teoría contemplaba el autogobierno de las Repúblicas, aunque continuó el predominio de Moscú. El respeto a las nacionalidades decayó en épocas de Stalin.

    En 1919, Lenin fundó la 3ª Internacional con el fin de extender el comunismo al resto del mundo. A partir de ese momento el movimiento obrero mundial se dividió en dos grandes tendencias: la Social-demócrata y el comunismo subordinado a la U.R.S.S. En otoño de 1920, el ejército rojo acabó con el ejército blanco y terminó la guerra civil.

    5.2 La nueva política económica: La N.E.P:

    En 1921, ante los graves problemas económicos que estaba pasando la U.R.S.S, el partido comunista impuso la sustitución del comunismo de guerra. La N.E.P desarrolló un peculiar sistema mixto en el que convertían elementos capitalistas y socialistas. Se permitió la propiedad privada campesina, se incorporaron mecanismos de mercado, se reconstruyó la circulación monetaria. El modelo fue entendido como la pausa necesaria para el posterior desarrollo del socialismo. La N.E.P cumplió sus objetivos; el crecimiento fue muy elevado en todos los sectores, principalmente en el agrario; la

    TEMA 8: “LOS MOVIMIENTOS TOTALITARIOS”

  • Introducción.

  • En los años 20 y 30, se desarrolla en Europa un gran número de regímenes fascistas. Éstos no pueden entenderse sin comprender los grandes cambios que se dieron en este período que se conoce como el “período de entreguerras”.

  • Las crisis de las democracias occidentales.

  • La crisis económica de 1929, que afecta a prácticamente todo el mundo.

  • La Revolución rusa, un peligro para las clases medias de Europa, que temían la llegada de una revolución comunista.

  • Características del fascismo.

  • Bajo la denominación de fascismo, se engloban movimientos políticos antiliberales opuestos a la tradición política surgida de las revoluciones burguesas (libertad, propiedad, igualdad...).

  • Ideología de carácter globalizador, aplicable a todos los aspectos de la existencia humana.

  • Sumisión del individuo al Estado.

  • Existencia de un partido único fuertemente jerarquizado en torno a un jefe, que ejercía todo el poder político del Estado. Por tanto, el fascismo niega el sistema de partidos característicos de las democracias.

  • Eliminación de la oposición mediante métodos de violencia física o psíquica, con expresiones extremas como el antisemitismo.

  • Monopolio de los medios de comunicación de masas (prensa), y utilización de la propaganda como medio de encuadrar políticamente a la población.

  • Control centralizado de la economía. Defensa de la autarquía como modelo económico.

  • La desigualdad social que les llevó a un aberrante racismo.

  • El fascismo italiano.

  • El régimen fascista italiano, se prolongó entre 1922 y el final de la II Guerra Mundial. El fascismo está unido a la figura de Benito Mussolini, que aunque en un principio fue miembro del partido socialista, posteriormente sería el creador del Partido Nacional Fascista.

    3.1 Orígenes del fascismo.

    Los orígenes del fascismo están relacionados con la Primera Guerra Mundia y sus consecuencias. Cuando terminó la guerra, dos hechos acabaron facilitando el poder a los fascistas:

  • La crisis nacional, debida a la difusión de la idea de que la Primera Guerra Mundial había costado grandes sacrificios, pero los Tratados de paz habían beneficiado poco a Italia.

  • La crisis social. La inflacción y el desempleo provocaron una gran conflictividad social con huelgas y ocupaciones de tierras y fábricas. La estrategia planteada por fascistas para hacer frente al desorden social fue la violencia. Esa prueba de fuerza tuvo éxito y Mussolini llegó al poder en 1922.

  • 3.2 La instalación en el poder.

    La instalación del régima fascista se desarrolló en la década de los años 20. En su primer año de gobierno, Mussolini disfrutó de plenos poderes, pero todavía con la apariencia de respeto al sistema democrático. Sin embargo, a partir de 1925 comienza el régimen autoritario en Italia con la transformación del Estado liberal a Estado fascista.

    Características:

    • Supresión de las libertades individuales.

    • Prohibición de los partidos políticos, menos el fascista.

    • Creación de una policía política contra los que se oponen al fascismo.

    3.3 Desarrollo del régimen fascista.

    Desde 1925, el régimen adquirió las características porpias del fascismo totalitario. El poder del Estado se reforzó mediante dos vías.

  • La abolición de los derechos políticos individuales.

  • La organización de una estructura corporativa.

  • La intervención del Estado en el campo económico se extendió a todos los sectores. En la agricultura las campañas propagandistas iban dirigidas a lograr la producción autárquica, es decir, Italia se autoabastecía sin necesidad de recurrir a la exportación. En el ámbito ideológico, los esfuerzos se centraron en mitificar la figura de Mussolini a través de los libros escolares, organizaciones juveniles para militares y para las grandes concentraciones de masas.

    4. El Nazismo.

    La llegada del nazismo al poder en Alemania se produce en el año 1933, cuando Hitler es nombrado canciller de la República. El nazismo supuso la destrucción de la experiencia democrática de la República alemana. Y, en el plan internacional, significó la ruptura de la política de entre guerras, dando paso a una política de rearme que conduciría a la II Guerra Mundial.

  • Hitler y el Partido Nacional Socialisa.

  • El partido nazi se fundó en 1919, cuando años después Hitler se puso al frente del partido. Durante la década de los años 20, el partido nazi estuvo en escaso apoyo electeral; sin embargo, fue un período importante por tres razones:

  • Porque es esos años se formó el núcleo de dirigentes Goezing-Hess.

  • Porque Hitler logró establecer el dominio absoluto sobre el partido.

  • Porque se sentaron las bases ideológicas contenidas en el libro “Mein Kampf (Mi lucha)”. En este libro se plantea una ideología basada en cuatro aspectos:

  • Racismo. Superioridad de la raza aria.

  • Antiparlamentarismo. Crítica a los sistemas democráticos.

  • Belicismo y expansionismo territorial.

  • La base organizativa descansa sobre varios pilares:

  • Un partido fuertemente jerarquizado con un pequeño grupo dirigente.

  • Sección paramilitar S.A., cuya función era ejercer la violencia.

  • Juventud hitleriana.

  • 5. La toma del poder.

    El ascenso al poder de Adolf Hitler, no se produce hasta la década de los años 30. El partido fue aumentando en apoyo electoral hasta las últimas elecciones que fueron en 1933. Un hecho favorecería el crecimiento del partido nazi: la gran depresión del 29, que fue desastrosa para Alemania, provocando un enorme paro. Eso hizo que la población de clase media empezara a apoyar a los partidos radicales. En la llegada de Hitler al poder, se combinan los medios legales, las elecciones, con la presión ejercida a través de la violencia. Una vez se instalan en el poder, Hitler comienza su política dictatorial.

    TEMA 9: “LA DEPRESIÓN DEL 29”

  • El sistema capitalista.

  • El sistema capitalista está sujeto a cambios, perturbaciones en el crecimiento económico relacionados con etapas de auge o de crisis. Hay que distinguir dos tipos de ciclos: ciclos largos (50 años aprox.), y ciclos cortos (10-15 años aprox.). Las etapas de crisis son fases de caída de la producción, aumento del paro y, por tanto, de recesión económica, mientras que las etapas de auge, son fases de crecimiento de la producción, aumento del trabajo y, por tanto, de crecimiento económico.

  • La Depresión o Crack del 29.

  • A finales de los años 20, la economía se basaba cada vez más en la especulación, hasta que la situación se hizo insoportable. En el período que va de 1926 a 1929, el desfase era cada vez mayor entre el alza bursátil (la Bolsa), y la actividad económica real. Las causas de ese desfase fueron principalmente dos:

  • La superproducción, es decir, las empresas ya que disponían de recursos financieros constantes, mantuvieron sus altos niveles de producción pese a que no vendían.

  • La especulación. La especulación en Bolsa se vió favorecida tanto por la reserva federal norteamericana como por los barcos. La reserva prestaba dinero a los bancos a bajos intereses, y éstos a su vez, a los clientes, que lo invertían en Bolsa.

  • 2. El desarrollo de la crisis.

  • El cierre de los mercados europeos y el descenso de los precios agrarios, fue contrarrestado por el gobierno norteamericano, estimulando el crédito. Esto dio lugar a una superabundancia de capitales a corto plazo que fueron invertidos en la Bolsa.

  • Las autoridades monetarias norteamericanas, que podrían haber reaccionado, no frenaron la especulación.

  • En octubre de 1929, empiezan a manifestarse los indicios de una saturación del mercado bursátil. El jueves de octubre estalla la crisis, que conduce a una masiva venta de valores que no pueden ser cubierta por los bancos.

  • El primer efecto de la crisis fue la caída del sistema financiero, es decir, la ruina de numerosos bancos.

  • La caída de la Banca arrastró a la quiebra a numerosas empresas. Además, la acumulación de stocks provocó, a su vez, una reducción de los precios, sobre todo en el sector agrícola. Muchas empresas se arruinaron.

  • La caída de la actividad económica provocó un aumento del paro y un descenso del nivel de vida de la población.

  • 3. La exportación de la crisis a Europa.

    El Crack del 29, provocó reacciones en cadena que ahondaban la depresión en Estados Unidos y que exportaron la crisis más allá de sus fronteras.

  • Las quiebras bancarias redujeron la confianza de los depositantes, por lo que, aumentó el atesoramiento de oro y billetes. Como consecuencia se paralizaron las inversiones.

  • El descenso de los precios redujo el poder de compra de los productores y, llevó a quiebra a numerosas empresas.

  • El incremento del paro disminuyó el consumo, lo que dio lugar a que los productores no renovaran sus industrias o sus empresas.

  • Las reacciones psicológicas influyeron también en un ambiente de pesismismo e inquietud, dando lugar incluso al suicidio de algunos inversores o empresarios.

  • TEMA 10: “LA II GUERRA MUNDIAL (1939-1945)”

  • Causas de la guerra.

  • Las consecuencias de la I Guerra Mundial.

  • Una vez termina la I Guerra Mundial se celebra el Tratado de Versalles, que iba a tomar una postura claramente beligerante contra Alemania. Por una lado se acuerda que Alemania fue la responsable de la guerra y, por tanto, se le obliga a pagar unas altas compensaciones a los países europeos. Y, por otro lado, se le obligó a licenciar a su ejército mientras que era ocupada la zona industrial del Rhur por tropas francesas. Estos hechos provocaron un enorme malestar entre la población Alemana en contra de los países aliados.

  • La crisis del 29.

  • La crisis del 29 provocó un enorme paro y, por tanto, una caída del nivel de vida de la población. La crisis social que provocó la depresión del 29, dio lugar a fuertes movimientos en contra de los sistemas liberales democráticos europeos. Ese hecho fue aprovechado por los partidos extremistas para controlar a esa población. La crisis afectó con mucha fuerza a los países de centroeuropa, sobre todo a Alemania y Austria; además, la retirada de los capitales norteamericanos hizo que la crisis fuera más profunda.

  • El avance de los fascismos en Europa.

  • El avance del fascismo alemán se produce ya a comienzos de los años 30. En 1933 Adolf Hitler se hace con el poder de Alemania y, desde un principio, se niega a aceptar las condiciones del Tratado de Versalles. Además, la política de los fascismos fue claramente beligerante. Hitler desde el principio intentó hacerse con el control de los territorios europeos donde vivía población alemana, lo que le llevó a la conquista de zonas como Checoslovaquia y Austria. Por otro lado, la agresividad de los fascismos se extendía, también, contra territorios africanos. Como en Italia con la conquista de Etiopía.

    Alemania e Italia colaboraron también en la guerra civil española a favor del bando franquista. Todos estos movimientos beligerantes de los fascistas no tuvieron ningún tipo de intervención por parte de los países democráticos.

  • El movimiento de rearme.

  • Se inicia en Alemania a mediados de la década de los años 30 mediante la subordinación de la economía a la fabricación de armamento. En pocos años Alemania creó el ejército más poderoso de Europa. La militarización abarcaba a toda la población desde los dieciocho años de edad.

  • El pacto germano-soviético.

  • Desde que Stalin se hizo con el poder, la política soviética se basó en el antifascismo. Consecuencia de esa posición antifascista, fue el diseño de los frentes populares que suponían la alianza del partido comunista con los socialistas para impedir el triunfo del fascismo. Sin embargo, el fracaso de esos partidos y la marcha hacia el Este alemán, desembocaron en un cambio de política exterior. La U.R.S.S deseaba que, en caso de guerra, ésta se llevara a cabo entre la Alemania nazi y las democracias occidentales. Por eso se firma en agosto de 1939 el “Pacto germano-soviético”, que estableció el reparto de Polonia entre los dos países y el reconocimiento de la influencia soviética sobre la República Báltica.

    3. Inicio de la guerra.

    El 1 de septiembre de 1939, fecha en que Alemania invadió Polonia, se considera el comienzo de la II Guerra Mundial. El pacto de no agresión germano-soviético dejó las manos libres a Hitler. Suponía que las democracias occidentales no iban a intervenir. Sin embargo, los compromisos con Polonia determinaron que tanto Inglaterra como Francia declararon la guerra a Alemania. La II Guerra Mundial fue la primera guerra planificada científicamente. La ciencia, la tecnología y la economía se pusieron al servicio de la guerra. Tanto Alemania como Japón, durante los años 30, subordinaron todos sus recursos para la guerra. Por eso, al comienzo, la superioridad militar alemana fue arrolladora. Además, Alemania diseñó “la guerra relámpago” basada en la utilización de tanques como un instrumento de combate autónomo y no como un mero auxiliar de infantería.

    La II Guerra Mundial tuvo mejores aportes científicos que la hizo más destructiva (radar, sistemas dirigidos para bombas, energía nuclear...), así como la aviación a gran escala. Hasta 1941, la superioridad alemana fue evidente, una poderosa industria de guerra producía los artefactos necesarios y, además, los alemanes utilizaron como arma su psicología, que se basó en el bombardeo de ciudades y en el asesinato en masa de la población civil.

    3.1 Etapas de la guerra:

    1ª Etapa: Los triunfos alemanes (1939-1941).

    Una vez ocupada Polonia, los alemanes conquistaron los países nórdicos: Dinamarca y Noruega. En 1940, sorprendieron al ejército francés y ocuparon rápidamente toda Francia. Gran Bretaña quedó como único oponente de la Alemania nazi, apoyada en el hecho de que era una isla y en su superioridad naval. Inglaterra resistió los ataques aéreos alemanes. Hitler se planteó pactar con los británicos para crear dos grandes zonas de influencia europea en la que desarrollaría el sistema nazi y en la que Gran Bretaña mantendría su imperio. Sin embargo, los ingleses se negaron al pacto y mantuvieron la resistencia contra Alemania.

    Una vez conquistada toda Europa, los alemanes introdujeron el orden nazi: subordinaron a todos los países. Económicamente, Europa fue explotada en materias primas, productos alimentarios, en mano de obra, etc. El orden nazi se fundamentó en el uso de la violencia política y racial mediante el sistema de campos de concentración y el exterminio. Allí fueron asesinados millones de judíos a través de lo que se llamó “la solución final”.

    2ª Etapa: La extensión de la guerra a nivel mundial (1941-1943).

    La guerra amplió sus espacios en Europa, en el norte de África, en la U.R.S.S y en el Pacífico, con el conflicto en E.E.U.U y Japón. En Europa, la estrategia alemana estuvo dirigida a consolidar su posición en los Balcanes y en centroeuropa con la finalidad futura de ocupar la U.R.S.S. En 1941 llegaron los alemanes hasta Grecia. En el norte de África, la guerra pasó de ser un escenario secundario al convertirse en un área esencial que los aliados previeron para invadir Italia.

    Entre 1941 y 1942, se sucedieron varias ofensivas y contraofensivas inglesas y alemanas, hasta que la falta de recursos acabó con la derrota alemana. En la U.R.S.S, la invasión alemana se inicia en 1941. En la ofensiva participaron más de tres millones de soldados. Sin embargo, el avance fue detenido tanto por el clima como por la resistencia soviética. La derrota en 1943, significó un giro en la II Guerra Mundial. A partir de entonces, los aliados tomaron la iniciativa. La guerra en el Pacífico se inicia en 1941 con el ataque japonés a Pearl Hambour y la rápida ocupación japonesa de territorios e islas en el sureste asiático.

    3ª Etapa: El avance aliado: la rendición de Alemania (1943-1945)

    En primer lugar, la derrota alemana en el norte de África supone un giro importante en el desarrollo de la guerra. El norte de África será utilizado por los aliados para el alcance desde Italia. En segundo lugar, la derrota contra la U.R.S.S supone la pérdida para Alemania de las divisiones mejor preparadas, lo que dejará el flanco este prácticamente desguarnecido. Los rusos iniciaron sus ofensivas a través de los Balcanes.

    En tercer lugar, el éxito en el desembarco de Normadia supuso la creación de un frente aliado en el oeste de Europa que permitió recuperar fácilmente los Países Bajos y Francia. Alemania quedó, por tanto, encerrada por una tenaza. Tropas rursas en el este, inglesas y norteamericanas en el sur y aliados en el oeste.

    A comienzos de mayo de 1945, Alemania se rinde. Hitler se suicida. Termina la II Guerra Mundial en Europa. En el Pacífico, la guerra empezó también a decantarse a favor de E.E.U.U a partir de 1943, aunque el desarrollo de la guerra fue más lento, ya que se tuvieron que recuperar las islas del Pacífico una a una. Además, la capacidad de resistencia de Japón fue muy intensa. La derrota japonesa se aceleró con el uso, por parte de E.E.U.U, de dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Los japoneses se rindieron en septiembre de 1945.

  • Consecuencias de la II Guerra Mundial.

  • Las destrucciones de la guerra:

  • La II Guerra Mundial fue especialmente destructiva. Más de cincuenta millones de muertos, de los cuales la mitad eran civiles. Las pérdidas humanas se incrementaron por los desplazamientos forzados de la población. Entre 1945 y 1947, se movieron en Europa varios millones de personas. En el aspecto material, la guerra provocó un desastre económico. Europa quedó asolada: destrucción de zonas agrícolas, fábricas, vías de comunicación e incluso ciudades enteras. Los países que más sufrieron las destrucciones fueron la U.R.S.S y Alemania.

  • Consecuencias políticas:

  • El principal problema político en Europa tras la guerra, fue acabar con la ideología nazi. Por primera vez en la historia, se convocó un Tribunal Internacional (Tribunal de Nuremberg) para juzgar lo que se llamó “los crímenes contra la humanidad”. La condena a los dirigentes nazis constituye la consolidación de los derechos humanos en el ámbito mundial.

    A nivel político, la guerra provocó en la Europa occidental un fuerte avance de la democracia, mientras que en la Europa del Este se crearon las democracias populares de tipo soviético, debido a que los países de la Europa oriental fueron ocupados por las tropas soviéticas.

  • La O.N.U:

  • La guerra demostró la necesidad de un sistema internacional que sirviese para regular los conflictos en el mundo. En junio de 1945, los países que ganaron la guerra firmaron, en la conferencia de San Francisco, la creación de las Naciones Unidas. Sus principios básicos son:

  • Mantener la paz mundial.

  • Defensa de los derechos humanos.

  • Reconocimiento del derecho de igualdad para todos los pueblos del mundo. Principio de autodeterminación de los pueblos.

  • La O.N.U se estableció en Nueva York, y se crearon organismos para llevar a cabo sus objetivos.

  • Asamblea General. Constituida por todos los países miembros.

  • Secretaría General. El secretario general tiene como misión coordinar las actividades de la O.N.U.

  • Consejo de Seguridad, constituido por 15 miembros cuya función es actuar en aquellos casos de conflicto a nivel mundial.

  • El Tribunal Internacional de Justicia, cuya función es actuar contra los crímenes y los conflictos entre países

  • Ha sido en la creación de los órganos culturales, sociales y económicos, donde la O.N.U ha tenido un papel más importante.

    UNESCO - Cultura

    UNICEF - Infancia

    OMS - Salud

    OIT - Trabajo

    FAI - Alimentación

    TEMA 11: “LA GUERRA FRÍA”

  • Introducción.

  • Se denomina así al período que va aproximadamente desde el final de la II Guerra Mundial en 1945, hasta la caída del comunismo en 1985. En febrero de 1945 los tres países aliados que habían logrado derrotar a Alemania, se reunieron en la llamada “Conferencia de Yalta” y establecieron el nuevo orden político y territorial para Europa. Los países liberados tendrían su propio gobierno bajo los principios de la democracia y la libertad. Sin embargo, una vez terminó la II Guerra Mundial, comenzó el enfrentamiento entre E.E.U.U y los países occidentales, y la U.R.S.S y los países orientales.

  • Características de la Guerra fría.

  • Un estado de tensión permanente entre las dos potencias (E.E.U.U y la U.R.S.S), y posteriormente entre los dos bloques militares que dirigían cada una de esas potencias. En Europa los dos bloques, capitalistas y comunistas, estaban separados por lo que se definió en 1946 como “El Telón de Acero”, una línea que dividía no sólo los bloques de países sino también las ideologías, y dos sistemas económicos y sociales.

  • La Guerra fría es un enfrentamiento no-bélico entre E.E.U.U y la U.R.S.S, es decir, entre el bloque occidental capitalista y el bloque oriental comunista.

  • Es, también, un enfrentamiento entre dos bloques militares: la OTAN en occidente y el “Pacto de Varsovia” en oriente.

  • En estas condiciones de enfrentamiento no había países neutrales, o se pertenecía a un bloque o a otro. Incluso en el tercer mundo las dos superpotencias ejercían, también, sus influencias.

  • El principio de pertenencia a un bloque, es siempre respetado por el otro bloque. Por ejemplo, en Italia hubo un partido comunista fuerte, pero nunca llegó a gobernar. Sólo hubo un caso excepcional y significativo: Cuba, que en los años 50 estaba en la órbita norteamericana y, después de la revolución comunista de Castro, pasó a la órbita soviética.

  • La Guerra fría supuso el auge de la carrera nuclear; tanto E.E.U.U como la U.R.S.S desarrollaron un potente arsenal nuclear.

  • Las armas de la Guerra fría no fueron exclusivamente militares, sino que también hubo importantes campañas diplomáticas de espionaje o propagandística. El fin era desprestigiar al enemigo.

  • Crisis de la guerra.

  • 1ª Etapa de la guerra:

    1ª Crisis. Inicios de la Guerra fría. El bloqueo de Berlín.

    Tras la II Guerra Mundial, Alemania fue dividida en cuatro partes. Las tres partes de E.E.U.U, Inglaterra y Francia, constituyeron la República Federal Alemana mientras que la parte soviética formó la República Democrática Alemana. Al mismo tiempo, la ciudad de Berlín fue también dividida en cuatro partes. La U.R.S.S, con el fin de que los tres países occidentales cedieran Berlín a la Rep.democrática, bloquearon la ciudad. Los occidentales establecieron un puente aéreo para mantener a la población del Berlín oeste.

    2ª Crisis. 1950-1953. La guerra de Corea.

    Corea, después de la II Guerra Mundial, quedó también dividida en dos países: la parte norte comunista, controlada por los chinos, y la parte sur occidental, controlada por E.E.U.U. En 1950 un intento de invasión desde el norte, provocó un conflicto de tres años en el que intervino E.E.U.U apoyado por Corea del Sur. Finalmente, los dos Estados quedaron divididos por el paralelo 38º.

    3ª Crisis. La guerra de Suez y la invasión de Hungría (1956).

    La guerra de Suez fue un enfrentamiento entre Inglaterra y Francia contra Egipto, con el fin de controlar la ruta del Canal. La intervención de la U.R.S.S a favor de Egipto, permitió que esta país pudiera nacionalizar el Canal.

    También en 1956 se produce la invasión de Hungría por tropas soviéticas con el fin de aplastar los intentos liberalizadores que se estaban produciendo en este país. La invasión de Hungría demostró que la U.R.S.S no iba a permitir, a los países de la Europa oriental, cualquier intento de acabar con los regímenes comunistas.

    4ª Crisis. La crisis de los misiles (1962).

    Es la etapa más dramática de la Guerra fría. A comienzos de los años 60, accede a la presidencia norteamericana John Kennedy. La presidencia de Kennedy significa un cambio en las relaciones internacionales, sobre todo con la U.R.S.S, basada en un mayor diálogo y en un intento de distensión, es decir, de romper la carrera nuclear. Sin embargo, el intento de la U.R.S.S de instalar en Cuba un equipo lanzamisiles, con posible material nuclear apuntando a E.E.U.U, va a provocar la reacción norteamericana y el ultimátum a la U.R.S.S, que será uno de los momentos de mayor peligro nuclear en la historia de la humanidad.

    2ª Etapa de la guerra:

    1ª Crisis. La guerra de Vietnam.

    La guerra de Vietnam es un enfrentamiento entre Vietnam del norte, apoyado por los chinos, y Vietnam del sur, apoyado por E.E.U.U. El interés norteamericano en Vietnam se debió a su posición en el sureste asiático; una zona de contacto entre el Pacífico y el extremo oriente asiático (China y la U.R.S.S). La guerra de Vietnam fue un gran fracaso para E.E.U.U debido a la enorme crueldad de la acción norteamericana entre la población vietnamita. La guerra debilitó la posición de E.E.U.U. en el mundo. En el interior, la derrota se interpretó como un síntoma de decadencia, mientras que en el exterior, el papel hegemónico de E.E.U.U quedó también cuestionado. Además, coincide la Guerra fría en sus últimos años con una crisis monetaria y con la crisis del petróleo iniciada en 1973.

    Para la U.R.S.S, la situación era diferente. Salió reforzada del conflicto vietnamita, aunque fue China la que apoyó a las guerrillas del Vietnam del norte.

    2ª Crisis. El rebrote de la Guerra fría.

    -Características:

  • Mayor presencia de la U.R.S.S en el tercer mundo con intervenciones en Etiopía, Angola, Mozambique, etc.

  • La ocupación militar de Afganistán, que fue muy similar a la de E.E.U.U en Vietnam. La justificación fue la petición de ayuda por parte de un gobierno comunista. Sin embargo, la invasión se convirtió en una larga guerra civil, de casi diez años de duración, con el fracaso de las tropas soviéticas y el desprestigio internacional. La derrota tuvo enormes repercusiones en la U.R.S.S y fue una de las causas del recambio político en 1985 en la figura de Gorbachov. Al mismo tiempo, Ronald Reagan llevó a cabo un programa de rearme psicológico y militar en el que destacó la llamada “iniciativa de defensa estratégica”, más conocida como “guerra de las galaxias”. Tenía como objetivo la creación de un escudo espacial (satélites) que protegiera el territorio de E.E.U.U de los misiles soviéticos.

  • 3ª Crisis. La coexistencia pacífica.

    A mediados de los años 50, la guerra fría empezó a tomar un giro. Las causas de ese cambio fueron las siguientes:

  • El fin del monopolio nuclear estadounidense. En 1949, la U.R.S.S. construye su primera bomba atómica y, unos años después, se inicia la llamada “guerra espacial”. Todos estos acontecimientos demostraron la vulnerabilidad del territorio norteamericano ante un ataque con misiles desde la U.R.S.S. El miedo a una guerra nuclear era ahora mayor, por lo que los dos bloques vieron la necesidad de crear foros internacionales para organizar la carrera nuclear.

  • El cambio de liderazgo político. En 1953, a la muerte de Stalin, sube al poder Kruschev y, en E.E.U.U, Truman es sustituido por Eisenhower. En ambos casos se trataba de políticos más realistas, más partidarios del diálogo que sus antecesores.

  • La contestación dentro de cada bloque. La disciplina fue, en el seno de los bloques, cuestionada desde mediados de los años 50, lo que demostraba las dificultades para mantener unidos los bloques. En el bloque comunista, las revueltas de Polonia y Hungría en 1956 o la llamada “Primavera de Praga” en 1968, fueron ejemplos más destacados de esa aposición al comunismo. En el bloque capitalista, la Europa reconstruida, ya no era tan dependiente de los E.E.U.U. Determinados países exigieron autonomía, por ejemplo la Francia de De Gaulle.

  • 4ª Crisis. La ruptura chino-soviética.

    Aunque China no pertenecía al bloque comunista, las relaciones con la U.R.S.S. fueron muy estrechas hasta la muerte de Stalin. A partir de ese momento, el distanciamiento entre los dos países creció hasta culminar con la ruptura definitiva en 1965. China se convirtió, a partir de entonces, en el ejemplo para muchos movimientos de liberación del tercer mundo.

    5ª Crisis. La emergencia del tercer mundo.

    La descolonización en Asia y África, hizo que aparecieran nuevos países. Surgió así, el movimiento de los países no alineados, es decir, de los países que no estaban ni en un bloque ni en otro. Todos estos factores incidieron en un cambio, en las relaciones diplomáticas, más positivo entre la U.R.S.S. y E.E.U.U, a pesar de que continuaba todavía la Guerra fría.

    TEMA 12: “LA DESCOLONIZACIÓN ”

  • Causas de la descolonización.

  • 1.1 Crisis de entreguerras.

    Una de las razones que impulsó el imperialismo del s. XIX fue la necesidad de buscar nuevos mercados para los excedentes de mercancías y capitales producidos en Europa. Sin embargo, en el período de entreguerras, esta situación empezó a cambiar:

  • Porque el contacto con Occidente empobreció a las economías coloniales.

  • Porque la crisis del comercio redujo las inversiones procedentes de la metrópolis.

  • Porque los cambios sociales y políticos de este período hacían poco rentable retener las colonias. Incluso, en los países europeos había ya un movimiento de opinión en contra del colonialismo.

  • 1.2 Auge de los movimientos nacionalistas.

    En numerosas colonias de África y de Asia, después de la I Guerra Mundial, empieza a surgir un movimiento de liberación nacional que fue dirigido por la burguesía colonial. La base de ese nacionalismo fue la defensa y recuperación de los valores propios de cada cultura. Así, por ejemplo, en la zona islámica del norte de África y del próximo oriente se elevará un movimiento nacional panislamismo.

    En los países africanos de raza negra se llevó a cabo el movimiento panafricanismo y, en Asia, fue la India la que desarrolló un movimiento nacional en base a la defensa de la religión hinduísta.

    1.3 Difusión del comunismo.

    Ya Lenin, antes de la Revolución Rusa, había criticado el imperialismo de los países europeos. Para los comunistas, el Imperialismo, era la causa de la postguerra de los países africanos y asiáticos y del enriquecimiento de los países capitalistas. Además, después de la Revolución Rusa, se crearon partidos comunistas en muchos países que fueron la base del movimiento descolonizador.

    1.4 Consecuencias de la II Guerra Mundial.

    La influencia de la II Guerra Mundial fue decisiva en la descolonización por varias razones:

  • Porque contribuyó a debilitar a las potencias coloniales europeas que quedaron aisladas de sus colonias.

  • Porque la ocupación japonesa en el continente asiático tuvo gran influencia en el desarrollo de un movimiento nacionalista antioccidental.

  • Porque la II Guerra Mundial demostró que las potencias coloniales no eran invencibles, es decir, que podían ser derrotas.

  • Porque la guerra fue una escuela de formación de guerrillas contra los ocupantes europeos.

  • 1.5 Período de postquerra.

    Cuando termina la II Guerra Mundial, a nivel político, quedaron claros algunos aspectos:

  • En primer lugar, Francia e Inglaterra dejaron de ser grandes potencias.

  • En segundo lugar, las dos superpotencias, E.E.U.U y la U.R.S.S, tomaron una posición anticolonialista. En el caso de E.E.U.U, se debió por razones históricas, ya que, había sido una colonia inglesa. En el caso de la U.R.S.S, se debió por razones ideológicas.

  • Otro factor decisivo fue la creación de la O.N.U, uno de cuyos principios fue la igualdad de los pueblos y el derecho a su autodeterminación. Este principio actuó como un poderoso motor de legitimidad para todos los movimientos descolonizadores.

  • Hubo, también, instituciones, organismos que tomaron un claro partido en contra del colonialismo (Iglesia Católica).

  • Como consecuencia de estas causas, se inicia, a partir de 1945, un largo movimiento de independencia que tuvo como áreas estratégicas Asia y África.

  • Descolonización de Asia.

  • El primer país en conseguir la independencia fue la India, que se produjo en 1947. A partir de la independencia, el país tuvo que afrontar numerosos problemas; el principal, fue la división del país en dos territorios por razones religiosas. La Unión India, de mayoría hindú, y el Pakistán, de mayoría musulmana. Los costes de la partición fueron enormes, ya que abundaron los conflictos territoriales y religiosos.

    La Independencia de la India tuvo efectos inmediatos en otras colonias británicas, por ejemplo, Birmania, Malasia, la isla de Ceilán, etc. Otro de los países que accedieron a la independencia muy rápidamente fue Indonesia, que se encontraba bajo dominio colonial holandés. En la independencia de Indonesia, jugó un papel destacado el ejército japonés, que, durante la II Guerra Mundial, ocupó Las Indias holandesas. Tras la II Guerra Mundial, el país consiguió su independencia tras una larga guerra de guerrillas contra los holandeses.

    Los territorios franceses se encontraban en el sureste asiático (Vietnam, Camboya y Laos). Un proceso de independencia en el que tuvo un papel destacado China.

  • Descolonización de África.

  • Se llevó a cabo entre 1957, con la independencia de Ghana, y 1962, con la de Argelia. Sólo quedaron, para los 70, los territorios portugueses (Angola, Mozambique...) y el Sahara español.

    3.1 Las colonias británicas.

    La independencia de las colonias británicas en África fue un proceso poco conflictivo, ya que, el mismo gobierno laborista inglés era partidario de la descolonización. El principal problema era que en África se habían desarrollado menos las estructuras de gobierno con participación de la población indígena.

    Las primeras colonias inglesas que se independizaron fueron las del África ecuatorial: Ghana, Sierra Leona, Gambia, etc... El principal problema con el que se encontraron estos nuevos países fue la diversidad étnica, religiosa y económica, que provocó, posteriormente, temibles guerras civiles, por ejemplo, la guerra de Biafra.

    La segunda colonia en independizarse fue el África oriental (Tanzania y Kenia) y, finalmente, el África meridional. Una zona en la que la descolonización se enfrentó con enormes problemas, debido a que había una numerosa población blanca que se negaba a compartir o ceder el poder a los negros. Esa situación dio lugar, posteriormente, a un movimiento racista (apartheid).

    3.2 Las colonias belgas.

    Principalmente un inmenso territorio en África central, el Congo. La administración de este territorio por Bélgica era diferente de la desarrollada por otros países. Se preocuparon de la educación y sanidad de los indígenas, pero los excluyeron de la participación en el gobierno. La falta de una práctica política hizo que, tras la independencia en 1960, el país pasara por una larga guerra civil.

    3.3 Las colonias francesas.

    La independencia de las colonias francesas en África comenzaron en 1956 con Madagascar, Marruecos y Túnez. Sin embargo, el gobierno francés se negó a conceder la independencia a Argelia, porque, allí residía una fuerte colonia de inmigrantes. La independencia de Argelia fue el resultado de una larga guerra en 1962.

    4. Características del tercer mundo.

    La descolonización dio lugar al nacimiento de nuevos países en un proceso muy rápido, lo que dio lugar a la aparición de un nuevo término: tercer mundo, que comprendía a todos aquellos países que no estaban directamente implicados con los dos grandes bloques surgidos en la I Guerra Mundial. También se ha empleado el término países en vías de desarrollo.

  • Características demográficas.

  • Son países que en las últimas décadas tienen los índices de crecimiento demográfico más alto del mundo, resultado de una caída de las tasas de mortalidad y de natalidad. Estos países están viendo como su población se duplica, en pocos años, sin encontrar recursos para mantenerla. Las consecuencias de ese crecimiento demográfico son varios:

  • Una baja calidad de vida. Tanto a la esperanza de vida al nacer como a

  • Un alto crecimiento demográfico que ha producido un enorme éxodo rural que, a su vez, desemboca en una explosión urbana caracterizada por la existencia de megaciudades en las que la población vive, en su mayoría, en chabolas. Las ciudades carecen de servicios, viviendas dignas e, incluso, agua potable. Más de un 10% de la población habita en la calle o en barrios marginales.

  • Otro aspecto que tiene que ver con el crecimiento demográfico, es el de las nuevas emigraciones, es decir, de población con bajos niveles de renta y escasamente preparada que busca, en los países ricos, una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida. Hay dos ejemplos significativos: la población latinoamericana hacia E.E.U.U, y la población africana hacia Europa, utilizando el estrecho de Gibraltar y haciendo de España uno de los países con mayor número de inmigrantes en los últimos años.

  • Características económicas.

  • En general las grandes áreas subdesarrolladas del planeta tienen en común varios aspectos económicos:

  • La pobreza de sus habitantes. La renta per cápita de estos países está por debajo de los 500$.

  • La existencia de una estructura económica y social analista, es decir, un pequeño porcentaje de la población posee las más altas rentas del país y, además, tiene los principales cargos políticos mientras que la mayoría de la población vive en condiciones de absoluta miseria.

  • En general, casi todos los países tienen una escasa diversificación económica. En muchos territorios son estados donde domina la agricultura y la ganadería escasamente desarrollada, por tanto, dependen mucho de las exportaciones agrícolas en épocas de sequía o malas cosechas. Pierden todos los recursos procedentes del exterior.

  • Unas relaciones desfavorables con las economías occidentales. Los países pobres venden materias primas a precios más bajos que los productos manufacturados que compran de los países ricos.

  • Una estructura de gasto en la que predominan los gastos militares sobre los gastos sociales. En suma, se puede decir que casi la mitad de la población no logra cumplir el mínimo de 2.200 kl 3.000.

  • TEMA 13: “LA UNIÓN EUROPEA”

  • Introducción.

  • Los primeros intentos por crear una Europa unidas se remontan a los años posteriores a la II Guerra Mundial. Existen diferentes tipos de organizaciones integradoras:

  • Asociaciones de libre comercio. Agrupa a varios países que suprimen los impuestos entre ellos.

  • Uniones aduaneras. Tipo de integración mayor que obliga a los países a mantener una política comercial común.

  • Uniones económicas. Es el nivel de integración más avanzado, ya que, significa la unión monetaria y la coordinación de las políticas económicas.

  • Uniones políticas. Significa la agrupación de varios países en un solo proyecto político. Éste será el futuro de la U.E.

  • Mercado Común Europeo.

  • En el año 1957 se firma el llamado “Tratado de Roma”, que da nacimiento al mercado común. Estaba formado por: Francia, Italia, Alemania Federal, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Como consecuencia del Tratado se creó un amplio espacio económico compuesto por 70 millones de personas con una superficie de 1 millón de km². Surgió como una tercera vía distinta a los dos grandes bloques dirigidos por E.E.U.U y la U.R.S.S. Los objetivos del Tratado de Roma fueron:

  • La creación de una unión aduanera entre los estados miembros que eliminara los impuestos en los intercambios comerciales.

  • La creación de un arancel exterior único y, por tanto, una política comercial común.

  • La defensa de las cuatro libertades fundamentales: libre circulación de mercancías, de servicios, capitales y personas.

  • La aproximación de las diferentes legislaciones nacionales.

  • El desarrollo de políticas comunes que transfieran soberanía a la comunidad. Poco a poco determinadas decisiones económicas dejarán de tomarse independientemente de cada estado, sino que corresponderán a los órganos de la Comunidad Europea. Las principales políticas comunes fueron las referidas a la agricultura, a la pesca, al comercio exterior y a los transportes.

  • Instituciones de la Comunidad.

  • 3.1 El Parlamento Europeo.

    Representa a los pueblos de los Estados miembros y sirve para controlar al resto de instituciones. Está integrado actualmente por 629 diputados, elegidos desde 1979 por sufragio universal. A España le corresponden 64. Los diputados se agrupan según sus afinidades políticas y no por su nacionalidad.

    • Intervienen en el proceso legislativo y presupuestario.

    A diferencia de lo que ocurre en España, el Parlamento no es en la Unión Europea el encargado de hacer las leyes, tarea que corresponde al Consejo. Sin embargo, estudia y debato todas las propuestas de legislación comunitaria. Asimismo, cuando un nuevo Estado desea incorporarse a la Unión, el Parlamento debe dar su previa conformidad. Y elabora, junto a la Comisión, el presupuesto comunitario. También puede elaborar dictámenes y recomendaciones sobre temas relevantes de interés comunitario.

    • Controla a la Comisión.

    La función principal del Parlamento Europeo es el control sobre la Comisión Europea para que ésta defienda siempre el interés comunitario.

    3.2 El Consejo.

    Actualmente, las funciones del Consejo se ejercen en dos niveles de jerarquía: el Consejo Europeo y el Consejo de Ministros.

    • El Consejo Europeo.

    Está formado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros. Se reúne por los menos dos veces al año y toma sus decisiones por unanimidad. Entre sus misiones está impulsar las principales iniciativas políticas y actuaciones de la Unión Europea y ejercer de árbitro en cuestiones conflictivas.

    • El Consejo de Ministros.

    Es el órgano de decisión de la U.E y aprueba la legislación comunitaria. Está compuesto por los ministros de los países miembros afectados por la decisión a tomar. Por ejemplo, cuando se va a tratar un tema agrícola se reúnen los ministros de Agricultura de los Gobiernos.

    La presidencia del Consejo de Ministros la ejerce cada país miembro por turnos de seis meses. Los asuntos que deben tratarse prioritariamente los determina el presidente. Las decisiones más transcendentales se han de tomar por unanimidad.

    El Comité de Representantes Permanentes (Coreper), compuesto por los representantes de cada uno de los países miembros, que se reúnen antes para preparar el trabajo y las decisiones que posteriormente deban adoptar los ministros.

    3.3 La Comisión.

    Representa el interés común europeo. Es el motor comunitario, por su derecho de iniciativa legislativa, por su condición de órgano ejecutivo y por constituir la Administración Comunitaria.

    Está formado por veinte comisarios designados por los Estados vinculados, por un período de cinco años. A España, por su población, le corresponden dos.

    Los comisarios actúan con total independencia de los Gobiernos que los proponen. Representan el interés general de la Unión y responden sólo ante el Parlamente Europeo.

    Prepara la legislación y las actuaciones que decidirán el Consejo. También es la que se encarga de hacer cumplir sus decisiones. Controla el que las reglas y las decisiones sean correctamente aplicadas y respetadas por los países miembros. En caso contrario, puede demandarlos ante el Tribunal de Justicia Europeo.

    3.4 El Tribunal de Justicia.

    El Tribunal de Justicia es el poder judicial en Europa. Su misión es vigilar que los países miembros respeten y cumplan el Derecho Comunitario. Radica en Luxemburgo.

    • Asegura el respeto a los tratados y a la legislación europea.

    El Tribunal de Justicia juzga todos los litigios que puedan surgir en la aplicación del Derecho Comunitario. Por tanto, actúa como cualquier otro tribunal. Es competente para conocer de litigios en los que pueden ser parte los Estados miembros, las instituciones comunitarias, las empresas y los particulares. Las sentencias que dicta este tribunal afectan a todos los países miembros.

    • Actúa independientemente.

    El Tribunal de Justicia está formado por dieciséis jueces, designados por seis años, por cada uno de los Estados más uno cubierto por turno entre los países miembros. Sus decisiones se toman por mayoría y, actúan con total independencia.

    3.5 El Tribunal de Cuentas.

    Es el representante de los contribuyentes, encargado de comprobar que la U.E invierte su dinero siguiendo las normas presupuestarias y para los objetivos a los que está destinado.

    Está formado por quince miembros, nombrados por seis años, mediante decisión unánime del Consejo, previa consulta del Parlamento Europeo. Comprueba la legalidad y la regularidad de los ingresos y de los gastos de la Unión, así como la buena gestión financiera. Su poder de control ha sido ampliado a los fondos comunitarios gestionados por los organismos externos y por el Banco Europeo de Inversiones.

    3.6 El Comité de las Regiones.

    Es el órgano más joven de la U.E. Es el encargado de velar por el respeto de la identidad y las prerrogativas regionales y locales. Es de consulta obligatoria en ámbitos como la política regional, el medio ambiente, la educación, juventud, cultura, salud pública o la cohesión económica y social y está formado por 222 miembros, en representación de las entidades regionales y locales, que el Consejo nombra por unanimidad, por un período de cuatro años, a propuesta de los Estados miembros.

    El Comité de las Regiones debe ser objeto de consulta en un mayor número de campos: el medio ambiente, el Fondo Social, la formación profesional, la cooperación transfronteriza y los transportes. Puede, asimismo, emitir dictámenes por propia iniciativa y ser objeto de consulta por el Parlamento Europeo.

    El Comité se ha erigido en el guardián del principio de subsidiariedad desde su primera sesión, en marzo de 1994. Ese principio significa que las autoridades públicas que se encuentran más cerca del ciudadano son quienes deben tomar las decisiones, oponiéndose así a un ámbito de decisión centralista. Alcaldes y presidentes de comunidades autónomas forman parte del Comité.

    3.7 El Defensor del Pueblo.

    Puede ser consultado por toda persona física o jurídica que resida en la U.E y se considere víctima de un acto de mala administración por parte de las instituciones y órganos comunitarios (con excepción del Tribunal de Justicia o del Tribunal de Primera Instancia).

    El Parlamento Europeo nombra al Defensor del Pueblo Europeo después de cada elección para toda la duración de la legislatura. Cuando observa un caso de mal funcionamiento, se dirige a la administración afectada, realiza una investigación, busca una solución con miras a eliminar el problema y presenta, en su caso, proyectos de recomendación, a los cuales la institución está obligada a responder, con un dictamen detallado, en el plazo de tres meses. Presenta un informe al final de cada período anual de sesiones del Parlamento Europeo.




    Descargar
    Enviado por:Jordi Maya
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar