Administración y Dirección de Empresas
Revolución Industrial inglesa, Gran Crisis y Segunda Guerra Mundial
CAPÍTULO 1.- POR QUÉ GENERÓ EUROPA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y GRAN BRETAÑA FUE EL PRIMER PAÍS DONDE TUVO LUGAR.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
! POR QUÉ EUROPA FUE MÁS PROGRESIVA QUE OTRAS ÁREAS:
• Civilización económicamente progresiva
• Elementos de facilitación: - clima
-
localización geográfica
-
recursos naturales
• visión filosofo-religiosa ! persona, sagrada e inviolable. Espiritualidad
• organización de la sociedad ! superioridad del hombre frente a la naturaleza
• En Europa las libertades individuales llegaron a alcanzar un mayor grado de tutela; aparecen instituciones políticas, culturales,...
• Mayor propensión de las autoridades públicas a la hora de asumir responsabilidades
• Ambiente favorable a la innovación tanto tecnológica como institucional.
• Mayor libertad y mayor seguridad del derecho ( Humanismo, Renacimiento)
• Se ponen en marcha instituciones y prácticas económicas como:
-
la banca y el uso de la partida doble
-
el seguro
-
el servicio postal
-
la bolsa
-
la patente
-
los códigos de comercio
! POR QUÉ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COMENZÓ EN GRAN BRETAÑA:
Gran bretaña logró reunir más deprisa que los demás países europeos el mayor número de aquellas condiciones favorables al crecimiento.
• Política ! evolución constante hacia un menor grado de absolutismo
• Derecho ! common law, progresiva privatización de los recursos (enclousers)
• Desarrollo del comercio internacional • Country banks
• Mejora de los transportes marítimos • Filosofía empírica
• Fuerte acumulación de capital • Adam Smith
• Nuevos procesos de producción cada vez más mecanizados
• Watt y la Máquina de Vapor
• Nuevas energías
(la revolución e Gran Bretaña es un proceso que se autoalimenta y se autosostiene)
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CAPÍTULO 2.- MODELOS DE IMITACIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA Y PAPEL DEL ESTADO.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
! LOS MOTIVOS DE LA IMITACIÓN:
Tres son los motivos que han determinado un proceso de imitación de la revolución industrial inglesa por parte de muchos países industriales europeos:
• Compartir los elementos que conducen a la revolución industrial
• La rápida circulación de la información
• El espíritu de competencia
No hay nada más potente que la revolución industrial para alterar el equilibrio de poderes, confiriendo a Gran Bretaña una renta y una riqueza que aumentaban cada vez más deprisa que en los demás países.
!UNA TEORÍA DE IMITACIÓN SIN DIFERENCIAS:
La teoría mas notable es la de Rostow (1960), donde desarrolla los estadios del proceso de transformación de una sociedad, de agrícola a industrial. Estos son cinco:
• La sociedad tradicional que precede a la transformación
• La transición de la sociedad que tiende a abandonar la tradición ! aparición de la figura empresarial, acumulación de capitales,...
• El despegue (take-off) ! comienza (gracias a las nuevas inversiones) un proceso de acumulación de capital e incremento de la productividad autosostenidos, con tasa de crecimiento de la producción y de la renta nunca experimentados anteriormente
• Madurez ! cuando el sistema ya está modernizado se entra en una fase de moderación del crecimiento. La inversión se estanca y pueden dedicarse más recursos al consumo
• La etapa del consumo en masa ! es un periodo de compresión del consumo a fin de hacer posibles las grandes inversiones necesarias para modernizar todo el sistema económico
La teoría de Rostow no está en condiciones de explicar los “mecanismos” y además ignora por completo el papel del Estado y los efectos de la interacción entre países, es decir, la dimensión internacional de la economía.
! TEORÍAS DE LA IMITACIÓN CON DIFERENCIAS:
• Alexander Gerschenkron
• Pollard
! UNA TEORÍA DE LAS INSTITUCIONES Y LA “PATH DEPENDENCE”:
Aparte de la evolución del sistema económico, los historiadores económicos han intentado categorizar los motivos del cambio de las instituciones. La más famosa de las teorías desarrolladas es la de Douglas North, que vio la evolución de las instituciones como una manera de reducir los costes de transacción, y por ello, hacer más eficiente la economía.
Las instituciones son un conjunto de reglas que dirigen el modo en que los individuos y grupos cooperan y compitan para alcanzar sus objetivos.
El paso de una institución a otra se produce porque cambian las condiciones económicas.
North ve todos los avances de la historia económica como resultado de cambios institucionales acertados.
El discurso de las instituciones y de la cultura que las determina constituye una buena introducción de la “path dependence”; la dependencia de la senda de desarrollo. Esta señala que la explicación de muchas configuraciones tecnológicas e institucionales es fácil de hallar solamente en un determinado periodo histórico y no en leyes económicas racionales de validez universal.
! EL PAPEL DEL ESTADO EN EL CAMPO ECONÓMICO:
Podría identificarse una tipología tripartita:
• El estado mínimo ! los sistemas capitalistas industriales no pueden funcionar adecuadamente sin un nivel mínimo de estado que garantice defensa y law and order
• El estado de economía mixta ! en una economía mixta el estado produce muchos otros bienes públicos (educación, bienestar, infraestructuras,...). Se tiene así una parte de la economía capitalista gestionada por el estado en forma de monopolios o de empresas competitivas, con distintos grados de eficiencia y con resultados no siempre positivos.
• El estado máximo ! en este caso el estado asume todas las responsabilidades productivas. En realidad se trata de un modelo extremo que niega las raíces del capitalismo, eliminando bien el mercado, bien la libertad de empresa.
El modelo histórico de estado que prevalece entre los países occidentales avanzados es el de economía mixta.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CAPÍTULO 3.- LOS ÉXITOS DE LA EUROPA CENTRAL.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
! BÉLGICA:
• Se trata del país con la dotación de recursos más similar a Inglaterra, con una larga tradición marítima (sobre todo el puerto de Amberes), comercial y manufacturera preindustrial (en Flandes) y una significativa inmigración de empresarios particularmente de Gran Bretaña.
• Perteneció a diferentes “naciones”, de las que no recibió ni directivas ni incentivos, y en diversos contextos políticos no sofocadores, continuó cultivando autónomamente sus propios intereses económicos.
• En el siglo XVIII empezó con la lana en Verviers, y luego vinieron las minas de carbón equipadas con calderas de vapor. Después fueron las máquinas hiladoras, introducidas por William Cockerill. La industria algodonera se localizó en los alrededores de Gante, dando ya a finales del siglo XVIII trabajo a diez mil obreros. La mecanización se extendió al lino. Surgieron refinerías de azúcar, fábricas de vidrio, astilleros, y después fábricas de material ferroviario y tranviario. También se desarrolló la industria química.
• Para apoyar y coordinar esta intensa actividad empresarial se crearon bancos; Société Genérale de Belgique, un particular banco de inversión qué no sólo poseía paquetes de acciones de empresas industriales, sino que las creaba y seguía de cerca su evolución.
• Después de la independencia, el nuevo gobierno financió la construcción de una amplia red ferroviaria, que proporcionó trabajo a las industrias
así fue como Bélgica en 1840 era seguramente el país más industrializado del continente, y lo siguió siendo, en términos relativos, hasta la primera guerra mundial.
! FRANCIA:
• Presenta notables diferencias con el modelo inglés. Se trata de un proceso que históricamente se ha denominado lento y atrasado. Es un caso, denominado por muchos, sui generis.
• Francia podría haber sido “la primera” a no ser por los factores institucionales, los cuales podrían explicar la fuerte adhesión a la tierra.
• Hubo desarrollo industrial que permitió seguir un ritmo de desarrollo con un comportamiento cíclico sin periodos de particular aceleración.
• Hay que dar gran importancia a la industria tradicional de tejidos de seda (localizada sobre todo en Lyon) y a la de la moda, en al que Francia era líder.
• Creció la industria mecanizada del algodón. Se implantó la industria siderúrgica moderna, refinerías de azúcar, se introdujo el alumbrado de gas y se modernizaron las industrias de vidrio, de cerámica, de papel y de goma. Después comenzó la época del ferrocarril, más tarde la de la electricidad y el automóvil (Peugeot 1895, Renault 1898).
• Particularmente próspera fue la belle époque, el periodo inmediatamente anterior a la primera guerra mundial.
• La industria francesa estaba muy diversificada.
• El estado fue mucho menos intervensionista que en el periodo prerrevolucionario, limitándose a apoyar la construcción de infraestructuras, a mantener un cierto proteccionismo y a sostener una serie de importantes escuelas superiores técnico-profesionales.
! ALEMANIA:
• Conservó largamente sus tradiciones locales propias.
• Prusia en 1818 fue la que inició, rebajando y simplificando los aranceles, la apertura a los intercambios internacionales, todo un impacto estratégico para un periodo de expansión.
• Su despegue se sitúa entre la época de los ferrocarriles y la segunda revolución industrial.
• Sectores con una elevada intensidad de capital que exigen empresas de notables dimensiones y flujos de financiación que superan la capacidad de una familia.
• Alemania consiguió explotar al máximo las potencialidades de los nuevos sectores industriales, convirtiéndose en el mayor productor europeo de acero y líder en Europa y en el mundo en la electricidad y en la química.
• Se dotan de numerosos bancos constituidos en sociedades anónimas. Se trata de bancos con modalidades de funcionamiento enteramente innovadoras respecto a las de tipo anglosajón. Eran al mismo tiempo bancos comerciales normales y bancos de inversión, por ese motivo se les llamaba bancos mixtos.
• Aparece el Reichsbank como banco central intervensionista.
• En Alemania nos encontramos con grandes empresas; la industria pesada, que puede convertirse fácilmente en industria de guerra, lo que favoreció la política nacionalista. Estas empresas tenían una base científica de la tecnología muy desarrollada, lo que requería un mayor esfuerzo de investigación y de difusión de la educación.
• Alemania fue la primera nación europea que introdujo un sistema de previsión social gestionado por el estado y generalizado a todos los trabajadores. Fue el primer país del mundo que llevaba a cabo una cobertura aseguradora tan generalizada, aunque no universal, puesto que se basaba en la relación laboral y no en los derechos de la ciudadanía.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CAPÍTULO 4.- LA MODERNIZACIÓN PARCIAL DE LA PERIFERIA.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Lo que sucede en naciones menos “centrales” y menos “próximas” a Gran Bretaña, (en todos los sentidos: geográfico, cultural, institucional), es que sólo una minoría de sus regiones despega, de manera que como naciones permanecen mucho menos transformadas industrialmente que Francia y Alemania.
! EL IMPERIO DE LOS HABSBURGO:
ELEMENTOS NEGATIVOS:
• Territorio no muy favorable desde el punto de vista agrícola.
• Dotación de carbón poco abundante y mal localizada.
• Como entidad política (no se la puede llamar nación) era importante y poderosa.
• Tardó mucho en abolir la servidumbre así como la supresión de las aduanas interiores.
• Su política proteccionista lo dejó fuera del comercio internacional.
• El escaso comercio existente estaba concentrado en Alemania.
• El sistema financiero imitó al alemán.
• El problema principal del imperio a principios del siglo XIX era el albergar áreas con una dotación muy diferente de pre-requisitos para el desarrollo, y no haber conseguido que las áreas más atrasadas realizasen un salto cuantitativo
Desde el punto de vista sectorial, el desarrollo industrial que tuvo lugar privilegió la industria ligera, pero también se desarrollaron la industria metalúrgica, los ferrocarriles y la industria eléctrica, aunque con resultados poco satisfactorios
! RUSIA:
• En vísperas de la primera guerra mundial seguí siendo ciertamente una nación muy atrasada:
-
renta per cápita que era una tercera parte de la inglesa
-
ocupada en la agricultura
-
72% de analfabetos
-
15% población ocupada
• No obstante, el país exhibía más kilómetros de ferrocarril que cualquier otro país europeo.
• Producía tanto acero y electricidad como Francia.
• Rusia era enorme, por tanto, aun poseyendo una base industrial de alguna importancia en valores absolutos, los efectos en términos relativos y per cápita acababan por disolverse en el mar de atraso en el que se ahogaban.
• Ordenación institucional de la tierra por la baja productividad.
• Alejandro II estimuló la construcción de ferrocarriles y la reorganización de la banca.
• A partir de 1880 la industrialización en Rusia dio un gran salto hacia delante:
la industria pesada despega
impulso menor de las industrias textil y alimentaria debido a la estrechez del mercado.
• El crecimiento se interrumpió a principios del siglo XX, después tuvieron lugar la guerra ruso-japonesa que perdió Rusia.
• La revolución de 1905-1906 dieron ocasión a lña introducción de alguna débil reforma en sentido menos absolutista:
se legalizaron las huelgas y los sindicatos
se introdujo la reforma agraria
Esto supone una cierta recuperación pero en vísperas de la primera guerra mundial la economía rusa se hallaba muy lejos de haber encontrado su senda de crecimiento equilibrado y sostenido, y además, los empresarios rusos eran todavía pocos, mal organizados y relativamente marginados desde el punto de vista social.
• El Estado ruso es otro ejemplo de factor sustitutivo de los canales privados de inversión:
financió los ferrocarriles
introdujo el patrón oro para atraer la inversiones extranjeras
impuso aranceles a las industrias estratégicas para incentivar la construcción de plantas en territorio nacional
encargó armamento
otorgó generosos subsidios a los empresarios, especialmente extranjeros
Para desarrollar este papel el estado ruso sometió a imposiciones unas rentas que ya eran bajas, contribuyendo a la estrechez de la demanda privada lo que hacía aún más relevante la importancia de la demanda pública.
! ITALIA:
• Muchas de las innovaciones institucionales que precedieron a la revolución industrial entre finales de la edad media y el renacimiento fueron introducidas en Italia.
• Italia albergaba actividades manufactureras avanzadas para la épocas, y era muy próspera.
En el siglo XVIII se produce un declive:
por la fragmentación política y la endémica conflictividad
exagerada insistencia en las manufacturas de lujo de precios elevados
por el desplazamiento del eje del tráfico desde el Mediterráneo al Atlántico
• Superadas las guerras napoleónicas, Italia fue reorganizada en el congreso de Viena en siete estados, de los cuales, sólo el Reino de Cerdeña se mostró dinámico institucional y económicamente.
• Con Cavour:
unificación política del país
difusión de la educación
difusión de la productividad agraria
Con estos factores se produce la modernización del país desde el punto de vista institucional.
• No se consiguió crear un banco central único, aunque el Banco Nacional de los Estados, rebautizado como Banco Nacional del Reino de Italia, fuese líder.
• A pesar de todo, el país tardaba en despegar completamente; no se advertía la introducción de nuevos sectores industriales.
Entre otras cosas:
carecía por completo de carbón y tenía poco hierro
deuda pública elevada
malas condiciones hacendísticas
muchas guerras
falte del tiempo necesario para regular el nuevo sistema fiscal
• Los negocios se reanimaron un poco a principios de los años 80 del siglo XIX por iniciativa del Estado.
• Después de 1895 se inicia la fase de despegue industrial de Italia. Todos los sectores industriales despegaron, con un particular éxito del eléctrico.
• A pesar de todo, Italia se presentaba a finales de siglo atrasada con respecto al resto.
• En general el resultado fue insatisfactorio:
por las políticas económicas de los gobiernos italianos
por los desequilibrios regionales
etc...
• ESPAÑA:
• Un conjunto de políticas mal concebidas no le permitió consolidar ni su estructura política ni su estructura económica.
• En este panorama se abran paso:
! CATALUÑA; industria del algodón y la mecánica, los medios de transporte, el eléctrico y los servicios públicos
! PAÍS VASCO; industria siderúrgica
Estas dos fueron las regiones más dinámicas.
• Fue un modelo particular de industrialización, ni mejor ni peor.
• El proteccionismo era demasiado elevado, por lo que no obtuvo buenos resultados relativos, aunque el crecimiento fuese continuo.
• En general divergencia con respecto a Europa.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CAPÍTULO 5.- EL DECLIVE INGLÉS Y LA APARICIÓN DE TEMIBLES COMPETIDORES FUERA DE EUROPA: ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
! EL DECLIVE DE GRAN BRETAÑA:
El interés del declive inglés viene dado por el hecho que es el primero que se produce en la etapa industrial, mostrando que el first-mover, también en la época industrial, tiene grandes ventajas pero no las suficientes como para garantizarle su mantenimiento automático en tal posición.
Se trata de un fenómeno muy complejo, y los factores tomados en consideración han sido muchos.
Presentamos a continuación una síntesis de estos factores que llevaron a Inglaterra al declive:
El inicio precoz (early start); los modelos adoptados de máquinas e infraestructuras eran los primeros, menos perfeccionados, que pronto alcanzaron un nivel elevado de obsolescencia mientras que seguían funcionando perfectamente. La tentación de dejarlas en funcionamiento hasta su agotamiento físico era grande y, así, Inglaterra perdió competitividad.
Rigidez institucional; no supo ver en las innovaciones institucionales que se desarrollaban en al siglo XIX en los países que trataban de imitarla algo en que inspirarse para hacer más eficientes sus comportamientos económicos. Este aspecto ha sido investigado con referencia a cuatro aplicaciones principales.
Las finanzas ! no consiguió hace r eficiente ni su bolsa ni introducir bancos más ligados a la financiación industrial, dejando a sus industrias sin un apoyo financiero eficaz.
La educación ! no introdujo hasta muy tarde el sistema público de educación, y en particular no se interesó por la educación técnica. Los técnicos eran autodidactas y no tenían un status social elevado como los ingenieros en Alemania o Francia.
La mentalidad de los empresarios estaba a menudo más ligada a los negocios en general que al aspecto técnico de la actividad productiva.
La gran empresa ! la evolución hacia formas de organización directiva de las empresas en Gran Bretaña fue mucho más lenta que en Estados Unidos, pero también que en Alemania.
La productividad de una organización no científica del trabajo no podía ser competitiva.
El estado ! tampoco el estado se adaptó en Inglaterra a la asunción de mayores responsabilidades en relación con el desarrollo del país, prefiriendo invertir copiosos recursos en aquel colonialismo de dudosos resultados, y en aquel liderazgo internacional
El precio del liderazgo; el liderazgo impone unas cargas que ahora examinaremos por partes en el caso inglés:
Las colonias ! costes militares y administrativos, e implicación excesiva en mercados poco sofisticados son los principales elementos negativos.
El apoyo del patrón oro ! tenían más interés en mantener la estabilidad internacional que en sostener la coyuntura interna.
El predominio de la city ! era la mayor plaza financiera de la época. Sus intereses se consideraban más importantes que los de las industrias inglesas.
El papel de “policía del mundo” ! se vio implicada en muchas guerras a fin de mantener un equilibrio en Europa. Esto la llevará a excesivas inversiones militares y a notables pérdidas.
El declive relativo de Gran Bretaña se detuvo sólo en los años treinta y cuarenta, pero se precipitó en los años posteriores a la segunda guerra mundial, de una forma totalmente inesperada, sobre todo por parte de los ingleses, a quienes les costó percatarse de ello y, por tanto, plantear una política más realista de colaboración con el resto de Europa.
! EL PREPOTENTE ASCENSO DE ESTADOS UNIDOS:
El modelo americano de industrialización desciende directamente del europeo y no presenta ninguna diferencia en lo que respecta a su inspiración ideal y a sus valores de fondo.
• El desarrollo industrial de Estados Unidos no comenzó de una forma particularmente rápida. Cuando se constituyó como nación independiente, a finales del siglo XVIII, el 80-90 por 100 de la fuerza del trabajo estaba ocupada en la agricultura, con una elevada productividad del trabajo, dada la abundante tierra disponible, y una elevada remuneración per cápita.
• Las primeras industrias ya fueron fundadas en aquella época, y continuaron su expansión en la primera mitad del siglo XIX; los salarios eran altos y la tendencia a la mecanización era fuerte, bien por la escasez de mano de obra o bien por su elevado coste.
• Fueron los ferrocarriles, desde mediados de siglo y después de terminar la guerra civil, los que marcaron el auténtico y propio despegue del país, unificando su ya amplio mercado.
• El crecimiento continuó a un ritmo sostenido y sin soluciones de continuidad importantes hasta la Gran Crisis de 1929, y se caracterizó por la consolidación de la gran empresa (corporation) en los sectores altamente intensivos en capital, propios de la segunda revolución industrial.
! ¿Por qué la gran empresa fue la carta ganadora y por qué tuvo tanto éxito en Estados Unidos respecto a Europa, que había sido la inspiradora del desarrollo americano?
• Hay varios elementos importantes que responden esta cuestión:
Relación recursos-población ! gracias a la colonización, Estados Unidos se convierte en un área inmensa y escasamente poblada de indígenas, que a su vez era un territorio rico en toda clase de bienes divinos, y particularmente en tierra para cultivar, oro y petróleo.
Esta abundancia de recursos marcó la mentalidad americana a dirigir sus objetivos en encontrar el modo más eficiente de organizar proceso de explotación de los recursos. No había escasez como en Europa, por lo que los conflictos eran menores.
Población de emigrantes ! el emigrante es móvil por definición, y considera normal ir en busca de trabajo donde lo haya.
La nación americana está hecha de gente que no se conforma con lo que tiene, trata de mejorar su situación con una actitud de disponibilidad frente al riesgo.
Esto contribuyó a la realización de un mercado único de proporciones inéditas, en cuyo interior pudo prosperar la gran empresa.
El territorio estaba vacío también de leyes ! no existían intereses contradictorios que negases una nueva ley.
Las nuevas leyes se introducían por consenso en un ambiente político que desde el principio se organizó democráticamente. Todo fue muy coherente y eficiente, mucho más que en Europa
El urbanismo ! de las nuevas ciudades se adaptaba mejor a la nueva era industrial.
Se reforzó la mentalidad americana constructiva para ingeniárselas en hallar la manera de conseguir algo, frente a la mentalidad europea que oscilaba a menudo entre dos extremos; la resignación al no poder hacerlo o , al contrario, la revuelta violenta.
La mejor manera de explotar los recursos que tenía Estados Unidos para aumentar la producción, para servir a un mercado que se engrandecía prodigiosamente, fue crear empresas que controlasen de arriba abajo el proceso productivo. Además se dotaron de una maquinaria automática para disciplinar la fuerza del trabajo.
• La gran empresa nació en los ferrocarriles, cuya longitud exigía una fuerte coordinación.
• Después vinieron los telégrafos y los teléfonos. Siguió el acero y un ascenso del petróleo.
• Con la electricidad y la aventura del automóvil se introduce la cadena de montaje completa, etc...
Estados Unidos se replegó sobre sí mismo sin plantearse el poder o el tener que sustituir el liderazgo mundial inglés.
La primera guerra mundial cambia el panorama dando a Estados Unidos la conciencia de su poder y romperá también el ciclo virtuoso del crecimiento e Alemania.
! POR QUÉ JAPÓN FUE EL ÚNICO PAÍS DE CULTURA NO EUROPEA QUE DESPEGÓ EN EL SIGLO XIX:
• Japón era un país con una civilización sofisticada y compleja, basada en la cultura confuciana de la lealtad, la rectitud, la dignidad y la armonía.
• El Japón preindustrial tenía grandes ciudades y mercados en funcionamiento, y un sistema crediticio bastante desarrollado
• La difusión de la educación en las clases más altas era excelente, aunque estas no podían dedicarse a los negocios.
• No se pudo mantener a los ritmos de crecimiento europeo y americano como consecuencia de su política exterior.
• entre 1853 y 1854 el emperador tuvo que ceder ante la amenaza del almirante Mathew Perry; Japón se tuvo que abrir y no pudo introducir aranceles superiores al 5 por 100.
• Con la restauración Meiji:
Se abolieron las castas.
Los samuráis dejaron de recibir un sueldo.
Se obliga a hacer carrera en los negocios.
La burocracia estatal se moderniza.
El sistema educativo se hace más eficiente y general.
Se mandaron a estudiar a occidente a jóvenes para luego convertirse en asesores del gobierno japonés.
Se abolió el sistema feudal y el gobierno se dotó de una administración centralizada según el modelo francés.
La industria y las finanzas siguieron el modelo americano y alemán.
En 1882 se crea el banco central y se reformó todo el sistema bancario.
Con esta nueva base institucional ya le era posible a Japón embarcarse en la aventura de la industrialización, aunque no fue fácil encontrar la mejor manera de despegue; el país era pequeño y montuoso, y los recursos del subsuelo eran bastantes escasos, por tanto para poder producir tenía necesidad de muchas importaciones.
Japón reforzó y modernizó una industria tradicional, la de la seda en bruto, convirtiéndose en un gran exportador.
También el té fue inicialmente una exportación importante, que sin embargo a continuación decayó más rápidamente que la seda en bruto
La industria textil y la pesada despegaron lentamente y en pequeña escala, porque sólo a finales del siglo XIX Japón pudo ofrecer protección a sus empresarios.
• En 1913 se construyeron los ferrocarriles, se difundió la electricidad, etc...
En el primer periodo del desarrollo japonés cuando nacieron aquellas constelaciones de empresas que operaban sinérgicamente y que seguirían siendo una característica del país (zaibatsu). En el centro tenían un banco que servía de pulmón financiero y que quedaba a menudo implicado en las crisis de las empresas del grupo, a pesar de la propensión del banco central al reflotamiento.
• A partir de los años 50 el crecimiento se reemprende con gran éxito hasta llegar a ser gran potencia junto a Estados unidos y Europa.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CAPÍTULO 6.- TECNOLOGÍA Y CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
! TECNOLOGÍA Y CICLOS LARGOS DE DESARROLLO:
SCHUMPETER ! Los inventos que se van produciendo poco a poco tienden a reagruparse en torno a algunas tecnologías de base, de las que desarrollan todas sus implicaciones, generando un potente ciclo de desarrollo que llega finalmente hasta la saturación, para ser reavivado por otro “enjambre” de innovaciones en torno a otras tecnologías base.
• Este es el motivo por el que se habla de muchas revoluciones industriales y no sólo de una, y así hemos hablado de la primera y segunda revolución industrial. A la segunda le sigue una tercera revolución industrial, comenzada más o menos a mediados del siglo XX y que todavía está en curso, y se basa en:
energía nuclear
materiales artificiales
bioquímica
electrónica
relación entre nueva ciencia y tecnología muy estrecha
niveles de educación altos y necesarios para producir novedades
instalaciones descentralizadas
tele-trabajo
ordenadores y telecomunicaciones que provoca un salto a la economía internacional
deslocalización de las producciones
creciente comercio de productos intermedios
• No solo se producen nuevos productos y nuevos procesos de producción sino que estos tienen consecuencias sociales de gran alcance sobre la manera de vivir, de trabajar, de organizarse socialmente, ... En particular se ha producido repercusiones impensables sobre la esperanza de vida y sobre las características de la familia, sobre el modo de organizar las empresas y sobre el sistema financiero.
! UNA VIDA CADA VEZ MÁS LARGA Y UNA FAMILIA CADA VEZ MÁS PEQUEÑA:
Los cambios en la población se encuentran entre los efectos más sorprendentes de la revolución industrial. Resulta evidente que el desarrollo de la población supone tasas de incremento anual más sólidas y un aumento de la esperanza de vida, debiéndose ésta fundamentalmente a la caída de la tasa de mortalidad y a su vez natalidad! TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
¿Por qué la revolución industrial y el desarrollo económico han generado tal evolución de la demografía?
• Tres son los factores que se han considerado relevantes:
Progresos de la ciencia médica ligados a la ciencia y tecnología
La mejora en la nutrición
La mejora en la higiene
• La vida media más larga ha permitido ante todo reducir el gasto de energía para la educación de los hijos y aumentar, por tanto, el empleo de la población en actividades directamente productivas.
• El crecimiento de la población ha llevado a los beneficios de la especialización del trabajo y de las economías de escala también en las actividades de investigación.
• También se dan efectos negativos ligados a la aglomeración de la población en metrópolis desagradables y contaminadas, pero se trata de efectos que pueden encontrar alivio con el progreso de la investigación científica y de las aplicaciones tecnológicas.
• El escenario actual de la situación demográfica suscita serios interrogantes éticos y que ciertamente no puede gobernarse sólo con instrumentos tecnológicos; contracción de la natalidad que conduce a una disminución de la población, incidencia mucho mayor de los ancianos sobre el total de la población, grandes cambios en la sociedad y en el consumo,...
La familia se ha hecho cada vez más pequeña, no sólo porque ya se ha perdido la tradición de las familias amplias, sino también porque se tienen pocos hijos, mientras que los divorcios, la difusión de la homosexualidad y una forma diferente de concebir el matrimonio ha contribuido a restringir la convivencia en núcleos familiares estables, y a extender el fenómeno de las viviendas ocupadas por singles.
! EL NACIMIENTO DE LA GRAN EMPRESA:
• En la segunda mitad del siglo XIX cuando los costes de transporte disminuyeron rápidamente con la expansión de los ferrocarriles y de la navegación a vapor, las informaciones comenzaron a viajar con rapidez; primero con el telégrafo y después con el teléfono y la tecnología que produjo instalaciones que reducían los costes fijos. Fue entonces cuando se planteó el problema de crear empresas de grandes dimensiones.
• Chandler pone de manifiesto que la gran empresa ha sido creada no sólo para explotar las economías de escala, sino también las de diversificación a partir de las mismas materias primas y productos intermedios. Para ello es necesario proceder a una organización científica del trabajo, para evitar las pérdidas de tiempo en las diversas fases de la fabricación. Taylor consideró que para ello la mejor solución era la de construir una cadena de montaje, donde todas las operaciones que debían efectuarse se colocasen en línea, según la mejor secuencia, y donde las piezas fabricadas no fueran transportadas a mano de un trabajador a otro, sino que se situaran en la cadena mientras los trabajadores estaban quietos.
Esto requería una inversión de notables proporciones en instalaciones programadas para producir un determinado modelo de producto y, por tanto, impulsaba a la estandarización, pero en compensación reducía increíblemente los costes unitarios de producción.
• Así pues, la corporation aumentó la productividad del trabajo y redujo de tal modo los costes que desplazó rápidamente a las pequeñas empresas de los sectores en los que se podían estandarizarlos productos; fusiones.
De esta manera siendo la gran empresa cada vez mayor ya no era posible el control directo por parte del propietario, y es así que se fue abriendo camino a una organización científica del control de la empresa por medio de los managers.
La propiedad de estas grandes empresas se fragmenta.
• El sistema económico que se forma con estas grandes empresas es una mezcla de mercado (oligopolístico y no competitivo) y programación por parte de las empresas.
• No todos los sectores se vieron implicados del mismo modo en esta transformación de la empresa, sino aquellos en los que el producto puede estandarizarse en mayor medida y/o son mayores que las economías de diversificación.
• En los demás sectores, la empresa pequeña y mediana sigue con vida, y por tanto la difusión de la gran empresa experimenta una variación de acuerdo con las especializaciones nacionales. Sin embargo, también se observa que en Europa, en general, a causa de las tradiciones artesanales históricas, de las barreras proteccionistas nacionales que mantenían separados los pequeños mercados y de una legislación no siempre adecuada, la difusión de la gran empresa tropezaba con fuertes obstáculos.
! EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS:
• Todos los países que se modernizaron crearon, a veces de una forma accidentada, un banco central, que se convirtió en defensa de uno de los bienes públicos más indiscutibles, la moneda.
El banco central tenía el monopolio de emisión del papel moneda y del mantenimiento de las reservas. Tenía otras muchas responsabilidades:
fijación del tipo de descuento
marcaba las políticas monetarias
supervisión del tipo de cambio
relaciones con el tesoro
supervisión del sistema bancario
prestamista en última instancia
• Por lo que se refiere a la organización del sistema bancario, lo que se perfiló junto a la bolsa fue una diversificación de los tipos de la banca que aparecieron después del periodo industrial, en el que prevalecían, junto a los banqueros privados, bancos públicos.
• En la segunda mitad del siglo XVIII fueron las cajas de ahorro los primeros nuevos bancos que se crearon. Se trataba de bancos non pofit, creados para captar el pequeño ahorro para acostumbrar a la gente con rentas modestas al ahorro remunerado, evitando al mismo tiempo el atesoramiento que restaba liquidez al sistema.
Las cajas de ahorro tuvieron un gran éxito y a veces se convirtieron en bancos de notables dimensiones, con un importante impacto sobre el territorio.
• En el mismo periodo se difundieron las sociedades anónimas bancarias, que adoptaron dos configuraciones: instituciones de crédito a corto plazo o instituciones de crédito a largo plazo.
• En Alemania los bancos cooperativos en dos versiones, una urbana y otra rural.
De esta forma se creó un potente retículo para el reciclaje financiero del ahorro, que por una parte eliminó el atesoramiento, y por otra consiguió cubrir las más diversas necesidades de crédito, de manera que la usura, nunca del todo vencida, fue reducida a límites estrechos.
Por lo que se refiere a las grandes empresas, que constituían la estructura más avanzada de los diversos sistemas económicos nacionales, la importancia relativa de la bolsa o de la banca en su financiación ha configurado la existencia de dos sistemas financieros alternativos:
Anglosajón ! orientado al mercado, en el que la bolsa tiene una primacía absoluta y la banca desarrolla un papel secundario y de apoyo a las actividades corrientes y no a las de inversión.
Alemán ! orientado a la banca.
Existen ventajas y desventajas en ambos sistemas, que de todos modos han demostrado estar en condiciones de sostener conexiones productivas muy dinámicas, sabiendo hacer frente a muchos retos, hasta el punto d que han seguido existiendo hasta hoy, aunque ahora la tendencia a la globalización está haciendo converger hacia modelos de carácter híbrido.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CAPÍTULO 7.- LA ECONOMÍA INTERNACIONAL ENTRE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: LA CONSOLIDACIÓN DEL PATRÓN ORO.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
! MOVILIDAD DE LOS BIENES Y DE LOS FACTORES:
La industrialización produjo un increíble aumento del comercio internacional, anteriormente frenado por los elevados costes de transacción.
El comercio internacional siempre ha sido visto por los economistas como una importante prolongación del principio de especialización del trabajo, que aumenta la productividad global del sistema económico mundial, haciendo más eficiente el uso de los recursos. Ello es, además, vehículo de modernización, en cuanto que permite la importación de las materias primas estratégicas y de maquinaria avanzada, mientras que por otras razones facilita la exportación de productos manufacturados.
Por todo esto, la prescripción de los economistas ha sido siempre la de dejar libre el comercio, de modo que pudiera desplegar toda su fuerza, pero esto no ha sido así; ningún país de cierta dimensión se ha industrializado practicando una libertad total de comercio, siempre existió el proteccionismo de manera más o menos moderada. De todos modos las desventajas y desventajas del proteccionismo son uno de los tópicos todavía hoy más controvertidos, tanto entre los economistas como en los historiadores de la economía.
Si el comercio internacional tuvo esa fuerte expansión, lo mismo ocurrió con los factores de producción, trabajo y capital.
Es con la extraordinaria ampliación de los mercados internacionales de los bienes, del trabajo y de las finanzas que nace una verdadera y propia economía internacional, por lo que cada país se ve obligado cada vez más a estar muy pendiente del equilibrio de su balanza de pagos para poder continuar tranquilamente con sus proyectos de modernización económica.
Esta nota final sobre la balanza de pagos es esencial para comprender el funcionamiento del primer sistema internacional de pagos que se consolidó.
! EL PATRÓN ORO:
¿Cómo es posible el funcionamiento de una economía internacional que se hacía cada vez más compleja, en ausencia de organismos internacionales de supervisión?
Por medio de la generalización de un sistema monetario internacional conocido como gold estándar (patrón oro), cuyo uso se remonta, convencionalmente, a 1717 en Gran Bretaña.
El sistema se basaba en la correcta aplicación de las reglas del juego
Este sistema produjo un mecanismo automático de reajuste internacional de los desequilibrios de las balanzas de pagos, de manera que se mantuvieran fijos los tipos de cambios entre las monedas, de lo que surgía un notable orden y estabilidad de la economía internacional, que podía contar con monedas que no cambiaban de valor.
¿Cómo funciona el patrón oro a nivel internacional?
Se trata en definitiva de reequilibrar la balanza de pagos e impedir la devaluación efectiva de la moneda, la cual se mantendrá fija. Esto se consigue aumentando o disminuyendo la circulación de papel en función de la disminución o el aumento de las reservas de oro.
¿Por qué el mundo no ha mantenido siempre este sistema?
• Requiere una economía internacional que no se vea alterada por acontecimientos demasiado traumáticos para permitir el correcto funcionamiento del sistema.
• El oro tiene un mercado como cualquier otro bien.
• Un sistema de cambios fijo liga indisolublemente la política monetaria y fiscal de todos los países a las de un líder, que ha de estar en condiciones de soportar ese liderazgo.
Con el paso del tiempo se acabó llegando a dos conclusiones:
como la deflación no favorece la actividad económica, la escasez de oro que el gran aumento de las actividades económicas hacía inevitable fue vista como un factor limitativo inútil que, al causar la deflación, interfería negativamente en las actividades económicas.
al mismo tiempo, la necesidad de una disciplina “externa” para impedir la inflación excesiva se revalorizó notablemente, gracias a los mejores conocimientos y la mejor corrección de las autoridades monetarias de los países relevantes, de manera que se comprendió que era posible mantener las condiciones de estabilidad de los cambios y de los precios también sin el oro.
Fue en 1973 cuando se abandonó definitivamente el patrón oro, después de haber enseñado muchos mecanismos de control sobre la balanza de pagos.
La estabilidad viene ligada a las decisiones de política económica y al funcionamiento del sistema económico internacional, del que la moneda es un instrumento en una cadena de acciones y no la causa.
! LOS EFECTOS DEL COLONIALISMO EN LOS PAÍSES DE ORIGEN:
( El tema del colonialismo no se trata exhaustivamente, ya que habría que explicar su impacto sobre una cantidad ilimitada de países. )
Existe una visión que consiste en la idea de que el juego económico es un juego de suma cero, es decir, que lo que una parte pierde la otra lo gana. El colonialismo es mucho más complicado, es un caso típico de análisis a largo plazo, incluso a muy largo plazo.
El colonialismo es un fenómeno que ha tenido múltiples dimensiones:
• Aventura de nuevos descubrimientos geográficos.
• Impulso a la conversión religiosa.
• Deseo de disponer nuevas tierras para el asentamiento.
• Orgullo de difundir la propia cultura.
• Necesidad de controlar zonas militares estratégicas.
• Impulso para competir competir con otras potencias.
• Interés económico.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CAPÍTULO 8.- LAS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y DE LA PAZ DE VERSALLES.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
• La inflación, el reajuste de las cuentas públicas, la vuelta al patrón oro, la reinserción de los militares supervivientes en actividades a veces asumidas por mujeres, la reconversión de las industrias de la producción de guerra a la del tiempo de paz, la reparación de los daños materiales,... Fueron todos ellos problemas nada fáciles de resolver, que vencedores y vencidos tuvieron que solucionar sin ayuda internacional, problemas que no siempre encontraron soluciones adecuadas. •
(El objeto de este capítulo serán los efectos macroscópicos de las cláusulas del tratado de Versalles de 1919; la desmembración del imperio de los Habsburgo y las reparaciones alemanas)
!LA DESMEMBRACIÓN DEL IMPERIO DE LOS HABSBURGO Y LA REORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE EUROPA:
A Alemania le fue arrebatado el 13% de su territorio.
De las cenizas del imperio de los Habsburgo se formaron diez nuevas naciones, más dos ciudades libres y las regiones que pasaron a ser de Italia.
Las fronteras aduaneras aumentaron, las monedas en circulación se multiplicaron y tuvieron que implantarse nuevos sistemas financieros, todo lo cual significó la fragmentación de Europa.
Precursora por excelencia de la inestabilidad futura fue la manera en que las nuevas naciones tuvieron que comenzar su vida económica, privadas de toda ayuda internacional que no fuese de asesoramiento.
¿Cuáles fueron los principales problemas que tuvieron que afrontar los nuevos estados?
La reforma agraria; se exigían reformas políticamente difíciles y económicamente complicadas, en el sentido de que el latifundio, una vez desmembrado suele experimentar una caída de la productividad que se supera después de la construcción de las oportunas infraestructuras.
La redirección del comercio; los vínculos comerciales de áreas que anteriormente formaban parte de diferentes estructuras nacionales tenían, por una parte, que ser reorganizados en función del mercado interno, y por otra, en función de mercados exteriores más diversificados, proceso que requería de tiempo.
La reordenación y la redistribución de las infraestructuras; las infraestructuras internas pertenecían a distintas naciones, y por tanto tenían patrones diferente, o estaban construidas en función de direcciones t territorios distintos.
La promoción de la industria; pocas de las nuevas naciones poseían una base industrial de alguna importancia, y por lo tanto todas se vieron en la necesidad de promover la industrialización en un contexto que no ciertamente era favorable.
En conclusión puede afirmarse que la reorganización territorial del este europeo habría requerido un largo período de prosperidad internacional y de paz para consolidarse y evolucionar hacia un orden más próspero de aquellas áreas.
! LAS REPARACIONES ALEMANAS:
En los 14 puntos del presidente americano Woodrow Wilson, que constituyeron la base de la paz de Versalles, había uno que preveía que Alemania, considerada responsable de la guerra, pagase una suma “reparadora” por los daños sufridos por los aliados.
Keynes recomendó prudencia y moderación en la exigencia de reparaciones, si no se quería estimular la venganza por parte de los países oprimidos, de hecho, sugería que estas fuesen canceladas.
Ninguna de las sugerencias de Keynes fueron acogidas, y la realidad superó sus más trágicas previsiones con el segundo gran conflicto mundial.
El hecho es que Estados Unidos fue inflexible al exigir el pago de los créditos que había otorgado a los aliados durante el conflicto, y eso hizo que los países europeors vencedores se mostrasen igualmente rígidos en su pretensión de que Alemania pagase reparaciones en una cantidad por lo menos suficiente para compensar la deuda con Estados Unidos.
La situación económica de Alemania era caótica por loq ue pedía moratorias en los pagos de dinero mientras continuaba con las pagos en especies.
Esta situación económica tan precaria empezó a empeorar drásticamente. La inflación que poseía Alemania se transformó en hiperinflación, y el sistema monetario alemán quedó destruido.
En 1923 se decide reconstruir el sistema monetario alemán, fijando un plan razonable de pago de las reparaciones ! EL PLAN DAWES, que preveía el pago de plazos anuales que aumentaban con un índice de prosperidad de la economía alemana, sin fijar un horizonte temporal.
En 1928 la situación parecía haber mejorado y se pensó en dar un carácter más definitivo al método de las reparaciones con un nuevo plan; PLAN YOUNG, en el que se reducía la cuota anual y se fijaba el horizonte temporal.
El pago de las reparaciones y deudas de la guerra fue suspendido en junio de 1931, en el punto álgido de la crisis financiera internacional.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CAPÍTULO 9.- LAS DIFICULTADES DE LA ECONOMÍA EUROPEA EN LOS AÑOS 20.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Los años veinte, que fueron bastante dinámicos y expansivos para Estados Unidos y Japón, contemplaron una Europa incapaz de dar vida a un nuevo ciclo de desarrollo, fundamentalmente por motivos estructurales y de relaciones internacionales.
! ALEMANIA: DE LA HIPERINFLACIÓN A LA CRISIS:
• La nueva república de Weimar inició su vida económica bajo los peores presagios.
• En un contexto tan precario como en el que se encontraba, la recuperación económica fue lenta y contradictoria.
• Sólo en agosto de 1924, en correspondencia con la aplicación del Plan Dawes, la circulación monetaria fue finalmente estabilizada con el Reichsmark.
• Dado que fue una entrada de capital extranjero la que permitió dicha estabilidad, la economía alemana se hizo independiente de dicho capital, con el que se financiaron los plazos de las reparaciones.
• A finales de 1928 se produjo una verdadera crisis, coincidiendo con la retirada del capital de Estados Unidos, loq ue provocó un empeoramiento de la ralentización de la economía alemana
Fueron las consecuencias de las vicisitudes por las que atravesaron las reparaciones las que mantuvieron deprimida y débil la economía
alemana.
• Después de la estabilización se arrastró en el parlamento una interminable discusión sobre las formas posibles para compensar al menos en parte tales pérdidas. Finalmente no se hizo nada, lo que aumentó la desafección de la clase media hacia la república de Weimar y empujó a dicha clase hacia los partidos más extremistas.
! GRAN BRETAÑA: PRIMACÍA DE LA LIBRA ESTERLINA A CUALQUIER COSTE:
• En los años veinte, sorprendentemente, se precipitó en una espiral negativa que le impidió aumentar su renta per cápita.
• La Gran Guerra debilitó a Gran Bretaña tanto financieramente como en el plano industrial y comercial.
• La inflación era superior a la americana, lo que hizo inevitable la devaluación de la libra esterlina, acontecimiento que se quería evitar a toda costa.
• Existía la convicción de que los problemas de la economía inglesa se resolverían restableciendo las condiciones de anteguerra, una de las cuales era la estabilidad monetaria. Cuando los europeos volvieron al patrón oro, la decisión de Gran Bretaña en 1925 fue la de volver al mismo tipo de cambio con el dólar vigente antes de la guerra.
• Se quería garantizar una vuelta al equilibrio mediante la flexibilidad de los precios, salarios y la correcta aplicación de las “reglas del juego” en los pagos internacionales y en el uso de las reservas.
• Con todo ello, y como ya predijo Keynes, la balanza de pagos pasó a ser negativa y las reservas se redujeron, lo que ocasionó notables problemas al Banco de Inglaterra, que no quería recurrir a préstamos.
• Sólo al final de la década comenzó a mejorar la situación, para sin embargo, invertirse de nuevo a consecuencia de la Gran Crisis.
! FRANCIA: UNA ESTABILIZACIÓN MONETARIA REALISTA:
• Son muchas las paradojas de la economía francesa de los años 20:
Francia sufrió grandes pérdidas como consecuencia de la guerra. Consideraba indispensable obtener medios para la reconstrucción. Sobre este punto basó su diplomacia de paz, mientras que en realidad acabó reconstruyéndose con sus propios medios.
La gran inestabilidad política que padeció el país.
El tipo de estabilización que se llevó a cabo.
El éxito francés fue el reverso de la medalla del fracaso inglés.
• La economía francesa fue en general la mejor de las cuatro que aquí se analizan.
! ITALIA: DE LA DEMOCRACIA A LA DICTADURA:
• Las dificultades políticas de Italia fueron sencillamente dramáticas y la hundieron en una dictadura que duró 20 años.
• Son muchos los factores que empujaron al país a esta situación:
El difícil proceso de reconversión de las industrias, de la producción de guerra a la del tiempo de paz, con las consiguientes quiebras de empresas y bancos.
El conflicto social exacerbado por el paro y la inflación.
Los desarrollos políticos.
El nacimiento del movimiento fascista de Mussolini, que hizo un amplio uso de acciones ilegales a las que no se enfrentó adecuadamente la policía.
La actitud, escasamente constitucional, del rey.
• Se llevaron a cabo numerosas medidas para conseguir el equilibrio económico, pero después de ellas, a causa de la caída de las exportaciones y de las inversiones, llegó la crisis.
• En conjunto, los años 20 fueron bastantes positivos para la economía italiana.
• No es aceptable la interpretación tradicional de una economía italiana que se estancó durante el fascismo.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CAPÍTULO 11.- LA GRAN CRISIS.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
! ALGUNAS REFERENCIAS TEÓRICAS:
A fines de los años 20 se desarrolló en los países capitalistas occidentales una crisis de proporciones nunca vistas.
A pesar del desacuerdo entre los economistas y los historiadores económicos, sustancialmente existen tres escuelas de pensamiento al respecto:
La escuela de la inestabilidad, que sostiene que el sistema capitalista es intrínsicamente inestable. Marx llegó a hablar de contradicciones internas del sistema que podrían levar al capitalismo incluso a su destrucción.
La escuela de la estabilidad considera que el mercado se encuentra en condiciones de digerir los shocks de diversa naturaleza a los que se ve sometido. Esta escuela agrupa a la mayor parte de los economistas.
La escuela de los ciclos. El representante más notable de dicha escuela es Schumpeter.
! HECHOS E INTERPRETACIONES:
Tradicionalmente se ha dicho que la gran crisis comenzó a causa de la caída de la bolsa de Nueva York, sin embargo ya se habían producido incidentes de carácter negativo con anterioridad.
La duración de la crisis y su gravedad fueron superiores respecto a cualquier crisis anterior o posterior del sistema capitalista industrial.
Hay una abundante literatura sobre las causas de una crisis de proporciones tan grandes, pero existe un consenso sobre los cinco elementos explicativos fundamentales:
Los cambios estructurales que habían tenido lugar en los años veinte habían disminuido la flexibilidad del mercado de productos y factores.
El sistema monetario internacional de los años veinte había vuelto a introducir el patrón oro en condiciones muy desequilibradas. Esto hacía que el sistema fuese poco sólido y funcionase mal.
El papel de la caída de la bolsa de Nueva York se ha magnificado excesivamente, sea cómo desencadenante de la crisis o cómo causa principal.
Lo que hizo que la crisis fuera inmediatamente tan grave fue una política monetaria estadounidense muy restrictiva y deflacionista.
La transmisión de la crisis desde los países que la generaron a los demás tuvo lugar por medio de los mecanismos del patrón oro, por falta de coordinación, por la caída de los precios y por un creciente proteccionismo.
! LAS REPERCUSIONES FINANCIERAS:
La cadena de acontecimientos vinculada al aspecto financiero de la crisis es la más espectacular.
• La situación de los bancos comenzó a empeorar en la primavera de 1931.
• Estalló en Austria en mayo de 1931.
• Cuando llegó a Alemania se difundió por toda Europa.
• La crisis llegó a Italia en septiembre de 1931.
• El único país europeo que pudo escapar de la crisis fue Francia, a causa de sus cuantiosas reservas de oro.
! AUSENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL:
Puede afirmarse que por una parte la ausencia de cooperación internacional convirtió el patrón oro en una camisa de fuerza, mientras que por otra las políticas internas orientadas al equilibrio presupuestario no hicieron más que empeorar la situación.
Carente de una dirección conveniente, la economía mundial se vio desarticulada y discriminatoria, con la aparición de bloques económicos y el deslizamiento hacia un nuevo conflicto mundial.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CAPÍTULO 12.- RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y REARME EN EUROPA DURANTE LOS AÑOS TREINTA.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
• Mientras la economía mundial sufría el único periodo de involución después de la guerras napoleónicas, las vicisitudes de los principales países europeos presentan diferencias notables, también por causa del modo distinto de reaccionar frente a la crisis.
! GRAN BRETAÑA: LOS EFECTOS DEL ABANDONO DEL PATRÓN ORO:
• El abandono del patrón oro permitió una política monetaria interior expansiva, con tipos de interés bajos que incentivaron las inversiones, especialmente en el sector de la construcción.
• El paro disminuyó pero se mantuvo a los niveles todavía altos de los años veinte. Algunos estudiosos sostienen que esa desocupación tenía que ver con la falta de una política fiscal Keynesiana, y otros en cambio se inclinan por causas estructurales.
Fue sólo a partir de 1938 que Gran Bretaña emprendió una política de rearme.
Hay que tener en cuenta el escaso interés inicial de Inglaterra por el proceso de integración europea.
! ALEMANIA: LA REFLACIÓN DE HITLER Y EL REARME:
Para entender las dificultades que debieron superar los gobernantes alemanes hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
Dado que desde 1928 ya no existía una entrada de capital extranjero, el pago de las reparaciones tenía que proveerse por medio de un superávit de la balanza de pagos.
El colapso de la economía alemana podía inducir a la cancelación de las reparaciones.
El marco no podía devaluarse.
Una revaluación habría aumentado el peso real de la deuda.
Los salarios eran inflexibles.
No existían elaboraciones contemporáneas significativas de líneas de política económica alternativa en Alemania.
Por todo esto, se vincula la desafortunada política de las reparaciones alemanas con la hiperinflación y la desestabilización de la economía en primer lugar y con la gravedad de la crisis económica después, llevando a Alemania al rechazo de la democracia y a la preponderancia de una lógica de venganza y de violencia.
Una vez en el poder, Hitler no se dedicó inmediatamente al rearme, sino que trató de canalizar las inversiones hacia los sectores de la construcción y del transporte, restaurando el pleno empleo antes de comenzar el rearme a gran escala.
El rearme a gran escala comenzó en 1936.
El objetivo de Hitler era crear un stock de armamentos que permitiese una guerra relámpago (esto fue algo que se produjo con ciertas lentitudes). Esto, junto con la ineficacia de la dirección, no permitió que el rearme fuera completamente eficaz.
- Autarquía
- Planificación ! instrumentos empleados por
los nazis para movilizar
- Explotación de los países recursos para el rearme.
de la Europa centromeridional
El nazismo utilizó ampliamente el arma económica para sus fines bélicos, sin alcanzar ni una perfecta eficiencia ni una perfecta sincronía entre los ritmos productivos y las operaciones militares, pero poniendo en funcionamiento una máquina de guerra potente y tecnológicamente avanzada.
! ITALIA: EL IMPERIALISMO ZARRAPASTROSO:
IMI (1931)
• Se evitaron las quiebras en cadena.
IRI (1933)
Mussolini intentó imitar la autarquía hitleriana con resultados menos satisfactorios, pero se pusieron en marcha investigaciones e instalaciones que se revelaron significativas para la recuperación postbélica.
La recuperación italiana se basó especialmente en el rearme, aunque los resultados fueron completamente inadecuados respecto a las características y a las modalidades de la segunda guerra mundial.
! FRANCIA: DE LA CRISIS A LA DERROTA:
Si la economía francesa, inicialmente no padeció mucho la recesión, después de la devaluación de la lira esterlina comenzó a acusar una notable caída de las exportaciones y de los ingresos por turismo. Ste es un hecho que se complicó en una espiral negativa que impidió cualquier recuperación.
Cuando el país se percató de la incapacidad de sus gobiernos, quiso cambiar, confiando el poder a los socialistas y a los comunistas, cuyas medidas resultaron incongruentes respecto a las condiciones de la economía francesa. Este “experimento” acabó por fracasar por la falta de información de los que estaban al mando.
El gobierno de Pétain trató de mejorar la situación, aumentando la productividad sobre la base industrial. Se trata de un gobierno en el que participan los empresarios, convirtiéndose en un modelo que sería recuperado por la programación después de la guerra.
! ALGUNAS NOTAS FINALES:
• La recuperación de los años treinta en Europa fue diferente en los diversos países, ya que obedeció sustancialmente a los mecanismos internos de cada uno de ellos.
• Estados Unidos buscó su propio camino (New Deal).
• Japón y Alemania vienen a ser los países con mejores resultados, mientras que Estados Unidos y Francia sufrieron graves consecuencias con la crisis.
La economías más brillantes se beneficiaron de políticas monetarias expansivas, mientras que la alemana obtuvo ventajas de políticas económicas eficaces desde todos los puntos de vista. En cambio la economía americana fue perjudicada por unas políticas increíblemente inadecuadas, y sólo con la guerra volvió a poner en marcha su maquinaria productiva.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
CAPÍTULO 13.- LAS CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LA RECONSTRUCCIÓN.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
! PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS ECONÓMICOS DE LOS AÑOS DE GUERRA:
La segunda guerra mundial consumió una increíble cantidad de recursos aún mayor que la que se gastó en la primera guerra mundial.
Durante los años en que la guerra devastó Europa, Alemania y Gran Bretaña elaboraban sus propuestas para la reorganización del mundo después de finalizar el combate.
• En Alemania la idea-base contenía los siguientes puntos:
Un estado corporativo de carácter fascista.
Una programación de economía mixta con una fuerte presencia del estado.
La autarquía.
El “espacio vital”, es decir, una hegemonía alemana en la economía europea.
Alemania, como todo lo realizaba de forma violenta tuvo muchos problemas para llevar a cabo sus planes.
• En Gran Bretaña el primer problema fue el de encontrar recursos para hacer frente a la guerra. Keynes negoció un plan de ayuda con Estados Unidos ! LA CARTA ATLÁNTICA, en la que se afirmaba el principio del multilateralismo y se invocaba un orden mundial cooperativo para aumentar la producción, el empleo y los intercambios.
Keynes pretendió negociar con Estados Unidos de igual a igual, pero ningún país europeo se podía poner ya a la altura de Estados Unidos.
• El punto de inflexión fue la entrada en guerra de Estados Unidos a partir de 1942, que equilibró la suerte de los contendientes, aumentando el volumen de recursos de los aliados.
La guerra se cerró con un balance de más de 50 millones de muertos y con enormes destrucciones en toda Europa, sobre todo en infraestructuras.
! LA PRESENCIA AMERICANA EN EUROPA RECIÉN TERMINADA LA GUERRA Y EL PLAN MARSHALL:
La implicación americana en la segunda guerra mundial fue tan intensa que muy pronto vieron con claridad que era imposible volver al viejo aislacionismo.
• El principal problema era el de diseñar la reconstrucción de Europa, para que diese una mayor continuidad.
• En 1947 se acuerda en Plan Marshall.
• Los americanos no se limitaron a ofrecer fondos; también proyectaron un mecanismo de distribución de los mismos basado en dos pilares:
Se transferían correctamente los bienes requeridos.
Cualquier decisión tenía que acordarse con los americanos.
! EL PLAN MARSHALL Y EL INICIO DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA:
El Plan Marshall hizo de “comadrona” en el nacimiento de una nueva conciencia en Europa.
Puede decirse que el Plan Marshall reintrodujo el multilateralismo, después de las experiencias negativas del bilateralismo de los años de entreguerras, dio un impulso estratégico al proceso de integración europea, comenzó una era de gran expansión económica mundial, amplió las áreas de negociación internacional y difundió su modelo de organización económica en Europa. Nunca se había visto en la historia que le país vencedor ayudase a reconstruir, a su costa, a aliados y derrotados, naturalmente afirmando la hegemonía propia, que podemos reconocer sin dificultades como ganadas sobre el terreno.
! CREACIÓN DE ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES: GATT, FMI Y BANCO MUNDIAL:
• 1948; GATT (General Agreement on tariffs and trade).
! Surgió como foro para negociaciones comerciales.
• 1944; FMI (Fondo Monetario Internacional).
! Surgió para eliminar los desequilibrios de la balanza de pagos.
En la segunda posguerra tuvo lugar una gran actividad institucional a nivel internacional, sea a nivel económico como político y militar, porque la experiencia negativa de dos guerras mundiales y de una gran crisis habían sugerido la necesidad de controlar desde el principio el desarrollo de los inevitables shocks que el mundo está destinado a sufrir por causas naturales, con el fin de impedir que los efectos negativos se acumulen.
! LA RECONSTRUCCIÓN EN LOS CUATRO PRINCIPALES PAÍSES EUROPEOS:
• Los mejores resultados fueron obtenidos por Alemania:
reforma monetaria
adopción de una economía social
cooperación entre capital y trabajo
• La lentitud de Inglaterra de estos años se debe a la escasa atención que pusieron en aumentar las inversiones y poner al día sus tecnologías.
• En Francia se realizaron nacionalizaciones para conseguir objetivos precisos en política económica.
• En Italia no fue fácil restaurar la democracia. El empresariado jugó un papel muy importante, lanzando al país a un “milagro económico” semejante a l alemán.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Descargar
Enviado por: | Anidinami |
Idioma: | castellano |
País: | España |