Historia
Revolución industrial en Europa occidental
Revolución Industrial
Definición:
Conjunto de transformaciones económicas, políticas y técnicas que se inician en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII y que posteriormente se extienden a Europa y el resto del mundo.
•Inicia el triunfo del capitalismo.
•No ha habido ninguna otra revolución como esta desde el Neolítico.
Orígenes de la expresión:
Blanqui es el primero en hablar de ella en 1836, pero no en el sentido que ahora entendemos.
•Engels: "Situación de la clase trabajadora en Inglaterra" (1845).
•Stuart Mill: "Principios de economía política".
•Marx: "El capital".
•Toynbee: fue el que finalmente fijó y difundió el término dando conferencias por Inglaterra.
¿Por qué es una "revolución"?
•Se sustituyen las estructuras por otras completamente distintas.-
-Desaparecen los estamentos: el dinero será lo que "clasifique".
-Cambian las estructuras políticas.
-Proceso de crecimiento continuo.
-Innovaciones técnicas.
•Todos estos cambios dan respuesta a unas necesidades
Revolución demográfica:
•Fue favorable porque:
-Aumenta la producción al mismo ritmo que la población.
-Surgen nuevas técnicas.
-Hay capital para invertir.
>Cuando no se dan estos factores, el crecimiento de la población es un freno a la economía.
•Crecimiento continuo desde finales del XVIII.
-En Inglaterra se pasó de 6 a 10 millones entre 1800 y 1825.
Causas del crecimiento
a) Descenso de la mortalidad.
b) Sigue la alta natalidad.
c) Mayor consumo de pan y carne.
d) Mejoras en agricultura y ganadería.
e) Mejoras en higiene y medicina.
> Vacuna contra la viruela (1796).
> Ciudades menos sucias.
> La gente empieza a lavarse.
•Reacción en cadena:
+ población > + mano de obra > + producción > + comercio.
•Salarios fijos:
Seguridad de las personas > matrimonios más jóvenes > más hijos.
Obstáculos al crecimiento
1. Mortalidad muy grande hasta finales del XIX e incluso principios del XX.
2. Hambrunas:
1846: malas cosechas en Europa.
Irlanda: enferman las plantas y no hay patatas.
3. Epidemias:
1832: cólera.
4. Guerras.
5. Mala calidad de vida. Desigualdades.
6. Descenso de la natalidad en algunos lugares:
-En Inglaterra necesitaban llevar población a las colonias porque no cabían.
-En Francia la natalidad está más restringida, debido a que los campesinos no querían dividir sus tierras en muchos hijos para no perder su nivel de vida.
Malthus: británico economista
•Ensayo sobre el principio de la población (1798).
-Se publicó como obra anónima.
-Tuvo gran éxito.
-Antes de sacar la segunda edición, viaja por Europa para actualizarla.
-Nueva edición (1803), ya con su nombre.
•Principios:
a) El poder de la población para reproducirse y crecer es indefinidamente mayor que el de la tierra para producir.
-Si no hay ningún freno a la población, ésta se duplicará cada 25 años.
-Aumenta en forma de progresión geométrica.
b) Los bienes de subsistencia crecen en progresión aritmética.
•Conclusiones:
-La lucha entre la capacidad humana de reproducción y la producción de alimentos será permanente. Habrá un permanente desequilibrio.
-El futuro de la raza humana será muy triste. Los hombres tendrán que luchar entre ellos para subsistir, y la miseria será permanente.
•Soluciones:
1. Preventivos:
1a) Derivados de la razón:
-Son los que propone.
-Retrasar los matrimonios.
-Tener menos hijos.
-En último extremo, continencia; no casarse.
1b) Derivados del vicio:
-Dice que son inmorales.
-Prostitución.
-El hecho de que las mujeres no tengan hijos por miedo al parto.
-Corrupción.
2. Represivos:
-Son imprevistos.
-Guerras.
-Hambrunas, epidemias...
•Stuart Mill fue seguidor de Malthus.
•Otros criticaron sus teorías.
-Carlos Marx le llamó capitalista.
-Iglesias católica e anglicana.
-Proudhon.
Revolución agrícola:
•Sin la revolución agrícola, no se habría podido llevar a cabo la revolución industrial.
•En Inglaterra, a mediados del XVIII, hay cambios en la agricultura:
1. Estructura agraria
•Cercamientos desde 1760 debido a:
-Situación internacional: Europa estaba en guerras, lo que facilita liderar la producción.
-Subida del precio del trigo (más población > más demanda).
-El parlamento británico quiere cercar las tierras para que no estén abiertas a la ganadería.
•1801: Ley General de Cercamientos > Consecuencias:
-Se sustituye el sistema de campos abiertos por el de campos vallados.
-Concentración de la propiedad en pocas manos.
>Los terrenos comunales pasan a manos de terratenientes.
>Muchos propietarios dejan sus tierras a los terratenientes porque no tenían dinero para cercar. Estos propietarios van a las ciudades y se convierten en trabajadores industriales.
•En España:
-Jovellanos
> "Informe sobre la ley agraria"
> dice que hay que seguir el ejemplo británico.
2. Técnicas y cultivos
•Nuevas técnicas:
-Eliminación del barbecho.
-Utilización de abonos naturales.
-Rotación de cultivos ("North Folk"): trigo, cebada, trébol, nabos
•Asociación entre agricultura y ganadería.
-Un agricultor también tenía ganado.
•Nuevos utensilios:
-Nuevo arado, la vertedera (= arado de Rotterdam).
-Máquina de sembrar con animales.
-Drenaje para tierras pantanosas.
•Nueva ideología > teoría fisiocrática:
-Aparece en Francia.
-La escribe Quesnay.
-Rechaza el mercantilismo.
-La base de la economía es la agricultura. La tierra es la única fuente de riqueza.
Comercio:
1. Interior
•Ferias.
•Se quitan las aduanas interiores.
•Las ciudades crecen por lo que hay más demanda.
•Mejoran los medios de transporte.
•Construcción de canales por particulares.
-De zonas minerales a zonas industriales.
2. Exterior
•1713: guerra de sucesión española.
•1763: guerra de los 7 años, tratado de París.
>Inglaterra pasa a controlar las rutas comerciales, sobre todo las de Oriente.
•Hasta 1750, la lana es el producto más importante.
-Después el algodón sustituye a la lana.
-20% de cereales.
•Distribución geográfica:
-Al principio, Inglaterra controlaba todos los mercados europeos.
-Hacia el 1800 dirige sus exportaciones hacia América, Norte y Sur (el 60%).
-El 30% lo dirige a Europa.
•Financiación:
a) Interna: los propios productos dan dinero para autofinanciarse.
b) Externa: comercio de ultramar.
Papel de la ciencia y la técnica:
•Se sustituye la artesanía por las máquinas.
-Avanza la técnica más que la ciencia.
-Hacia el 1770 ya hay máquinas produciendo.
Sector textil
•El algodón sustituye a la lana.
-La lana se rompía con las primeras máquinas.
•2 fases:
a) Hilar b) Tejer
•En 1769, Arkwright inventa el telar hidráulico.
•En 1775 aparece la máquina de vapor.
•En 1779, Crompton perfecciona los inventos.
•En 1787, aparece el telar automático de vapor.
Sector siderúrgico
•Utilización del carbón mineral.
-Deforestación de los bosques.
a) Barcos de madera.
b) Leña.
-El carbón mineral tiene más energía que el vegetal.
•Pudelaje.
-Ideado en 1784 por Cort.
-El hierro inglés no era puro: importaban hierro de Polonia.
-Buscó una fórmula para purificar el hierro.
-La máquina de pudelaje retiraba las impurezas del hierro fundido con unas varillas.
•La máquina de vapor también se aplica al sector siderúrgico.
Papel del ferrocarril:
•Stephenson era fogonero.
•Se hizo con capitales privados.
•La primera locomotora aparece en 1814.
-En 1825, Stephenson diseña la primera locomotora que transporta pequeñas mercancías.
-En 1829 alcanza el éxito.
-Primer viaje con pasajeros: Liverpool-Manchester.
•Desarrollo rapidísimo desde entonces.
-En 10 años ya hay una red entre las principales ciudades.
•Consecuencias del ferrocarril:
1. Estimuló la industria siderúrgica.
-También favoreció otros muchos sectores industriales, como el de extracción del carbón.
2. Inglaterra exporta el ferrocarril a otros países.
-También exportan capitales, sobre todo a Estados Unidos.
3. Creación de miles de puestos de trabajo.
4. Extensión del comercio.
5. Las zonas rurales dejan de estar aisladas de las ciudades.
Revolución I. En Europa occidental:
•En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa.
-Sólo en Bélgica hay un proceso de revolución seguido al de Inglaterra.
FRANCIA
Causas del retraso
•La Revolución Francesa.
•Las guerras napoleónicas.
•No crece la población; tasa de natalidad estable o descendente.
-Si no crece la demanda, no crece la economía.
-Durante la Revolución Francesa se produjo la venta de bienes nacionales.
-Estabilidad de los pequeños-medianos propietarios: tienen pocos hijos para no dividir mucho sus posesiones.
•No cercan las tierras.
-Trabajan con los métodos tradicionales.
-Empiezan a usarse máquinas pequeñas y malas, las que desechaban los ingleses.
•Política proteccionista del gobierno.
•Carencia de algunas materias primas.
-Carbón malo en Francia > importaban el carbón inglés.
-Hierro escaso.
•Escasas inversiones.
-Espíritu conservador.
-Como excepción están las industrias Creusot:
a) Grandes capitales.
b) Estaban aisladas.
•La industria empieza a despegar desde Napoleón III.
ALEMANIA
•En 1834 se hace el proceso de Zolverein (unión aduanera).
-Aquí comienza la industrialización alemana.
-Al principio afectó sólo al norte, lo que propició que en esta zona estuvieran la mayor parte de los 6 mil km de ferrocarriles de Alemania.
-La situación aduanera era muy mala antes.
•En 1870 se unifica Alemania.
>Entre estos dos años, el proceso de industrialización es muy rápido.
>El Estado apoyó a la industria.
•Demografía: rápido crecimiento:
-1800: 24 millones.
-1850: 36 millones.
-1900: 56 millones.
>Debido a esto hay una gran presión social.
•Agricultura:
-Empiezan a utilizarse medios mecánicos.
-Se aplica la rotación de cultivos.
•Reservas de materias primas: carbón y hierro.
-2 zonas muy ricas en minas:
a) Silesia: se la disputaron Prusia y Austria.
b) Rhur: aquí se situó la mayor parte de la industria siderúrgica.
BÉLGICA
•No es una nación hasta 1830.
-En el congreso de Viena se decide crear una nueva nación: los Países Bajos, constituidos por Holanda y Bélgica.
-Esto sentó muy mal a los belgas.
•A pesar de su situación política, Bélgica se puso a la cabeza de la industria de la Europa continental en los comienzos (primera mitad del siglo XIX).
Causas del progreso
1•La población aumenta un 15% en la primera mitad del XIX; después se estanca.
-Es una población muy trabajadora.
2•Materias primas:
-Mucho carbón en Lieja.
-Aunque no tanto, también tenían hierro.
-Exportó productos siderúrgicos a Francia y Alemania.
3•Medios de comunicación:
-Construcción de muchos canales.
-A mediados del siglo ya tenían red nacional de ferrocarril.
4•Banca poderosa de espíritu inversionista.
-El Estado favoreció a los bancos.
ESPAÑA
•En España no hay revolución industrial.
-Guerras napoleónicas hasta 1814.
-Se implanta el absolutismo con Fernando VII.
-Pronunciamientos.
-Periodo isabelino: guerras carlistas que no acaban hasta 1876.
Demografía
•Censo de Floridablanca (1787): 10 millones.
•Censo de 1877: 16 millones.
>Crecimiento bajo debido a la alta mortalidad.
Agricultura
•Personas que se preocupan por la agricultura:
Campomanes
Jovellanos
Olavide
-Denuncian las graves consecuencias de las instituciones feudales.
a) Abusos de la Mesta.
b) Las mejores tierras están en manos muertas.
c) Trabas al comercio interior.
•Desamortización de Mendizábal.
-Quitó los bienes a la Iglesia y los subastó.
-Esto fue desastroso: la burguesía, que tenía dinero, fue la que compró las tierras.
-Madoz completó la desamortización en 1855.
•Nace el proletariado agrícola.
•Consecuencia positiva: algunas tierras empiezan a trabajarse mejor.
•Consecuencias negativas:
-Se pasa de una estructura feudal a un capitalismo estancado.
-Los ayuntamientos se quedan sin tierras.
Industria
•No había espíritu de empresa.
•Escasa técnica y destruida durante la guerra de la Independencia.
-No se desarrolla la ciencia.
-Se empiezan a crear algunas escuelas de ingeniería pero no iba la gente a estudiar.
•El país era ignorante:
-En 1887, el 54% de los varones españoles eran analfabetos.
-En 1887, el 74% de las mujeres españolas eran analfabetas.
•Escasez de carbón:
-Era más barato (y lo sigue siendo hoy día) importarlo que extraerlo de las minas nacionales.
•Escasez de capitales:
-Los que tenían capitales compraron tierras.
•Escasa demanda.
•En la zona de Vizcaya había altos hornos.
-Pero con el hierro ocurría lo mismo que con el carbón.
•Industria textil:
-Algunas fábricas modernas en la zona catalana, pero muy pocas.
Descargar
Enviado por: | El Guille |
Idioma: | castellano |
País: | España |