Historia


Revolución Gloriosa


LA GLORIOSA (Revolución de 1868)

1º Localiza y sitúa el texto, naturaleza del texto, breve biografía de los autores y extrae las ideas principales:

Se trata de un manifiesto con carácter político. Es un texto circunstancial ya que se elaboró en un momento concreto de la historia por una serie de circunstancias y la fuente historiográfica es primaria. Se escribió y publicó en Cádiz el 19 de Septiembre de 1868 por revolucionarios como Prim, Serrano o el Almirante Topete como llamamiento de apoyo a la población civil. Este manifiesto lo hizo la burguesía cuando España estaba sumida en una grave crisis social, política y económica por culpa de los conservadores. Los burgueses querían acabar con los obstáculos que impedían la modernización del sistema capitalista, y las clases populares querían una transformación de la estructura agraria. Fue una revolución con un pronunciamiento típicamente militar pero poco sangrienta.

Las ideas generales eran quitar el “régimen de los generales” e introducir partidos progresistas y el sufragio universal como base para implantar el nuevo sistema según se cita en el texto: “en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política”. Con ello podrían votar las clases populares que respaldaron la revolución. La revolución tenía como objetivos: que los ciudadanos se respetasen mutuamente, la supresión de las quintas, la libertad de imprenta, la supresión de la pena de muerte, la soberanía nacional y unas cortes que fuesen elegidas mediante el sufragio universal y quitar los impuestos de consumo.

Juan Prim: Militar y político nacido en Reus en 1814 y fallecido en Madrid en 1870. Ingresó en 1834 en el ejército isabelino y al terminar la primera guerra carlista en 1840 ya era coronel. Estuvo adherido al partido progresista. Derrocó a Espartero al lado de O'Donnell en Barcelona en 1842. También formó parte importante en la revolución de 1868. Defendió la idea de una monarquía constitucional y fue el encargado de buscar un nuevo rey que finalmente sería Amadeo de Saboya. Sufrió un atentado en Madrid a finales del 69 tres días antes de que llegara a España Amadeo.

Francisco Serrano: Militar y político liberal español que nació en Isla de León en 1810 y murió en Madrid en 1885. Llegó a ser diputado a cortes por Málaga y empezó a relacionarse con importantes círculos progresistas de la capital. En 1840 se sumó al pronunciamiento de Espartero pero al poco tiempo se unió al pronunciamiento moderado-progresista con Prim y Narváez que echo por tierra la regencia de Espartero. Lanzó junto con Prim y Topete el manifiesto de la `España con honra.´ Llego a ser presidente del gobierno. Disolvió las cortes y el regreso al trono de Alfonso XII significó el fin de la carrera de Serrano.

2º Explicación del contenido.

  • Cádiz ha sido una ciudad simbólica para el liberalismo español ¿Por qué?

  • Porque en ella se elaboró en 1812 la primera constitución Española con carácter liberal. Cádiz fue la elegida para establecer allí las cortes debido a su situación estratégica, que la hacía prácticamente inexpugnable, pero también a la proximidad de la flota y de la base británica de Gibraltar, Cádiz fue a partir de 1810 el “refugio de la soberanía nacional”. El acceso a Cádiz era relativamente fácil por mar, lo que supuso una notable presencia de delegados de las provincias periféricas, las más avanzadas de España en aquellos momentos. También se forma allí la junta revolucionaria de Cádiz durante la revolución de la Gloriosa.

  • Ideario de los partidos que protagonizaron la Revolución Gloriosa. Motivos de la revolución, desarrollo y desenlace. El manifiesto lo firman los integrantes de la Junta Revolucionaria de Cádiz. ¿Qué es el Juntismo en la Historia de España?

  • Los partidos que intervinieron en esta revolución fueron por la derecha más extrema los Carlistas apoyados principalmente por el clero que después de llevar bastante tiempo en la sombra volvían pero con un discurso más moderado. También en la derecha estaban los moderados que piden el regreso de Isabel II y los Borbones. En el centro están los unionistas, los demócratas y progresistas liderados por Serrano, Prim y Sagasti. Son apoyados por la clase media y defienden la idea de crear una nueva monarquía adaptada a las juntas revolucionarias. Por otro lado en la izquierda se encuentra el Partido Republicano Federal apoyado por los obreros y las gentes humildes que pretende acabar con la situación de las clases bajas en España.

    La revolución se produjo debido a la crisis política, económica (tanto nacional como extranjera con la caída de las bolsas) y demográfica (incremento de mortalidad y disminución de la natalidad). Los campesinos pedían el reparto de tierras y una reforma económica. Los exiliados políticos firman el pacto de Ostende con la idea de dar un golpe de estado contra Isabel II. El almirante Topete y el general Serrano sublevan a la marina y al ejercito de tierra. La reina que estaba en el País Vasco huye a Francia después de la victoria de los ejércitos revolucionarios dirigidos por Serrano frente a las tropas isabelinas en la batalla de Alcolea. El 8 de octubre de 1868 se crea el primer gobierno provisional en Madrid con unionistas y progresistas pero dejando fuera a los demócratas. Este gobierno convoca elecciones en 1869 inclinado por una solución monárquica.

    Las juntas eran órganos de poder revolucionario surgidos por la iniciativa popular a partir de las abdicaciones de Bayona y del levantamiento de mayo de 1808. Tuvieron como objetivos organizar la defensa armada frente al ejército invasor y asumir el poder al no reconocer la legitimidad del nuevo monarca francés. Hicieron valer su autoridad frente al aparato administrativo de la monarquía: el Consejo de Castilla, las audiencias provinciales, etc., instituciones todas ellas desprestigiadas por su colaboracionismo. En cuanto a su composición social, estuvieron integradas básicamente por miembros de las clases dominantes, que actuaron como representantes de la nación. El movimiento juntista será característico del siglo XIX en España y sus colonias de América, y está ligado al proceso revolucionario de la burguesía.

  • Aclara los motivos que aducen, en el párrafo segundo, relacionándolos con la evolución política, social y económica del reinado de Isabel II, especialmente desde 1854.

  • El texto acusa al régimen de:

    • No respetar la Constitución. Señala la expresión del texto que hace referencia a ello y aclara a qué Constitución se refiere.

    Esto se ve cuando dice: “Hollada la ley fundamental, convertida siempre antes en celada que en defensa del ciudadano”. Se refiere a la constitución de 1845.

    • Corrupción electoral y caciquismo. Señala la expresión del texto. Aclara el significado de las expresiones sobre inseguridad personal, centralismo, falta de libertad de enseñanza y de prensa. Explica desde el desarrollo del capitalismo, la expresión “pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad y del agio”

    Se acusa de corrupción electoral y caciquismo en el siguiente corte del texto: “corrompido el sufragio por las amenazas y por el soborno”. A la inseguridad personal hace referencia al decir: “dependiente la seguridad individual, no del derecho propio, sino de la irresponsable voluntad de cualquiera de las autoridades”. Después critica el centralismo con la expresión: “muerto el municipio”. Para referirse a la falta de libertad de enseñanza cita: “tiranizada la enseñanza”. Y con la prensa hace lo mismo con: “muda la prensa”.

    El desarrollo del capitalismo que había generado injusticias económicas y sociales es atacado por los Movimientos Obreros, el Marxismo y el Anarquismo. Cuando dice del agio se refiere a la especulación en la que se negociaba utilizando las oscilaciones y diferencias de los precios de las mercancías.

  • Objetivos para regenerar al país. Aclara qué ideología defendía el sufragio universal y por qué esperaban los apoyos que señala el texto en el cuarto párrafo.

  • Su objetivo principal era la creación de un gobierno provisional que representara a todos los organismos y partidos del país fundamentándose en el sufragio universal defendido por los liberales. Esperaban todos esos apoyos debido a la profunda crisis y a la inestabilidad de España que provocó un descontento popular con el régimen de Isabel II y se hizo el llamamiento de alguna manera también para que el pueblo se diera cuenta del poder que podía llegar a tener.

    Sintetiza la evolución política del Sexenio, haciendo un breve resumen de los acontecimientos más destacados de cada etapa, los avances políticos y económicos. Explica por qué fracaso el intento democrático y los motivos que influyen en la vuelta de los Borbones.

    Primero se formó un gobierno provisional con Serrano como regente. Se incumple la promesa de suprimir las quintas y se suprimen las Juntas y la Milicia Nacional lo que produce levantamientos. En esta época se celebran las primeras elecciones por sufragio universal directo en las cuales podían votar todos los varones mayores de veinticinco años lo que suponía una gran ampliación del censo electoral. Después se creo la constitución con un nuevo concepto de monarquía (Monarquía Democrática). Pero en esos momentos España era una monarquía sin rey. Gracias a Prim la casa de Saboya presionó a don Amadeo, duque de Aosta para que aceptara el trono de España. Justo antes de la llegada de Amadeo a España (1870), Prim murió tiroteado quedándose así desamparado Amadeo debido a que era joven y no conocía el idioma y además la nobleza fiel a Isabel II le hizo el vacío por ser Saboya y formó un nuevo partido alfonsino de Canovas. Todo esto unido a la oposición de los republicanos federales, los carlistas y el movimiento obrero hizo que Amadeo entregara su acta de abdicación en 1873 con lo cual inmediatamente el Congreso y el Senado constituidos en una Asamblea Nacional proclamó la República. La Asamblea designó a Estanislao Figueras como presidente de la república unitaria pero esta vez los problemas por los cuales fracasa este gobierno son; los carlistas, el problema de cuba, el poco apoyo popular, la división entre republicanos unitarios y federalistas, los alfonsinos y el cantonalismo. Al final acaba la República sin haber llegado a contar con una constitución propia al dimitir Castelar. En 1874 un grupo de políticos que habían participado en la revolución del 68, tenían el poder y se lo volvieron a entregar al general Serrano. Este tuvo que hacer frente al problema colonial, al cantonal, al carlista, al social y al hacendístico. Mientras intentaba paliar todos estos problemas se estaba consolidando al mismo tiempo el partido alfonsino de Cánovas del Castillo, quien con el Manifiesto de Sandhurst prometía un nuevo régimen constitucional. Debido al cansancio y al pesimismo de las clases populares y a su abstención electoral, los obreros que habían sidos reprimidos por Serrano y los movimientos cantonalistas dieron su apoyo a Alfonso, volviendo así la dinastía de los Borbones en 1875 con la restauración.

    Define los términos sin olvidar la cronología y explica por que se han distinguido los siguientes personajes:

    Carlismo: Fue un movimiento socio-político que surgió a la muerte de Fernando VII en 1833 que apoyaba el derecho al trono de Carlos María Isidro frente a Isabel II. Esta cuestión provocó varias guerras civiles durante el siglo XIX. Sus ideales se basaban en una monarquía absoluta (Dios - Patria - Rey).

    Narváez: Nació en 1800 y murió el año de la Gloriosa. Fue político y militar llegando a ser presidente del gobierno varias veces en el periodo desde 1844 hasta 1866. Era representante del partido moderado y fue un personaje importante en el reinado de Isabel II debido a que promovió la constitución moderada de 1845. Tuvo una ideología centralista basada en la racionalización administrativa. Cuando murió el dejo a la reina sin su principal herramienta y eso derivo en la revolución del 68.

    Pi i Margall: Nació en 1824 y murió en 1901. Fue presidente de la I República Española en 1873. Se puso en contra del individualismo liberal de Emilio Castelar sin negar la propiedad privada y formo parte del Partido Democrático Republicano Federal. Apoyo a la Asociación Internacional de Trabajadores.

    La Vicalvarada: Se trata de un pronunciamiento que tuvo lugar en Madrid en 1854 y que tenía varios objetivos: acabar con la década moderada, volver a llevar a cabo el modelo de agitación popular progresistas e incluir en el la idea social de los demócratas. Gracias a este pronunciamiento gobernaron Espartero y O'Donnell con su gobierno progresista.

    Desamortización: Principio económico básico del pensamiento liberal en materia de agricultura. Es el conjunto de medidas que pusieron en marcha los gobiernos burgueses para liberar las tierras de los vínculos jurídicos que impedían su enajenación y venta. En el Siglo XIX se hicieron dos grandes desamortizaciones en España; la de Mendizábal en 1836 y la de Madoz en 1855.

    Problemas del desarrollo industrial español: La expansión del ferrocarril fue el indicador más fiable del grado de industrialización alcanzado por cada país. Este nuevo medio desempeñó un papel fundamental en el crecimiento económico de los distintos países. En España su expansión se retrasó a la segunda mitad del siglo XIX por varias causas: condiciones orográficas poco propicias,, estancamiento económico, atraso técnico, ausencia de capitales privados dispuestos a invertir, un Estado que declaraba no tener ingresos e inestabilidad política, aderezada con contiendas civiles. Con la ley de ferrocarriles de 1855 se construyó la red ferroviaria con rapidez gracias a la entrada de capitales franceses. Pero como esto se hizo tarde España quedo en desventaja respecto a otras economías europeas.




    Descargar
    Enviado por:Twisen33
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar