Historia


Revolución Francesa


LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Con la Revolución iniciada en Francia en 1.789 se abre una nueva etapa en la historia de la humanidad. Logros como la opresión del sistema señorial o la proclamación de la libertad e igualdad de todos los hombres ante la ley permiten afirmarlo así.

A) FACTORES DESENCADENANTES: La interpretación tradicional la dividimos en dos enfoques: la conservadora y la liberal. La primera (Burke), hacía hincapié en el descontento del Tercer Estado, y la segunda, (Sieyés), insistirá en las causas ideológicas, resaltando los logros de la Revolución, que desmontó los privilegios y desigualdad que reinaban en el Antiguo Régimen.

Posteriormente la Escuela Marxista dirá que la verdadera causa de la Revolución fueron los intereses de clase. La pervivencia de estructuras sociales y económicas arcaicas frenaba el despegue de la nueva clase en auge: la burguesía, que se veía impulsada para cambiarlas hacia la revolución. Desde este punto de vista, la Revolución Francesa es la consumación de la Revolución Burguesa.

Las últimas revisiones historiográficas nos conducen a un conjunto de factores políticos, económicos, sociales, e incluso demográficos que desencadenaron la revolución y que pueden resumirse la siguiente forma:

- Pervivencia de la estructura arcaica y auge de la burguesía, que reclama más poder.

- Exigencias de cambio político (acorde con las renovadoras teorías del liberalismo.

- Descontento del estado llano, cada vez más presionado por los impuestos.

- Factores demográficos (rejuvenecimiento de la población) y problemas económicos.

Pero la causa desencadenante sería fundamentalmente la económica: la crítica situación de la Hacienda pública lleva a Luis XVI y a sus ministros a intentar solucionarla aumentando los impuestos. En 1.787 Calonne choca contra los nobles, que se oponen a la reforma fiscal: en 1.788 Brienne, el nuevo ministro tampoco lo consigue, y finalmente, Necker decide convocar los Estados Generales.

A continuación veremos las fases de la Revolución:

1.- DEL ABSOLUTISMO A LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

· Los Estados Generales: Los Estados Generales se reúnen en Mayo de 1.789, estando formado por representantes de los tres estamentos: Aristocracia, Alto Clero, y Tercer Estado, siendo sus objetivos no sólo poner orden en la Hacienda, sino establecer un régimen de mayor libertad e igualdad.

El enfrentamiento nació en la cuestión del voto: El rey era partidario del voto por órdenes, al estilo tradicional. Pero el partido patriota (formado en su mayoría por representantes del Tercer Estado) prefería el voto individual. El tercer estado era más numeroso que los otros dos estamentos.

Al no conseguir que el Rey aceptase sus peticiones, el Tercer Estado decide separarse de los otros dos estamentos, y constituirse en Asamblea Nacional. Cerrada la sala de reuniones por orden de Luis XVI, los miembros de la asamblea se reúnen en el Pabellón del Juego de la Pelota, donde juran no separarse hasta haber dotado al pueblo de una constitución. Se produce así una auténtica revolución jurídica, al sustituirse el concepto del absolutismo real por el de soberanía nacional.

· La Asamblea Constituyente (1.789-1.791): La Asamblea Nacional toma el nombre de Asamblea Constituyente, por que su finalidad era redactar una constitución; una ley fundamental que organizara de otro modo la monarquía francesa. El rey no tiene más remedio que aceptarlo, invitando al Clero y a la nobleza a unirse al Tercer Estado en esa recién constituida Asamblea.

Pero a la revolución política se le une la revolución popular: el 14 de Julio el pueblo de París asalta la antigua fortaleza de la Bastilla, siendo seguido esto por otras ciudades, donde surgieron milicias nacionales, dispuestos a relevar a las viejas autoridades.

Y el clima revolucionario también llegó al campo. Los campesinos se rebelaron contra el régimen señorial, asaltando mansiones, etc. El mismo rey y su familia tuvieron que huir de Versalles. Y fue con este estado de exaltación y cambio se produjo un clima de terror, El Gran Pánico. Los nobles huyeron al extranjero, conscientes de que se estaba gestando el desmoronamiento del Antiguo Régimen.

La burguesía entonces comenzó a construir los cimientos del nuevo orden. Su obra legislativa queda marcada por tres hitos fundamentales: La declaración de Derechos del hombre y del ciudadano (26 de Agosto de 1.789), el verdadero emblema de la Revolución. En ella se reconoce la igualdad como derecho inalienable y la soberanía nacional. Pero también habrá contradicciones, pero con todo, sigue siendo un texto de carácter universal que aún hoy sigue vigente.

Pero los principales problemas con los que hubo de enfrentarse la Asamblea fueron el religioso y el financiero. Para evitar la bancarrota, se deciden nacionalizar los bienes del clero, que posteriormente fueron puestos a la venta para amortizar la deuda pública. (se conocieron con el nombre de asignados).

La iglesia francesa pasó a depender económicamente del Estado, por lo que la Asamblea Constituyente tuvo que hacer una gran reforma de la organización eclesiástica, quedando todo recogido en la Constitución Civil del Clero. Mediante ella la iglesia francesa adquiría un carácter más nacional, dependiendo menos del Papa. Se reducirá el número de obispos, etc, originando la división del clero francés en juramento o refractorio, según jurase o no.

La situación de Luis XVI era cada vez más insostenible. Las monarquías extranjeras, inquietas por la situación de la situación de la francesa, daban muestras de su intención de intervenir. El rey, que solo confiaba ya en la ayuda extranjera, intentó huir, pero siendo detenido. Regresó a París, en medio de la frialdad popular, que notaba que era próxima la instauración de la república. La constitución se aprobó por fin el 3 de septiembre de 1.971, estableciendo la división de poderes en el ejecutivo, el judicial y el legislativo. Así quedaba abolido el absolutismo, estableciéndose un régimen de monarquía constitucional, claramente favorable a la clase emergente: la burguesía.

· La Asamblea Legislativa (1.791-1.792): Cuando la Asamblea Constitutiva realiza su función, se disuelve, y da paso a la Asamblea Legislativa, cuya función era formular leyes para desarrollar los principios establecidos en la Constitución del 71.

El 1 de Octubre quedó constituida la Asamblea, compuesta por 263 diputados de derechas, defensores de la Monarquía constitucional, y 163 de izquierda (divididos en jacobinos y girondinos), partidarios de la revolución y república. En el centro se quedaban unos 300 diputados.

La división de la burguesía dificultó el funcionamiento de la Monarquía constitucional, que apenas duró un año. La guerra, deseada por el rey y por algunos sectores revolucionarios, estalló al fin. Tras la llamada Declaración de Pillnitz la Asamblea declaró la guerra a Austria.

El pueblo francés se contagió el ardor guerrero, formándose milicias de voluntarios, marchantes al son de La Marsellesa (himno patriótico compuesto para la ocasión). Pero sufren los primeros reveses, y el rey es sospechoso de connivencia con los extranjeros.

Y cuando las tropas enemigas avanzan, la población se alerta. Se constituye la Comunne encabezada por los Sans-culottes, que actúa como verdadero gobierno revolucionario municipal. Deroga la Constitución de 1.791 y decide elegir una nueva Asamblea.

El 10 de Agosto la multitud asalta las Tullerías, forzando a Luis XVI a refugiarse en la Asamblea Legislativa, que le encarcela y convoca elecciones para reunir una Convención, que de a Francia un nuevo régimen. La misma Asamblea legislativa, desbordada por los acontecimientos, se disuelve el 20 de septiembre de 1.972, el mismo día en que el ejército francés consigue la victoria en Valmy. La monarquía había caído.

2.- CONVENCIÓN Y REPÚBLICA

Caído el Rey y disuelta la Asamblea la elección de la nueva Convención Nacional supone un giro del proceso revolucionario que toma un carácter más democrático y popular.

La convención fue elegida por sufragio universal, y agrupaba a sus 749 diputados en tres partidos: Los girondinos (representantes de la alta burguesía), la Montaña (entre los que estaban los jacobinos, más cercanos a la burguesía media y clases populares) y La Llanura, (formada por republicanos y burgueses más moderados).

· La convención Girondina (1.792-1.793): Al comienzo, la Convención tendrá un claro dominio Girondino, siendo estos, los primeros meses, los más decisivos a la hora de tomar decisiones.

- El primer asunto que se trata es el del procesamiento del Rey. Los girondinos trataron de evitar su muerte, que fue recomendada como una medida de salud pública. Luis XVI será juzgado y considerado culpable por las implicaciones contrarrevolucionarias con los enemigos de Francia, siendo guillotinado. Con este suceso nace el distanciamiento definitivo entre la Gironda y la Montaña.

- El segundo asunto tratado fue la guerra. Desde esa victoria en Valmy los ejércitos franceses habían continuado su marcha triunfal, apoderándose de Bélgica, Niza, etc, formándose una coalición antifrancesa impulsada vivamente por Inglaterra.

- El reclutamiento forzoso provocó los levantamientos locales, de especial dureza en regiones como La Vendée.

A comienzos de 1.793 Francia se encuentra con guerra fuera y dentro de su territorio. Los girondinos perdieron su mayoría en la Convención por su equivocada política económica. Más tarde se creará el Comité de Salud Pública, dominado por la Montaña, que de la mano de Robespierre, acabó ganando al pueblo para su causa.

· La República Jacobina: Comenzó así la etapa de predominio Montañés en la Convención, que tendrá una doble cara: la revolución pasará por una de sus fases más sangrientas (El terror), y por otra parte, se tomarán medidas de carácter democrático y social, medidas que favorecen a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

La obra política de los Montañeses se plasmó en una nueva constitución, más radical que la anterior. La Constitución de 1.793 reconocía el derecho al trabajo, a la asistencia social y a la enseñanza gratuita para todos. Pero la situación era muy difícil, por que Francia estaba amenazada por sus enemigos exteriores e interiores. La Vendée ganaba terreno y Marat, uno de los héroes de la Revolución, había sido asesinado en su propio baño. Se requerían medidas extremas, y el comité de Salud Pública, encabezado por Robespierre, establece la dictadura del Terror, decretando la supresión de todas las libertades, logrando atajar las sublevaciones federalistas.

Los Sans-culottes estaban enfurecidos por la muerte de Marat. Se manifestaron ante la Convención entre el 4 y el 5 de septiembre, dando paso sus protestas al terror, pues se ordenó la detención de todos los sospechosos contrarrevolucionarios, que fueron juzgados por tribunales revolucionarios con métodos extremos: la guillotina funcionó con rapidez, calculándose 35.000 víctimas en toda Francia. María Antonieta cayó.

También se cerraron iglesias, siendo sustituido el culto católico por el culto a la Razón. En cuando a política exterior, el terror consiguió sus objetivos: Victoria en la guerra contra la Primera Coalición...pero a pesar de ello, a finales de 1.793 todos estaban hastiados de Terror.

· La Reacción Termidoriana (1.794-1.795): El 9 de Termidor del año II un golpe de estado acaba con el Terror. Al día siguiente, Robespierre y 20 seguidores más son guillotinados. Con esto comenzó una fase de moderación.

El grupo triunfador proviene de la Llanura, que va a consolidar el poder de la burguesía moderada, la cual mantuvo una posición intermedia entre la Gironda y la Montaña: se vacían las cárceles, se permite el regreso de los emigrados, y el ejército francés obtiene nuevas victorias en Alemania Holanda y España.

La Convención Termidoriana redacta la constitución de 1.795, derogando la anterior, ya que la consideraban excesivamente democrática. La nueva constitución se hace en función de los intereses de la burguesía, insistiendo por tanto en el derecho de propiedad, igualdad civil.., rechazando por utópica la igualdad total.

Y aprobada esta constitución, la asamblea se disuelve, comenzando a funcionar el nuevo régimen: El Directorio, que intenta ser una república conservadora, opuesta a la aristocracia y al jacobinismo.

Al Terror le sucedió el Terror Blanco, realizando los realistas matanzas de jacobinos.

· El Directorio (1.795-1.799): El directorio se limitó a continuar la obra de la Convención Termidoriana. Es de destacar la llamada Conjura de los Iguales, impulsada por Babeuf, filósofo utópico que intentó instaurar un régimen de tipo comunista: Él y sus principales seguidores fueron guillotinados.

1




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar