Historia


Revolución francesa (1789)


ESQUEMA DE LAS PRINCIPALES CUESTIONES RELATIVAS AL

TEMA 2.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA

  • Factores y/o procesos que se dieron y que confluyeron haciendo estallar la Revolución en Francia

  • 1.- Una reacción aristocrática. Atender a diversas vertientes o realidades de la misma:

    • Política: “revuelta de los privilegiados” 1787-89. Aristocracia -Corona.

    • Ideológica: la aristocracia contra la “vil burguesía”.

    • Social: defensa del “espíritu de casta”.

    • Feudal o señorial: la recuperación de derechos le enfrenta a levantamientos campesinos.

    La visión tradicional de la historiografía enfrenta a la burguesía y a la nobleza entre sí. Hemos de concluir con : críticas a esa visión tradicional, porque: ¿de qué nobleza hablamos?, ¿qué burguesía?, ¿cómo incide el desarrollo económico del XVIII en la “reacción de los señores”:

    - La respuesta de éstos fue más como propietarios que como meros señores feudales, en el marco de una ofensiva global de la élite agraria (dentro de la cual encontramos también a la burguesía).

    - Interconexiones entre burguesía y nobleza / en ocasiones pocas divergencias económicas entre ambos grupos. De ahí que la ruptura que protagonizan en 1789 no tenga tanto un origen económico, como político.

    - Por ello la crítica revisionista insiste en los orígenes políticos de la Revolución.

    - Ni la nobleza ni la burguesía constituían un bloque homogéneo. Atender al origen diverso de sus miembros.

    - Finalmente: tanto si se interpreta la actuación de los señores como mera reacción feudal de endurecimiento de las cargas, recuperación de derechos, etc, como si se la define como signo de modernización, lo que interesa ver es cómo incide en la comunidad campesina: frente a la ausencia de revueltas en setecientos, entre 1760 y 1789 se hace evidente, a través de las acciones antiseñoriales, la fisura que se está produciendo entre las colectividades agrarias y el sistema señorial.

    2.- Crisis económica fines XVIII. Es una crisis también social. Atender al cambio de coyuntura que se da en 1778- 1789. Secuencia y principales características:

    • 1778: Guerra de Independencia Americana / cambio de coyuntura: descenso precios (hundimiento de los del vino), aumento impuestos, descenso beneficios de los pequeños campesinos propietarios.

    • 1788: mala cosecha agrícola, paro agrícola, crisis artesanal-paro en las ciudades. Mercado negro - especulación de la aristocracia. Crisis financiera y declive de la Monarquía “paternalista”.

    • 1787 -1789: la crisis de 1778 alcanza su máximo: catástrofe y crisis agraria (malas cosechas, crisis de subsistencia, alza desmesurada de los precios). Crisis industrial (textil): la subida precios del pan hace que se resienta la compra de manufacturas.

    La crisis económica y social no explica suficientemente el inicio del proceso revolucionario. Sólo será el contexto para una crisis política: La política era la responsable ( desde la “opinión pública” = factor clave ). Se imputa a lo político la responsabilidad de la crisis económica.

    3.- Revuelta de los privilegiados: resistencia de la nobleza y del alto clero al reformismo de los últimos gobiernos de Luis XVI (a las reformas fiscales de los ministros Turgot, Necker, Calonne, Brienne). Intento de la aristocracia por recuperar los mandos del “estado”: enfrentamiento parlamentos - primacía absoluta de la autoridad real, pero fracasa por subestimar las intenciones independientes del Tercer Estado (Asamblea Nacional), y por desconocer o ser insensibles al malestar social provocado por crisis económica y social : el campesinado se aglutina en torno al Tercer Estado.

    A partir de aquí: convocatoria de los Estados Generales por expreso deseo de la aristocracia, pero que acaban convirtiéndose en una auténtica Asamblea Constituyente de carácter revolucionario, de la mano del Tercer Estado y de los reformista (“patriotas”), o “amantes de la libertad” (burgueses y también nobles). Atender en este punto a los distintos objetivos y divergencias de planteamientos entre los diversos grupos sociales en esos momentos, y que pueden sintetizarse en lo que cada unos de ellos plantea en los “Cahiers de Doléances”.

    -las ciudades: la igualdad civil y el fin de los privilegios, una constitución libre que legitime cualquier acción de poder... Nueva codificación de las relaciones entre los individuos y el Estado sobre la base de los derechos individuales...

    -el mundo agrario: acabar con el feudalismo, exigencias de igualdad fiscal... No hay un ataque al rey.

    -nobleza y clero: defensa de las instituciones tradicionales para limitar el poder absoluto del monarca...

    En síntesis, aquello que distingue, en un sentido muy amplio, al grupo burgués del de la nobleza son sus divergencias en cuestiones “constitucionales”.

    El ideario de los “patriotas” es reformista. Iniciada la Revolución , la alianza Patriotas -Pueblo se torna una fórmula que dotará de inestabilidad al período revolucionario: la inestabilidad y contradicción, en principio, radica en que los primeros van a construir un Estado de Propietarios (Véase el nuevo orden social y político de la Constitución de 1791) cuyo único bastión era el pueblo.

    En este punto debe subrayarse la importancia y la responsabilidad en la radicalización de los acontecimientos que adquiere la movilización popular y, en particular, campesina: el “Gran Miedo” (del 17 de julio al 3 de agosto de 1789) acelera el movimiento. Sería la presión de las masas agrarias la que empujaría la revolución, consiguiendo conquistas sociales y económicas (ejemplo, el decreto de 4 de agosto, que destruye los fundamentos jurídico-políticos del A. Régimen en lo que a la propiedad se refiere) que los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente no habrían iniciado por sí mismos.

    B) La Revolución.

    Distinguir cinco fases o momentos del proceso:

    1.- Monarquía Constitucional (1789-1792).

    2.- Convención Girondina (sep. 1792- junio 1793).

    3.- Convención Jacobina (junio 1793- julio 1794).

    4.- República moderada y Directorio (1794-1799).

    (5.- Del Consulado al Imperio (1799-1804-1814) ).

    (En este apartado B se indican aquellas cuestiones en las que, por su importancia, el alumno debe reparar, y son sólo una síntesis de los distintos momentos de la Revolución entre 1789 y el golpe de estado que da paso al Consulado a finales de 1799)

    1.- Monarquía Constitucional (1789-1792).

    Entre agosto de 1789 y octubre de 1791 se hubiera podido dar una transición hacia el nuevo régimen de forma pacífica, mediante un acuerdo entre burguesía y nobleza. Ello no fue así, según señalan historiadores como Furet y Richet por varias razones:

    a) El problema campesino en la Revolución. Resistencia de la sociedad agraria como factor de radicalización. Porque: la redención de censos no les favorece. Tampoco la venta de bienes nacionales (deberán esperar (sin saberlo) a julio de 1793).

    Entre 1789 y 1793 la agitación agraria es continua.

    b) La aristocracia se organiza con planteamientos contrarrevolucionarios.

    c) La movilización de las capas populares urbanas contribuye al impulso revolucionario radical, tanto en julio, como en octubre de 1789: obligan al rey a sancionar los decretos de la Asamblea de agosto y a aprobar la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Su traslado obligado de Versalles a las Tullerías, en el centro de París, es todo un símbolo.

    De este punto destacar la idea de que fue precisamente la propia dinámica de los acontecimientos la que dio lugar a la causa común pueblo-revolución.

    d) La misma heterogeneidad de los grupos burgueses (monárquicos, moderados, radicales) abre las puertas a la intervención de las masas. Es ese momento en el que se fragua la alianza patriotas-pueblo como fórmula inestable del período revolucionario que dará paso al nuevo orden político, económico y social.

    Nuevo marco político y económico-social

    • Reformas administrativas y de justicia: atender al fin de la venalidad de los cargos, introducción del sistema de elección, justicia libre e igual para todos (Ley 16/24 de agosto de 1790), fin de los tribunales particulares.

    • Reforma eclesiástica: constitución civil del clero (1790), intentos de crear una Iglesia nacional, obligación de jurar la Constitución...

    • Programa económico: libertad económica. Reforma fiscal a partir del principio de igualdad impositiva, simplificación, racionalización. Desamortización eclesiástica: beneficiarios grupos burgueses y campesinos acomodados.

    • CONSTITUCIÖN 1791 (3 de septiembre). Precedida por la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Principios básicos:

    *Soberanía nacional.

    * Forma monárquica de gobierno (Luís XVI). Su autoridad proviene de la Nación.

    * División de poderes: ejecutivo, legislativo (unicameral) y judicial.

    * Sufragio indirecto y censitario en función de la riqueza : división de los ciudadanos en cuatro categorías en función de la contribución que pagasen.

    *Igualdad ante la ley, libertad individual, inviolabilidad de la propiedad, separación Iglesia-Estado.

    El sistema exige para funcionar garantizando el equilibrio de poderes: la colaboración del rey, que tenía veto suspensivo, la Asamblea detenta la iniciativa legal...

    La Asamblea legislativa

    Resulta de las elecciones celebradas tras la aprobación de la Constitución de 1791.

    Su composición es, socialmente, la copia del Tercer Estado de 1789 + algún noble liberal y algún eclesiástico.

    Muestra divisiones internas entre:

    - Derecha: Representada por unos 260 “Feuillants” (Sociedad de Amigos de la Constitución), de los que se separarán los Jacobinos; perderán poder dentro de la Asamblea a partir de agosto de 1792.

    Pretenden, a través de un acuerdo con el rey, restablecer el orden legal, rechazar el peligro social, frenar la Revolución. Su estrategia va a depender de la buena voluntad real.

    - Jacobinos: aprox. Unos 136 diputados, con una “extrema” izquierda (“Cordeliers”), y una mayoría que no condena la Monarquía Constitucional (que después constituirá el grupo de los “Girondinos”).

    Proceden del Club “Amigos de la Constitución” (1789), que se reunía en el convento de los Jacobinos de París. Primero la fuerza residía en la burguesía monárquica constitucional. Entre 1790-91 deslizamiento hacia la izquierda y valoración de la Constitución en un sentido democrático, del que aún participaban los girondinos incluidos en el club. Dicho club cambia de actitud en 1792 apoyando a la Montaña (Robespierre, Marat, Dantón) frente a los Girondinos.

    En el año II de la Revolución (1793) este club contaba con 100.000 afiliados que habían ido evolucionando y cambiando en cuanto a su composición y procedencia social. Los datos del club de Marsella permiten afirmar que se pasa de un predominio de la burguesía (de negocios, tenderos, profesiones liberales, con casi el 75 %, a un mayor peso del artesanado con casi el 70 % en 1793-94. Estos cambios obligan a afirmar que la sociología del jacobinismo es y no es, según la etapa de que se trate, la de toda la sans-culotterie.

    - Independientes o Constitucionales, 350 diputados que forman el centro de la Asamblea.

    Problemas a los que tuvo que hacer frente esta Asamblea:

    (Están en la base de la evolución hacia la República de septiembre de 1792)

  • Papel de la Monarquía y sectores que la rodean.

  • La contrarrevolución.

  • Problemas económicos y sus efectos en los sectores sociales menos favorecidos: librecambio, inflación...

  • La guerra (abril 1792) contra las potencias absolutistas para salvar la Revolución.

  • Acontecimientos de agosto de 1792: Tullerías, insurrección popular, caída de la Monarquía. Todo ello supondrá el fin de la fase de compromiso de la Revolución, dando paso al momento en el que los grupos burgueses se obligan a aceptar el compromiso de las capas populares.

    2.- Convención Girondina (sep. 1792- junio 1793).

    De esta fase conviene atender a las siguientes cuestiones:

    -El 20 de septiembre de 1792 se reúne una Convención Nacional (tras las elecciones celebradas mediante sufragio “universal” masculino, y con casi el 90 % de abstenciones), integrada por: 160 girondinos, aprox. 400 centristas independientes ( “La llanura”) y 200 de “La Montaña”.

    - El 21 de sep. 1792: abolición de la Monarquía, instauración de la República francesa (Girondina). Comienza el Año I republicano.

    Tensiones que explican su corta vida:

    - Dificultades económicas y tensión social: problemas de abastecimiento, liberalismo económico, continuación de los motines de subsistencias (1792, 1793...), saqueos.

    -Proceso de Luís XVI, divide a Girondinos (clemencia) y Montañeses (ejecución 21-enero-1793). Ganó esta última postura por 387 votos frente a 334.

    - Recrudecimiento de la guerra en las fronteras. Inicio de la etapa expansiva: Guerra revolucionaria.

    - “La Vendé” (febrero-marzo 1793): levantamientos campesinos Francia Occidental contra la guerra y las levas..., contra el racionamiento, motivos religiosos, etc. Adquiere los rasgos de una contrarrevolución campesina.

    Ante estos problemas los Girondinos ceden a la presión de los Jacobinos, obligándose los primeros a poner en marcha un nuevo sistema de instituciones: Comité de Salvación Pública, encargado de velar y controlar la fe revolucionaria de los ciudadanos. El poder de los comités o secciones de París (bajo control jacobino) desplaza a los Girondinos de la conducción de la Revolución.

    -Los Jacobinos ponen en marcha un programa que pasa por el arresto de diputados Girondinos, un ejército revolucionario (detención de todo sospechoso), depuraciones, leyes contra acaparamientos...

    - Desde junio 1793 la Convención o Asamblea estará dominada por los diputados de La Montaña: inicio de la etapa jacobina, propiamente dicha, desde junio 1793.

    3.- La Convención Jacobina (junio 1793-julio 1794)

    Tras la subida al poder: sublevaciones en contra de la dictadura jacobina en algunos departamentos en tono a la Gironda. Insurrecciones realistas...

    Provocan la alianza entre burguesía jacobina + sans-culottes en torno al Comité de Salvación Pública Se desencadena el terror contra los aristócratas y los enemigos de la Revolución.

    Pero los de la Montaña pronto estructuraron mecanismos de poder que no respondían a las ideas de democracia directa de los Sans Cultotes. Desde septiembre de 1793 destacar:

    a) Aspectos de la dictadura jacobina::

    Centralización del poder - Comité de Salvación.

    Constitución del año II 1793

    “Guerra revolucionaria” contra los “otros”: TERROR.

    Política económica (nacionalización, contra acaparamiento...)

    Qué significó el TERROR: discusión historiográfica, lenguaje de los jacobinos...

    b) Significado de la República Jacobina:

    No fue un paréntesis ni “delirio” revolucionario descontrolado

    Fue un tipo de autoridad política, pública, que la Revolución hizo posible y “lógico” ¿Época de poder popular? NO. Polémica historiográfica. El historiador F. Furet ofrece una respuesta intermedia: las decisiones se toman de forma oligárquica, pero la legitimidad que las envuelve procede del pueblo.

    Momento de participación del pueblo en la Revolución

    Poder burgués dictatorial, intransigente, visión maniquea de buenos y malos: “lo mejor para las masas” = pequeña burguesía (no proletariado ni mísero)

    Época que acaba con el ideal de democracia directa de los Sans-Culottes

    Ha sido definida como una dictadura revolucionaria, pronto denostada por la propia burguesía, pero que le sirvió a ésta para consolidarse como clase dominante.

    c) La relación entre Jacobinismo y Sans-Culotterie

    En sept. De 1793 los Jacobinos ceden ante las presiones de los Sans-Culottes. Pero pronto se lanzar a moderarlos y se produce un divorcio entre el dinamismo de las masas y el gobierno jacobino. Este no aceptó jamás los métodos legales de la democracia directa..

    d) Caída de los Jacobinos. Factores que ayudan a explicarla.

    Los intentos de controlar el terror y la radicalización de los Sans-Culotte, el creciente divorcio entre masas populares y Comité de Salvación Pública, el querer controlar el movimiento popular y la excesiva centralización, eliminando el movimiento seccionario ... llevan al gobierno a replegarse sobre sus elementos jacobinos-robespierristas y a eliminar las facciones: extrema izquierda (“enragés”, “herbertistas”); derecha del movimiento (los indulgentes de Dantón), duramente reprimida.

    Se forma una coalición anti-robespierrista

    “9 Thermidor”: prisión de Robespierre, Saint-Just ...,ejecución 10 Thermidor.

    4.- La República moderada (1794-1799.

    Distinguir entre julio de 1794 -abril 1795 y la fase del Directorio entre abril de 1795 y octubre-noviembre de 1799, momento este último del golpe de estado contra el Directorio.

    Los moderados o Thermidorianos controlan el poder. Idea clave: se trata de construir un orden burgués sobre la ruptura que se ha hecho con el A. Régimen y gracias a la Revolución, pero sin permitir la contrarrevolución aristocrática y sin la radicalización jacobina. Fue resultado del golpe dado por una heterogénea coalición contra la vía jacobina. Objetivo: sustituir la Constitución del Año II (1793) por otra más moderada, pero conservando las instituciones del Terror, convertidas, ahora, en instrumentos de control del Estado y de la sociedad.

    Esta etapa ha sido definida como un momento de construcción del orden burgués basado en el programa liberal de 1789-1791; quiso ser, también, una vuelta a los principios del liberalismo económico (frente al intervencionismo y a la economía dirigida y frente a la democracia social) de la mano de grupos burgueses de la Llanura. Dicho viraje provocó crisis: subida precios, especulación, mayor inflación, hambre (Año III, 1975), cuyos efectos más evidentes fueron las jornadas revolucionarias de Germinal y de Pradial de abril y mayo de 1795 en París, que tuvieron como respuesta la represión.

    22-agosto1795: La Constitución de 1795 fue adoptada por una coalición de republicanos moderados y monárquicos constitucionales. Atender a las similitudes y diferencias de este texto respecto a los dos anteriores, especialmente en los conceptos de soberanía, de ciudadanía y de derecho al voto. Destacar: la igualdad absoluta es una quimera, división de poderes con un cuerpo legislativo de dos Cámaras, etc.; poder ejecutivo en manos de un Directorio de cinco miembros nombrado por una de las Cámaras (Consejo de los Ancianos).

    La etapa del Directorio: confluyen varios factores de inestabilidad

    - Problemas económicos y financieros.

    - Conspiración de los Iguales de Babeuf (primavera 1795, mayo 1796). Lema: el fin de la sociedad es la felicidad. Programa: no reparto igualitario, sí comunismo distributivo y organización colectiva del trabajo sobre la base de la comunidad de bienes. Estrategia: conspiración, clandestinidad, vía insurreccional para la toma del poder, hay que dirigir a las masas (no espontaneidad).

    - Oposición al Directorio : realistas.- destruir el régimen por la vía legal o por la fuerza. Neojacobinos.- (antiguos jacobinos, babuvistas, jóvenes republicanos) la mayoría respeta la legalidad , quieren un control del ejecutivo por el legislativo, triunfaron en las elecciones de 1798 y 1799.

    - Corrupción y falta de coherencia del Directorio: le falta el apoyo de amplios sectores de las clases populares, al tiempo que se mantiene la oposición de los elementos contrarrevolucionarios; a su vez, el régimen busca apoyos fuera de la sociedad civil, en el ejército; la coyuntura económica: dificultad recaudación de impuestos, buscando como salida alternativa para obtener ingresos la conquista militar de nuevos territorios. Pero a la vez la guerra será un factor más de desestabilización de un régimen con poca cohesión interna.

    - Descomposición interna del régimen: difícil salvarlo por desgaste del personal político..., pérdida de credibilidad entre amplios sectores de la población; más el desgaste debido a la política exterior. La salida la encuentra en una solución cesarista.

    - Golpe de Estado del 18 brumario (noviembre 1799) contra el Directorio, dando paso al Consulado.

    1




    Descargar
    Enviado por:Amigo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar