Lenguaje, Gramática y Filologías
Retórica. Dialéctica
LA RETORICA
-
La retórica según DANIEL PRIETO.
“Es le arte de expresarse bien para persuadir a un publico. Esa buena expresión es algo calculado, no es espontáneo y se basa directamente en lo que todos dan por sabido y que apunta mas bien a conmover mediante lo que resulta verosímil o creíble, y no convences según razón” ¹. La retórica no se ejerce para persuadir solamente a una persona sino se utiliza para un grupo o asamblea o audiencia.
Retórica viene de la palabra retor que significa orador y es el arte de la oratoria. De lo que la retórica trata es de preguntarse para qué alguien necesita expresarse correctamente. En el terreno de la comunicación el orador lo que necesita es emitir un mensaje y ante un público que es el receptor al cual busca persuadir.
No siempre que intentamos persuadir a alguien estamos utilizando retórica, porque también en el acto de la comunicación la retórica es una elaboración programada no espontánea de un mensaje que se quiere transmitir. Cuando se usa la poesía, metáfora o belleza solo son para lograr un impacto en el publico.
Hace 1400 años en Grecia las decisiones eran tomadas en asamblea y el mejor orador podía dirigir su mensaje a donde mejor le conviniera. Casi siempre las decisiones eran con respecto a la guerra, el comercio, la economía y la legislación. Gracias a la persuasión muchas veces se decidía el poder de una familia sobre otra, y el dominio de una ciudad. En ese tiempo la retórico solo la podían ejercer los griegos, una minoría que constituía la aristocracia.
Platón criticó a los sofistas que enseñaban retórica cobrándoles a los jóvenes por la enseñanza. Platón veía el peligro de que cualquier persona pudiera aprender la capacidad de persuasión y su polémica estaba ligada a luchar contra la generalización de ésta. La retórica que los sofistas enseñaban llevaba al receptor a creer una verdad que no existía, y esto estaba fuera de la razón, para Platón estaba unido a la realidad
Aristóteles escribió que la retórica se ocupaba de lo que es verosímil, o sea lo que es creíble. El orador no organiza los discursos a partir de conceptos, mas bien organiza todo en función de persuadir, apela mas a los sentimientos, a conmover. La retórica parte de lo que todos saben y lo utiliza para reafirmar sus conocimientos, no aporta conocimientos nuevos ni se interesa por el conocimiento. La vida cotidiana es la reina de lo verosímil. La persuasión se ejerce con la vida cotidiana y a través de ella porque esta llena de lugares comunes para todos, como por ejemplo los refranes. La retórica tiene gran eficacia porque utiliza estos lugares comunes aceptamos y nadie pone en cuestión.
Aristóteles es escribió un libro llamado Tópicos (de topói) que significa “los lugares”, éstos constituyen argumentos para el orador que utiliza para persuadir, por ejemplo los tópicos el bien, de la belleza, del amor, de la riqueza, de la salud, del temor, de la maldad. Los tópicos son siempre lugares sociales por lo tanto para utilizarlos se debe halagar al receptor, hacer que sienta que sus ideales y convicciones forman parte de la sociedad. En nuestro tiempo lo que se busca es reforzar los lugares que usan una mayoría, a pesar de que sigue siendo una manipulación por parte de una minoría.
La cuestión del sentido habla de 3 puntos que ya se conocen; son el tema del signo y la relación entre significante y significado. El significante es lo que aparece en el signo, lo que captamos a través de los sentidos, y el significado es la imagen mental que nos hacemos de algo a partir d la materia significante. El signo es un proceso que se puede dar mas de una posibilidad de significación de un mismo significante. La relación del significado y significante se da en el plano denotativo del significado. La denotación consiste como primer paso en el reconocimiento del significante, de la lectura de un signo o de un conjunto de signos, pero con el reconocimiento no se termina la comunicación. El sentido entra en el nivel connotativo a que da lugar un mensaje o conjunto de signos. Todos los mensajes tienen un sentido pero permite tener otros significados que le dan el sentido que alguien mas puede tener del mensaje. No interesa la connotación individual sino la connotación programada, nos interesa de que manera social se programan las formas para aceptar los mensajes que son versiones de la realidad y no la realidad en el sentido estricto de la palabra. Podemos decir ahora que “la retórica programa el sentido que deberá encontrarle a algo el público” ¹
Actualmente el sentido se comparte por determinadas clases pero es igualmente establecido de una clase a otra. Lo que se busca es programar a nivel masivo las connotaciones, de uniformarlas para que la materia significante se reduzca a automatismo.
Aristóteles reconoce dos caminos para emplear el sentido, que son: el silogismo retórico o entimema (vía deductiva) y el ejemplo (vía inductiva). Con estos dos caminos se trata de establecer premisas verdaderas que no están comprobadas pero que se supone son válidas.
-
El entimema: es un tipo de silogismo que parte de una premisa mayor no demostrada pero fue aceptada válida sin cuestionamientos.
El entimema empieza siendo una afirmación universal para terminar en una particularización a nivel de un individuo o de una situación, se empieza de lo particular para terminar en una afirmación universal.
-
El ejemplo en retórica es también muy usual, especialmente cuando se habla de ejemplos que son de fuerte resonancia masiva, como los históricos ídolos de la televisión o deporte.
Si el entimema y el ejemplo son grandes marcos por los cuales se mueven los argumentos retóricos, se deben tomar en cuenta los recursos generales válidos para distintas situaciones discursivas.
En su Retórica Aristóteles presenta los temas de la división y la síntesis.
La división permite dar la sensación de engrandecimiento, permite fortalecer un argumento y crear una sensación de patetismo. Se logra ampliar el sentido y programar la connotación.
La síntesis se usa cuando se quiere persuadir con pocos elementos. Un buen ejemplo es un cartel comercial, se impacta al público en un mínimo de tiempo y con la máxima economía.
Algo que constantemente se usa en la actualidad es la ampliación y la atenuación.
-
La amplificación en el sentido de exagerar algo para hacerlo mas grande de lo que en realidad es. En la retórica política se usa todo el tiempo, el enemigo debe de ser presentado mas violento, mas fealdad y con mas defectos. En la publicidad exageran las características de los productos y sus virtudes.
-
La atenuación es disimular, opacar un error, hacerlo mas perfecto ante quienes deben juzgarlo.
Actualmente la amplificación es mas usada que la atenuación
En teorías de la comunicación “se afirma que a mayor novedad mayor información, que la redundancia es sinónimo de menor información, que la exageración de la misma acerca el mensaje acerca al mensaje a la entropía (ausencia de información)” ¹
En la programación social la redundancia es muy importante porque se interesan en el impacto que puede producir en el público y ese impacto se logra reiterando la misma información.
Para hablar de la intencionalidad nos conduce hablar de las funciones del lenguaje que se ha planteado Jakobson, El dice que el lenguaje es empleado siempre en función de algo para algo ². Jakobson distingue tres funciones:
-
Función emotiva: es la comunicación vista desde el emisor
-
Función referencial: es la comunicación vista desde el contexto, aquello a lo que se refiere el acto de comunicación.
-
Función fática: es la vista desde el plano del contacto, son los canales de comunicación o los recursos utilizados para darle continuidad al acto de comunicación.
-
Función poética: es cuando nos centramos en el mensaje, en el trabajo que se necesita para que los signos den una expresión del mensaje.
-
Función metalingüística: es cuando hablamos del código, cuando hablamos de un lenguaje mediante otro.
-
Función conativa es la vista desde el punto de vista del receptor, la que es característica de la formas imperativas y del vocativo.
Lo importante de las funciones es que para cada caso hay una función predominante y las demás quedan como subordinadas.
En la retórica la función mas importante, la predominante es la conativa, la del receptor, porque lo que se busca es persuadirlo. De las demás funciones las siguientes mas importantes por el rol que desempeñan son la poética y la referencial
-
La retórica según ROLAND BARTHES
Barthes habla de una retórica de metalenguaje, del cual su objeto es el discurso, que reinó en occidente desde el siglo V a.C hasta el XIX d.C. Este metalenguaje comportó distintas practicas:
Una técnica: arte de la persuasión, de convencer al oyente del discurso aunque fuera falso.
Una enseñanza: transmitida personalmente, se transformó en materia de examen.
Una ciencia: o protociencia a) un campo de observación que delimita los objetos del lenguaje. b) una clasificación de esos fenómenos y c) un metalenguaje o conjunto de tratados de retórica, y su materia es el lenguaje objeto.
Una moral: porque es un sistema de reglas.
Una práctica social: las clases dirigentes pueden así tener la propiedad de la palabra, cerrada a los que no saben hablar.
Una práctica lúdica: una retórica negra, juegos, parodias, alusiones eróticas, chistes colegiales.
La retórica nació por los pleitos generados para la obtención de una propiedad. Alrededor del año 485 a.C Gelón y Hierón ordenaron que la gente emigrará hacia Siracusa para distribuir las tierras. Cuando la democracia los privó de ese poder hubieron muchos problemas con los derechos de propiedad porque habían confusiones sobre a quien le pertenecía que. A causa de tantos problemas se generaron procesos nuevos para convencer a las personas porque se necesitaba ser elocuente con las palabras. Esta elocuencia se le llamó después deliberativo. Los primeros que enseñaron este nuevo proceso fueron Empédocles de Agrigento, Córax y Tisias. La retórica es Ateniense desde el siglo V. ¹
Para Córax, la retórica era totalmente sintagmática, del discurso. Él posee las 5 partes de la oratio que serán hasta mucho tiempo después le plan de discurso oratorio, y éstas son:
El exordio: es la presentación del asunto, la apertura. Debe dejar claro el tema para que se entienda la presentación.
La narración ó acción: es la presentación de los antecedentes del tema.
la argumentación ó prueba: es cuando se exponen las pruebas, se dan argumentos a lo expuesto, el orador expone su verdad en ella.
La digresión: es el cierre del discurso, donde se debe hacer ratificación de los argumentos.
El epílogo: es una suma de la demostración para que el punto o puntos mas importante queden lo suficientemente claros.
La palabra está ligada a la reclamaciones de la propiedad, el lenguaje se determinó a partir de la socialización. A partir de éste conflicto social es de donde nace la palabra fingida, diferente a la palabra ficticia de los poetas.
Platón habla de dos retóricas, una buena y una mala:
La retórica de hecho: constituida por la logografía, consiste en escribir cualquier cosa, no importa el discurso su objetivo es la ilusión.
La retórica de derecho: es la retórica filosófica, su objetivo es la verdad, la formación de las almas mediante palabras, la llama psicagogía. ²
Platón descarta lo escrito y busca la relación entre el maestro y el alumno, el diálogo gracias a un amor inspirado. Le llama el dialogo de amor porque se habla solo por el hecho de AMAR LA PALABRA. Los que utilizan esta retórica llevan a cabo por una parte un movimiento de reunión y por otra parte un movimiento de descenso, división de la unidad. Ésta retórica divisional se asemeja a la estructura paradigmática del lenguaje (de Jakobson)³.
Cicerón fue durante el siglo II a.C, cuando se fundan escuelas de retórica, en las cuales practicaban dos ejercicios: Las suasoriae las disertaciones persuasivas sobre todo en el genero deliberativo, eran para los menores; y las controversiae eran del genero judicial y eran para los mayores.
Cicerón fue un orador que hablaba del arte de la oratoria y su obra comprende:
La Rhetórica ad Herennium:la retórica se profesionaliza.
De inventione oratoria: obra de juventud judicial.
De oratore: obra del sentido común, de pensamiento generoso y elevado
Brutus: arte oratorio en rima.
Orator: retrato ideal del orador.
Los tópicos: hecho de memoria, la red estructural de la quesatio (la forma de la especialidad del discurso)
La partitiones: manual de preguntas y respuestas.
Con respecto a un texto escrito, a lo que llamamos “autor” en realidad no existe, en torno del texto antiguo, no existía un valor de originalidad. Hay funciones diferentes:
El scriptor: es simplemente recopilar.
El compilador: agrega algo a lo que copia
El commentator: se introduce en el texto recopiado para que pueda ser entendido.
El autor: transmite sus propias ideas pero ayudándose en otras autoridades.
La retórica llega a ser como suplemento porque no domina por mucho tiempo en las escuelas romanas, pronto se ve apartada por la gramática y la lógica. Ésta debilidad de la retórica se debe a que está orientada totalmente hacia el ornamento, frente a la verdad y al hecho. La lógica domina en el siglo XII y desplaza a la retórica pero se impregna de la gramática, esto va de la mano con un retroceso en la literatura pagana, de la retirada del humanismo. La dialéctica se alimenta principalmente de los Tópicos de Cicerón.
La retórica triunfa en la enseñanza pero cae poco a poco intelectualmente, este decaimiento es generado por un nuevo valor; la evidencia. que se basta por si sola, no necesita del lenguaje o por lo menos pretende usarlo solo como herramienta de expresión. Ésta evidencia toma tres direcciones: la personal, la racional y la sensible.
No podemos decir que la retórica ha llegado a su fin, porque de hacerlo tendríamos que explicar por qué a sido remplazada, además porque la retórica tiene que ser leída siempre dentro de la gramática, la lógica, la poética y la filosofía.
-
La retórica según ARISTÓTELES
“La retórica es correlativa a la dialéctica, ambas hablan de las mismas cosas que son conocidas por todos y no incluye ninguna ciencia, todos participan de ambas, ya que todos, intentan inquirir y resistir a una razón, defenderse y acusar. Unos lo hacen al azar, otros mediante el hábito” ¹. Los tratados del bien hablar no han transmitido todo lo que la engloba, los argumentos son del arte y lo demás son complemento y nada dice de los silogismos.
Es propio del que crea un pleito demostrar si el tema es o no es, si sucedió o no sucedió, en todo caso conviene que la ley establecida determinen lo justo y dejen lo menos posible de decisiones a los que juzgan.
La retórica parece ser capaz de considerar la persuasión sobre cualquier cosa. De los argumentos retóricos llamó extraartísticos a los que no pueden ser hallados por nosotros. Llamó artísticos a los que por el método y por nosotros pueden ser dispuestos.
De los argumentos del razonamiento hay tres tipos:
-
Los que radican en el carácter de quien habla: cuando el discurso tiene algo que le dá crédito a quien lo dice.
-
Los que sitúan al oyente en un estado de animo: cuando les genera un sentimiento por medio del discurso, no captamos de igual manera cuando estamos tristes que cuando estamos felices.
-
En el discurso en si: creen lo que parece persuasivo en cada uno de los anteriores.
La credibilidad se da gracias a la persuasión y solo maneja estos argumentos aquel que sabe razonar lógicamente y la retórica es algo que ha crecido junto con la dialéctica, las costumbres o caracteres, al cual se le denomina política.
En la retórica igual que en la dialéctica se da la inducción, el silogismo y el silogismo falso porque el paradigma es una inducción y el entimema es un silogismo.
El discurso está compuesto por tres cosas: el que perora, aquello del que habla y aquel a quien le habla. El oyente es espectador o juez. Hay quien juzga sobre lo futuro como lo son las asambleas; y hay quien juzga por las cosas ya sucedidas como el juez.
Para cada clase de discurso hay un fin diferente y con todo ella las opiniones y las premisas de los cuales salen los argumentos de credibilidad, son los oradores deliberativos, los demostrativos y los forenses. También es común de todos los discursos la magnitud, porque todos usan el aumentar o atenuar algo del tema.
-
FIGURAS RETÓRICAS:
-
Alegoría: serie continuada de imágenes que se identifican con términos reales, ausentes del fragmento, lo que provoca en ocasiones dificultad en la interpretación si no se conocen de antemano
-
Aliteración: Repetición intencionada y en breve espacio de tiempo de uno o varios fonemas, de tal modo que se produce un efecto muy marcado
-
Anadiplosis: Reiteración de la ultima parte de una unidad sintáctica, que vuelve a repetirse justo en el comienzo de la siguiente
-
Anáfora: Comienzo idéntico de varias frases en un mismo fragmento literario
-
Antítesis: Oposición de dos términos que significan lo contrario
-
Elipsis: Eliminación de algún elemento de la frase que no obstante permite interpretar correctamente el contenido de la misma
-
Epanadiplosis: frase o verso que termina de la forma que empieza
-
Hipérbaton: Cambio de orden de las palabras, para embellecer o destacar alguna de ellas
-
Hipérbole: Exageración en la definición de la situación o del objeto
-
Ironía El autor afirma lo contrario de lo que piensa o siente, de forma perceptible por el lector
-
Juego de palabras: Uso de dos significados de una misma palabra que aparece repetida para contraponerlos, con una intención humorística o distendida en la mayor parte de los casos
- Calambur: si el juego se realiza con dos palabras adyacentes que al leerlas juntas forman otra palabra
- Dilogía: si la misma palabra (que aparece una vez en el texto) debe interpretarse al mismo tiempo con sus dos significados
-
Lítote: Frase negativa (negación atenuadora) que intenta suavizar los efectos del contenido si se construyera afirmativamente
-
Paralelismo: Repetición de frases exactamente iguales que sólo cambian al final de ellas en la última o ultimas palabras
-
Perífrasis: No cita el objeto en cuestión directamente, da un rodeo y emplea más palabras de lo necesario. Es un recurso que permite añadir expresividad y hacer gala de las dotes literarias del autor
-
Polisíndeton: Reiteración innecesaria de conjunciones que otorgan un aire solemne y ralentizan la lectura del fragmento
-
Prosopopeya: Atribución de características humanas a animales o cosas
-
Tropos: fuerzan la interpretación del lector, haciendo desaparecer el término real y sustituyéndolo por un término imagen. Se dividen en:
- Metáfora: Identifica el término real con su imagen
- Simil: Aproxima el término real a su imagen, comparando esta con aquel, pero no los identifica
- Metonimia: Hace referencia al todo citando una parte, a una parte refiriéndose al todo, o una parte nombrando otra parte del mismo todo.
-
EL ENTIMEMA
“ El entimema es un tipo especial de silogismo que parte de una premisa mayor no demostrada, aceptada como válida sin más. Si en el entimema se comienza por una afirmación universal para conducir a una particularización a nivel de un individuo, se procede desde lo particular para concluir con una afirmación universal.” ¹
“El entimema es una retórica de la prueba, del razonamiento, del silogismo aproximado. Una lógica voluntariamente degradada, adaptada al nivel del público, es decir, del sentido común, de la opinión corriente. Extendida a las producciones literarias implicaría una estética del público, mas que de la obra.” ²
“El entimema es una variedad del silogismo. Hay que hablar no partiendo de todo lo que es opinable, sino de cosas determinadas, de las que los oyentes gozan y comprenden. Conviene comprender respecto a que conviene hablar y razonar, bien con silogismo político, bien con cualquier otro, es necesario disponer los fundamentos y premisas porque sin tenerlo de nada se puede concluir. Hay dos especies de entimemas:
los demostrativos; el concluir partiendo de algo en que todos están de acuerdo.
los refutativos: es concluir algo sobre lo que no había opinión unánime.” ³
LA DIALÉCTICA
La dialéctica según Platón es la teoría de las ideas en un sentido ontológico - metafísico. Según Aristóteles es disputar, fijar los términos de lo probable y las vías lógicas para probarlo.
Su fin es encontrar un método en cuyo auxilio podamos formar toda clase de silogismos partiendo de proposiciones probables y que nos enseñe a no adelantar nada que sea contradictorio a nuestras aserciones ¹.
El silogismo es una enunciación en la que se concluye una proposición diferente de las admitidas. El silogismo dialéctico es el que saca conclusiones de proposiciones probables. El silogismo contencioso es el que nace de proposiciones que parecen probables pero que no lo son realmente. Se debe distinguir también el paralogismo que se forman con los principios de algunas ciencias, como la geometría.
El silogismo puede ser útil como ejercicio, como conversación y para la adquisición filosófica de la ciencia.
DIALÉCTICA TRASCENDENTAL.
Según Immanuel Kant
-
Entendimiento y razón
En el entendimiento, las inferencias son de carácter inmediato. Por otro lado, el entendimiento, se refiere directamente a la experiencia fenoménica.
En la razón, sus inferencias son de tipo mediato. Habría que usar un término medio (premisa media) que nos permita llegar a la conclusión. La razón nunca se refiere de modo inmediato a la experiencia, aspira siempre a la búsqueda de un principio totalizador e incondicionado situado al margen de toda experiencia posible. Para ello se sirve de la unión de tales juicios y conceptos mediante los silogismos.
Del mismo modo que la forma de los juicios contenía el origen de las categorías, ahora, la forma de los silogismos contiene el origen de las ideas trascendentales. Tal principio universal representaría el elemento último que hace posible la totalidad de las condiciones. Según Kant, es tendencia natural de la razón el intentar la búsqueda de un principio último incondicionado que explique la totalidad de las restantes condiciones.
Kant analiza tres clases de silogismos de la razón pura: categóricos (alma), hipotéticos (mundo) y disyuntivos (Dios).
-
Los de tipo categórico: la razón tiende a la búsqueda de un concepto que sea siempre sujeto y nunca predicado.
-
Los de tipo hipotético: la razón tiende a la búsqueda de una unidad última que sea causalidad encausada.
-
Los de tipo disyuntivo: la razón tiende a la búsqueda de una unidad incondicionada en dónde este contenida la totalidad de lo real.
Kant divide la dialéctica trascendental en dos partes: conceptos trascendentales y silogismos trascendentales.
-
Los conceptos trascendentales los denomina ideas trascendentales. No tienen un uso empírico. Su origen radica en la tendencia natural de la razón hacia la búsqueda de lo incondicionado. Se dividen de acuerdo con las categorías pertenecientes al criterio de relación y dan lugar a tres clases de conceptos incondicionados que son el sujeto absoluto (alma), la suposición absoluta (mundo) y el agregado absoluto (Dios).
Lo que sucede, es que la razón comete inferencias dialécticas, es decir, falacias. Así su intento de hallar la unidad absoluta incondicionada referida al sujeto pensante (alma) da lugar a la inferencia dialéctica llamada paralogismo. Por otro lado, la de los fenómenos (mundo) da lugar a una inferencia dialéctica llamada antinomia. Por último, la de la serie de todos los objetos del pensamiento en general (Dios), da lugar a una inferencia dialéctica llamada ideal de la razón pura.
Los paralogismos son incorrecciones formales de los silogismos que conducen a inferencias incorrectas, ya que ésta intenta ser una doctrina racional del alma. En esta doctrina racional del alma el punto central de sus inferencias es el análisis del yo pienso. Llega a demostrar la idea de alma como sustancia simple y permanente, elemento último e incondicionado que engloba al terreno de las sensaciones, emociones, pensamientos, recuerdos y toda clase de vivencias.
Comete paralogismos porque la razón hace un uso trascendental y no empírico del yo pienso. Se representa al cógito no como sujeto de la intuición, sino como simple modo de pensamiento y, a partir de él, deduce la identidad y permanencia del mismo.
-
Ideas cosmológicas
La segunda clase de inferencias dialécticas de la razón pura, tienen como contenido la unidad incondicionada de las condiciones objetivas, del fenómeno, Kant, afirma como síntesis que son, ideas cosmológicas. Puede entenderse desde un punto de vista progresivo (descendente) o desde un punto de vista regresivo (ascendente). Las ideas cosmológicas no son otra cosa que una forma de tratar desde lo incondicionado a determinadas categorías ya que en ellas se produce una serie de las condiciones regresivas.
Kant propone 4 tipos de ideas cosmológicas :
La totalidad del conjunto de todos los fenómenos en lo que se refiere a la composición (mundo).
La totalidad del conjunto dado en lo fenoménico en su división (materia).
La totalidad del fenómeno en lo que se refiere a su origen (causa).
La totalidad de la existencia de lo mudable en lo que se refiere a su dependencia (necesidad).
Pues bien, los elementos de composición, división, origen y dependencia, presentes en las ideas cosmológicas, se refieren siempre a fenómenos dados o condicionados, lo que implica que está presente una serie de condiciones a las que la razón logra ser completa.
-
Mundo y naturaleza
Las ideas cosmológicas tienen como objeto central de investigación el mundo o naturaleza. Es necesario tener claro el sentido de estos dos términos. El concepto de mundo se refiere a un concepto desde el punto de vista de la totalidad absoluta (todo matemático), mientras que con el concepto de naturaleza se refiere al mundo desde un punto de vista dinámico, atiende a la existencia de los fenómenos dentro del mundo.
El mundo como totalidad absoluta, forma un todo matemático que abarca el conjunto de todos los fenómenos en lo que se refiere a lo grande y a lo pequeño. El mundo como realidad dinámica atiende esencialmente a la existencia de los fenómenos dentro de tal mundo. Y aquí la condición de su existencia no tiene nada que ver con la magnitud sino con la idea de causalidad, que la razón interpreta como condicionada o como incondicionada.
-
Antinomias de la razón pura
Kant divide en 4 las antinomias de la razón pura :
Tesis: El mundo tiene un comienzo en el tiempo y límites en el espacio.
Antítesis: El mundo no tiene comienzo ni límites en el espacio.
Tesis: Toda sustancia consta de partes simples.
Antítesis: Ninguna cosa compuesta consta de partes simples.
Tesis: La causalidad, según las leyes de la naturaleza, no es la única de la que pueden derivar los fenómenos del mundo. Para explicar éstos hace falta otra causalidad por libertad.
Antítesis: No hay libertad. Todo cuanto sucede en el mundo se desarrolla exclusivamente según las leyes de la naturaleza.
Tesis: Al mundo pertenece algo que sea, en cuanto parte suya, en cuanto causa suya, un ser absolutamente necesario.
Antítesis: No existe en el mundo ningún ser absolutamente necesario, como tampoco existe fuera de él en cuanto causa suya.
Kant, realiza un análisis general de las antinomias y un análisis particular de cada una de ellas.
Análisis general :
-
En las afirmaciones de las antítesis observamos, los principios del empirismo puro y en las afirmaciones de las tesis observamos los principios del dogmatismo de la razón pura.
-
En los principios del empirismo puro, presentes en las antítesis, se defienden cuestiones que el entendimiento no encuentra el reposo incondicionado y, al mismo tiempo, la moral tradicional parece perder validez. La ventaja es que exige al entendimiento el situarse en el campo de la experiencia. Tiene la desventaja de volverse dogmático por negar de modo absoluto la posibilidad de la existencia de un mundo inteligible.
-
En los principios del dogmatismo puro, presentes en las tesis, se defienden cuestiones como que el mundo tiene un comienzo, el alma es algo simple, existe la libertad y hay un ser necesario. Con tales principios el entendimiento encuentra sosiego y, además, tales principios se pueden convertir en pilares de la moral y de la religión. Tienen la ventaja de la popularidad y la desventaja de situar al entendimiento fuera del terreno de la experiencia.
-
Kant, afirma que las ideas cosmológicas, presentes en las antinomias de la razón pura son demasiado grandes las afirmaciones de las antítesis (mundo no tiene comienzo y espacio es ilimitado, materia es infinita, necesidad natural, seres contingentes); o bien son demasiado pequeñas en las afirmaciones de las tesis (mundo no tiene comienzo y espacio es limitado, materia finita, libertad, ser necesario).
-
Crítica a la prueba ontológica
Con la prueba ontológica, analiza el concepto de necesidad ya que se este concepto se encuentra como un elemento esencial dentro de la estructura de esta prueba. La necesidad es un concepto puro de razón, una mera idea que indica una cierta totalidad inalcanzable. Se define como algo en donde es imposible el no-ser.
En definitiva, parecen existir ciertos juicios que fundamentan su necesidad en la suposición de que el sujeto existe, cuando tal creencia ni se contiene necesariamente en tal sujeto ni se ha demostrado su existencia. En este tipo de juicios, no sería contradictorio suprimir tal sujeto.
Cualquier hombre estaría tan poco dispuesto a enriquecer sus conocimientos con meras ideas, como lo estaría un comerciante a mejorar su posición financiera añadiendo algunos ceros mentales a su dinero en efectivo. |
-
Crítica a la prueba cosmológica
La prueba cosmológica provoca la existencia de un ser necesario a partir de la experiencia en general. Tal experiencia en general no está presente en la prueba ontológica. Es diferente a la experiencia que está presente ya que la experiencia cosmológica podría aplicarse a cualquier mundo.
Kant pone como ejemplo de prueba cosmológica la defendida por Leibniz ². Este argumento razona así:
Si algo existe, tiene que existir también un ser absolutamente necesario. |
Es evidente, que esta prueba no procede completamente a priori sino que refiere la existencia de un ser necesario a partir de la fórmula general algo existe.
La prueba cosmológica no es otra cosa que un disfraz del argumento ontológico. Y es que esta prueba utiliza la experiencia únicamente para llegar a la posible existencia de un ser necesario. la prueba cosmológica nos muestra claramente el dilema en que se encuentra la razón pura.
La conclusión ante este dilema, es tener claro que no tiene sentido aplicar a las cosas en sí, ni el concepto de necesidad ni el concepto de contingencia. Y es que los conceptos de necesidad y contingencia no son principios objetivos sino meramente heurísticos y reguladores:
-
Heurísticos porque nos ordenan filosofar sobre la naturaleza como si realmente hubiese un ser necesario (hipótesis).
-
Reguladores porque nos advierten que ninguna cosa empírica puede considerarse como algo absolutamente necesario.
-
CONCLUSIÓN
Se entiende por retórica como el arte de hablar bien. Es una forma de hablar que comúnmente usan los políticos porque por medio de la retórica se trata de conmover y convencer a determinado público de lo que se está diciendo, sea falso o verdadero, de que es verdadero.
En general los tres autores hablan de las mismas ideas sobre retórica, pero Aristóteles, que fue el primero en escribir las teorías de Platón, es quien escribe mas específicamente cada una de sus partes. Todos ellos tienen por supuesto perspectivas diferentes para cada punto pero todos se basan en Platón.
La comparación de los tres autores fue respecto al entimema puesto que es una parte importante de la retórica.
Acerca de la dialéctica no puedo especificar mucho como conclusión porque no le entendí muy bien, sin embargo puedo decir que es lo que nos ayuda a encontrar silogismos en las cosas y así entender mejor de lo que se está hablando.
-
BIBLIOGRAFÍA
-
Aristóteles. “Arte retórica”. Editorial Porrúa. 1° edición, 1999. Pp. 86 - 110
-
Prieto. Daniel. “
-
Barthes Roland. “La aventura semiológica”. 1° edición. Pp. 86 - 126
-
www.rincondelvago.com; varios títulos.
-
Aristóteles. “Tratados de lógica (el organón)”. Editorial Porrúa. 1° edición. Pp. 301 - 313
-
www.psicologíaracional/crítica/dialéctica/diale6.html.
1
Descargar
Enviado por: | Ichabela |
Idioma: | castellano |
País: | México |