Historia


Restauración


III. LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN

  • LOS FUNDAMENTOS, EL FUNCIONAMIENTO Y LAS CONTRADICCIONES DEL SISTEMA POLÍTICO. LA CRISIS DEL ESTADO.

  • El fracaso de la monarquía de Amadeo I, el descrédito de la I República y el estallido de la tercera guerra carlista habían creado en España un estado de opinión favorable al retorno de la monarquía borbónica. Isabel II (en el exilio), abdicó en su hijo Alfonso XII. Éste estudiaba en una academia militar en el Reino Unido, por consejo de Cánovas del Castillo. Desde esta academia, Alfonso hizo un manifiesto en el que se comprometía a ejercer la monarquía de forma liberal.

    Cánovas quería que el restablecimiento de la monarquía se hiciera de forma pacífica, aclamada por el pueblo, y sin intervención del ejército, pero el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto y proclamó a Alfonso rey de España (1875-1885). El gobierno de la República dimitió y se formó un gobierno presidido por Cánovas. Cánovas derrotó a los Carlistas y abolió los fueros de las provincias vascas.

    Se redactó la Constitución de 1876, que era una especie de síntesis entre la de 1845 y la de 1869. Reconoce los derechos de reunión, de expresión y asociación. Soberanía compartida con el rey y las Cortes, lo que daba mucho protagonismo al monarca. Las Cortes formadas por Congreso y Senado. Inicialmente había sufragio restringido y en 1890 se amplió a universal. El estado era católico pero se garantizaba la tolerancia a otras religiones, que podía ejercer el culto privado. Esta constitución estuvo vigente hasta 1923, año en el que comenzó la dictadura de Primo de Rivera.

    El sistema político de la Restauración se basaba en el turno pacífico en el gobierno de dos partidos: el conservador (Cánovas), que reunía a los antiguos moderados y unionistas, y el liberal (Sagasta), que reunía a sectores progresistas, demócratas y republicanos desencantados.

    Los dos partidos se alternaban en el gobierno, pero los gobiernos no eran fruto de la decisión de los electores. En la práctica de la Restauración, la minoría parlamentaria era la encargada de gobernar cuando la mayoría perdía la confianza de un sector importante de la cámara o del rey. Entonces, desde el gobierno, disolvía las Cortes y convocaba unas elecciones que ganaban. Esto se explica porque en España el sufragio estaba pervertido. El falseamiento del sistema electoral se estructuraba a partir de dos instituciones: el Ministerio de Gobernación y los caciques locales.

    El Ministerio de la gobernación era el encargado de elaborar el encasillado (nómina de diputados). Los pucherazos o trampas electorales afectaban a todas las fases del proceso electoral: el censo se inflaba con nombres de difuntos o desconocidos, en las mesas se añadían votos, se falsificaban los recuentos, etc.

    Los caciques eran individuos o familias que por su poder económico controlaban una determinada circunscripción electoral. La población estaba supeditada a sus intereses, dado que podían dejarles sin trabajo si no votaba esa población según sus intereses.

    El abstencionismo estaba generalizado, cerca del 80% de la población no votaba.

    En la oposición se encontraban:

      • Carlismo.

      • Republicanos.

      • Partido Socialista Obrero Español.

      • Movimientos regionalistas y nacionalistas: Cataluña (Lliga regionalista), Galicia, País Vasco (Partido Nacionalista Vasco).

  • LA FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA.

  • En 1910 se fundó la Confederación General del Trabajo Española. En ella predominaban los anarcosindicalistas, que entendían la huelga general como un medio de conseguir cambios en la sociedad. Los socialistas acabaron abandonando la organización. El nuevo sindicato pasó a llamarse Confederación Nacional del Trabo (CNT). Acordaron como forma de organización la creación de sindicatos de industria, que agrupaban a todos los trabajadores de una misma rama de producción, el sindicato toma una orientación anarcosindicalista.

    La CNT se convirtió en el sindicato más importante de España, con gran implantación en Cataluña, Andalucía y Valencia.

    La Unión General de trabajadores (UGT), era el sindicato socialista, y estaba vinculado al PSOE. Utilizaba la huelga como herramienta reivindicativa para lograr mejoras salariales y laborales. Adoptó el mismo modelo de organización que la CNT: los sindicatos de industria. Creció sobre todo en el País Vasco, Madrid, Asturias y Andalucía.

    La CNT y la UGT protagonizaron huelgas generales conjuntas entre diciembre de 1916 y agosto de 1917.

    En febrero de 1919 se inició en Barcelona una huelga en la empresa eléctrica Barcelona Traction, Light and Power Company, conocida como La Canadiense. La CNT consiguió que pararan en solidaridad, las empresas que dependían del suministro eléctrico. La huelga se convirtió en general. El comité de huelga y la Patronal firmaron un acuerdo por el que se readmitía a los trabajadores despedidos, se conseguían mejores salariales y la jornada de ocho horas. Pero no se liberaron a todos los detenidos y los obreros volvieron a la huelga. Se declaró el estado de guerra y las autoridades con el apoyo de la burguesía, restablecieron el orden. La Patronal amenazó con el cierre de fábricas (lock out) si no se volvía al trabajo. Finalmente, a mediados de abril, la huelga terminó.

    En la CNT coexistían dos tendencias: los anarcosindicalistas, partidarios de una estrategia sindical, que eran mayoría, y los anarquistas, que querían la revolución. Algunos grupos anarquistas atentaron en nombre de la CNT contra las autoridades, los patronos, los encargados y asesinaron al presidente del gobierno (Eduardo Dato). Los empresarios, desde la Patronal, se mostraron intransigentes con las demandas de los obreros, utilizaron el lock out y pagaron a bandas de pistoleros para que eliminasen a los dirigentes obreros. Muchos dirigentes republicanos y sindicalistas fueron encarcelados. Por la Ley de Fugas, la policía y la Guardia Civil podían disparar contra los detenidos en caso de intento de fuga.

    Para contrarrestar la fuerza de la CNT, la Patronal fomentó los Sindicatos Libres, cuyos miembros utilizaban la violencia contra los cenetistas. Entre 1919 y 1923, hubo un gran número de víctimas, sobre todo en Barcelona, donde la situación estaba más radicalizada.

  • LOS NACIONALISMOS Y EL PROBLEMA DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

  • CATALUÑA: En 1901 nació la Lliga Regionalista de Catalunya, representaba los intereses de la burguesía industrial y comercial. También se incorporaron caciques del partido conservador, propietarios rurales y parte de la Iglesia.

    Por otra parte, existía también un catalanismo de izquierdas y republicano: Unió Federal Nacionalista Republicana.

    Surgió la coalición electoral Solidaridad Catalana, que era una alianza contra la ley de jurisdicciones, sólo quedaron fuera de esta coalición los partidos dinásticos (conservador y liberal) y los republicanos de Lerroux que eran anticatalanistas.

    Se aprobó la Ley de mancomunidades, y las diputaciones provinciales de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona constituyeron la mancomunidad de Cataluña. Esta institución supuso el primer reconocimiento político de Cataluña desde los decretos de nueva Planta. Esta Mancomunidad realizó una importante labor en materia de obras públicas, enseñanza y cultura.

    PAÍS VASCO: El nacionalismo vasco tuvo su origen en el pensamiento de Sabino Arana, que creía que el mantenimiento del eusquera y de los fueros demostraba la existencia de una nación vasca. Este nacionalismo estaba recogido por el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que tenía un carácter conservador y católico. Este partido era visto con desconfianza por los trabajadores inmigrantes y, a diferencia del catalanismo, no se extendió entre la burguesía vasca.

    GALICIA: El Rexudimento gallego se extendió a partir de 1898. Algunos intelectuales criticaron profundamente la situación económica, social y cultural de Galicia, caracterizada por el predominio del minifundismo y de la pobreza del campo en el campo, grandes emigraciones y falta de industrialización y desarrollo. En 1922 se creó Irmandade Nacionalista Galega, que continuó siendo un movimiento básicamente cultural, y se mantuvo al margen de la política.

    Castelao, junto con otros intelectuales fundó la revista Nos. EL nacionalismo gallego no se articuló en un partido político organizado hasta el final del reinado de Alfonso XIII, con la Organización Republicana Galega Autónoma, de carácter republicano y de izquierdas.

  • EL PROGRESIVO PROTAGONISMO DE LOS MILITARES. ESPAÑA ANTE LA REMODELACIÓN COLONIAL: LA CRISIS DEL 98 Y LA CUESTIÓN MARROQUÍ.

  • El conflicto colonial más importante de la restauración se produjo en la isla de Cuba, donde la esclavitud había sido abolida, pero las autoridades españolas no lograron iniciar un proceso de reformas que habría podido retrasar el proceso separatista cubano. Cuba era una de las colonias más prósperas por su producción azucarera; la corrupción de la administración de la isla y la negativa a conceder la autonomía a la isla provocaron que en 1895 empezara la guerra de la independencia. El movimiento independentista estuvo dirigido por José Martí. Paralelamente al alzamiento cubano estalló en las Filipinas (1896) un movimiento independentista dirigido por Emilio Aguinaldo.

    EEUU ambicionaba sustituir la presencia colonial española en el continente americano. La proximidad geográfica de Cuba y Puerto Rico a las costas de EEUU, la futura apertura del canal de Panamá y la presencia de capitales norteamericanos en las dos islas hacían previsible una intervención militar de EEUU. La ocasión se dio en 1898, cuando un acorazado norteamericano, el Maine, estalló misteriosamente en las costas de La Habana. Las autoridades norteamericanas acusaron a España de haber hundido el barco y empezó la guerra entre EEUU y España. La campaña militar fue breve. En Cavite, Filipinas, el día 1 de mayo la escuadra norteamericana destruyó todos los barcos españoles de la flota del Pacífico. Una semana más tarde hundieron la escuadra española del Atlántico en Santiago de Cuba. Por el Tratado de París (10 de diciembre) España reconoció la independencia de Cuba y cedió Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam a EEUU.

    LA GUERRA DE MARRUECOS

    Tras la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898, España orientó su expansión colonial hacia el norte de Marruecos.

    En la conferencia de Algeciras (1906), Francia y España se habían repartido Marruecos. Francia se quedó con el mayor territorio, en el oeste y el sur, y España una franja en el norte (el Rif) y un enclave en la costa atlántica (Ifni). Existían intereses económicos, sobre todo mineros, pero se trataba también de una cuestión de prestigio para el Estado y el ejército.

    Los ataques de las tribus nómadas obligaron a establecer una fuerte presencia militar en la zona ocupada. Pero el envío de más soldados era impopular y en 1909 había desencadenado los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona.

    En 1920, desde Melilla, se inició una campaña militar para ampliar el territorio ocupado. Esto provocó un enfrentamiento entre las autoridades marroquíes (Abd el-Krim) y España. Los españoles atacaron el corazón del Rif. Los marroquíes atacaron y los españoles tuvieron que realizar una maniobra de retirada en Annual. Murieron miles de soldados españoles. El desastre militar de Annual creó un clima comparable al provocado por la crisis de 98. El gobierno dimitió.

    La necesidad de acabar con la guerra de Marruecos fue una de las excusas esgrimidas por el general Primo de Rivera para dar el golpe de estado. Una vez en el poder (1923) reforzó el ejército de África. Abd-el-Krim atacó la zona francesa de Marruecos, lo cual decidió a Francia a buscar la cooperación de España. Se acordó llevar una operación militar conjunta. En 1925, la armada y el ejército españoles y franceses realizaron un desembarco en Alhucemas y lograron romper las líneas enemigas y derrotaron a Abd-el-Krim.




    Descargar
    Enviado por:Buttermoon
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar