Documentación
Restauración y conservación de documentos
HISTORIA DE LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE DOCUMENTOS
Desde la antigüedad se ha buscado conservar los documentos.
Evolución de los métodos para conservar los documentos. A partir del s.XX la conservación adquiere un carácter científico, una ciencia. Empirismo e individualismo.
1. Período precientífico: técnicas para conservar y reparar los documentos:
Mundo antiguo:
Fuentes como excavaciones arqueológicas y fuentes de literatura. Las medidas conservadoras en la antigüedad se pueden dividir en:
- Procesos controlados de fabricación de los soportes documentales. Se sabe a través de la cocción de las tablillas. Búsqueda de estabilidad en la fabricación del papiro, se elegía el momento del año para recoger el papiro, se vigilaba la selección del junco, no se aprovechaba todo el junco, el tallo. Búsqueda de calidad en materia prima. La sustitución x el pergamino es soporte +permanente y rígido. Idear un sistema complejo para separar la piel para fabricar pergamino. Búsqueda de calidad y permanencia. Soporte +consistente. En el imperio chino, para hacer las tablillas de bambú se elegía con mucho cuidado y fabricar. Mejorar la calidad para permanencia en los soportes.
- Defensa pasiva. Consistían en introducir los docs en cajas (contenedores) de madera q tuviera características repelentes a los insectos, son el nogal y el ciprés. Además las paredes de las cajas las impregnaban de sustancia repelentes como trementina. Tb se introducían en las cajas hojas de árboles aromáticas como naranjo. Impregnan los docs con estos aceites antibibliofagos de papiro.
- Construcción de los depósitos de docs y el sistema de instalación de docs. Se sabe a través de las excavaciones arqueológicas. En Eanne (Unik) aparición en el archivo del templo, en el pavimento una serie de ranuras y surcos, estaban dispuestos para q una corriente continua de agua pasara para aumentar la Tª relativa. El sistema de instalación de docs era introducirlos dentro de cestas y jarras q eran colocadas en los nichos de las paredes.
Edad Media:
Es heredera de toda la etapa anterior. Todo lo q se hacía en el mundo antiguo se practica en la Alta Edad Media con la añadidura del gran aporte q supuso todo lo q llevaron a cabo los árabes, medidas conservadoras como la lucha contra los insectos bibliofagos. Comercializaban dos sustancias: derris y palitre q son naturales como sistemas de caza en la antigüedad, son venenos. Los árabes hacían una masa con estas sustancias q eran muy caras.
Existe un manuscrito del s.XIII q goza de una gran expansión cuanto lo q hay q hacer para combatir las plagas bibliófagas, como aceite de eucalipto, almizcle, aceite de cedro, alcanfor, pimiento, clavo, mirra, etc. “Remedium vernies librarum”.
Otras medidas conservadoras: las relaciones con las nuevas morfologías de libraría. La encuadernación nace con un sentido de conservación y protección del códice. Para escribir en el s.XIV se abandona la tinta de carbón x la tinta metanoacida debido al desprendimiento de la tinta.
Copia de los docs x razones de conservación. Como copias de papiro en pergamino es una copia fidedigna del original. Se llaman copias “ex caducitate”.
La Edad Media, reparación de deterioros restauración. Los deterioros son desgarros y zonas perdidas se reparaban. Pseudo restauraciones se utilizan técnicas y productos q han permanecido hasta el s.XIX.
Los iluminadores, copistas y escribanos realizaban las reparaciones.
Edad Moderna:
Creación y consolidación de las grandes bibliotecas privadas y archivos. Biblioteca del Escorial y Archivo de Simancas. Se dictan instrucciones y reglamentos de donde se extraen noticias para ver como se clasifica, ordenaba y conservaba en la época. Comprenden distintos grupos de medidas de conservación q son las siguientes:
-
Ser exigen medidas de seguridad frente a robos, incendios y evitar las humedades.
-
Todos los reglamentos contemplan el mantenimiento de los docs, se dictan normas de limpieza y aseo, revisiones periódicas para la prevención de plagas.
-
Correcta instalación de los docs. Posición de colocación de los libros.
-
Los libros estén bien encarpetados y enlegajados.
-
Vigilar el perfecto estado de las encuadernaciones.
-
Copia de docs tanto los deteriorados como las copias para evitar el deterioro. Se preste la copia y se guarden original y copia en distinto lugar, se hace para preservar los originales.
La restauración q sabemos del estudio de las piezas, los 1º tratados q aparecen desde finales del s.XVII de restauración de docs.
Los responsables de hacer estas reparaciones son los copistas, los iluminadores y los encuadernadores.
Las reparaciones son: reintegraciones masivas de márgenes de páginas, reintegración de textos perdidos, injertos para lagunas y áreas pérdidas, recoser y reencolar volúmenes, procesos de sustitución de encuadernaciones, procesos de limpieza y eliminación de manchas, procesos de blanqueamiento del papel, tratamientos para reavivar las tintas en manuscritos, procesos de montaje y desmontaje de estampas y dibujos.
Siglo XIX:
Aparecen las 1ª formulaciones teóricas en torno a la restauración y el avanc3 de las técnicas conservadoras.
- Restauración: las 1ª formulaciones teóricas se fijan en el mundo de la arquitectura. Sus responsables son: Eugéne Violet-Le duc y Jhon Ruskin. El 1º es el responsable de una teoría de la restauración estilística, el 2º es el responsable del concepto conocido hoy como restauración romántica. Violet-Le duc la restauración estilística, la restauración consiste en recuperar su forma pristima a partir del estudio de los fragmentos preexistentes, reconstruirlo enteramente aplicando el principio de correlación de formas y llegando a una unidad estilista q debe prevalecer x encima de cualquier característica. El riesgo es caer en los falsos históricos. Restauración romántica de Jhon Ruskin defiende el concepto de ruina. La arquitectura es un organismo vivo q debe nacer, vivir y morir. Los edificios han de dejarse tal y como nos los ha dejado la historia, renuncia a la restauración. Se aplicó a los libros y docs. Se conservan unas declaraciones escritas de la escuela de Florencia, las restauraciones de docs seguían a Violet-Le duc. Ellos entienden la restauración como la reconstrucción de elementos ornamentales y de reproducciones caligráficas. Una restauración era apreciada cuanto menos se parecía al original. El valor es el lenguaje formal original. Tuvo repercusión en el mundo de los docs, manuscritos, 6impresos, etc.
- El avance de las técnicas conservadoras se debe a:
-
A la introducción de los 1º reactivos químicos en los tratamientos restauradores fueron: blanqueamiento del papel, eliminación de las manchas del papel, reactivamiento de tintas y lucha contra plagas biológicas (insectos). Había individualismo y empirismo.
-
Aparición de la 1ª literatura científica de la materia. Se empiezan a estudiar las causas del deterioro del papel, de la piel y los tratamientos contra las plagas de insectos. Tratados publicados en el s.XIX.
2. Período científico:nacimiento y desarrollo de la conservación y restauración de docs:
1ª fase: investigación y avances científicos: 1898-1930:
A lo largo de esta 1ª fase vamos a distinguir 4 cuestiones q son:
- Muchos autores aceptan la conferencia internacional de San Gall como el momento de nacimiento de la restauración moderna de libros y docs. En 1898 a propuesta de la biblioteca vaticana, Ehrle propuso la celebración de esta conferencia internacional q iba a estar dedicada al tratamiento de los manuscritos antiguos. Se reunieron los responsables de las mejores colecciones. Se exigieron dos actuaciones a la restauración:
-
Estudio de las causas de deterioro.
-
Verificación de la eficacia de los tratamientos.
Se reclama una apoyatura científica a los tratamientos restauradores.
- Distintas líneas de investigación q se abren ocasionadas x la 1ª Guerra Mundial. Aparecen las 1ª fumigaciones con gas tóxico a los fondos de bibliotecas (1915). Estudio de los problemas de los soportes documentales, germen sobre los estudios de acidez en el papel, resuelto en los años 50.
- Aparición del 1º instituto especializado en conservación de libros y docs en Grottaferrata en 1929 (Italia). Después se ha conocido como Instituto de Patología Alfonso Gallo. Se empiezan e estudiar los problemas de los soportes documentales, nace el concepto de patología del libro. Realizar análisis previos a la restauración de docs. Cuando se llevan a cabo estudios previos, se eligen los tratamientos +adecuados. Se formula en 1934. Diagnósticos previos a los tratamientos restauradores.
- Este cienticismo en la práctica se combina con un concepto teórico procedente de la etapa anterior, restauración estilística. Conjunto de normas elaboradas x el Ministerio de Cultura italiano q debían seguir los restauradores y conservadores en Italia.
Fase 2: Formulaciones teóricas: 1931-1960:
Dos grandes teorías de restauración diferenciadas q son:
1. Surge una nueva propuesta teórica: Carta de Atenas, Restauración científica. El doc teórico es la Carta de Atenas de 1931 q reúne un conjunto de principios encaminados a fijar criterios de intervención sobre las obras de arte, inspirados en la teoría de Camilo Boito. Restaurar significa conservar, no rehacer. Frenar el deterioro, anular las causas q lo provocan y mantenerlos en el estado q nos lo ha dejado la historia. Acepta la reintegración solo en aquellos casos q sirven para devolver a la obra su eficiencia. Los objetos vuelven a tener función, pero nada de ornamentación. La restauración científica tb tuvo una repercusión práctica en la restauración de libros y docs.
2. Surge la Restauración critica o filológica es la actual. Su responsable es Cesare Brandi su obra es “Teoría del Restauro” (1963). Aparece reflejado su pensamiento sobre la restauración critica o filológica. Se convirtió en la inspirada de la Carta del Restauro (1972). Ha llegado a tener naturaleza de ley en Italia. La teoría es un conjunto de normas e instrucciones para guiar la actividad profesional en materia de urbanismo, arquitectura, escultura y pintura. Fuera de Italia sirvió para inspirar en la forma de entender y practicar la Restauración. Se han sucedido otras Cartas. Las aportaciones de Brandi de su Teoría del Restauro son:
-
Amplia mucho el concepto de la disciplina en materia de Restauración al incluir la preservación-prevención.
-
Soluciona en gran medida el criterio de reintegración q promocionaba Boito:
Acepta la reintegración de las partes pérdidas pero sin producirse falsos históricos.
La reintegración no sea una mera prótesis, no solo se haga x estética, es decir, se cubra alguna función.
La reintegración sea entendida como unidad entre forma y función. No se llega a reproducir la ornamentación original pero se recupera materia.
Brandi parte de entender la obra artística, en especial la pintura, posee un valor individual propio e intrínseco al q denomina integridad absoluta. La define como un especial equilibrio entre materia y función.
Para él, Restauración es toda intervención encaminada a recuperar la integridad absoluta de las obras. Unidad potencial entre imagen y función.
Conservación =restauración. A partir de los años 80 se llamo Conservación y Restauración. Esta disciplina tenía la finalidad de transmisión de los bienes culturales. Su objeto es el respeto a la integridad absoluta de las obras. Tenía dos metodologías de trabajo:
-
Prevenir del deterioro. Se le llama Conservación preventiva.
-
Corrección del deterioro. Se le llama Restauración.
Ambos tienen técnicas distintas. Para conseguir un mismo objetivo. Se redacta un código de ética de la profesión en los años 60 q ha contado con varias reediciones hasta la actualidad. Institucionalización de la profesión llegando hasta un nivel universitario.
3ª Fase: 1970-actualidad:
Se caracteriza x: se define el concepto de Restauración de docs, aplicando la teoría de Cesare Brandi al campo documental. F. Barberi (1967) nuevo concepto de Restauración de documentos.
Se logran 2 hechos se singularidad importancia en conservación:
-
Se difunde la necesidad de la conservación preventiva en cualquier centro de inf.
-
Se lleva a cabo una concienciación del sector profesional en su compromiso con esta labor.
Los responsables de estos docs son los organismos de comités IFLA y CIA. Estos comités plasman este pensamiento en 3 docs:
-
1979: Ifla publica un doc titulado “Principios de Conservación y Restauración de colecciones en bibliotecas” en Ifla Journal.
-
1986: Durreau, Clements. “Principios para la Preservación y Conservación para materiales bibliotecarios”.
-
1998: “Principios para el cuidado y manejo de material de bibliotecas”. Publicado y compilado x Edward P. Adcok. Comité del PAC.
Hay 2 circunstancias q desencadenaron estos docs q son:
-
Florencia 1966 hubo una inundación enorme. Se perdieron muchas obras. Italia pidió ayuda a todo el mundo. Se dispusieron a salvar las obras. Consecuencias: importancia del desarrollo de técnicas de tratamiento masivo, se considero la necesidad de potenciar el todo sobre la parte x ello valorar +la conservación preventiva sobre la restauración. Importancia de fijar una metodología restauradora y formar técnicos especialistas x eso institucionalización de la enseñanza. Importancia de la cooperación internacional como un presupuesto irrenunciable.
-
Reunión en París (1973)de los responsables de los comités de IFLA y CIA para fijar líneas de trabajo q implicaran activamente a bibliotecarios y archiveros en materia de conservación.
En estos 3 grandes docs Marco se observa una evolución en materia de conservación para archiveros y bibliotecarios.
- 1979: lo publicó Ifla en su revista. Se denuncia q la conservación de docs era tarea de los profesionales de la documentación y los encargados de realizar la conservación eran los restauradores. A partir de este doc, Ifla dice q bibliotecarios y archiveros sean responsables en conservación y restauración. Las medidas conservadoras sean conjuntamente con expertos en conservación. Es la 1ª llamada de atención para q la conservación es responsabilidad de bibliotecarios y archiveros.
- 1986: el doc se amplia y el PAC es el comité de Conservación de Ifla, redactaron un 2º doc publicado en el Ifla Journal. Este doc +técnico q el anterior, realiza dos aportaciones: a) cada centro tiene q tener su propio programa de conservación; b) la cooperación en conservación, programas nacionales e internacionales. Se confirma q la preservación va a ser competencia de bibliotecarios y archiveros. La preservación como una tarea de gestión, responsabilidad administrativa en programas de preservación.
- 1998: reunión ordenada de técnicas en materia de conservación preventiva. Las medidas se pueden adoptar pero las técnicas de restauración serán especialistas en restauración. Constituye un manual de conservación de docs. Hay dos aportaciones:
a) la responsabilidad de la conservación es de todo el personal del centro; b) la conservación no es cuestión de un solo departamento. El plan de conservación del centro está interrelacionado con las actividades de los demás departamentos.
EL PROGRAMA DE PRESERVACIÓN
Terminología:
Se han empleado diferentes términos q han ido evolucionando:
-
Conservación y Restauración.
-
Preservación y Conservación.
-
Conservación Preventiva y Restauración.
En la actualidad se entiende el uso y significado de los siguientes términos en España:
Conservación y Restauración para definir la disciplina en todo el ámbito patrimonial. Se utilice para designar centros encargados oficiales con actividad científica, docente, investigador.
Preservación y Conservación es la traducción al español de un término anglosajón y su equivalencia es una disciplina q tiene actividades preventivas y conservadoras pero en el mundo anglosajón la preservación y conservación están separadas en el mundo profesional y docente.
Conservación Preventiva surge en el ámbito latino (Italia, Francia y España) para diferenciar la Restauración en el marco anglosajón de las actividades preventivas propiamente dichas.
Preservación fue teorizada en el marco bibliotecario anglosajón en los años 60 como disciplina científica. Por preservación incluye las actividades administrativas y financieras como propiamente técnicas encaminadas a salvaguardar del deterioro a los docs en archivos y bibliotecas.
Principios técnicos: Siete principios técnicos:
1. La preservación se justifica x el acceso a la inf. La necesidad de la preservación son mecanismos q garantizan la disponibilidad de la inf completa en el formato adecuado y durante el tiempo oportuno.
2. Todo centro de inf precisa de un plan de preservación adaptado a: volumen documental, tipo de docs, finalidad del centro y disponibilidad de recursos.
3. Cada plan de preservación va a ser independiente e irrepetible. Acomodado a los objetivos de cada centro.
4. Existen tareas comunes a cualquier centro y son las de conservación preventiva:
-
Depósitos según normas.
-
Instalación adecuada.
-
Limpieza y mantenimiento.
-
Plan de emergencia.
-
Educación de usuarios y trabajadores.
5. Responsabilidades profesionales. La preservación e suna tarea de gestión al +alto nivel. Los planes de preservación deben ser redactados y desarrollados x profesionales de preservación con capacidad directiva. Son los mejores q conocen la colección y pueden repercutir a otras actividades.
6. El plan de preservación compete a todos los trabajadores del centro.
7. Habrá q consolidar los planes de preservación como una parte continuadora del presupuesto del centro.
Competencias y actividades profesionales:
En la actualidad existen tres niveles de trabajo concebidos en estructura piramidal q son:
1. Dirección del centro: gestión del programa y tareas correlativas. Son:
-
Creación y ampliación de directrices y políticas.
-
Supervisión y coordinación de todo el personal implicado.
-
Conocer los planes de preservación de su entorno. Cooperación.
-
Captación de recursos humanos y financieros.
2. Facultativos y ayudantes: trabajos técnicos sobre la colección para frenar el deterioro. Actividades técnicas de preservación preventiva. Personal bibliotecario. Áreas:
-
Valoración de las características constructivas del edificio.
-
Control de factores ambientales: luz, HR-Tª, polución, plagas, etc.
-
Diseño de planes de emergencia.
-
Mantenimiento de colecciones.
-
Planes de educación. Planes para el uso y manipulación de docs.
3. Personal especializado en materia de restauración y reproducción de docs: técnicos especializados. Auxiliares de bibliotecas especializados en estas tareas.
Metodología:
Plan de preservación: área 1,3 y 5. Llevar a cabo estudios sobre el estado de conservación del edificio y de las colecciones para buscar los problemas +relevantes.
Hay informes en forma de encuestas q permiten recabar inf sin dejar olvidado ningún aspecto. Cuando se hace el análisis del edificio, ver toda la estructura interna y externa del edificio. Identificar los problemas de amenaza en materia de medio ambiente y seguridad. La instalación de los docs: estanterías, planeros, contenedores, etc. Estudio sobre la prevención de desastres y capacidad de respuesta del edificio, saber los recursos. Estudio de las colecciones. Cuando se conocen los problemas, establecer un plan con prioridades para ir cubriendo todos esos problemas.
LA FABRICACIÓN DEL PAPEL EN EUROPA. TIPOS, COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
1. El papel de trapos:
El papel procede de China, se atribuye su invención al oficial Tsi Lun de la dinastía Han en la región de Hunan del s.II d.C.
Los 1º testimonios q se conservan de papel son unos pequeños fragmentos q se datan en el 138 d.C. Desbancó el uso de soporte como seda y cañas de bambú.
El conocimiento de la fabricación y uso del papel fuera de Oriente es debido a los árabes en el s.VIII. La materia prima q se utilizaba en China era una planta q se llamaba Morus Papyrifera Sativa. Utilizaron hilos o tejidos se hace papel con trapos.
En el s.XI hay testimonios q había molinos papeleros en todas las regiones de España. En s.XII en Italia y Francia; s.XIV en Alemania; s.XV en Inglaterra; s.XVI en América y Rusia la última en incorporar molinos papeleros en s.XVIII.
Materias primas:
Las telas o trapos se han utilizado desde el s.VIII hasta el s.XIX. Es papel de trapos. Es +refinado q el papiro.
Las materias primas son tejidos de fibras vegetales: lino, cáñamo y algodón.
Etapas de fabricación:
-
Etapa artesanal manual: desde el s.VIII hasta el s.XVIII.
-
Etapa industrializada: desde el s. XVIII a mitad s.XX.
ETAPA ARTESANAL MANUAL: EL PAPEL VERJURADO:
El papel se hacía en molinos papeleros y se utilizaban los molinos harineros a orillas de los ríos pq se necesita mucho agua.
La fabricación tiene fases:
1. Clasificación de trapos: llegaban carros con muchos trapos de distintas calidades, clasificar atendiendo a materias primas y nivel de uso en función del tipo de papel: grosor y consistencia.
2. Troceado y despoblado: hacer trozos pequeños con cuchillas. Luego se metían en el diábolo q dándole vueltas, los cilindros giran y los trozos de limpian de polvo, piedras, etc.
3. Pudriguero: los jirones se llevan a una gran pila de piedra fabricada en el suelo del molino donde se les añadía cal y agua. Los trozos fermenta, se deshacen. Liberar las fibras vegetales. Solían estar entre 3 y 12 semanas, vigilar estaban las fibras libres.
4. Desfibrado o refino: fase muy importante. Esa masa informe se transforme en una pasta muy diluida, homogénea q resulte agua y fibras. Se lleva a unas pilas y someterla a la acción continua de los martilletes q son grandes martillos de madera. Uno con forma plana, otro tiene púas y otro cuchillas. Al principio se accionaban a mano, después con la fuerza hidráulica de los molinos. Esta máquina se sustituirá por la pila holandesa en la etapa industrial.
5. Formado: esa pasta homogénea se pasa a una pila de metal sometida a tª elevada donde el artesano introduce la forma q es un molde con un marco de madera y una base de filamentos en sentido ortogonal donde se depositaba la fina película de pasta q es la hoja de papel. Filigrana o marcas de agua son símbolos gráficos q se colocaban en el centro de la forma y q luego quedan impresas en la hoja de papel. Es una incorporación italiana del s.XII. La forma dura entre 3 y 5 años. Si se deposita una fina película de pasta, donde había un hilo de cobre q es la retícula se depositaba menos pasta. Las cadenas de celulosa se mueven en todas las direcciones y tienen la misma consistencia en todos sus lados x la forma. Los puntizones están separados varios cm y los corondeles están separados varios cm.
6. Puesta: el ponedor coloca la futura hoja sobre un aparato, volcar el molde sobre una plancha de madera, la hoja y un filtro hasta 250 hojas. Se coloca la fina película de pasta ene l fieltro para q suelte el agua. Se suelen poner 7 u 8 hojas cada minuto.
7. Prensado: sobre una prensa se lleva a cabo el alisado de las hojas. Escurre toda el agua q le queda al papel.
8. Secado: se realiza en la falsa del molino con tendederos de cuerda con una T de madera, colgaban una a una todas las hojas hasta q se secaban.
9. Encolado: evolucionó desde los árabes hasta el s.XIII se utilizaron engrudos vegetales q eran harinas disueltas en agua. El almidón el agua caliente disuelve y cuando enfría es pegamentoso. A partir del s.XIII se sustituyó x colas de naturaleza animal a base de gelatinas cuyo componente básico es colágeno q se encuentra en la piel con restos de animales. Hoja a hoja se cubre de gelatina q hay en una cubeta, permite la impermeabilidad del papel y crear una superficie incapaz de disolver la cola. Le da fortaleza a las fibras. Se saca las hojas de la cubeta.
10. Secado: de las hojas.
11. Satinado: se hace manualmente o con un martillo metálico para alisar la hoja o tb con una piedra ágata. Se eliminan las defectuosas y se agrupan de montones de 500 hojas q se llaman resmas.
Composición: se utilizan trapos cuyas fibras vegetales son celulosa en 70-80%. Tb agua, cal y sistemas de encolado q son engrudos o gelatinas. Las características de conservación dependen de la celulosa. Destacan 4 características fundamentales:
-
La extraordinaria estabilidad física q tiene este material en muy estable debido a la capacidad química.
-
Presencia de la cal q es alcalina y fortalece la estabilidad física de la celulosa. Hace de freno a cualquier ataque exterior.
-
El polímero de celulosa sus cadenas moleculares son muy fuertes q se comunica al papel.
-
Los engrudos vegetales y gelatinas son inocuos, no dan acidez ni propiedad alcalina, son neutros.
Son las razones q justifican q el papel verjurado es el q tiene +permanencia y resistencia, además de calidad. Su permanencia es de 500 años.
ETAPA INDUSTRIALIZADA:
A partir del s.XVIII. Demanda muy fuerte de papel q produjo exigencia de producción. Fase de industrialización en las fases de fabricación del papel.
Se aumentó la producción en Europa. La calidad desciende x dos razones: entran productos químicos q el hombre no había utilizado antes y esas máquinas q aparecen van a conceder al papel unas características físico-químicas distintas al anterior.
Se lleva a cabo un proceso de industrialización, máquinas q aparecen: pila holandesa y máquina de papel continuo q sustituyen a los martinetes del desfibrado y la fase de formado respectivamente. Provocan comportamientos distintos al papel.
La pila holandesa (1670) es una gran tina metálica q contiene en su interior un cilindro giratorio con una platina y ambos tienen cuchillas. Es un invento de Holanda, se extendió x Europa en 1670. Consigue aumentar la producción y el grado de refinado del papel. La pila holandesa sustituye a los martilletes.
La pulpa es +regular, homogénea. Pero rápidamente se descubrió q se podía incluir el sistema de encolado antes en el momento de refino, utilizando un nuevo sistema de encolado q es la gelatina.
Inventan un endurecedor de la gelatina q se llama alumbre q es una sal ácida q se hace a partir del ácido sulfúrico y es un silicato de aluminio potásico q provoca una reacción ácida a la fibra de celulosa y termina deteriorando la celulosa.
El alumbre solo se utilizó como medio d encolado sin gelatina. En el final s.XIX se sustituye la gelatina x colofonia, así se utiliza colofonia + alumbre. La colofonia es un compuesto q deriva de la savia del pino.
La utilización del cloro q la molécula de cloro fue aislado x Schefle en 1774 Cl2 q permite papel blanco con materias primas coloreadas, trapos de color q antes se blanquean con cloro.
La presencia de restos de productos de cloro. Los trapos de color antes del refinado se blanquean para destintarlo, quedan restos y pasan a formar parte de la pulpa de papel q producirán reacciones de oxidación.
La máquina de papel continuo sustituye a la antigua formadora q hace la hoja, hoja a hoja. Son unas largas tiras de papel sin fin. La producción aumenta. Al verter la pulpa sobre el tamiz se quita el agua y con otros rodillos superiores se quita todo el agua sobrante. Es un tamiz soportado x unos rodillos giratorios q le provocan unos movimientos rectilíneo horizontal. Sobre estos tamices se vierte la pulpa q procede de la máquina holandesa, la pulpa en suspensión muy diluida, el agua pasa a través de la tela y se compacta con la presión de otros rodillos superiores q presionan la pasta antes de enrollarse en otra bobina. La pulpa es presionada x otros rodillos situados al final del tamiz, consiguiendo un rollo sin fin de papel.
El papel q se produce es continuo deja de ser verjurado y va a tener un espesor +regular. Además el grano es la dirección de alineación q experimentan las fibras de celulosa. Es la dirección q adquieren las fibras de celulosa en la fabricación de papel continuo.
La solidez y expansión del papel son distintos a los del papel verjurado. El papel continuo es +resistente en el sentido transversal del grano. El sentido de expansión del papel continuo es +grande en el sentido perpendicular al grano.
La máquina de papel continuo ha pasado a la historia con el nombre de Fourdrinier aunque su verdadero autor es Robert.
En 1853 había construidos 191 máquinas entre Francia, Alemania, Rusia y América.
En España en 1840 había máquinas en Madrid, Salamanca y Burgos. Luego se impusieron de manera rápida. En 1847 había 14 máquinas. La aparición de esta máquina permitió mejorar la calidad del papel.
La demanda de papel era tan grande q no fueron suficientes las innovaciones, se buscaron nuevas con la búsqueda de nuevas materias primas como pasta de madera.
Composición: se utiliza aprestos diferentes, la presencia de las pilas holandesas permitía incorporar el apresto al proceso de fabricación de la prensa.
Se utilizó alumbre q es silicato de aluminio potásico como endurecedor de la gelatina y llego a sustituirla. A partir de 1806 el alumbre se mezcló con colofonia. El alumbre es una sal ácida.
Desde finales s.XVIII se descubre la molécula de cloro. Para poder utilizar trapos sucios y trapos de color q van a deteriorar las fibras.
Estas máquinas conceden al papel unas características físico-mecánicas muy distintas a las q tenía el papel de la etapa artesanal.
El papel tiene +resistencia en el sentido transversal del grano. Tiene un espesor +homogéneo q el anterior. El papel tienen grano q es la dirección del movimiento de la máquina de Fourdrinier. Su resistencia sea mayor en el sentido transversal al grano y el sentido de expansión tb es mayor en el sentido transversal del grano.
2. El papel de pasta de madera:
En Europa en la 1ª ½ s.XVIII hay demanda de fabricación de papel y búsqueda de nuevas materias primas pq los trapos empiezan a escasear.
Tentativas y primeras experiencias:
En el s.XVIII hubo una investigación para buscar nuevos materiales. Se hicieron experiencias de algas, con ortigas, caracoles, musgo y piñas. En 1780 la experiencia q se estudio es el rendimiento de la paja.
En 1750 en Alemania Ch. Shaeffer con madera y Gottob Keller en 1844 dio con una solución definitiva q tardó unos años en ponerse en práctica. Intentó diseñar una máquina q permitiera desfibrar madera en un medio acuoso. Desfibrar la madera con unas muelas areniscas en un medio acuoso. Fue patentado x Voelter 1867. La importancia del descubrimiento hasta la actualidad para mayor producción de papel.
Tipos de madera:
Las mejores son las maderas frondosas de chopo, aliso y abedul, dan +calidad para hacer papel. Las frondosas tienen paredes elásticas y fibras +flexibles. Luego el eucalipto y coníferas como el pino y el abeto. Los árboles jóvenes son de +calidad q los viejos pq son +resistentes.
La madera contiene en un porcentaje inferior q las telas, tiene celulosa en un 50% y un 50% de materiales no celulósicos de signo ácido o básico perjudiciales q son degradantes para el papel q son hemicelulosas (20-30%), la lignina (15-20%)es un ácido orgánico q rodea la fibra de celulosa, resina (0,5-2%) tb es se signo ácido, materiales minerales (o,1-1%) son de signo ácido, elementos varios (5%).
Obtención de pastas:
Hay fábricas q hacen la pasta de papel y otras el resto. Papel de escritura y edición. Existen tres tipos de pasta distintos q generan distintos papeles y son:
PASTA MECÁNICA:
-
Objetivo: aprovechar toda la madera, proceso q no busca eliminar de la madera los productos no celulósicos. Tiene la mitad productos celulósicos y la otra mitad productos no celulósicos.
-
Sistemas de elaboración: los troncos de los árboles llegan a las fábricas y se cortan en trozos de 1m q se llaman rollizos. Posteriormente se les quita la corteza. Se dejan un año para q pierdan toda la humedad. Luego el desfibrado, existe una doble fase, someterla a la acción abrasiva de piedras areniscas para convertirlo en astillas y serrín. Hay agresión a las fibra. La 2ª etapa se lleva a cabo en la pila holandesa donde se forma la pasta de papel. A la pila holandesa se le añadirán los sistemas de encolado y blanqueante. Se añaden aprestos: alumbre y colofonia.
-
Composición: tiene productos no celulósicos de signo ácido y tb sistemas de encolado o apresto (colas)q son de signo ácido. Los blanqueantes son cloros o peróxido tb tienen acción oxidante. La pasta tiene una gran cantidad de componentes ácidos.
PASTA QUÍMICA:
-
Objetivo: se pretende conseguir una pasta de mucha pureza. Eliminando los productos no celulósicos. Tratar la materia prima con reactivos químicos para desintegrar los elementos no celulósicos de la madera. Es un sistema +caro pq voy a sacar la mitad de papel pq eliminó la mitad de la materia prima inicial. Para hacer pasta química hay dos reactivos químicos diferentes.
-
Sistema de elaboración: sistema de tipo ácido es bisulfito q fue patentado x Tilghmen (1866) y Ekman (1874). Se trata la madrea con bisulfito a mucha Tª y presión. Consiste en tratar la madera con un ácido sulfúrico (bisulfito) q puede ser de calcio, sodio, magnesio o amonio. Se libera un anhídrico de azufre q desintegra la lignina y semi-celulosas. La materia prima es muy rica en celulosa, 85-90%. Además tiene una coloración muy clarita y es sencillo de blanquear. Tiene un problema: las fibras resultantes carecen de resistencia. La calidad de las fibras es baja. Se ha empleado mucho, desde q fue patentado hasta los años 70.
-
Sistemas de signo alcalino: Kraft significa fuerza. Tb se llama al sulfato y fue patentado x Dalh (1852) se ha empleado +recientemente, la pasta es +oscura. Consiste en tratar la madera con sulfato de sodio a alta Tª. Se le aplica sosa cáustica y sulfuro. Los productos no celulósicos se reducen. El producto resultante es +bajo en celulosa 75% pero las fibras son +resistentes pq las fibras no han sufrido el proceso ácido. Hay q blanquear. Degradación x sistemas de aprestos y encolados, blanqueantes.
-
Composición: la pasta química es de +calidad q la pasta mecánica pq no tienen elementos no celulósicos. Hay sistemas de encolado, blanqueantes y materiales minerales q degradan el papel. Estos tipos de pasta tienen fibras diferentes, la mejor es la pasta química blanqueada al sulfuro, pasta química blanqueada al bisulfuro y pasta mecánica.
PASTA SEMIQUÍMICA O MEDIA PASTA:
-
Objetivo: eliminar los productos no celulósicos aunque no de forma completa. Se utiliza mucho como mezcla. Pasta a medio camino entre la pasta mecánica y la pasta química.
-
Sistema: se utilizan los mismos reactivos químicos q en la pasta química +diluidos y durante menos tiempo.
-
Composición: las tres tienen sistemas de encolado q son alumbre y colofonia q son de signo ácido y provocan degradación del papel. Los sistemas de blanqueado se utilizan según la pasta. Los productos en general son cloro, dióxido de cloro, sodio, hidróxido de sodio y agua oxigenada. Producen una acción degradante sobre las fibras de las pastas y reducen su resistencia. Las cargas minerales se utilizan para conseguir características especiales en el papel: opacidad, brillo y suavidad. Las cargas minerales utilizadas son el caolín, talco, carbonato cálcico y dióxido de titanio. Tienen una consecuencia negativa en la conservación del papel, las fibras pierden resistencia y el papel envejece prematuramente.
Tipología de papeles: destino de las pastas:
- La pasta de trapos da vida a cualquier papel q se utilice hasta mediados del s. XIX. La mejor hasta el s. XVI y luego con productos q lo dañan. Se hace de forma artesanal y molinos de papel. En la actualidad solo se utiliza en conservación de documentos y el papel de pasta de trapos en procesos industrializados para papel moneda, para planos geográficos, etc. tienen q tener mucha resistencia. Títulos de propiedad, acciones.
- La pasta química blanqueada desde ½ s. XIX ha sido utilizada x todos los papeles de edición-escritura. Depende de la mezcla fibrosa q se hace y tratamientos superficiales q el papel puede recibir y gramaje (grosor del papel) y los formatos. Para las mezclas fibrosas se utiliza pastas químicas blanqueadas y pastas mecánicas como complemento. Se utiliza el sulfato y gana algo de calidad. El blanqueo y cargas minerales se ha utilizado siempre. Se utilizan tres tipos de papel q depende del tipo de edición:
-
Papeles poco encolados y con pocas cargas minerales: se han utilizado en los sistemas de tipografía tradicional en editoriales.
-
Sistemas de edición en offset: papeles muy encolados y con mucha carga mineral.
-
Papel cuché o papel estucado: brillo, mate o semimate son las variantes. Son los +caros como ilustraciones. Depende del caolín. Hay ediciones de lujo y se utiliza papel puro hilo, a veces con denominación del molino de procedencia o país de procedencia. Tienen fibras textiles. Se hacen en un proceso muy cuidadoso.
Imitan la verjura y la filigrana. Estos tipos es la edición actual.
En el papel de escribir se emplea tanto pastas al sulfato como al bisulfito. Son papeles muy encolados, +q el papel de edición y con muchas cargas minerales. Denominaciones con cloro y sin cloro(agua oxigenada) o papel ecológico q es pasta química blanqueada.
La pasta mecánica y pasta semiquímica se emplea para lograr determinadas composiciones fibrosas. El mundo de las revistas y de los periódicos, estos son de peor calidad con pasta mecánica. El papel de las revistas es un poco mejor, las de +calidad rebajan la composición de pasta mecánica.
El papel reciclado: llamamos papel reciclado q tiene dos grandes familias: reutilizados y reciclados. Materiales (papel o cartón) q han tenido un uso q es papel reutilizado q puede ser reciclado en función de la materia prima previamente usada. Hay una recogida selectiva, hay cosas q se eliminan y se les da otro uso. Todos los restos de bobina q no han sufrido una impresión, este material se llama papel reutilizado.
El resto q ha sufrido un proceso de utilización y uso es el papel reciclado.
En los papeles recuperados son: línea blanca q se destina al mundo editorial y escritura. La línea marrón para cartonajes, papel de embalar, etc.
La línea blanca su composición, la 1ª fase después de la selección es desfibrado para desintegrar ese material. La 2ª fase es la de limpieza. Tiene 3 etapas:
-
En la 1 se eliminan las partes +groseras, las +evidentes.
-
En la 2 se eliminan las tintas, se echa jabón con disolventes q produce pompas de jabón y se eliminan.
-
La 3 se eliminan las impurezas +ligeras.
Luego la pila holandesa se hace la pasta de papel. La permanencia del papel reciclado se puede comparar al q procede de la madera pero esto no es lógico pq no se utilizan grandes reactivos en el proceso de elaboración pero la resistencia de las fibras de los papeles recuperados no es igual pq las materias primas han sufrido desgaste y hay un 2º tratamiento q afecta al tratamiento químico de las fibras. Hacen un favor al gran impacto medioambiental, es un proceso poco agresivo. El agua q se utiliza se puede reciclar y se utiliza menos energía. Pero la calidad y conservación no se puede comparar con el papel virgen.
Los reciclados no deben utilizarse para documentos q se deben conservar permanentemente debido a la calidad y conservación.
El papel reciclado para determinados usos pero no en documentación.
España es uno de los países q +papel recuperado utilizado, hacer papel reciclado es +rentable q papel virgen. La materia prima es gratuita.
El papel couche o papel estucado: se trata de pastas químicas blanqueadas mezcladas con pasta semiquímica con carga mineral de caolín q se encarga de dar la calidad de brillo: se disuelve en agua. Un libro en papel couche q ha sufrido agua y se secan no se puede utilizar.
El papel vegetal o sulfurizado: se ha utilizado en el mundo de la cartografía para dibujos y mapas. Esta echo con pasta química blanqueada y fibras de algodón. Baños de ácido sulfúrico. Tiene problemas de humedad, sufre deformaciones imposibles de arreglar. Las fibras son resistentes, flexibles.
El papel de tela: para hacer mapas y planos.
Papel heligráfico y oxalico: llevan en una de sus caras una emulsión de sales. Problemas de conservación: luz se come la imagen.
Papel térmico: es una pasta química emulsionada en una de sus caras q se activa con color, la luz.
Papel permanente: nació para garantizar las características originales del mejor papel q se ha hecho a lo largo de la historia, el papel de trapo. Las 1ª experiencias al final s. XIX añadir cargas de carbonato cálcico a las pastas de madera. Incluir una reserva alcalina q contrarresta la acidez de la lignina y anicelulosas.
La fórmula la consiguió a ½ s. XX de W. Barrow y seleccionó maderas de alta calidad con fibras de celulosa de la madera. Cambió los sistemas de apresto, encolado. Añadió aprestos neutros y mantuvo las cargas de carbonato cálcico.
Esta formulación se ha ido perfeccionando. En 1994 en una norma ISO se estandarizó la fabricación del llamado papel permanente cuyo signo es el logotipo de infinito. Cifra la permanencia en 800 años.
En la actualidad se trabaja para conseguir papel permanente y duradero. Permanencia es mantenimiento de las características químicas. La durabilidad es mantenimiento de las características físico-químicas.
En 1984 EE.UU. saco adelante la norma ANSI sobre uso de papel permanente para la fabricación de impresos para bibliotecas. En 1988 el 25% de la producción de libros se hacían en papel permanente.
En 1986, 7 países tenían normas nacionales para la utilización de papel y tintas determinadas para la permanencia.
El papel permanente es muy caro. El porcentaje de papel es muy bajo. Para los fabricantes les resulta rentable pq el agua q se utiliza en el proceso es reutilizada, la energía es rentable, hay ayudas gubernamentales en muchos países y las máquinas se estropean menos pq la acción no es muy agresiva.
El papel de fibra sintética: las 1ª fibras sintéticas aparecieron a final s. XIX y principios del s. XX. Pero son transformaciones de celulosa.
La primera fibra sintética fue el nylon en 1917.
Fibra sintética se ha utilizado para hacer fibras de papel. Es muy caro q el papel de pasta virgen. El papel poliéster.
Es frecuente utilizar fibras sintéticas en la fabricación de papel químico para conseguir cualidades especiales.
Las fibras sintéticas +utilizadas son: triacetato de celulosa q lo llevan todos los papeles de reproducción, polivinilicas q son textos para ciegos q en su proceso de envejecimiento suelta cloro. Las cualidades son resistencia, higrosticidad: capacidad de absorber o ceder humedad del entorno ambiental. Reduce el nivel de higrosticidad del papel. Poliamidas como el nylon de resistencia a los documentos y fibra de vidrio q es muy barata y aumenta la dureza del papel.
El papel de poliéster: sustituye al papel vegetal, es sintético. Es muy resistente. Se encuentra en el mundo de la cartografía. Es muy caro. No es totalmente inocuo a los agentes externos.
CAUSAS Y EFECTOS DE DETERIORO DE LOS DOCUMENTOS (PAPEL)
1. Factores intrínsecos del deterioro del papel: la acidez:
Todos los documentos en papel son orgánicos tienen un proceso de deterioro q es la acidez q es el +grave de todos.
Cualquier documento en papel puede sufrir acidez y los efectos de deterioro de la acidez y como evitarla.
Las causas internas de alteración tienen su origen en la naturaleza de las materias primas de los documentos. Tb las tintas según la naturaleza de sus materias primas.
Naturaleza del papel:
El factor +grave de conservación es el factor intrínseco q afecta a los soportes documentales es la acidez y puede afectar a los papeles con materia prima de trapos y de madera.
El papel con pasta de trapos: celulosa, agua, cal y engrudos inocuos. El agua +depurada rica en metales q van a ocasionar reacciones de acidez en el papel. Las aguas ricas en hierro, atrae el SO2 ambiental q esta en la atmósfera y este en presencia de humedad (H2O) de ácido sulfúrico. Se producen reacciones de acidez externa.
En la fase industrializada se suman +razones para provocar acidez. El desgaste de las máquinas industriales produce metales q se incluyen en la pasta y reacciona en ambientes húmedos.
El sistema de encolado de signo ácido q es alumbre con el uso de la pila holandesa. Es una sal ácida del ácido sulfúrico q provoca acidez. Tb sistemas de blanqueo con cloro q provoca reacciones ácidas con otros componentes.
La pasta mecánica tiene +razones para sufrir acidez. Todo lo anterior dicho y la madera sin tratar q tiene componentes ácidos como la lignina.
Las pastas químicas eliminan de la madera la celulosa pero siguen utilizando sistemas de encolado de signo ácido (alumbre y colofonia) q provocan acidez al papel. Tb los blanqueantes y cargas minerales para conseguir cualidades del papel.
Los documentos en formato libro o documento de archivo.
Los +ácidos son de pasta mecánica, semi-química, química, pasta de trapos, pasta de trapos artesanal. Todos los documentos sufren acidez sean antiguos o modernos.
La humedad provoca potenciar las reacciones de acidez.
EFECTOS DE LA ACIDEZ EN EL PAPEL:
Carácter fisico-mecánico tiene q ver con el grado de dureza, resistencia del papel pq el ácido rompe los enlaces de las uniones de los polímeros de celulosa y las soldaduras de las cadenas largas q forman las fibras de papel. Perdida la resistencia del papel, se dice q esta fiable o quebradizo. El 2º efecto de deterioro es el amarilleamiento del papel, se debe a un proceso de oxidación de la lignina y de los encolados a base de lignina y colofonia. Será +intenso en la pasta mecánica q pasta química. Lo puede provocar otros agentes más además de la acidez.
SISTEMAS DE MEDICIÓN DE LA ACIDEZ DEL PAPEL:
La acidez solo se detecta cuando es una situación limite. Para poder evitarlo hay q emplear medidores de ph para medir el nivel de acidez o alcalinidad del papel.
Medidores universales de ph son tiras de cartón. Con un pincel y agua destilada aplicamos a una esquina del libro y lo miramos en el medidor q tiene números del 1 al 14 alcalino. El color indica el ph del papel. El 0 es la acidez máxima y el 7 es la neutralidad.
CORRECIÓN DE LA ACIDEZ:
La acidez no tiene las mismas consecuencias en el papel de trapos q en el papel de madera. No todo el papel q esta ácido hay q desacidificarlo. El papel de trapos reacciona de distinta manera q el papel de madera.
Existen unos valores generales para saber cuando se debe aplicar un proceso de tratamiento. Cualquier ph por debajo de 5 será muy nocivo y por encima de 9 será extremadamente peligroso. Cuando el factor biótico lo tenemos bajo control hasta 6-8 no se trata. Se intentan mantener los fondos entre 8-8,5 si no hay medios con cargas alcalinas q es una especie de tapón q frena la acidez.
La acidez es contagiosa, si se pone un libro nuevo al lado de otro ácido, este transfiere la acidez al nuevo x contacto. En la encuadernación es fundamental.
2. Factores externos:
Factores físico-químicos:
Relacionados con el ambiente en el q están instalados los documentos. Los factores q definen el microclima. Son: luz, temperatura-humedad relativa y polución atmosférica. Naturaleza física: luz, Tª-humedad relativa. Naturaleza química: polución atmosférica. Influyen de manera diferente en cada lugar geográfico.
LUZ: es una forma de energía radiante. Es un fenómeno de tipo ondulatorio, de naturaleza electromagnética. El espectro solar tiene un conjunto muy amplio de radiaciones. Existen radiaciones q son visibles al ojo humano y otras q no las percibe el ojo humano. Las radiaciones q el ojo humano no puede apreciar causan deterioro al material orgánico. Hay dos grupos:
-
Radiaciones infrarrojas: son de naturaleza térmica, producen calor. Tienen una longitud de onda muy larga pero tienen poca energía.
-
Radiaciones ultravioletas: tienen longitud de onda corta y mucha energía. Son las causantes del deterioro en material orgánico. No dan calor, provocan deterioro fotoquímico.
Radiaciones infrarrojas sobre material orgánico q absorbe la energía y se llama fotolisis q es una alteración de la estructura molecular de un material orgánico debido a alteraciones químicas provocadas x la radiación ultravioleta.
Para q se provoque un proceso de fotolisis se necesita: energía y tiempo de exposición determinado. La intensidad lumínica y el tiempo de exposición vana a provocar efectos distintos y causan la fotolisis. La temperatura y humedad relativa condicionan la fotolisis.
Los efectos q se producen por un proceso de fotolisis son:
Proceso de despolimerización: ruptura de los enlaces de la cadena de celulosa. La luz provoca el envejecimiento del papel. El papel se vuelve frágil.
Cambio de color del papel. Casi todos se amarillean y muchos se oscurecen. Todos los aditivos q llevan el papel en su proceso se oxidan, como la lignina de pasta mecánica. Amarillamiento en las zonas de exposición a la luz.
Decoloración de las tintas.
Se blanquean x un proceso de oxidación. El papel de trapos se blanquea.
Composición y efectos de las distintas fuentes luminosas:
- La luz natural, el 50% llega a la superficie. La +dañina desde el p.v. de la fotolisis x tener +radiación ultravioleta. Fluctúa a la menor humedad, mayor radiación ultravioleta y viceversa. El vidrio, la luz filtrada x vidrio tiene un 1% de ultravioleta. Los plásticos metacrilatos filtran un 0.02%. El poliéster con filtros de vidrio multiplican la acción de las ultravioletas hasta en 2/3 partes.
- La luz artificial: puede ser incandescente y fluorescente. Bombillas de tungsteno y halógenos q dan +intensidad de luz depende de la cantidad de infrarrojos. La incandescente tiene dos modalidades: bombillas de tungstand y bombillas halógenas. Produce y provoca luz infrarroja pero no radiación ultravioleta. La fluorescente emite en gran medida radiación ultravioleta y provoca deterioro fotogénico en el papel.
El problema de la luz es su intensidad. A partir de q nivel de ultravioleta se provoca fotolisis. A partir de 75 microvatios/lumen es la medida de radiación ultravioleta. Hay fotómetros para medir. La luz no es un problema de deterioro si se controla su intensidad y energía. La +peligrosa es la natural, fluorescente, incandescente. La luz tiene la ventaja de germicida contra plagas y humedad.
TEMPERATURA-HUMEDAD RELATIVA: factores q dependen el uno del otro. La temperatura es la cantidad de frío-calor q hay en la superficie o en el cuerpo. Hay sistemas de medición como Celsius, Fahrenheit. La humedad es la cantidad de agua en forma de vapor q hay en la atmósfera. La humedad relativa es la relación entre el vapor de agua y la q la unidad de volumen requiere hasta su saturación, se realiza en tanto x ciento. Ambos factores son inversamente proporcionales. A mayor Tª hay menos humedad relativa y viceversa.
Un rápido enfriamiento de un ambiente provoca límites de saturación.
La relación de humedad relativa, Tª y puntos de saturación no es relación lineal. En lugares donde hay humedades relativas grandes, la tª baja poco y provoca humedad.
Los efectos: el papel necesita el 50% de humedad relativa para mantener sus características naturales de flexibilidad y elasticidad. Cuando fluctúa, la higrosticidad q es la capacidad q tiene el papel para absorber o devolver vapor al ambiente. El exceso de humedad provoca:
Reblandecer los aprestos y las colas de las encuadernaciones.
Acelera las reacciones de acidez en el papel.
Provoca una descomposición total de la celulosa x el agua (hidrólisis)en inundaciones.
Cuando hay tb un exceso de tª hay desarrollo de plagas de microorganismos.
Cuando hay un defecto de humedad con humedad relativo x debajo del 40% provoca q el papel cede agua de su estructura interna al exterior:
Resquebrajamiento de aprestos y colas. Papel envejecido.
Disminución de los enlaces de las cadenas de celulosa x lo q el papel se vuelve frágil, quebradizo. Ocurre x debajo del 40% de humedad relativa.
Las oscilaciones de temperatura y humedad relativa son malas.
Deformaciones en el papel y alabeamiento q es contorneo. Además tb las cadenas de celulosa se contraen y dilatan x lo q sus fuentes de unión se rompen.
El papel de trapos es +higroscópico q el papel de madera. Los problemas de humedad lo sufre +el papel antiguo.
POLUCIÓN: o contaminación atmosférica, se conoce desde antiguo. Es un problema muy serio y grave en la actualidad. Se trabaja muy recientemente en la polución. Se ha investigado el efecto sobre los documentos.
El aire contaminado de nuestras ciudades tiene agentes nocivos: gases y aerosoles.
Los gases proceden de la combustión de los productos petrolíferos, gases derivados del azufre, cloro y nitrógeno en presencia de oxígeno y humedad ambiental provocan ácidos. Problemas de despolarización y amarillea el papel. Gases: dióxido de azufre (SO2), ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico (cerca del mar). Deterioro químico de signo ácido.
Los aerosoles van a ser partículas sólidas muy finas en forma de polvo de carácter mineral u orgánico. Son +frecuentes en los lugares industrializados: óxido de hierro, sulfato de aluminio, sulfato de sílice, carbonato de magnesio, carbón, alquitrán. Provocan reacciones químicas de signo ácido con despolarización y amarillean. Muchas veces van mezclados con esporas y provocan hongos. Se depositan en los docs y ejercen como catalizadores de reacciones químicas (ácidos).
Factores biológicos:
Se ha hecho una selección de las especies q vamos a estudiar, basada en el área geográfica en la q vivimos.
Plagas q tienen mayor incidencia en la península ibérica, las q +aparecen en los depósitos y las q +atacan a la documentación, mayores agresiones.
Solo mediante una revisión periódica se puede detectar los efectos de deterioro q causan las plagas y dar soluciones al problema.
-
Infestación: plaga de insectos bibliofagos.
-
Infección: plaga de microorganismos.
-
Micromamíferos: Roedores:
- Hábitat: propios de edificios con antigüedad y con cierto nivel de abandono. Detectaba a tiempo pq se puede llegar al deterioro completo en poco tiempo.
- Soportes q atacan: atacan todo tipo de soportes: papel, piel, colas, materiales sintéticos. Los ratones atacan los documentos para proveerse de materiales para hacer sus nidos y madrigueras, no para alimentarse.
- Efectos de deterioro: las señales de los dientes son una causa de deterioro muy importante. Los destrozos son enormes, se ven las señales de los dientes. Tb aparecen manchas de orina en los docs q son fáciles de detectar. La actividad con la q trabajan estos animales es enorme. Son muy peligrosos x la rapidez con la q actúan. Las señales de sus dientes parecen olas chiquitinas y la orina de color parduzco.
-
Insectos bibliófagos:
Se conocen +de 100 especies distintas. De las q cada una tiene características de desarrollo vital propias.
En España, se suelen encontrar varias especies a la vez pq necesitan las mismas condiciones para vivir. Existen otras especies q requieren condiciones y solo aparecen en lugares geográficos determinados.
El repertorio natural de las especies alterado pq en los depósitos documentales actuales suelen tener control ambiental lo q hace q la situación este + o - controlada.
Casi todos los insectos bibliófagos se alimentan de celulosa. Este producto lo contiene el papel, la tela, la madera, las cuerdas, etc. Aunque son pocas especies q lo hacen en exclusiva. Por lo q muchos insectos bibliófagos tb pueden atacar al cuero, pergamino, etc. Tan sólo una especie de materiales de naturaleza animal, es decir, cueros, pergaminos y colas de origen animal.
Hay otra especie q se alimenta solamente de madera (xilófagos) aunque pueden alimentarse tb de madera, cuero y pergamino.
- Fases de crecimiento: 1º en huevo, luego se convierte en larva y a continuación en crisálida, ninfa o pupa. La última fase es la insecto adulto o imago.
Huevo larva crisálida imago.
Las mayores agresiones a los documentos las hacen en la fase larvada pq es en la q +necesitan comer. Es la fase +larga de su ciclo vital. Tb causan agresiones en el período adulto pero mucho menos fuertes.
Existen factores q propician el desarrollo de cada fase, desarrollo de todas las especies, falta de luz, de ventilación, tª templadas o cálidas y ambientes húmedos. Ambientes con altas Tª y humedad relativa, falta de luz, oscuridad, falta de ventilación propician el desarrollo de plagas.
Hay algunas especies q tienen un mayor nº de ejemplares hembras q de machos. Estas son las +peligrosas pq ponen los huevos.
En los depósitos en los q hay problemas de humedad son importantes las revisiones q deben hacerse en primavera y otoño. En los depósitos en los q no hay problema de humedad con una revisión al año es suficiente. Control periódico de depósitos.
CUCARACHAS: pertenecientes a la orden de los ortópteros y de la familia de los blátidos.
- Hábitat: insecto muy común en depósitos documentales instalados en edificios antiguos. Siempre desarrolla su acción en la oscuridad, x lo q los depósitos q estén poco iluminados serán +problemáticos. La tª q necesitan para desarrollarse es media.
- Soporte q afecta: la cucaracha es omnívora. Ataca celulosa como el papel y de origen animal como pergaminos, cuerda, cueros, telas, seda, etc. Hay muchos tipos de cucaracha en el hábitat q vivimos.
- Deterioros q causan: son daños superficiales. No erosionan nunca la documentación. Su trazado es irregular. Tiene forma redondeada o alargada, poco profundo. Dibujos de trazados irregulares superficiales, se puede diferenciar x el tamaño con el lepisma (12cm).
PECECILLO DE LA PLATA O LEPISMA: pertenece al orden de los tisanuros y a la familia de lepismas. El nombre de pececillo de la plata deriva de su forma alargada y fusiforme. Los adultos miden unos 12 cm. Tienen color plateado y se mueven de forma serpenteante.
- Hábitat: habitan en zonas con tª altas 35º y con humedades relativas tb altas, entre 70-80%, son óptimos. Tb pueden desarrollarse a tª +bajas. Aunque nunca x debajo de los 20º. Son muy características de las zonas subtropicales y mediterránea. Los daños los producen tanto adultos como en fase larva. La hembra pone muchos huevos y siempre protegidos de la luz como en el hueco del lomo de la encuadernación de un libro.
- Soportes q ataca: ataca sobre todo gelatina, engrudos y colas naturales y tb la papel, pergamino y cuero. Pero si se produjera una plaga, los insectos pueden atacar todos los soportes.
- Deterioro q producen: efecto embudo en las piezas documentales. Trazado irregular, aspecto redondeado. Importantes erosiones. Suele afectar mayoritariamente a las zonas de las encuadernaciones, en las tapas y sobre todo en el lomo pq es donde +cola hay y donde ponen los huevos pq están protegidos de la luz.
PIOJO DEL LIBRO: orden de corodentia, familia de lipocilida. El insecto +pequeño con 1-3 ml. Prefiere la oscuridad, aunque no rehuye la oscuridad. Tª 20-25oC. Ambientes con cierta humedad. Se comportan de forma similar todas las especies. La fase +peligrosa de estas especies es la de la larva. Los adultos ponen los huevos de forma superficial. Tienen un ciclo de vida largo. En estado de larva pueden vivir hasta 3 años. Las larvas y adultos solo se diferencian x el color. Se desarrolla rápidamente y no viven +de 6 meses. Es omnívoro. Estos animales segregan una especie de viscosidad q hace q las páginas de los documentos q atacan estén pegadas. Crean unas galerías o túneles en los libros. Cuando se hacen adultos salen de los propios túneles q hacen en los documentos convirtiéndose después en insectos alados. Cuando están en la edad adulta en vez de galerías hacen perfectos círculos de carácter externo. Llega a comerse los hongos del papel. Los daños q ocasiona son superficiales.
- Hábitat: cuenca mediterránea y lugares tropicales. Buena tª y humedad.
- Soportes a los q atacan: anóbidos solo atacan al papel. Derméstidos sólo se alimentan de piel, cuero y pergamino. La carcoma es un tipo de anábido q tb se alimenta de celulosa y ataca a la madera.
GUSANO DEL LIBRO: del orden de los coleópteros. Es una familia de insectos q reúne a muchas especies. Los daños son los +serios en los docs atacados. Es una denominación genérica q designa a las larvas de muchos insectos q tienen un comportamiento similar. Se basa en: el insecto adulto hace la puesta de huevos en superficie, el huevo desarrolla y se convierte en larva, la fase larvada dura mucho tiempo y en esta fase hacen los mayores estragos en la documentación. Hacen unas galerías o túneles muy características en los libros. Se depositan en los túneles hasta crisálida. Segregan una especie de viscosidad con páginas pegadas. Salen al exterior convertidas en insecto adulto. Es fase corta. Dos grandes familias:
- Derméstidos: atacan solo materiales de origen animal, cuero y pergamino.
- Anabidos: dentro hay muchas especies como carcoma. Se alimenta de celulosa. Daños +abundantes. Tª medias y HR altas, climas subtropicales. En el libro hay agujeros q son túneles.
TÉRMITAS: pertenecen a los isopteros. Son muy abundantes. Necesitan humedad y temperatura relativa. Hay unas 1800 especies distintas de termitas. Se les conoce como hormigas blancas pq no tienen pigmentación, sin color. Constituyen el insecto +temido y grave.
Las termitas constituyen un grupo de insectos q viven en sociedades organizadas. Hay 4 clases: dos sexuados y dos asexuados. Los asexuados son los obreros q se dedican a cuidar y alimentar a la colonia, tienen un organismo preparado para digerir la celulosa; los soldados q protegen a los demás ante otros insectos, el hombre o el clima.
Los sexuados son el rey q es único y la reina q se encargan de la tarea reproductora. Puede haber distintas reinas, sustituyendo una a otra. Salvo el rey todas las demás son ciegas.
La luz las mata pq carecen de pigmentación en la piel, es fotofobia. Fabrican unos túneles de arena, polvo y sustancia q segregan para transportarse desde el nido al alimento. Los nidos pueden estar en cualquier sitio; en el maderamen de un edificio, las vigas; en muros y cimientos; patios y jardines; depende de las especies para localizar los nidos. No hay signos externos de su presencia, Detectar los nidos para exterminarlas.
La acción q ejerce sobre la documentación es devastadora. Puede destrozar todo un documento. Se comen el interior y la parte externa esta intacta.
Son plagas importantes en zonas tropicales y subtropicales.
Tienen articulada gran cantidad de recursos para adaptarse a su ambiente. Algunas pueden transportar agua así tienen humedad y el calor x el calor de los cuerpos, así se mantiene la colonia.
Capacidad de regeneración genética q tienen algunas especies de termitas.
En las revisiones se detecta los insectos bibliófagos.
La estructura físico-química del papel no cambia ante una plaga solo hay una perdida de soporte. Los insectos bibliófagos se comen los papeles ricos en celulosa, son los papeles antiguos.
-
Microorganismos: la investigación sobre los distintos microorganismos en el papel es reciente, en centros de Francia y Suiza. Existen dos grandes familias:
- Hongos: constituyen la escala inferior del mundo vegetal. Se desarrolla una estructura celular (hifa). Se reproducen x esporas. Cuando una espora se desarrolla adquiere forma de filamento q se le llama hifa y el grupo se llama micelio. Esto es el moho. Hay dos tipos q atacan a la celulosa: aspergillus y penicilium.
- Bacteria: constituye la escala inferior del mundo animal. Se reproducen x esporas y son unicelulares. Pueden vivir en condiciones extremas. Erradicar esporas es +difícil y complicado q los hongos. El tipo +común es los bacilos.
Ambas necesitan para desarrollarse y sobrevivir: humedad, temperatura y nutriente. Es importante conocer su rango de humedad y tª. La humedad, la espora la encuentra en el ambiente y en el soporte, x eso los soportes higroscopicos q es el papel de trapos, industrial. Depende de las especies.
La humedad relativa, hongos y bacterias pueden desarrollarse al 65%. Los hongos las condiciones óptimas de humedad relativa es 80%, las bacterias es 90%.
Las tª, las especies progresan en 20-42º C. Tª óptimas para la mayor parte de las especies en 300C. Hay especies q pueden sobrevivir a 0º C e incluso a -0º C.
El nutriente, se alimentan de carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, azufre, magnesio, sodio.
Muchos de estos elementos químicos lo tienen la celulosa. Tb en las colas, adhesivos naturales o sintéticos, en las pieles tanto cueros como pergaminos, en las gelatinas de los negativos de películas, copias de fotografías en papel.
Estos tres factores son obligatorios y hay dos más:
-
Luz: es un factor limitativo solo para un grupo concreto de hongos. Para bacterias y demás hongos solo a intensidades muy elevadas. La carencia de luz no va a impedir un desarrollo de las esporas. Radiación ultravioleta fuerte para esterilizar una especie de hongos o bacterias.
-
Ph: ph neutros 7, la acidez frena mucho a las bacterias y la alcalinidad frena a los hongos. Los hongos producen x si mismos acidez. Los hongos necesitan ph de 4-6 de acidez para desarrollarse, frena a los tratamientos alcalinos. Las bacterias desarrollan en ph 9 de alcalinidad y las frena la acidez.
Cuanto +higroscópicos sean los depósitos documentales hay mayor peligro de desarrollo de bacterias y hongos.
Efectos de una infección microbiológica:
Se puede reconocer un fino polvillo q es señal d q las hifas se están desarrollando. Las hojas están pegadas entre sí pq las hifas entrelazan con ellas traspasando las hojas, de página a página.
El 2º efecto de deterioro es la pigmentación viva del papel. Hay manchas q cubren toda la escala cromática dependiendo del hongo. Es el efecto +evidente del ataque de hongos. Coloración del papel debido a: productos residuales del moho; sean los ácidos resultantes de la hidrólisis de la celulosa o son los cromóforos de la hifa. La pigmentación del papel depende de cada especie y el papel son pardas, rojizas, incoloras. La intensidad muy fuerte de color no tiene q ver con el nivel de infección.
El 3º efecto es el reblandecimiento o debilitamiento del papel. Tacto algodonoso. Si se manipula al estar el papel débil hay pérdida de soporte. Incluso hidrólisis (descomposición). Pérdida de resistencia y características físico-mecánicas del papel.
Destilación seca x hongos o humedad, midiendo el ph del papel. Al microscopio se ven restos de hifas si es hongo. Ph neutro provocado x el agua. Ph ácido y no hay hifa es un ácido muy fuerte.
La apariencia de un papel carbonizada puede estar causada x 3 factores, destilación seca.
Ataque de hongos superiores.
Agua con ph 7.
Ácido fuerte o base fuerte. Lo medirá el ph.
Foxing: motitas pequeñas de color marrón. D. Hunter dijo q la aparición del foxing es la suciedad de la fibra de la celulosa. Berkwith su causa era las partículas metálicas incorporadas a la pasta de papel. Esta teoría no servía. En los años 80 el foxing tenía como causa un tipo de hongo y a la reacción q los ácidos orgánicos excretados x el hongo con las partículas metálicas q tiene el papel. Se puede desarrollar con HR inferiores a 65%, Tª bajas, no tiene condiciones.
El hombre:
El hombre es un agente de deterioro de los documentos. Son:
USO Y MANIPULACIÓN INCORRECTA: hay vandalismo, es el robo, destrucciones, subrayado, rotular, encuadernaciones deshechos, etc. Manipulación indebida como sellar, tinta, reencuadernación inadecuada, mal colocados los libros, mal instalación de los libros del personal técnico. El doc esta para usarlo bien. Acciones vandálicas. Comportamiento cívico ante el uso.
RESTAURACIONES DEFECTUOSAS: pseudoreparaciones como el celo, papel engomado, parches con papel, etc.
OTROS.
Causas extraordinarias catastróficas:
INUNDACIONES: planes de desastres ante catástrofes, como intervenir ante las perdidas para minimizar el deterioro de los docs.
INCENDIOS.
TERREMOTOS.
Hay casos q se pueden prever y otros no. Causas naturales como inundaciones x lluvia.
SOPORTES DE NATURALEZA PROTEINICA Y AGENTES DE DETERIORO
Introducción: antecedentes históricos:
Los tratamientos de la piel permite dividir en: piel semicurtida y piel curtida.
El objetivo de un proceso de descuartización es desnaturalizar las fibras de las pieles del animal.
El cuero comenzó siendo soporte de escritura, antigüedad como soporte documental y aparición en civilizaciones muy dispersas, x ej en el próximo oriente hay documentos del 3º milenio a.C., Egipto 2º milenio a.C. En el noroeste de Europa en excavaciones hay documentos del 4º milenio egipcio.
El pergamino como soporte documental es +moderno. En el 1º milenio a.C. como soporte documental aunque se empieza a utilizar s. V a.C. En recientes excavaciones en el s.VIII y s.IX a.C. Tras la caída del imperio romano s.IV en toda Europa se utiliza el pergamino durante la Edad Media hasta el s.XIV.
Actualmente el pergamino se sigue elaborando para restauración de documentos, fabricación de instrumentos musicales, pantallas de luz.
Análisis estructural de la piel:
Cualquier piel de cualquier mamífero esta formada x 3 capas putrescibles q son:
- La dermis: es la +externa y donde están implantados los pelos, es una capa dérmica de naturaleza queratinosa.
- La dermis: está formada x un conjunto de fibras de colágeno, tb llamada corion, formada a su vez x dos finas capas de características diferentes, la +externa se llama hialina, flor de la piel o grano de la piel q las fibras de colágeno están formadas de forma fina y regular; en función de cada animal hay dibujos, es propia de cada animal. La capa carnosa con fibras de colágeno estructuradas con mucho agua. Hace q tenga flexibilidad y esponjosidad. Bajo la dermis está la 3ª capa.
- Hipodermis: formada x un conjunto de naturaleza adiposa. Tejidos con características grasas.
Tanto el pergamino como el cuero procede de la piel de un animal. Cualquier proceso requiere aislar y tratar la dermis de la piel y mejorar las cualidades mecánicas dotándola de flexibilidad y resistencia.
Piel semicurtida: el pergamino y la vitela:
Materia prima: los animales empleados son: terneros/as(becerros), cabras, los carneros y las ovejas. Han sido los animales +utilizados. De manera +excepcional el antílope, el cocodrilo, vitela q procede de la piel de fetos muertos de ovejas.
Cualquier piel elaborada, la capa hialina y la capa carnosa q es +clara. Tienen coloraciones diferenciadas, la capa hialina es +oscura q la carnosa. De +a menos calidad es la de ternero (becerros), la piel de cabra q tiene calidad y color grisáceo la capa hialina, carneros y ovejas de menor calidad, las +utilizadas en encuadernación.
Proceso de elaboración: todas las fases de tratamiento para convertir la dermis de la piel de un animal es un material perdurable y q no se pudra. La utilización del tanino solo diferencia el proceso de elaboración del pergamino y cuero.
La 1ª fase es desollar al animal, toda la piel se introduce en una disolución de agua con sal para evitar la deshidratación, la putrefacción.
La 2ª fase introducir la piel en una corriente continua de agua corriente para eliminar la sal, se tenían hasta q se conseguía ablandar la piel, entre 12h y 4 días.
La 3ª fase es un encalado de la piel aplicándole una lechada de cal viva para facilitar el aislamiento de la dermis. Antes se utilizaba un proceso de depilación bioquímica, meter la piel con productos vegetales o excrementos animales q tenían el mismo efecto q la cal.
La 4ª fase es la de limpieza, se eliminan completamente la epidermis y hipodermis de la dermis.
La 5ª fase es el secado q la piel se pone en un bastidor, se sigue acuchillando la piel para conseguir el grosor adecuado. Se aplican productos como el yeso y la tiza para paliar la humedad, la grasa, darle un color blanquecino.
La 6ª fase es la de pulimentado q es acabado final. Se hace con una piedra pómez y talco q se aplica para cerrar los poros y conseguir una superficie amable y apta para la escritura.
Factores de degradación:
El pergamino va a tener mayor resistencia de envejecimiento q el papel. Se debe a su composición química q es colágeno y el papel celulosa q son compuestos orgánicos distintos. Tb a la gran estabilidad química de tendencia alcalina q se da en un proceso de elaboración.
El pergamino puede sufrir ataques de acidez y alcalinidad. Ante la acidez un pergamino tiene menos riesgos q el papel pero cuando tiene un ataque de acidez como la polución, ataque de microorganismos, manufactura defectuosa. La alcalinidad es un deterioro q e l pergamino puede sufrir +q el papel pero solo en una manufactura defectuosa.
Humedad-tª, el pergamino es el soporte q+ tiene higrosticidad. Problemas con la humedad, cuando se sobrepasa el 70% de humedad ambiental sufre un proceso q lo vuelve gelatinoso, proceso de descomposición total x agua q es una hidrólisis, es lo q se llama cáncer del pergamino.
Si la tª es elevada, 40º C el pergamino se acartona y puede llegar a sufrir roturas en casos extremos. Fluctuaciones y alabeamientos.
La luz puede ser agente de deterioro +grave en el caso del pergamino q al cuero pq al cuero solo le quita color. Al pergamino le altera la estructura molecular, disminuir las características mecánicas del pergamino.
La acción de insectos bibliófagos y micromamíferos como el ratón y los microorganismos. El pergamino es +fácil el ataque de hongos. Pigmentación, pérdida de factores mecánicos, etc.
Suciedad superficial es +susceptible el pergamino q el papel pq tiene poros donde se deposita el polvo.
Pieles curtidas: el cuero:
Proceso de elaboración: actividades comunes a pergaminos y cueros. Los procesos de introducción de la piel desollada del animal en agua con sal, lavarla con agua corriente y proceso de limpieza.
Se utiliza tanino para convertir la piel de la dermis, las fibras aguanten cualquier descomposición x agua, es hidrólisis.
El término es extringente se encuentra en la piel de la uva, en la corteza de algunos árboles. Contrae las fibras de cualquier sustancia orgánica. Cuando se aplica a la piel reacciona con el colágeno, se produce una reacción química irreversible de contracción de las fibras y la dermis es inalterable al agua.
Hay taninos de origen vegetal y animal. El tanino vegetal la piel es +suave, +fina, +flexibles. El tanino de origen animal a partir del s.XIX para inhibir el efecto biológico.
Se le aplica un ácido de naturaleza fuerte o débil durante 5-6 días q neutraliza la cal y consigue q las fibras se abren. Entonces se aplica el tanino q penetra en las fibras abiertas.
La siguiente fase es el secado sobre grandes bastidores y antes d q termine se lubrica con materias grasas para q sea flexible.
Al final el acabado final, se barniza, etc.
Agentes de deterioro:
El nivel de resistencia ante el envejecimiento es superior al pergamino. El cuero x el proceso de curtido es +resistente ante el envejecimiento, es el soporte +duradero.
La luz si deteriora la piel curtida, los infrarrojos resecan las pieles y los ultravioletas actúan decolorando las pieles.
Tª y humedad relativa, el cuero es el +resistente pero no resiste las condiciones extremas.
El +peligroso es la polución atmosférica, la piel se exfolia y la piel se expolia y se desintegra totalmente, son los 2 estadios de ataque de la polución atmosférica al cuero.
Al ataque biológico es sensible al ataque de insectos bibliófagos y pequeños mamíferos. Sobre todo de los coleópteros, los dermestidos. Tb ataque de hongos.
Hay diferencias de reacción del pergamino y el cuero ante los agentes de deterioro, sobre todo ante la polución atmosférica y tª. Comparación de pergaminos y cueros.
ELEMENTOS SUSTENTADOS: LAS TINTAS
Composición de las tintas:
Tinta va a ser toda sustancia apta para escribir, imprimir o colorear, x ello su estado será +o- fluido o sólido.
A lo largo de la historia han evolucionado mucho, varían mucho. Pero para hacer tinta se requieren unos componentes básicos y componentes secundarios q darán unas características especiales a cada tipo de tinta.
Componentes básicos:
Toda tinta tiene 3 componentes básicos: disolvente, aglutinante y colorante.
El disolvente es el medio líquido en q se dispersan los demás elementos. Las tintas caligráficas tienen como disolvente agua y las impresoras un barniz.
El colorante es el pigmento q d a color a la tinta. Su origen es muy diverso, animal, vegetal o mineral. Ahora sintéticos.
El aglutinante es la sustancia pegamentosa q proporciona conexión con los distintos polvillos del colorante.
Pueden ser goma arábiga, azúcar, gelatina, etc.
Las metanoacidas tienen mordiente q son productos químicos de signo ácido q sirven para fijar la tinta al soporte.
Componentes secundarios:
-
El espesante: se utiliza para controlar el nivel de densidad de la tinta como carbonato de sodio.
-
El humectante: no lo llevan todas las tintas. Controlan la velocidad de secado como glicerina y gricolas.
-
Anticongelante: para reducir el punto de congelación.
-
Antiséptico: para anular la actividad microbiana como fenol, alumbre, espliego, etc.
-
Olorante: distinto olor agradable para contrarrestar su mal olor, esencias de perfumes.
-
Abrillantadores: azúcar, cerveza, alcohol, etc.
-
Penetrante: facilita la penetración de la tinta en el soporte.
División de las tintas:
Desde el punto de vista de la conservación se dividen en: estables e inestables.
Estables cuando los agentes de deterioro no la deterioran y no provoca ningún deterioro al soporte. Inestables todas las demás. Muchas de las tintas estables pueden pasar a inestables x la mala fabricación.
Tintas estables: se dividen en:
- Caligráficas: sirven para escribir. La tinta +antigua q se conoce es la llamada tinta de carbón o tinta de india o tinta de negro de humo. Chinos y egipcios se defienden su invención. Los testimonios +antiguos datan del 2500 a.C. en unos papiros egipcios. Después x el resto de Europa. Los procedimientos +antiguos hay 2modelos de presentación. El colorante presidió de la semicombustión de maderas resinosas q eran mezcladas con el hollín resultante. Este polvillo tiene 2formas: en seco se fabricaban pastillas y se dejaban secar. En líquido introducir esta pastilla en agua o se dispersaba todo en agua. Sus niveles de conservación solo dependen de la finura del colorante, cuando es +fino hay gran densidad. Los componentes de esta tinta son para el colorante maderas resinosas, huesos de frutos, osamentas, como aglutinante goma arábiga, gelatina, cuerno de rinoceronte, cola de pescado. A partir del s. XIX tb llevo mordiente. La conservación es la tinta +estable x naturaleza pq los pigmentos son inalterables a la acción de la luz, ácidos, agua, microbiológicos. Solo tiene un problema derivado de una mala manufactura q es el aglutinante, se puede caer. Tb uso indebido. No deja mancha en el soporte. El grafito y lápiz de carbón, los colorantes son los mismos. Las cintas de máquinas de escribir e imprimir. Tb las copias de carbón. Y las copias de sistemas electrónicos. Cuando no lleve mordiente. La tinta china lleva desde el s. XIX mordiente y deja de ser estable.
- Impresoras: aquellas q sirven para estampar. Para textos impresos, grabados, periódicos, etc. Hay una amplia variedad de tintas x estampación. Dentro del grupo de impresoras, se incluyen tintas utilizadas en las tintas de papel de calco, cinta de máquina de escribir y cinta de ordenador, tb toner (fotocopiadora, impresora de ordenador)q es un pigmento de hollín. Los componentes q dan +o- velocidad a la rapidez de secado. A pesar de la variedad hay una característica q es la naturaleza del disolvente, es un aceite, elemento graso, un barniz. Como aceite de nogal, aceite de linaza, en la actualidad aceite sintético. Son tintas estables x naturaleza sin problema de conservación, a la luz, agua, etc. Pero problemas del proceso de fabricación pueden dar problemas relacionados con el disolvente. Cuando es muy graso, se transfiere al papel y se forman manchas de grasa q con el tiempo se oxidan. Cuando esta desengrasado los pigmentos pueden tener desprendimientos del soporte.
-
Pictóricas: aparecen en el campo del dibujo y hay 4 grandes familias:
-
Tintas sólidas: no tienen disolvente. Solo pigmentación y aglutinante como colores, sanguina, ceras, pasteles, grafitos, etc. Problema solo desprendimiento del pigmento del soporte. Cuando se pone un cristal se aplasta el pigmento y se cargan de electricidad, hay q dejar 5-10 cm entre la pintura y el cristal.
-
Tintas aguadas: tienen como disolvente el agua. Pertenece la acuarela, la tempera y temple. La acuarela tienen como aglutinante goma arábiga, el temple tienen albúmina, las temperas. La conservación cuanto +espesas son las capas, +rotura tienen. Cuanto +claras menos peligro de desprendimiento, los temples son las +delicadas. Gratelamiento de la capa pictórica, cuanto +densa sea la tinta, +facilidad q aparezcan grietas.
-
Óleos: aquellos q su disolvente es un barniz. Envejecimiento x oxidación x luz, paso de tiempo de los barnices. Oxidación del paso del tiempo del barniz protector. Eliminar el barniz y protegerlo con cera. Problema de suciedad acumulada. Ceras microcristalinas.
-
Acrílicos: son muy estables. Tiene aglutinante de naturaleza acrílica o polivinilica. Las reintegraciones de obra pictórica son con acrílico. Problema q no son reversibles.
Todas las tintas estables no causan problema al papel salvo excepciones.
Tintas inestables: los problemas derivan de productos químicos en la elaboración.
- Caligráficas: se dividen en:
-
Metanoacidas: se llaman así pq están formadas x un compuesto metálico y un elemento de signo ácido q es el mordiente q es un componente básico y es un fijador de la tinta al soporte. Todos los docs elaborados con esta tinta terminan quemándolos. Se les llama docs mordidos o taladrados ácido sulfúrico. Se conoció en el s.I d.C. A partir del s.XIX se le añadió mordiente. Agrupa muchas variantes como la tinta ferrovarica o de hierro, tb de agallas o de tanina. Se utilizaba en el imperio romano pero se utiliza en Europa a partir del s. XIV en los manuscritos. Sus características básicas son: formada x un ácido y una sal metálica. De las agallas de ciertos árboles como la encina, roble, ciruelo, etc. Las agallas se hierven en agua y esa agua tiene ácido galatanico (tanino). A este ácido se le añade sulfato ferroso q provoca tanato ferroso+ácido sulfúrico. Tiene un color marrón claro al fabricarse y con el paso del tiempo se oxida y es +oscuro. Suele llevar hollín para aumentar la coloración. Para ganar densidad se le añade miel, melaza, azúcar, etc. La conservación, son tintas insolubles en agua, la restauración es rentable. El problema es el sulfúrico q quema el papel, da lugar a documentos taladrados o mordidos. Con el paso del tiempo el papel se quema y desaparece y además genera + acidez pq el hierro es un catalizador de reacciones químicas. Provocan la formación de +ácido sulfúrico. Tintas de campeche, alizarina, vanadio, verdigris (cartografía).
-
Anilinas: la anilina es un líquido grasiento, soluble en agua q se obtiene de la transformación de la bencina. Es la base de todas las tintas actuales. Se industrializaron a finales del s. XIX y son la base de las tintas q se han utilizado desde entonces como bolígrafos, estilográficas, rotuladores, etc. Tb tinta de los tampones de sellos. Son inestables pq el agente de deterioro es la luz. Son solubles al agua, son reversibles con acetonas, alcohol. Al soporte no le causan ningún daño.
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO
1. Implicaciones de archiveros y bibliotecarios en la disposición de la traza general del edificio:
Los edificios para ser eficientes necesitan unos preceptos previos. Estos preparativos no son materia exclusiva de arquitectos tb implica a los archiveros y bibliotecarios q deben tener formación en este ámbito. El arquitecto debe saber:
El volumen de documentación q va a albergar ese edificio. A cuantos metros lineales de colección, midiendo el volumen de colección total y calcular el crecimiento de esa colección con una estimación a 50 años. Medir con un metro la colección.
Calcular cuanto puede crecer en 50 años, cogiendo las estadísticas de los 3-4 últimos años y se calcula cuanto crece la colección en los últimos años.
En función de los centros tener en cuenta el expurgo q se restan a los ingresos. Existe una ratio q relaciona los metros lineales con la superficie: 6m lineales caben en 1m2 en archivos 7,5-8 metros lineales caben en 1m2 en bibliotecas. El arquitecto sabe cuantos m2 tiene q construir para los metros lineales q se necesitan.
El arquitecto debe conocer cuales son las áreas fundamentales del edificio y cual va a ser la proporción entre ellas. Son: zona de depósito, área de servicios técnicos y área de servicios públicos y otros (maquinaria, escaleras, ascensores, etc.). Deben tenerlos todos los edificios.
En el área de servicios técnicos puede acumular todos los habitáculos q deben tener los técnicos, se lleva a cabo cualquier trabajo relacionado con los documentos.
En el área de servicios públicos tb tiene varias salas, se incluye la sala de reprografía, sala de exposiciones, etc.
Los ratios es la proporción q existe entre unas áreas y otras.
Los ratios varían en función de los centros y de la población a la q sirven.
ARCHIVOS HISTÓRICOS | ARCHIVO INTERMEDIO | |
Depósito | 60% | 75% |
Área técnica | 15% | 15% |
Área pública | 15% | 5% |
Otros | 10% | 5% |
El arquitecto debe conocer la función q se va a desarrollar en cada una de las 3 áreas fundamentales cuando sepa todas las salas q tiene q tener cada área tiene q hacer una interrelación entre ellas. Hacer circuitos entre ellas. Conocer los recorridos funcionales de los documentos. Establecer una interrelación de los espacios donde se realizan los trabajos para agilizar estos procesos.
El 2º tipo de noticias es el equipamiento y maquinaria q se va a utilizar para diseñar la forma, la dimensión de los espacios y la resistencia de los suelos.
En 3º lugar los requisitos de seguridad y exigencias de conservación de los documentos instalados en el edificio.
Finalmente la información sobre los presupuestos disponibles. Son fundamentales.
Los escasos ejemplos q se han llevado a cabo en España han sido x voluntad de arquitectos y bibliotecarios y son modelos de trabajo a seguir en la actualidad. Son edificios de nueva planta o rehabilitados. Se aconseja construir de nueva planta. Destacan algunos en Cataluña y en Andalucía.
2. El emplazamiento:
Suele haber ciertos condicionantes q predeterminan el emplazamiento de nuevos edificios culturales.
Cuando una institución no tiene condicionantes hay 3 aspectos a tener en cuenta:
-
Condicionantes culturales y científicos:
-
La accesibilidad.
-
Las condiciones específicas del terreno, naturaleza del suelo y entorno.
Destacamos los lugares q tienen un riesgo para el edificio. Se busca la proximidad de los edificios culturales.
Hay tierras q van a ofrecer algún tipo de problemática, son:
- Terrenos flojos o deslizantes: proceden de sedimentación, relleno, tierras arenosas, etc. La cimentación tiene q profundizar hasta una capa firme y se ponen bases armadas de hormigón para agarrar la tierra y evitar el deslizamiento del edificio.
- Terrenos húmedos: la humedad es el mayor peligro q puede tener un edificio. Resultan desaconsejables zonas próximas a un mar, un río, un pantano, etc. Tb zonas de montaña húmedas y zonas de riego. Puede ser:
-
La humedad x capilaridad: la humedad proviene del subsuelo q asienta el edificio. En función del origen hay 3 modalidades:
-
Cuando esta dispersa en superficie.
-
Difundida homogéneamente x debajo de la superficie.
-
La humedad procede de una corriente de agua permanente.
La solución de la 1ª y 2ª modalidad es drenaje del terreno y la 3ª es la construcción de cámaras de aire.
-
La humedad x filtraciones: de las ventanas, muros o cubiertas. Se resuelve con la utilización de materiales constructivos determinados y diseño arquitectónico en edificios de nueva planta. El estado de los desagües en buen estado.
-
La humedad x condensación: se provoca cuando están las anteriores y además el espacio no está bien ventilado. La solución es deshumidificación y ventilación forzada.
- Terrenos infestados: como las termitas. Tratamientos x aspersión o inyección en el terreno. Tratamientos periódicos en el terreno.
- Terrenos con medio ambiente polucionado: proximidad a fábricas y factorías, esta desaconsejado.
- Terrenos llamados enclaves peligrosos: x su proximidad a lugares donde se almacena o trabaja con materiales inflamables o de fácil combustión como gasolineras. Tb proximidad a lugares q pueden ser objetivo militar o guerrillas como mercados, estaciones de autobuses, trenes, etc.
3.La construcción:
Planificación general: principios generales:
Tiene q haber una total independencia de las 3 áreas es el principio constructivo q debe regular la construcción del edificio.
Existen tipologías arquitectónicas:
-
Yuxtaposición horizontal: cuando existe mucho terreno. Construir el edificio a base de bloques independientes con formas diferentes de L,T,U,H. La comunicación a través de pasillos o puertas cortafuegos. Una variante es ubicar el área de servicios técnicos y públicos y en otro edificio unido al depósito. Tb se puede hacer un solo edificio pq hay poco espacio. Se divide con muros cortafuegos.
-
Separación o división en altura: destinar el depósito en la parte alta o baja del edificio y las dos áreas en el resto. En la parte baja del edificio se alivia la estructura del edificio y los usuarios y técnicos se aíslan arriba del ruido exterior. En la parte alta del edificio el depósito evita ascensores continuos y son +seguros.
- Depósitos subterráneos o rasantes y depósitos abiertos o cerrados.
Los depósitos subterráneos viene de después de la II Guerra Mundial para seguridad en guerras. Tiene desventajas como x vía natural son húmedos q provocan plagas biológicas. Se soluciona con acondicionamiento general del aire. Son caros de mantenimiento. Nos son aconsejables a priori, solo se aceptan cuando hay problemas de falta de terreno o carestía del suelo.
Los depósitos sobre la rasante pueden adquirir dos modalidades: desarrollo horizontal o vertical. Horizontales cuando hay poco volumen documental y baja densidad demográfica. Son los +seguros en desastres naturales. Se facilita el acceso y resulta muy fácil establecer sistemas de ventilación natural. Verticales: resultan +aconsejables x el espacio. Tienen problemas de cimentación, cortes de energía. En caso de incendio son los +peligrosos.
Los depósitos abiertos o cerrados. A principios del s. XX los edificios tenían grandes ventanales pq se pensaba q la luz natural y ventilación eran buenos. Pero la luz es problemática. Se opta x depósitos cerrados sin vanos. El valor energético es mayor y se necesita un sistema de renovación de aire. Lo mejor es depósitos cerrados e instalación en fachadas convenientes con vanos y la superficie recomendada en ciertas normas. Superficies y ubicaciones limitadas.
Materiales constructivos:
-
Cimentación, estructura de muros, construcción de edificios, cerramiento de muros, estructuras arquitectónicas.
-
Acabados de suelos, paredes y techos. Debe cumplir una adecuación de unas recomendaciones de los materiales.
CONSTRUCCCIÓN DE DEPÓSITOS DE DOCUMENTOS:
1. Situación y orientación: la orientación q se de al depósito es algo muy importante. Los documentos están en la zona norte pq es donde menos variaciones térmicas hay. A excepción de depósitos subterráneos o de depósitos exentos, su ubicación en el edificio tendrá preferentemente una orientación septentrional; es la más conveniente pq las variaciones térmicas entre el día y la noche así como entre verano e invierno son menores.
2. Dimensiones y capacidad: como medida orientativa, en el caso de archivos, se calcula q una superficie de 250 m2 con una altura de techos de 2,30 m. Y utilizando un sistema de estantería abierta de siete baldas, puede albergar 1.500 ml. De documentación (6 ml./m2;1.000 ml./170 m2 ); la utilización de un sistema denso proporcionaría una ratio superior (1.800 ml./170 m2 ). En el caso de las bibliotecas la estimación es algo superior (7,5-8 ml./m2 , ascendiendo hasta 12,5 ml. Con un sistema denso). Las dimensiones de un depósito van acordes con el volumen de obra contenida y el crecimiento previsible para un número prudencial de años, q los expertos han cifrado en torno a 25-50 años.
3. Compartimentación y altura de techos: la altura del techo entre 2,30-2,50 debido al fácil acceso de la documentación. La delimitación de espacios es tb un punto a considerar. Un depósito nunca debe estar formado por salas grandes y con altos techos. Por razones de seguridad y funcionalidad se aconseja la compartimentación en dimensiones no superiores a los 250 m2 y con una altura libre de techos entre 2,30-2,50 m., quedando prohibidos los entrepisos q dejan huecos centrales q favorecerían corrientes de aire, avivando la combustión en caso de incendio. La finalidad q se persigue con ello es conservar la documentación en compartimentos estanco q puedan ser fácilmente bloqueados y aislados del resto en caso de producirse fuego, inundación o invasión de agentes patógenos, facilitando las correspondientes tareas correctoras. Igualmente, la altura de techos señalada permite acceder a los documentos sin el auxilio de escaleras o taburetes, y en caso de incendio la combustión de oxígeno es mucho más rápida.
4. Seguridad contra incendios: los montacargas no tienen q estar nunca en las salas de depósito sino fuera pq en un caso de incendio haría de chimenea. Todo el depósito contará con muros y puertas metálicas cortafuegos acordes ala normativa NBE-CPE-91. Si el depósito se reparte en varias plantas, los enlaces verticales entre éstas escaleras, ascensores, montacargas, se construirán exteriores al mismo, con vestíbulos cortafuegos en el acceso a cada planta y dentro de muros de idéntica características. Asimismo, existirá una salida de emergencia por planta (NBE-CPI-91), resultando aconsejable la instalación de una manga de evacuación para los documentos.
5. Cubiertas: la cubierta a doble vertiente, a dos aguas. La cubierta más aconsejable es la de doble vertiente pues facilita la rápida eliminación de las aguas de lluvia y permite la construcción de cámaras de aire q actúan de aislante higrométrico.
6. Resistencia mecánica: la utilización de estantería fija convencional requiere forjados preparados para soportar 750 Kg/m2 mientras q el sistema denso o “compacto” precisa resistencias cifradas en 1.250 kg/m2.
7. Materiales constructivos y acabados: necesita hormigón armado y en edificios adaptados tratar con productos ignífugos e insecticidas.
- Estructura: preferentemente se empleará el hormigón armado. En edificios adaptados los elementos constructivos de madera no sustituibles serán consolidados y tratados con productos ignífugos e insecticidas.
- Cerramientos: los muros serán de piedra natural o artificial, o de ladrillo a cara vista, evitando los recubrimientos impermeabilizantes q impidan la transpiración.
- Pavimento: los suelos serán de material pétreo pulimentado con un desgaste mínimo a la abrasión o de resinas sintéticas termoestables, con el menos número de juntas. El material más apropiado es el terrazo, de color claro, semipulido y sin brillo y de las máximas dimensiones.
- Paramentos y techos: los revestimientos de yeso y escayola empleados en las paredes y techos llevarán una pintura lisa y de naturaleza plástica e impermeabilizante. En las paredes se emplearán colores mates, absorbentes de radiaciones lumínicas, como el gris rosáceo 154, el pardo grisáceo claro 428, el amarillo pálido 514 (UNE, 48103).
- Elementos de cierre: los huecos se abrirán en los muros menos expuestos a la insolación y al influjo de los vientos, evitando por ello su presencia en los orientados al Sur, y su superficie no debe rebasar 1/10 de la del muro correspondiente. La carpintería será preferentemente de aluminio anonizado o lacado, con elementos practicables y el máximo hermetismo, sin contraventanas ni fraileros.
- Puertas: se emplearán puertas cortafuegos metálicas RF-90, con cerraduras
antipánico y de 1 metro de anchura mínima.
REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL:
Hay +contras q pros. Son caras y no terminan de cumplir todas las funciones. Problemática de restauración y conservación para archivos o bibliotecas.
Tienen ventanales muy grandes. La normativa histórica impide modificar la estructura. La estructura suele ser de madera, hay q tratarla.
La resistencia de los suelos es reducida. La capacidad espacial de la arquitectura es de muro de carga. Hay pocos espacios grandes en la estructura.
Los edificios necesitan tres grandes espacios unitarios q son difíciles de conseguir x la estructura antigua. Se respetan y se modifican o se cambian todo.
EL CONTROL DEL ENTORNO MEDIOAMBIENTAL
Control de la iluminación:
Medidores: sirven para controlar la intensidad lumínica y la radiación de ultravioletas son fotómetros y lusometros. Solo se necesita en la construcción del edificio el depósito y en edificios rehabilitados. Tb en el montaje de exposiciones.
-
Intensidad lumínica: lusometros, fotómetros. Los fotómetros miden en grados lux o lumen.
-
Radiación ultravioleta: ultraviolimetros.
Iluminación en el depósito: sistemas de protección:
-
La intensidad lumínica no puede superar los 50 lux q es la iluminación ambiental. Son intensidades muy bajas. Máximo 50 luxs. Radiación ultravioleta máximo 75 microwatios/lumen.
-
Todo depósito de documentos tiene q estar previsto de iluminación natural, tener protección frente a la luz natural. Medidas contra la luz natural: construcción de l depósito y filtración de ultravioletas.
- Medidas basadas en la construcción: reducción de vanos. Los muros ciegos tienen problema de ventilación. Reducir la cantidad y proporción de los vanos. Con vanos pero siguiendo unas directrices q se basan en la apertura o superficie q tengan los vanos con relación a la superficie de fachada en la q se encuentran. Las fachadas sur sin vanos. En las fachadas este y oeste la decida parte de esa superficie se recomienda q ocupen x vanos. En la fachada norte podrá tener la tercera parte de la fachada en vanos, en países con insolación moderada. Poner contraventanas, saledizos, etc, medidas para protección de la luz natural.
- Filtración de ultravioletas: son complementarias a las anteriores. Poner en los vanos un acristalamiento especial q son cristales coloreados con metales q filtran la radiación ultravioleta, el +utilizado es el Faderelau UV 393. Porcentaje alto de filtración de ultravioletas. Poner sobre el cristal con láminas de polimetacrilato de metilo, acetato de celulosa con absorbente de AV. Pintar el cristal con barniz especial q filtran las radiaciones ultravioletas. Tb se pueden poner sistemas para frenar los ultravioletas como contraventanas, persianas. No se debe poner cortinas o sestores.
-
Medidas de protección contra la luz artificial: la luz artificial tiene q estar en todo depósito. Iluminación fluorescente x ahorro energético. Sistemas artificiales: la luz incandescente, bombillas de tungsteno provocan radiación infrarroja q emite x debajo de los 75 microwatios/lumen. Relación entre potencia e intensidad lumínica. Una bombilla de 40 w. Provoca 360 lumen. La solución es la fluorescente q emite x encima de los 75 microwatios/lumen. Emite entorno a los 470 lumen. La relación potencia e intensidad lumínica es mayor. Existen fluorescentes q emiten x debajo de los 75 microwatios/lumen y además tb existen filtros y manguitos q reducen los ultravioletas. Es recomendable la luz fluorescente pq con = potencia se consigue mayor intensidad lumínica pero x debajo de los 75 microwatios. Ambos sistemas se pueden poner. El sistema de instalación eléctrica existan cortocircuitos diferenciales, las conducciones eléctricas vayan dentro de tubos de acero visto. Tb el sistema eléctrico del depósito sea independiente del resto del edificio. En las salas de consulta con luz natural y la insolación directa sobre las mesas de consulta hay q evitar. Deben estar orientadas al norte. Luz fluorescente.
Control del microclima: humedad relativa-temperatura:
Medidores:
Hacer lecturas para saber si la Tª y HR están a normas y si hay fluctuaciones. Para controlar la HR-Tª, es necesario todo el tiempo. Tener un seguimiento pautado.
Termómetros de mercurio, gas, etc. para medir la temperatura.
Iconometros e psimetros para medir la humedad relativa. Son aparatos muy baratos y hay q tenerlos.
Los termohigrógrafos son aparatos q miden a la vez la Tª y la humedad relativa. Tiene un cilindro q gira a través de un sistema mecánico de cuerda. Se le pone una gráfica de papel para un mes. Hay digital para un momento puntual.
Estos aparatos son caros pero para toda la vida del depósito. Hay q tener un termohigrografo en cada sala.
Sistemas de monitorización x radio-telemetría q son células en todas las salas del depósito q miden Tª y HR, mandan a través de ondas a un ordenador con software de lectura.
El clima óptimo. Sistema natural:
El deterioro de humedad relativa y Tª hay q tenerlo en cuenta y los óptimos son:
Tª 18-20º C +- 2 y humedad relativa 35-50% +-5. La Tª entre los 16-22º C.
Los soportes tradicionales cuanto menos varían mejor.
Clima óptimo va a ser aquella ratio de Tª y HR q estando dentro de la norma general climática +se adecua a las condiciones ambientales naturales de un punto geográfico utilizando sistemas de control natural.
Se saca la media de las medias de los últimos años de Tª y humedad relativa.
Adecuar los valores del clima natural al estándar.
Para conseguir el clima óptimo hay medidas naturales y artificiales. Los recursos naturales son fijar el emplazamiento del edificio en cotas muy elevadas para evitar la humedad, orientación del depósito al norte del edificio, reducción de vanos al exterior, solo el depósito construirlo con doble muro q permite cámara de aire, establecer sistemas de ventilación natural: sistemas x convección, disponer de registros de entrada y salida de aire exterior, de forma frontal o diagonal, al norte y a nivel de suelo los de entrada y los de salida en el muro sur. Corrientes x convección. Para conseguir ventilación natural en espacios cerrados. Permite renovar el aire y regular la Tª y HR.
Si a pesar de usar estos recursos naturales no se consigue la norma climática, se acude a los sistemas de control artificial.
Sistemas artificiales:
Controlan a la vez las condiciones de humedad y Tª.
-
Sistemas de climatización general: calentar, enfriar, humidificar, deshumidificar, filtrar, desfiltrar el aire. Son sistemas complejos y muy costosos. Se planean en la construcción del edificio. Necesitan una estación central, medidores, conducciones, etc. Garantizar el funcionamiento. Lugares geográficos x debajo de los 10º C y x encima de 80% de humedad relativa.
-
Climatización puntual: hay 3 sistemas:
-
Calefacción: media mensual x debajo de los 10º C. La Tª del depósito y el resto del edificio se pueden diferenciar.
-
Deshumidificación: existen aparatos q resuelven problemas de humedad. Son problemáticos y se tiene q complementar con extractores de aire o impulsores. Solo para problemas, no constante.
-
Humidificación: para espacios reducidos. Tener cuidado con las boquillas de salida. Hay muchos aparatos y todos funcionan de la misma, condensar el vapor de agua.
Control de agentes contaminantes:
Saber si hay un problema de conducción en el depósito.
Detectores:
Detectar la polución atmosférica es difícil.
Los detectores son industriales q son complejos. Tb cartulinas q se colorean ante gases. Hacer un estudio con detectores industriales para saber la problemática de la polución.
Sistemas de protección:
Colocar filtros en las corrientes en las corrientes de ventilación como fibras celulosicas, carbón, resina, etc. Impiden el paso de aires y aerosoles, mezclado con reactivos alcalinos. Limpieza y mantenimiento de los filtros para conservación.
CONTROL DE PLAGAS
Medidas preventivas:
Hay agentes biológicos x 2razones: alimento y microclima q permite el desarrollo de estos agentes.
Evitar estas 2razones, la 1ª no se puede combatir pero la 2ª se puede anular. Crear un microclima no favorable al desarrollo.
Mantener las siguientes condiciones:
- Bajas Tª y Humedades Relativas, dentro del clima óptimo. La mayoría de las especies se desarrollan a partir de los 25º C y 65% de humedad relativa.
- Buena ventilación (0,25 litros/sg/m2): favorece sino hay sistemas de ventilación q pueden ser ventilación forzada o natural. Capacidad de renovación es 0,25 l/sg/m2.
- Iluminación mínima de 50 lux: es un buen repelente.
- Limpieza: documentos; suelos, paredes, techos y estantería. Como se debe hacer, de forma concreta y determinada. Los documentos se tienen q limpiar con brochas o cepillos, mejor con aspiradores manuales, tb se pueden utilizar trapos pero nunca mojados. Se tiene q hacer fuera del depósito pq el polvo se queda. En el depósito, los suelos con el aspirador pq se elimina el polvo y fregarlos no de materiales absorbentes como corcho, cerámica. Fregar suelos pétreos e impermeables como el terrazo. Los desinfectantes depende del nivel de concentración, se queda en el aire el cloro. Las paredes y techos se puede pasar el aspirador y tener en cuenta los rincones oscuros. Las estanterías tb.
- Ruido y vibración: uso frecuente del mismo sirve para alterar el desarrollo de agentes. Entrada y salida de documentación.
- Vigilancia de vanos y huecos exteriores: revisar las puertas, las ventanas pq son lugares de entrada de bichos.
- Incorporación de materiales exentos de contaminación biológica: revisar los materiales externos de agentes biológicos para evitar plagas.
- Control periódico: estaciones, frecuencia, método: ejecutarlo en primavera y verano. La frecuencia depende del depósito, cada 2 años. El método es elegir baldas de cada cuerpo de estantería.
- Tratamientos preventivos con antisépticos: sistemas. Siempre q hay riesgos se pueden utilizar antisépticos x las condiciones de humedad, documentación contaminada, etc. Se pueden utilizar sistemas químicos para prevenir cuando hay un riesgo. Tb como tratamiento final.
Estrategias y medios de lucha:
Estimación del riesgo:
-
Detección de actividad biológica: cuando se detecta, hay q bajar lo q se pueda las condiciones de humedad relativa y Tª y potenciar la ventilación. Luego una correcta identificación de la plaga.
-
Descender la Tª y humedad relativa y provoca ventilación.
-
Identificar las especies parasitarias.
-
Localizar la amplitud e intensidad de la zona afectada: tipo de tratamiento.
-
Responsabilidad de la aplicación del tratamiento: empresas y tb bibliotecarios y archiveros pueden hacer tratamientos químicos de naturaleza preventiva y empresas especializadas harán los tratamientos de curación. La selección de la empresa será tarea de bibliotecarios y archiveros.
-
Sistemas de erradicación y aplicaciones: pulverización insecticidas para el pececillo de la plata, arañas, cucarachas, piojo y dermestidos. Raticidas para las ratas de efecto retardado para q ellas no asocien el carácter letal del cebo con la comida, hay q cambiarlos de lugar periódicamente. Distorsionadores ultrasonidos para las aves, tb ratas. Fumigación gases tóxicos para anobidos, termitas, hongos y bacterias.
Tratamientos con productos químicos:
Siguen siendo los tratamientos +utilizados hoy para combatir plagas.
-
Terminología: raticidas (ratas), insecticidas (insectos), fungicidas (hongos), bactericidas (bacterias).
-
Formas de aplicación y características: el producto puede estar en:
Estado sólido (sublimación): método preventivo.
Estado líquido: hay 3 formas: pulverización, nebulización como pequeñas nubes y termonebulización. Se aplican con aparatos.
Estado gaseoso (fumigación): método curativo. Combinado.
La sublimación es +permanente pero menos letal x eso se utilizan como medida de prevención. Cuanta +permanencia tienen, son menos letales.
La fumigación se utiliza como sistema de curación.
La sublimación y pulverización se pueden utilizar como prevención y curación.
-
Productos: cantidades, condiciones de uso y aplicación:
Sólidos: paraformaldehido; paradiclorobenceno; timol; sílica en aerogel (insecticida de contacto). Para prevención y curación. Se coge una bolsa de basura, se mete la documentación afectada. El libro debe mantenerse abierto. Se deja actuar durante 15-20 días. Funcionan a partir de los 25º C como prevención. Sílica en aerogel como polvillo.
Líquidos: formaldehido o formal comercial; fenol; o-fenil-fenol; para-cloro-meta-cresol. Se mezclan con agua o con alcohol. Para utilizarlos como curación las concentraciones son superiores. Se cierran todas las fisuras del depósito, herméticamente. Protección de ropa, bata y mascarilla facial. Se aplica con un pulverizador en los pasillos no sobre la documentación. Se repite a los 15 días.
Gases: nivel de toxicidad y eficacia. Son estirilizantes, erradican cualquier plaga en cualquier etapa metamórfica. Son tóxicos para el hombre, el medio ambiente y la documentación. La fumigación en tratamiento autoclave. La toxicidad x eso la autoclave q son aparatos q permiten aplicar el tratamiento, luego ventilar la documentación y reconvertir los gases tóxicos. Legislación muy estricta de su uso diferentes en cada país. En España está prohibido el uso de etileno en quirófanos. Los gases +eficaz para la fumigación es el óxido de etileno q es el +eficaz y el +peligroso, puede terminar con el espectro de cualquier plaga y es peligroso x: es inflamable y explosivo, siempre hay q utilizarlo mezclado con CO2 y fenol q son contaminantes; son cancerígenos y es deteriorante para la documentación en soporte tradicional ya q altera la celulosa, los adhesivos como la gelatina, envejece prematuramente las pieles y el material tiene predisposición a sufrir un ataque de hongos. Bromuro de metilo, cianuro de hidrógeno, timol, formaldehido y fosfinas. El bikene es un fluoruro sulfuroso comercializado de EE.UU. Son soluciones y se trabaja e investiga en un gas o alternativa al gas etileno q tenga la misma eficacia.
Alternativas de naturaleza física:
ULTRACONGELACIÓN:
- Tesis para su aplicación y resultados: están en fase experimental para prevención y curación. Todas las experiencias en ultracongelación se basan en q con el descenso de la Tª se reducen los procesos vitales de los organismos, hay una inhibición del desarrollo y actividad corporal.
- Parámetros utilizados: En el campo de los insectos, la mayoría, sobre todo los bibliófagos hay un descenso de actividad, a partir de los 15º C disminuye el metabolismo y a los 10º C tiene consecuencias letales. Los adultos lo sufren mucho; las larvas y huevos tb aunque es +difícil. En los hongos, el aspergulius y penicilius, el moho empieza a tener consecuencias letales a partir de los 5º C. Las esporas son muy resistentes a las bajas Tª, pueden permanecer latentes. Trabajar en torno a los -29º C durante períodos de 72 horas para erradicar especies bibliofagas.
- Dependencia de los resultados: Se ha observado q los resultados, la eficacia depende de:
La duración del tratamiento, hay especies q se readaptan.
El nivel de enfriamiento.
Cantidad de materiales tratados.
Los materiales bibliográficos tratados no presentan anomalías.
Se hace como sistema de prevención. Es inocuo.
IRRADIACIÓN:
- Tesis para su aplicación y tipos de energía: Parte del principio de q los organismos necesitan enzimas. Si se alteran unas enzimas esenciales q los organismos vivos necesitamos para desarrollarse. Radiación de alta y baja Tª. Esta la radiación ultravioleta, rayos x, rayos gamma y de baja energía está microondas.
- Rayos gamma, X, ultravioletas: aplicación y resultados: las radiaciones de alta energía, los rayos gamma es la +poderosa de todas. Elevadas radiaciones eliminan insectos, hongos, bacterias, etc. El problema es q altera los materiales radiados. Alteraciones químicas y cambios de las físico-mecánicas originales del papel con radiaciones altas.
- Microondas: solo tienen aplicación insecticida. La consecuencia negativa es q dan calor, hay q estabilizar las condiciones de calor en el papel en un período corto de tiempo.
ATMOSFERAS CONTROLADAS: son las +avanzadas.
- Tesis para su aplicación: se han conseguido resultados eficaces al 100%. Hay empresas q lo emplean como un tratamiento estandarizado. En España no se han aplicado tanto a patrimonio bibliográfico y documental como a patrimonio arqueológico. Es insecticida.
Consiste en conseguir procurar un ambiente carente de oxígeno pq los insectos lo necesitan para vivir. Consiguiendo una atmósfera normal donde el oxígeno es sustituido x un gas inocuo como nitrógeno o argón. Aplicación insecticida y cubre todo el espectro metamórfico de los insectos.
- Ventajas del sistema: es un tratamiento muy útil. No es tóxico para el hombre, ni medio ambiente ni documentos, hay una inocuidad total. Es un tratamiento a bajo coste. Es +barato los tratamientos de nitrógeno q argón pero el argón tiene +eficacia pq es +estable y se necesita menos tiempo de exposición.
Tener listas de proveedores cuando se necesite especialistas en conservación cuando se detectan ataques biológicos.
SISTEMAS DE SEGURIDAD
La prevención contra el robo:
Medidas constructivas:
En conservación depende de cada centro, su importancia.
Zona de seguridad en torno al edificio. Jardines, cemento, etc.
Especial vigilancia a todos los accesos del archivo. Como ventanas, escaleras de emergencia, puertas, etc. Ningún depósito tiene acceso al público.
Especial vigilancia en accesos de planta baja del edificio. Poner paredes de cristal q solo accede el personal técnico en las áreas técnica y depósito.
En los edificios q se atesoran obras de especial importancia se deben construir cámaras de seguridad constructivas q debe estar dotada de medidas de conservación.
Medidas técnicas:
Hay dos grupos:
-
Sistema de alarmas bien distribuido x todo el edificio con detección sonora o fotoeléctrica.
-
En la sala de consulta debe tener vigilancia humana q nunca debe bajar la guardia. Y cámaras de seguridad con un circuito cerrado.
La obra de libre acceso tiene q estar dotada de un medio magnético para q al salir se dispare la alarma en la salida.
Las medidas reglamentarias se ven en el reglamento de uso.
2.La prevención contra los incendios:
Sistemas de detección y extinción siempre debe estar en cualquier edificio y en todo. Tienen q estar combinados.
El sistema de extinción conectado a los bomberos, hay cierta polémica pq se disparan accidentalmente.
Sistemas de detección: Hay 3variantes q son:
-
Los detectores x humos y gases producidos x la combustión.
-
Detectores térmicos, se activan x el calor de la llama.
-
Detectores x radiación luminosa de la llama.
Para depósitos de archivos y bibliotecas los +recomendables son los 1º y hay dos: célula fotoeléctrica y variación de ionización y estos son los +recomendables pq son +sensibles. Para el resto del edificio se utilizan térmicos.
Sistemas de extinción: hay 2sistemas:
- Sistemas de extinción fijos: se recomiendan para grandes extensiones aunque haya solo una sala. Son tubos q rodean el edificio con una alcachofa rociadora. Se han utilizado gases como CO2. Se ha utilizado mucho el halon 1301, es muy rápido de acción y apaga la llama pero no la brasa es un problema. Se extingue x prohibición. Rociar agua es lo recomendable con sistemas de extinción en el techo q se activen independientemente uno de otro para no empapar toda la documentación. El uso de la manguera solo en casos extremos.
- Sistemas de extinción móviles: extintores móviles en todo el edificio además de fijos. Polvo polivalente de tipo A, B, C, E(para extinguir gases, líquidos, sólidos, eléctricos). Tiene q haber sistemas de mantenimiento y saber como funciona.
La prevención contra las inundaciones:
No ubicar los depósitos en las buhardillas y sótanos del edificio. Especial importancia de revisión y vigilancia del estado de las canalizaciones q pasan x el depósito como calefacción, tuberías, etc.
INSTALACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
Estanterías:
Estanterías metálicas:
Hasta finales de s.XIX se utilizan estanterías abiertas o de tipo armario con madera. Las estanterías metálicas es reciente, antes había estanterías de hierro. Aplicaciones del hierro en fabricación de estanterías. El hierro es muy pesado y se oxida, fue un ensayo. Estantería de madera, cerrado con acristalamiento o tela metálica.
Otros materiales como el hormigón prensado, ladrillo, cerámica, etc, todo ha sido desechado x lo q utilizamos en la actualidad q es el acero.
La mejor alternativa es el acero. Las estanterías del depósito son de lámina de acero de 1mm de espesor y pintura al horno.
El acero tiene ventajas, estanterías con mayor resistencias q las anteriores, son incombustibles, no absorben la humedad y no son atacadas x los insectos.
Para las salas de consulta, cuando existen muebles antiguos se conservan pero tratados con materiales ignífugos e insecticidas.
Si no hay muebles artísticos se compran maderas prefabricadas q no tienen riesgo de acidez, ni fuego, tiene poca resistencia.
Sistema de estantería convencional:
- Definición: la unidad básica de estantería es el modulo. Un modulo es dos costeros verticales q sirven para apoyar baldas horizontales con un sistema de enganche fijo o móvil. Medidas estándar. Alto: 2,15-2,40m, ancho 60-100cm, profundidad 25-50cm. Varios módulos unidos constituyen una fila q no deben +de 10m. Las filas de estanterías se disponen a doble faz (zona transversal)para ganar espacio y para q las estanterías no estén adosados a los muros.
- Problema de instalación: es recomendable q las filas están situadas de forma paralela entre sí. Separación entre fila y fila de 70-80cm. Las filas se separan al pasillo de acceso de 1,10-1,30 de anchura. Las filas perpendiculares a la dirección de las vigas del techo y perpendiculares a la luz. En casos de destrucción de las vigas todas las filas aguantan el peso de las vigas. La falta de espacio genera problemas de conservación. Depende de la cantidad de espacio hay 3 formulas:
-
Cuando se dispone de mucho espacio: generar espacios centrales, pasillos de acceso y todas las filas paralelas a los pasillos de acceso.
-
Cuando el espacio empieza a ser un problema: crear pasillo y laterales y llevar una fila de estanterías.
-
Cuando no hay mucho espacio: llevar la estantería hasta el muro y dejar un pasillo de acceso.
Circular en torno a la estantería. Se facilita la aireación y la limpieza. Tb se evita el servicio pq se evitan rodeos. Tiene q tener pasillo de acceso y pasillo de emergencia.
- Colocación de baldas y documentos: las baldas extremos de un modulo, situadas a 6-15cm mínimo del suelo y el techo para facilitar limpieza y aireación. La 1ª y la última balda separación mínima de 15cm del suelo y del techo.
Separación entre balda y balda depende de la colocación de los documentos y formato de estos. Entre la coronación de los documentos y la balda haya 3-5cm para evitar destrozar los documentos.
Sistema de baldas: medidas adecuadas a los documentos, el sistema de baldas no debe tener un sistema cerrado de baldas, los laterales extremos q dan a los pasillos tengan paneles de fondo y las baldas no tengan ángulos vivos no cortantes ni tornillos.
Sistema de baldas móviles +razones a las fijas pero el sistema de enganche de la balda al costero no tenga tornillos ni punzantes para evitar la destrucción de los docs.
Sistema de estantería densa o compactus:
Compactus es la firma de una marca comercial q lo lanzó. Se integró rápidamente en el mundo financiero.
Es un conjunto de estanterías instalados sobre raíles deslizantes q se cierran en un solo bloque. Es un conjunto de módulos de acero.
Tienen sistemas magnéticos q con una manivela se abre un pasillo q divide el compactus en dos.
- Ventajas e inconvenientes: se ahorra mucho espacio, puede funcionar como una cámara de seguridad, no entra la luz, el polvo ni el frío. Inconvenientes: no hay aireación, si no se abre hay condensación de humedad q es peligrosos. El acceso es problemático cuando hay mucha demanda pq cuando se abre un pasillo solo se pueden coger documentos de ese lado. No se puede poner en cualquier suelo, necesita reforzado de suelos, resistencia de forzados y mantenimiento de motores eléctricos o magnéticos son muy cuidadosos. Los sistemas de cierre son sensibles pueden averiarse con facilidad. Solo se recomienda el compactus en los edificios con problemas de espacio. No para depósitos con problemas de humedad. Los compactus son muy caros.
Nuevos sistemas de compactus en el q las baldas y chapas laterales están taladradas para mejora la densificación.
Estanterías abierta de tipo tradicional convencional o estantería densa.
- Sistemas de densificación: deslizables frontales son los +comunes. Los laterales tienen otra función. Tb giratorias, las filas giran en torno a un eje.
Características de las estanterías;
Solidez, seguridad y comodidad.
La solidez es algo exigible. Se calcula q 1m.l. de documentación pesa 60 kg. y si es +pesado 80 kg. Tiene q aguantar 100 kg. sin combarse.
La seguridad, pintura de recubrimiento al temple y anticorrosivo. Las baldas no tengas elementos punzantes ni superficies rugosas. No adhesión directa a los muros a pesar de los problemas de espacio.
La comodidad, no colocar la ultima balda a +de 2,10m. De altura para no necesitar sistemas de elevación.
Contenedores:
Son las unidades básicas de conservación q sirven para guardar los documentos.
Materiales inocuos. Calidad de los materiales q es exigible, material de ph neutro o ligeramente alcalinos.
Diseño hacer cómoda y ágil la instalación y utilización. Sean cómodos y prácticos para facilitar el uso.
Se puede hacer de forma cooperativa para comprar a los proveedores.
Tipos de contenedores:
Los +abundantes son:
-
Legajo: dos planchas de cartón y un lomo q reúnen la documentación con un sistema de atadura. Se atan con un lazo o cuerda. Es un sistema hoy en desuso. Los documentos sueltos se colocan en carpetas y estas en cajas.
-
Cajas: de cartón y plástico q no es lo +recomendable pq evitan la transpiración y provoca reacciones de acidez. Cajas de cartón libre de ácido. En su defecto nunca pasta mecánica sino pasta química blanqueada. Mínimo un 7, máximo 8-9. Adecuar el tamaño de la caja a la documentación. Juegos 2-3 formatos de cajas. Cada documento según el formato tenga su caja.
-
Carpeta: materiales inocuos. Cuando las colecciones de formatos especiales son pequeños con carpetas. Calidad de material y no apilarlas excesivamente en las baldas de las estanterías. Para planos, grabados, carteles, etc. No apilar +de 2 o 3.
-
Tubos: para formatos grandes como carteles y planos. Cartón de calidad y el documento este lo +desahogado posible.
-
Otros: sobres para fotografía, clichés, negativos de vidrio. Papel libre de ácidos. Se meten en cajas. Fundas o estuches para encuadernaciones artísticas. Paspertus q es el enmarcamiento de grabado, dibujos, etc.
Mobiliario especial:
Hay muchos tipos documentales q x su naturaleza y formato no se pueden instalar en las estanterías. Para pergaminos, árboles genealógicos, documentos con sello pendiente, etc. Tienen q tener las mismas características materiales q las estanterías.
Archivadores: comprar archivadores y planeros. Los documentos de pequeño tamaño es colocación individualizada en cajas de cartón y dentro de un archivero. Plancha de acero, pintura al horno, espesor de 1mm de espesor, sin tornillos, etc. Los archivadores para documentos pequeños.
Planeros: colocación en cajones horizontales. Los documentos q se instalan en un planero deben estar en carpetas y dependiendo del tipo de documento, grabado, pergamino, dibujo, cada pieza separada x láminas de polietileno o láminas de papel manila.
Los archivadores y planeros tb se sitúan en el depósito. Tb en salas con solo archivadores y/o planeros.
Ventilar la documentación, extraer los cajones.
REGLAMENTOS Y PLANES DE EDUCACIÓN PARA LA MANIPULACIÓN Y USO DE DOCUMENTOS
Área 2 del Programa de preservación.
- Muchos de los deterioros sufridos por los documentos se originan tanto en el momento de su consulta (usuarios) como en alguna de las fases de su tratamiento (personal técnico) por causa de una manipulación indebida y de carácter más o menos inconsciente.
- Uno de los objetivos prioritarios de un programa de Conservación preventiva: diseñar un sistema capaz de lograr un simple cambio de actitud en el uso de los documentos, convirtiendo su manipulación en una acción consciente e íntimamente relacionada con la Conservación.
- Existen dos vías: reglamentos de uso, programas básicos de capacitación personal técnico.
Reglamentos de uso:
- Objetivo: contemplar la prohibición de cuantas actitudes puedan provocar cualquier tipo de deterioro en momentos como: consulta; su transporte (préstamo, libre acceso); extracción-colocación estanterías; fotocopiadora.
- Adaptación al tipo de biblioteca/archivo: métodos, adecuación.
- Ejemplos.
Programas básicos de capacitación del personal técnico:
-
Objetivo: breve entrenamiento entorno al tratamiento más adecuado en las fases de: ingreso, difusión y depósito.
EXPOSICIONES DE DOCUMENTOS
Introducción:
Desde los años 80 las exposiciones constituyen una actividad de difusión cultural muy importante cuyo objetivo es acercar a la sociedad el patrimonio bibliográfico y cultural. Es una herramienta de propaganda de las instituciones.
Tb son momentos muy importantes de riesgos para las obras. Su seguridad y conservación, x ello las instituciones prestatarias se preocupen x regular las condiciones de los préstamos. Es +estricta en el caso de los BIC(Bienes de Interés Cultural). Legislación de los BIC:
-
16/1985, 25 de junio de Patrimonio Histórico Español.
-
RD 111/1986, 10 de enero, desarrollo anterior.
-
RD 1613/1992, 29 de diciembre.
-
RD 64/1994, 21 de enero.
Cada gran centro ha elaborado una documentación contractual q regula estas condiciones.
Debido a la creciente sensibilización a este grave riesgo hay tecnologías expositivas nuevas. Regular los agentes de deterioro de las exposiciones.
-
Exposiciones: recurso de difusión cultural.
-
Riesgos: regulación, condiciones de préstamo, legislación BIC.
-
Sensibilización grave factor de riesgo: impulso investigación condiciones expositivas óptimas.
Condiciones de préstamo de documentos originales:
Concepto de préstamo y necesidad de trámites imprescindibles:
Préstamo es toda acción de entrega temporal de un objeto con la condición de devolverlo en un corto período de tiempo.
Hay trámites imprescindibles para asegurar la seguridad de los objetos prestados, deben estar reflejados en una documentación de naturaleza normativa y contratal.
Cada centro tiene sus propios trámites imprescindibles. Todos tienen q tener una serie de aspectos fundamentales:
Medidas del servicio prestatario:
- Examen del estado de conservación y necesidad de restauración. Se restaura si es necesario y la paga el centro q pide.
- Valoración de la pieza para cuantificar el seguro. Seguros q cubran el deterioro, extravío o robo.
- Reportaje fotográfico de las piezas q se prestan. Lo realiza el centro q las pide.
- Autorización de salida al extranjero cuando la obra sale de las fronteras de la Comunidad Europea. La Junta de valoración y las aduanas.
Medidas contractuales:
-
Aceptación valor del seguro y firma del contrato.
-
Garantía de la seguridad física de la pieza.
-
Respeto de los derechos de propiedad intelectual. En los catálogos tiene q aparecer citado la procedencia de la obra. Tanto centros públicos como privados. Si se reproduce la obra en el catálogo hay q contar con la aprobación del centro.
-
Proporcionar cualquier otra información solicitada.
Se necesitan 4 meses para realizar los trámites del préstamo. Estos trámites tienen q detallar el contenido de la exposición y el pq de la necesidad de esa pieza. Lugar, fecha y seguridad de las salas en las q se pone la exposición.
Para libros y documentos, la duración máxima es de 3 meses. Crear expedientes de exposiciones de documentos x su deterioro. Las obras entran y salen de las exposiciones con 8 días de ella.
Medidas preventivas:
Hay un factor de riesgo q conviene tener en cuenta:
- Planificación del espacio expositivo y de los objetos a exponer. Cualquier espacio vale para una exposición no es verdad. La sala tiene q tener unas condiciones de seguridad. Tb el espacio donde van a estar las piezas antes de la exposición y después, espacio de almacenaje con ciertas medidas de seguridad. Zonas de recepción, almacenaje y salida de documentos. Los objetos, tener en cuenta la selección de objetos para q no salgan siempre las mismas obras. Ver historiales expositivas de las piezas. La cuantificación económica de las obras para seguros acondicionados a las obras.
- Duración de la exposición. En Francia se regula q no pasen de 3 meses. En EE.UU. las recomendaciones hablan de 1 año en una década (10 años). En España se habla de 1-3 meses para las piezas +delicadas y +expuestas. Copias virtuales, no utilizar la pieza original para exposiciones itinerantes.
- Sistemas de instalación: características q debe reunir el sistema +adecuado y aceptable q son:
-
Garantizar el microclima adecuado y seguridad.
-
Estabilidad de materiales. Vitrinas, tablas de apoyo, etc tienen q ser estables y si se puede alcalinos.
-
Desechar adhesivos y fijación metálica. Utilizar poliéster y papel de montaje.
-
Utilizar atriles y “cunas”.
-
La documentación suelta encapsulado y sus condiciones. Se hacen con poliéster. Otros sistemas.
-
Vitrinas: materiales; control ambiental, diseños. Vitrinas cerradas. Se debe evitar maderas contrachapadas, maderas blandas, pinturas oleosas y q contengan formaldehído. El control ambiental, cuando no hay sistema de control propio, todos deben estar bien cerrados pero no herméticamente. En la base de la vitrina se practican unos respiraderos q tienen filtros. Los diseños son variados, equilibrio entre las condiciones de seguridad de la pieza y comodidad visual de los usuarios.
- Control lumínico:
-
Control de la radiación ultravioleta con acristalamiento y filtros en los sistemas de iluminación natural. Los focos sean externos a las vitrinas. Fluorescentes.
-
Iluminación externa en las vitrinas.
-
Recomendaciones: intensidad lumínica/duración de la exposición.
-
Máximos luminicos de los tipos documentales. 50 lucs para documentos +delicados(manuscritos, soportes con acuarelas, pasta de madera, etc.). 50 lucs para documentos con historiales expositivos importantes. 100 lucs para el resto de documentos y para documentos mixtura de varias tintas apostar x la +sensible. No es recomendable q reciba +de 12.000 lucs al año.
-
Sistemas programados.
- Control climático:
-
Sistemas de medición en las salas de exposición del microclima. Termógrafo.
-
Niveles similares del microclima al depósito.
-
Vitrinas cono control climático. Vitrinas complejas y muy caras. Tienen problemas de funcionamiento. Tienen un contacto a la luz eléctrica con un sistema de circulación de aire. La corriente de aire q circula x la vitrina se puede regular para tratar la contaminación atmosférica. Es para obras muy relevantes.
-
Otros sistemas de control interior. La introducción de materiales higroscópicos dentro de las vitrinas como el gel de sílice q regula la humedad relativa.
- Medidas de seguridad: controlar el robo e incendio.
-
Robo: en las salas de exposiciones y resto del edificio existan en las puertas de acceso cámaras y células fotoeléctricas. En las vitrinas tengan buenos cierres de seguridad y aquellas con obras valiosas tb cristales antichoque q no se pueden romper y sistema de alarma. La vigilancia cubrir las horas de noche, activar todas las cámaras y cerrar con llave las salas de la exposición. Presencia en la sala y resto del edificio, sistemas vitrinas, vigilancia.
-
Incendio: sistemas de detección y extinción, sistemas q se activan con gases y humo y sistemas de polvo polivalente. Utilización de materiales ignífugos en materiales de instalación, construcción y revestimiento. Tener descrito un plan de emergencia para ese espacio y evacuación de la exposición en caso de incendio.
EL PLAN DE EMERGENCIA
Área 3 del programa de preservación.
Definición y elaboración de un plan de emergencia:
La bibliografía de esta materia aparece a final de los años 70 en el mundo anglosajón. En España no hay ningún centro q lo tenga.
Concepto:
Los síndromes +habituales en casos de emergencia o siniestro son el pánico y la confusión. Un plan de emergencia tiene como objetivo básico minimizar la pérdida de control y potenciar la eficacia de intervenciones rápidas; x ello resulta esencial: definir y prevenir los riesgos potenciales, así como establecer las estrategias q permitan guiar las intervenciones necesarias ante las catástrofes más eventuales (inundaciones, incendios).
Objetivos inmediatos:
- Evitar el pánico, garantizar la adopción de medidas y decisiones adecuadas, reducir los daños de los fondos afectados, limitar los costos de la recuperación y proporcionar instrucciones detalladas, claras y fáciles de aplicar.
Desarrollo y fases:
- Un plan de emergencia debe actuar sobre dos momentos básicos: preparación antes del siniestro; respuesta y recuperación después del mismo.
- El objetivo primordial del primero será la redacción y elaboración del propio plan de emergencia. Puesto q éste no puede ser teórico sino adecuado a las especiales circunstancias de cada centro, tendrá q existir previamente una fase de planificación.
- Elementos básicos de la planificación:
-
Asignar la responsabilidad de organizar el plan hasta su terminación. Personas q conozcan el edificio, colección, estructura del centro, etc.
-
Definir el alcance del plan. Factores. Depende de cada tipo de centro.
-
Establecer objetivos y calendario. Tener un cronograma.
-
Evaluar colecciones y fijar prioridades. Indicación: planos, depósito. Considerar 3 o 4 categorías: bienes culturales, obras q no son reemplazables (obras de referencia), obras q se deben conocer y lo q se puede perder. Convienen señalarlas en las filas de estanterías con puntos de color. Se debe señalar una planimetria en el plan de emergencia.
-
Identificar posibles riesgos del edificio. Conocer las canalizaciones, tejado, conducciones, etc.
-
Considerar las necesidades económicas (preparación, recuperación). Contar con dinero para comprar suministros o recuperar las obras.
-
Distribuir el plan (centro, agentes, seguridad) y formación personal. El plan de emergencia deben conocerlo los bomberos.
-
Redacción del plan de emergencia.
- Contenido básico de un plan de emergencia:
-
Introducción: índice; instrucciones generales de uso, revisión, encargado.
-
Teléfonos, contactos: personas, servicios indispensables.
-
Recursos: expertos en conservación, empresas de siniestros, suministros.
-
Colecciones prioritarias: cuáles, ubicación.
-
Hojas informativas ante situaciones de emergencia: instrucciones breves y concisas, inmediato, para cada situación: cómo reaccionar, con quién comunicar.
-
Planes e instrucciones de respuesta, dirigidas encargado “respuesta”.
-
Planes e instrucciones de recuperación: técnicas de salvamento.
-
Apéndices necesarios.
- Después de redactar el plan hay q darle cumplimiento: poner en marcha dos actividades de distinto signo: prevención, preparación (suministros, personal).
Técnicas de recuperación: documentos siniestrados en inundaciones:
El agua constituye el origen de cualquiera de siniestros típicos de una catástrofe en inundación e incendio.
Ocurrido un siniestro hay 3 fases de tratamiento técnico q han de configurar en un plan de emergencia: cada fase tiene una finalidad:
- Respuesta: evacuación de los documentos.
- Recuperación: secado de los documentos.
- Rehabilitación: restauración, encuadernación, copia o nueva compra.
Acción de respuesta: las actuaciones determinadas x la rapidez.
- Se suponen ya realizadas las siguientes actuaciones: identificación procedencias de aguas, obturación escape, eliminación peligros (aparatos eléctricos), control medioambiental (reducción T/HR) y circulación aire, reducir el microclima. Provocar un sistema de circulación de aire para bajar el nivel de humedad relativa para evitar una infección microbiológica. Se cuenta con suministros como botas de agua, linternas, etc. Y se ha contactado con servicios externos.
- Actuaciones de esta fase determinadas por la rapidez: reducir efectos.
Plan de emergencia = eficacia = rapidez = reducir costes. Importancia de la rapidez en la evacuación de las obras.
- Característica estado materiales: fragilidad. Manipulación debe ser cuidadosa.
- Actuaciones para la evacuación de los fondos:
1. Prioridades inmediatas: evacuar de este modo: lo q esta +mojado, el q no esta tan mojado y el q solo esta húmedo. Consultar el plan para conocer las colecciones de alta prioridad. Primero atender a las baldas inferiores q son las q están +húmedas. Los soportes +perecederos son: soportes magnéticos (rápido deterioro), papel cuché, cuero, vitela y pergamino. Prioridades x el contenido informativo y tb x el soporte q son las anteriores.
2. Manipulación y traslado: manipulación cuidadosa x la fragilidad de los soportes. No corregir nunca una deformación de una obra. No reformar tapas y pp. Sueltas. No arreglar ninguna deformación. Coger cuidadosamente los volúmenes y sacarlos del depósito. Contenedor del tipo q sea para el traslado utilizar cajas de plástico de frutas con mínima manipulación. Sistemas de cadena humana o con carretilla. Proceso de documentación con cajas numeradas, con tinta q no se borre con el agua y llevar un registro con clasificación material. Poner lugar y destino de las cajas. Amplitud de espacio y buena ventilación para los docs donde se trasladan. Limpieza de materiales con residuos o barro: papel con tintas no solubles con agua fría del grifo renovando el agua pero solo para quitar residuos. Tb se hace con fotografías y diapositivas, microfilms y rollos de película dejarlo en agua limpia q duran entre 2-3 días; las cintas y discos magnéticos no deben tocar agua y no se salva. Este proceso de limpieza debe llevarse a cabo en un lugar próximo al depósito. El embalaje para libros con el lomo hacía abajo en una hilera para q el cuerpo no se desprenda, envueltos uno sí y otro no para evitar roces, desgarros, no se peguen unos con otros, etc. Los grandes formatos como atlas, prensa periódica, desplazarlos desde la estantería con una plancha rígida plástico y fino. Lo ideal en el embalaje es q todos los libros se envuelvan en papel plata o papel encerado. Las cajas de formato duro o sino de cartón. No hacer pilas de +de 3 cajas para facilitar el traslado.
3. Estabilización: Rapidez es básica para el éxito de la recuperación final. Tener determinados suministros comprados o saber donde adquirirlos. Tener en cuenta el espacio para tratar los documentos. Congelación es la solución ideal pq detiene las deformaciones físicas y la disolución de las tintas y evita la infección biológica. Cuanto +baja es la Tª, +cristales hay. Si se congelan todos los documentos se puede planificar los espacios de tratado de los documentos, tratar la recuperación del depósito, permite ganar tiempo como planificar secado x fases y rehabilitación de los documentos. Sistema: congelar a Tª muy bajas (-20,300 C) a 00 C para el proceso inmediato, hay q contar con congelación industrial, domésticos. Es vital el almacenamiento adecuado. Congeladores industriales: empresas de ultracongelados, empresas de helados, empresas q hacen hielo, taxidermistas, etc. Secado superficial teniendo en cuenta el control máximo del ambiente, frecuente aparición de hongos.
Técnicas de recuperación:
Todos los soportes documentales no responde de = manera al secado y existen 4 grandes tecnologías para el secado de documentos. Las 2primeras tienen inconvenientes. Las mejores, el secado al aire y secado x congelación al vacío.
Los resultados no son igualmente favorables ante cualquier tipo de soporte. Recurrir a expertos en caso de materiales raros.
-
Secado al aire(oreo + ventilación forzada): para poco volumen documental, solo húmedos, falta de recursos y mucho personal. Cuando se contratan personas para realizarlos es caro. Solo recomendable para documentos húmedos. Contratar voluntarios y pagar salarios. Es importante el control ambiental de Tª 20-15 C, humedad relativas bajas con deshumidificadores y ventilación forzada. Ventilación abriendo ventanas y puertas. Método: Ponerlos de pie o introducir papel absorbente en 1/3 del libro, papel secante como papel de prensa sin entintar y sin color. Papel absorbente como papel de prensa sin imprimir, se acelera el proceso de secado del libro. Renovar el papel secante. Libros tienen 2situaciones: los q se pueden abrir un ángulo de 90º, sobre superficies planas con papel absorbente. Sino poner papel absorbente dentro del libro. El papel debe ser superior al formato del libro y bien metido hasta la costura. En el papel cuché hay q meter papel absorbente entre todas las páginas y separarlas. Cuando la obra ya esta seca se pone en la prensa para evitar deformaciones. Manuscritos de tintas insolubles, establecer un sistema de tendedero colgadas o ponerlas sobre papel absorbente. Fotografías colocarlas una a una sobre papel absorbente, no apilarlas. Películas si tienen restos lavarlas en agua, mantenerlo en agua si se va a llevar a un centro especializado. Tb se pueden secar al aire colgadas. Soportes magnéticos las pérdidas están garantizadas pq los cartuchos impiden una limpieza rápida. Se pueden secar con un secador doméstico a gran potencia y cuando estén secos, se rebobinan. Ponerla en agua destilada y secarla con aire caliente. Tb para vinilos y CDs.
-
Deshumidificación: se hace con deshumidificadores industriales. No tiene ninguna ventaja sobre el secado al aire. Es buena para los locales. Tratar el aire ambiental, procuran un aire seco y frío q baja la Tª. Para locales pequeños. Tratamientos masivos in situ. No tiene una ventaja con respecto al anterior. Los conservadores jamás la recomiendan, no es fiable pq las plagas biológicas se desarrollan. Vienen bien para el tratamiento después de los locales. Aire muy seco, fresco, nunca cálido.
-
Secado térmico al vacío (secado térmico al vacío): son cámaras en las q se hace el vacío introduciendo calor, Tª alta y el agua q tiene el libro se evapora. Es un proceso muy rápido de secado, la humedad pasa de estado líquido a vapor. Secar muy rápidamente los libros. Se provocan muchas deformaciones en el papel cuche, tintas solubles, fotografías, películas, etc. Para secar grandes cantidades de libros mojados no congelados. Mejores resultados q el secado al aire.
-
Liofilización: (secado por congelación al vacío): se pasa de un estado de congelación al estado gaseoso. La deformación de los documentos se evita. Sirve para secar grandes cantidades de materiales. Las deformaciones previas a la congelación se mantienen una vez secos. No hay problemas con tintas solubles, el papel cuche y las encuadernaciones se deforman menos. Experimentando con éxito en el caso de cintas magnéticas. Las fotografías pierden brillo. Es el mejor sistema. Cuando se mete el material mojado, lo congela y rápidamente lo seca pasando el agua a gas sin pasar x la fase líquida.
Rehabilitación:
- Los procesos de selección son fundamentales en los procedimientos de restauración, reencuadernación e instalaciones necesarias para ejemplares q se han de conservar.
- Extremar la atención en la selección de estos materiales: posibles copias, compra, otro formato, etc.
Sentido común para saber q libro siniestrado merece un proceso de restauración pq cuesta dinero y no todas las obras lo requieren.
Todas las tareas técnicas de restauración de los libros y las tareas de sustitución q las obras pueden tener como copia, compra, etc.
3. Técnicas de recuperación: documentos siniestrados en incendios:
El fuego puede llegar a hacer desaparecer cualquier tipo de documentos. Los documentos expuestos a tan altas Tª sufren grandes deformaciones, se provoca deterioro. Los soportes de naturaleza proteínica se encogen. Las gelatinas y emulsiones fotográficas se arrugan mucho.
Tb el humo, el hollín y el agua provocan deterioros. Los documentos q sufren la proximidad de las llamas los tratan los restauradores pero son muy caros, procesos de selección como materiales proteínicos.
Las encuadernaciones protegen del fuego.
Respuesta:
Evacuación de los documentos. Todo el incendio esta sofocado. Empezar a evaluar 1º lo q esta menos quemado pq ya lo q esta quemado no se puede recuperar. No manipular un documento sin un soporte rígido. Todos los materiales q estén mojados y quemados habrá q estabilizarlos con la congelación. Solo embalar los documentos quemados y secos.
Recuperación:
Para secar documentos q han sido congelados, el +recomendable es el secado al vacío pq es el +rápido.
Rehabilitación:
Deterioros como el olor a humo, someterlos a tratamientos químicos en cámaras al vacío. El hollín aplicando unas esponjas químicas q retienen los residuos. Todos los bordes quemados de las hojas restaurar con la técnica de reponer. Las encuadernaciones se reponen.
SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN DE DOCUMENTOS
Introducción:
La reproducción de documentos es parte integrante de un programa de Conservación preventiva.
Variedad de sistemas técnicos, todos: transferencia de la información a otro soporte= duplicados. Se genera un nuevo documento, es un duplicado. Acceder a la información a través del duplicado y guardar el original. Permite expurgar el documento original pq no interesa el objeto material.
Funciones: a) Preservar originales del deterioro x uso.
b) Preservar sólo el contenido informativo.
Amplia casuística: aplicación según la función y valor del documento y las ventajas/inconvenientes tecnologías. Básicamente, 2tecnologías:
- Analógica: fotocopia, fotografía, micrografía. Inconveniente básico. Captura de la información a través del documento. Copia de copia se pierde calidad.
- Informática(digitalización): almacenamiento en soporte magnético y soporte óptico. Ventaja fundamental. No hay pérdida de calidad de señal.
Selección de una u otra técnica=valoración de criterios:
Función del “duplicado” en un centro concreto.
Uso del mismo. El nivel de uso determina la reproducción.
Longevidad, conservación y transferencia de “duplicados”.
Gasto económico de la reproducción.
Facsímiles:
Nacieron no como coleccionismo sino como sistema de reproducciones fotomecánicas de libros raros y especiales. Tiene q ser una reproducción transliterada =q el original, tamaño, formato, letra, etc. Y constar q es un facsímil.
Reproducciones x procedimientos fotomecánicos/digitalización, impresión final en offset. Auténticas réplicas originales. Elevado costo económico (inviabilidad aplicación masiva).
Uso restringido a manuscritos y libros raros de extraordinario valor documental.
Fotocopia:
Es un medio de conservación, sistema de acceso a la información. Bibliotecas universitarias, especializadas, públicas. Matriz y copia.
Aptitud: obras de uso frecuente y poco cuidadoso(pequeñas y medianas bibliotecas con un equipamiento adecuado).
Ventajas: copia=auténtica réplica del original. Calidad permanente: papel permanente o libre de ácido+tóner adecuado.
Inconvenientes:
Sistema +caro q microfilmación para ejemplares con +de 100 pp.
Severidad proceso: peligro papel frágil. Cualquier caso: máquina adecuada.
Aconsejable: máster, del q sacar futuras copias. Aumento necesidades de espacio.
Microfotografía:
Copia de seguridad en microfilm y luego digitalización q es el almacenamiento informático q tiene problemas.
Cuestiones generales:
Aplicación de técnicas fotográficas a la producción de imágenes +pequeñas q el original. Sistema +utilizado actualmente y con +futuro.
Ventajas:
Carácter económico sobre todo obras de gran volumen.
Normativa: producción, almacenamiento y manipulación: sistema +permanente.
Reducción de necesidades de espacio.
Producción de nuevas copias: barata, sencilla.
Simplicidad equipamiento de lectura: no obsolescente futuro inmediato.
Inconvenientes:
-
Incomodidad de uso. Equipos de lectura caros, cómodos.
-
Estricto mantenimiento condiciones de almacenamiento: costos.
-
No todos los documento ídem. Facilidad para ser micro filmados. Aplicación en archivos y bibliotecas.
Microfilmación, microfilme y microformas:
Microfilmación: proceso para reproducir documentos en imágenes fotográficas de pequeño formato(microformas).
Microfilme: es la película. Tiene un grano +fino. Permite mayor resolución de imagen, x eso mayor finura en la producción. Película empleada, q difiere de la convencional en el espesor y en la composición de la emulsión; existen 3tipos de películas para microfilmar: sales de plata, diazo y vesicular. Se diferencian en las características químicas de la emulsión. Su anchura está normalizada, siendo las +habituales: 16, 35 y 105 mm; su utilización depende del tipo de aplicación a la q se destinen:
16mm. Para documentación comercial, científica o administrativa de uso corriente q no supere A-3;
35mm. Originales de gran superficie o documentación de pobre definición;
105 mm. Se emplea como microfichas.
Microformas: término genérico q designa las distintas formas q puede adoptar un microfilme, dependiendo del uso a q está destinado y del tamaño del documento original. Se diferencian entre sí x las distintas clases de soportes y formatos:
sobre soporte transparente o película(rollo, jacket, microficha, ultraficha);
sobre soporte opaco(microimpreso, microtarjeta);
sobre soporte mixto(tarjetas-fichas de ventana: dibujos artísticos, técnicos, mapas, planos, radiografías, etc.).
Masivamente se ha utilizado la película y soporte mixto. Rollo, jacket y microfichas. Soporte opaco casi no se ha utilizado.
Procedimiento técnico:
Preparación del documento: facilitar trabajo al fotógrafo. 2fases:
Preparación intelectual, realizada archivero/bibliotecario. Finalidad: descripción lo +completa posible.
- Base: catalogación precisa=redactar título de microformas.
- Examen minucioso de la obra: examinar la obra para detectar y reparar anomalías.
- Selección del soporte.
Preparación física. Finalidad: facilitar rapidez y ganar calidad en tomas fotográficas. Ej: aplanamiento pp., desmontaje de encuadernaciones, restauración.
Reproducción.
- Área de cámaras. Cámaras específicas: planetaria, rotatoria, microfichas.
- Trabajo mecánico y repetitivo, cuidadoso.
- Utilizar grado de reducción +apropiado(menor posible).
- Utilizar prensa(porta) para documentos encuadernados, no planos.
- Ante la posibilidad: microfilmar 2pp. en un solo fotograma.
- Utilizar símbolos normalizados(ISO). Tipos tarjeta.
- Filmación de secuencias.
Tratamiento:
- Procesado de la película: procedimiento químico para fijar definitivamente imagen latente en la película. Consta de 4fases: revelado, fijado, lavado y secado. Procesador. Su importancia para la conservación de la imagen obtenida.
- Verificación o control de calidad: nivel de legibilidad, densidad de película (parámetros normalizados); visionar en el lector, fotograma a fotograma, comparándola con el original para detectar anomalías.
- Matriz y copias: pedir una matriz y dos copias. La matriz una vez hechas las copias no hay q tocarla nunca.
a) Matriz, negativo maestro o negativo de cámara. Película de sales de plata utilizada en la cámara microfilmadora, es una copia de 1ªgeneración destinada a conservarse como copia de archivo y usada únicamente para hacer duplicados adicionales. Por razones técnicas en negativo.
b) Aconsejable dos copias(2ªgeneración): copia de “seguridad”(destinada a sustituir a la matriz en caso de pérdida, deterioro o destrucción del mismo; generalmente, en sales de plata y en positivo); copia de “referencia”, tb llamada de consulta o de distribución (destinada a la consulta a través de su lectura en el visor o lector; generalmente, en sales de plata y en positivo).
La calidad obtenida +allá de la 3ªgeneración no es aceptable.
4. Almacenamiento e instalación: en cajas libres de ácido. En los depósitos estabilidad climática según norma ISO q prevé 22ºC máximo de Tª, 40% máximo de humedad relativa.
5. Difusión: el acceso a la información a través de las microformas. La microfilmación deberá ser de calidad y cumplir toda la normativa ISO. Todo centro q inicia una política de reproducción de fondos, tiene q hacer un catálogo de microformas y/o microfilmes. Existen catálogos nacionales en muchos casos. Bases de datos q se llama EROMM en línea es un catálogo internacional de microformas. Se pueden hacer copias de las q ya están hechas. Los equipos de lectura son muy cuidadosos y muy caros.
5. Sistemas de almacenamiento informático(digitalización):
Nación como una búsqueda de rapidez y acceso. Conservación física y acceso rápido a la información. Calidad de imagen y permanencia.
- Las enormes posibilidades de almacenamiento y rapidez de acceso q ofrecen los soportes magnéticos y ópticos han requerido la puesta en marcha de varios programas para evaluar las ventajas e inconvenientes q ofrecen estos “media” desde una perspectiva preservacionista. Hoy existen posturas acordes al respecto. Las conclusiones aquí ofrecidas siguen los resultados ofrecidos, fundamentalmente, x Michael W. Day y Michael Desk.
Soportes magnéticos:
- Medio convencional de almacenamiento para datos legibles x máquina y producidos x computadoras. Como parte de esa función básica q se encuentran diseñados para q sea fácil registrar información(corregir y borrar) en ellos.
- Uso creciente en la creación de documentos originales y en el almacenamiento de información con acceso “on line”. La rapidez de variar/reformar la información contenida hace q resulten idóneos para la explicación activa de datos(creación, acceso, remodelación), pero no para la preservación.
- Inconvenientes añadidos: necesidad de condiciones de almacenamiento muy estrictas y su escasa permanencia, supone: rebobinados periódicos, copias anuales, copias de seguridad, lo q comporta gastos importantes q bibliotecas/archivos difícilmente pueden afrontar.
Soportes ópticos:
- El videodisco y los discos compactos son soportes de edición electrónica, para documentos definitivos grabados en laboratorio. Los dos tipos básicos de disco óptico numérico son soportes de archivo electrónico(WORM y WMRA), en los q el usuario, generalmente, digitaliza previamente la información.
- Características técnicas del WORM.
- Ventajas e inconvenientes para preservación de fondos:
a) Ventajas: enorme capacidad de almacenamiento; seguridad del sistema: información registrada no puede sufrir alteración con lo q las copias mantienen siempre la misma calidad; alta velocidad de acceso; mayor resistencia a las agresiones del medio.
b) Inconvenientes: elevado coste económico(grabación y reproducción); permanencia: diez años máximo, lo q supone un mantenimiento a base de volcados y copias.
c) Conclusión: es el sistema idóneo para el almacenamiento masivo de información cuando están superados los problemas económicos.
Problemas añadidos de soportes magnéticos y ópticos para la preservación: quedan problemas x resolver: relacionados con el depósito legal, obsolescencia de los equipos y la integridad de la información registrada.
PRÁCTICA:
Archivo: 15.000 ml 60 ml; solar 50 m longitud y 10m ancho;
Necesidades espaciales de áreas fundamentales:
Archivo histórico:
Depósito 60% de todo el edificio= 3.000 m2
Área técnica 15% de todo el edificio= 750 m2
Área pública 15 % de todo el edificio= 750 m2 5.000 m2 todo
Otros 10% de todo el edificio= 500 m2
Vol. Documental: 15.000 ml 60m x 50años= 3.000m de crecimiento
15.000+3.000=18.000 ml
1m -------6m 18.000/6= 3.000 m2 para depósito
x -----18.000m
60------- 300 x=3.000x100/60= 500 m2 edificio
100------- x
100------5.000 x=5.000x15/100= 750 m2 área técnica
15-------- x 750 m2 área pública
500 m2 otros
El nº de plantas q tendría el edificio:
Superficie solar 50x10= 500 m2
5.000/500= 10
El edificio tiene 10 plantas.
La estructura arquitectónica del depósito. Según la opción elegida determina:
-
Nº de plantas del depósito.
-
Nº de salas x planta.
Sería un depósito mixto pq estamos en un centro urbano, 6 plantas para el depósito. Cada planta tiene 500 m2 , por lo tanto 2 salas.
DIAPOSITIVAS:
-
Tª-HR: parece q esta quemado x un incendio, aspecto carbonizado, marrón.
-
Problema de acidez del papel x mala calidad del cartón, en el proceso de reencuadernación, La acidez existe cuando se mide el ph del papel. El papel cuando tiene acidez, la coloración es homogénea. Radiación ultravioleta da amarillamiento en las zonas expuestas a la luz, las otras están blancas. Bordes (cortes) del libro amarillos x la luz (r.v.).
-
Cuando hay exceso de humedad, lo recoge el doc, con alabeamientos. Manchas de humedad de inundación, pérdida de resistencia mecánica. Ataque de la humedad x hidrólisis, el papel se descompone con aspecto de papel carbonizado.
-
Polución atmosférica, los efectos son los mismos q la acidez intrínseca, pérdida de resistencia y amarillamiento +visible sobre todo en los cortes del libro.
-
Pececillo de la plata: Dibujo de señor militar. Trazado irregular. En un libro tiene efecto de embudo.
-
Pececillo de la plata: Fábulas de Esopo. Tapa marrón. Lomo de pergamino, hoja de libro. Encuadernación de cuero. Hoja con anotaciones manuscritas es una hoja de guarda.
-
Piojo del libro: pergamino grueso, no llega a erosionarlo.
-
Gusano del libro: en el libro hay agujeros redondeados en la piel es derméstido con círculos redondos perfectos.
-
Termitas: libro en blanco y negro, hojas casi rotas.
-
Ataque de hongos: manuscrito pigmentación (casi quemado). Puntitos negros (CAN), fino polvillo y color (dos páginas libro con manchas negras). Otro parece mancha de tinta. Borde de códice. Libro reciente en los bordes.
-
Foxing: LIB XX... Con manchas marrones. CAYO PLINIO, bacterias.
-
Tinta: caja de escritura color marrón en relación con el borde de la página.
1
Descargar
Enviado por: | Elsa |
Idioma: | castellano |
País: | España |