Historia
Restauración borbónica
1- La Restauración Borbónica:
En el ultimo tercio del S.XIX Europa vivía una época de estabilidad política y consolidación del régimen liberal burgués, tras las convulsiones revolucionarias de la primera mitad del S. En este contexto, España y los países mediterráneos conservaban unos Sist. políticos anclados aún en el muy lentamente en el proceso de industrialización.
1- El Sist. político de la restauración:
La Restauración de la dinastía borbónica en el trono de España supuso el fin de la República q, sacudida por la tercera guerra carlista y la insurrección cubana de 1868, había sido incapaz de organizar un proyecto político estable. El impulsor fue Canovas del Castillo, q organizo un Sist. monárquico liberal, aunque no democrático, cuyas bases se establecieron y consolidaron durante el reinado de Alfonso XII y la Regencia de Mª Cristina.
1.1- La restauración borbónica:
En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII mediante un pronunciamiento militar. De este modo, restauraba la dinastía borbónica seis años después de q Isabel II hubiese sido destronada. Pero, en realidad, la Restauración monárquica se había gestado durante el sexenio revolucionario , cuando Canovas se puso al frente del Partido Alfonsino, y recibió, en 1873, plenos de poderes de Isabel II para preparar la vuelta al trono de su hijo.
Su proyecto consistía en aprovechar el descontento político generalizado para conseguir apoyos a la causa alfonsina, tanto desde las filas conservadores como desde las republicanas, para la Restauración fuese reclamada por un amplio sector de la opinión pública. No entraba en sus planes un pronunciamiento militar.
Canovas, q consideraba la monarquía y el Sist. parlamentario británico como modelos, ya q había aconsejado una educación británica al Alfonso XII, q fue enviado a la academia de Sandhurst.
Desde allí, y antes del pronunciamiento de 1974, Alfonso proclamo un manifiesto, redactado por Canovas, en el q se afirmaba q la monarquía era la única salida para cerrar la crisis del periodo revolucionario y en el q se amputaban las líneas fundamentales de lo q iba a ser el Sist. de la Restauración.
La entrada de Alfonso en España dio comienzo a una larga etapa de estabilidad política basada en un Sist. político regido por los valores conservadores del orden, propiedad y monarquía, sabiamente combinados con los aspectos formales y las novedades institucionales del Estado liberal.
1.2- Las bases del sist:
Canovas fue quien afirmó los principios ideológicos y sentó las bases institucionales y jurídicas del Sist., alejando los peligros q habían provocado el fracaso del régimen isabelino. Para ello, se propuso apartar al ejecito del poder político y pacificar el país, además de conseguir la estabilidad política integrando las diferentes concepciones liberales en un proyecto común, sobre la base d la monarquía. Esto se plasmó en la organización bipartidista, siguiendo el modelo británico, y en la aprobación de una Construcción lo suficiente flexible para q pudiera adaptarse a los programas de los partidos.
1- Pacificación militar:
Para construir el nuevo régimen, era necesario pacificar el país. En 1876 se consiguió finalizar la tercera guerra carlista q, desde 1872, se liberaban en el país Vasco, Navarra, Cataluña y el Maestrazgo. La guerra tuvo un gran coste humano y financiero y supuso la abolición de los fueros vascos y navarros, aunque se pactaron ciertas medidas económicas q les reportaron beneficios fiscales.
En 1878 se firmó la Paz de Zanjón, q puso fin a la insurrección cubana del 68. Se concedió una autonomía administrativa a Cuba y una amplia amnistía a los insurrectos aunq no sirvió para cerrar el conflicto.
2- Bipartidismo:
Los partidos dinásticos, eran el P. conservador y el liberal. Estos fueron los q se turnaron en el poder mediante los mecanismos propios d un Sist. parlamentario, mientras q el resto de las formaciones políticas quedó excluido del juego político.
El P. conservador: liderado por Canovas, era el heredado del moderantismo, el unionismo y parte del progresismo de Isabel. Representaba los intereses de la burguesía latifundistica y financiera y de los grupos residuales del Antiguo Régimen: aristocracia, las jerarquías y los grupos de presión católicos.
El p. liberal, Mateo de Sagasta, integraba a demócratas, radicales y algunos republicanos moderados. Pretendía incorporar a la Restauración los aspectos menos radicales de la Revolución de 68. Esto supuso el respaldo de profesionales liberales, de la burguesía industrial y comercial y de los funcionarios, así como de sectores de la aristocracia terrateniente.
Las diferencias ideológicas y políticas entre amos eran mínimas:
- más preocupados por las reformas sociales y por la educación los liberales
- más autoritarios y defensores del orden y los valores establecidos, los conservadores.
De hecho, la creación de la Partido Liberal en el 76 se debió a las próximas necesidades del Sist. ideado por Canovas, puesto q debía existir una oposición parlamentaria con un programa político similar al del partido gobernante.
3- Constitución del 76:
Los primeros meses de la Restauración, Canovas concentro todos los poderes. Pero para legitimar la monarquía parlamentaria era necesaria una Constitución por la q regular y garantiza el nuevo régimen político. Así pues, convoco unas elecciones con sufragio universal masculino, para formar unas cortes constituyentes q deberían redactar una nueva constitución.
La manipulación de las elecciones por parte del gobierno conservador hizo q se redactara una constitución favorable a sus intereses. Inspirada en la del 45 aunq incorporaba aspectos de la del 69 en lo q respecta al reconocimiento de derechos y libertades.
Establecía q:
-
La soberanía era compartida entre las cortes y la corona.
-
El rey era inviolable, tenia poder ejecutivo q ejercía a través del gobierno, a cuyo presidente nombrado destituía, y la iniciativa legislativa con derecho de veto(prohibir) sobre el parlamento.
-
Las cortes eran bicamerales, con un cenado elitista q garantizaba el control del poder legislativo por las minorías privilegiadas.
-
Se reconocían los derechos y libertades individuales, aunq su regulación se remitía a leyes posteriores dejando un amplio margen de interpretación al gobierno, q en circunstancias excepcionales también podía suspender.
-
Catolicismo era la religión oficial debido a la presesión del Vaticano pero admitiendo a las demás religiones. A cambio la iglesia ejercía de control de la educación por consiguiente establecían los valores y la mentalidad de la época.
1.3- Turismo y fraude electoral:
Encasillado: proceso por el cual el ministro de la gobernación coloca en las casillas correspondientes de cada distrito los nombres de los candidatos, ya sean ministeriales o de la oposición q el gobierno esta dispuesto a tolerar.
Pucherazo: trampa q se realiza en el interior de un colegio electoral y q tiene por objeto deformar los resultados legales para sustituirlos por otros más favorables para el candidato.
Oligarquía: minoría privilegiada q detenta el poder excluyendo al resto de la población.
Cacique: prohombre local q ejerce el control sobre los electores d una zona y condicionan el sentido del boto mediante presiones y amenazas, sirviéndose de su poder e influencia.
El Sist. ideado por Canovas se basaba en el turno pacifico de los partidos dinásticos. Es decir, los dos partidos políticos leales a la corona pactaban el acceso al gobierno, sin recurrir a los pronunciamientos militares. Así se evitaba el peligro de q la monarquía se identificase con una solo partido, y además, se garantizaba la continuidad del régimen. , puesto q se alejaba del poder a los partidos políticos antimonárquicos.
Para garantizar el turismo se recurría al fraude electoral. Así pues el Sist. político no era del too democrático.
Los caciques locales eran una pieza clave del Sist. Eran utilizados por los partidos para q garantizasen la obtención de la mayoría necesaria para gobernar, al margen del electorado. Para ello recurrían a la compra de votos o la coacción.
El mecanismo del turnismo era el siguiente: periódicamente y de forma pactada, el rey encargaba la formación de un nuevo gobierno al partido al q tocaba gobernar. Este, desde el ministerio de gobernación confeccionaba el encasillado o lista de diputados, q deberían salir elegidos en cada distrito, reservando siempre algunos escaños a la oposición dinastica. El encasillado se entregaba a los gobernadores civiles, para q lo impusieran en la provincia y los ayuntamientos a través del cacique local. Para ello se manipulaban los censos de electores, se coaccionaba el voto y si eso no bastaba se cambiaban las actas de resultaos.
Las listas de diputados estaban formadas por miembros de la alta burguesía y la aristocracia, q constituían una oligarquía q monopolizaba los cargos político-administrativos y los escaños de las cortes. De este modo podían controlar todos los resortes dl poder, ejerciéndolos en beneficio de las clases dominantes a q representaban.
El fraude electoral fue habitual en los dos partidos dinásticos durante todo el periodo de la restauración, incluso cuando se introdujo sufragio universal en 1980. Solo en los núcleos urbanos más importantes donde la oposición política era más fuerte, se hizo cada vez más difícil el control caciquil del sufragio universal.
Este Sist. se consolido por que favorecía la estabilidad política. Al eliminar la oposición, se alejaba el peligro de la radicalización, se hubiese alterado el orden social establecido y los intereses de las clases en q se asentaba el régimen: aristocracia y terratenientes, burguesia financiera y colonial, ejersito e iglesia. De hecho ni las clases medias ni las capas populares se insistieron representadas por el Sist. , por lo q se distanciaron de los asuntos políticos.
2- La dinámica política:
El sist político de Canovas ya estaba configurado en el 76, pero hasta 1881 se mantuvieron en el poder los conservadores. Fueron estos las que comenzaron a estructurar los partidos dinásticos y desarrollar legislativamente la Constitución, aunq el modelo de la Restauración no se consolido hasta la muerte de Alfonso XII en 1885.
A partir de este momento, y durante todo el periodo de la regencia de Mª Cristina(1885.1902), Canovas y Sagasta se turnaron pacíficamente el poder, demostrando viabilidad de convivencia política en un marco de estabilidad.
Pero fue durante la Regencia cuando se iniciaron profundas transformaciones q alteraron el equilibrio del régimen Al nacimiento del regionalismo y el móv. obrero se unió el problema colonial, q acabo con los restos del imperio. Todo ello debilito los fundamentos socioeconómicos y políticos del Sist.
2.1- El reinado de Alfonso XII( 1875- 1885)
Se caracterizó por la interferencia del monarca en la actividad política, lo q contribuyo a la estabilidad gubernamental, y por el mandato del partido conservador durante la mayor parte del periodo ante la falta de alternativa política suficientemente cohesionada y valida para el régimen.
El Partido Conservador fue el q llevo a cabo la labor de pacificación militar y la redactacion de la Constitución del 76.
Características del gobierno:
a) aprobación de las medidas restrictivas orientadas a intensificar el control del Estado sobre los derechos establecidos en la Constitución. Estas mediadas afectaron:
Libertad de cátedra: expulcion del profesorado universitarios infieles al gobierno.
expresión: la ley de imprenta del 79 establecía le censura de prensa
derecho de voto: la ley electoral del 78 aprobaba el sufragio censitario.
nula sensibilidad social en la aplicación de mediadas económicas y laborales y actúo con dureza hacia a oposición política contraria al Sist.
b) Centralizar administrativamente el país: se hizo patente en:
1- la abolición de fueros vascos: una de las consecuencias del fin de la tercera guerra carlista.
2- en la escasa autonomía del poder local, manipulado por el poder central a través de los gobernadores civiles
3- afán codificador que permitiera aplicar uno mismo cuerpo de leyes a todo el territorio español
Con este fin se inicio la redactacion del Código d Comercio y del Código Civil.
Entre 1881 y 1883 subió al poder el Partido Liberal de Sagasta, con lo que se iniciaba el turnismo de los partidos dinásticos. Restableció la libertad de cátedra y de expresión (ley de prensa 1883), y la de asociación y reunión. También se formo una comisión de las reformas sociales para estudiar la situación de las clases trabajadoras y aunq no se aplicaron medidas concretas, supuso el inicio de la preocupación de un gobierno por los aspectos laborales.
2.2- La regencia de Mª Cristina: (1885-1902):
A la muerte de Alfonso XII, su segunda esposa Mª Cristina de Absburgo, asumió la regencia con el apoyo de los partidos dinásticos. Estos firmaron el Pacto del Pardo según el cual se comprometían a mantener la monarquía, a respetar los turnos políticos, a conservar las medidas legislativas aprobados por los respectivos gobiernos.
Mª Cristina, respetando las funciones que le asignaba la Constitución, otorgo el poder a los Liberales que, precedidos por Sagasta gobernaron entre 1885-1890. El llamado parlamento largo llevo a cabo la liberalización del régimen, desarrollando el programa de reformas más avanzado del periodo, y la consolidación del Sist.
Se aprobaron el código de comercio en el 85 y el código civil en el 89. Con ello se adaptaba el derecho a los nuevos postulados del liberalismo económico y político y se daba protección jurídica al incipiente capitalismo y a los intereses del latifundio agrario. Respecto al Reformismo social, se aprobó la ley de asociaciones en el 87, q favoreció el desarrollo de las fuerzas antidinásticas, se saturaron los juicios con jurado y se abolió la esclavitud en Cuba. En 1890
Se aprobó el sufragio universal masculino, aunq su obligación práctica quedo limitada por el fraude electoral.
La vuelta de los Conservadores al poder en la década de los años 90 supuso el retorno a una política económica proteccionista, que satisfizo los intereses del industriales Catalanes y Vascos y de la burguesía carlista castellana se presto escasa atención a los problemas sociales, q se evidencio en el recrudecimiento de las medidas represivas (ley antiterrorista de 1884) contra los brotes de agitación social protagonizados sobre todo por los anarquistas.
3- Oposición política:
La Restauración no integro a as formaciones políticas no dinásticas, reprimió y margino a Carlistas y republicanos, q fueron considerados por Canovas "enemigos del estado". También fueron excluidos los regionalitas, q cuestionaban la administración centralista y las organizaciones obreras, contrarias a el orden liberal y capitalita.
Además la oposición fue débil e incapaz de beneficiarse de la corrupción del Sist. y d la indiferencia política de la mayoría de la población. La división interna de carlistas y republicanos, y el tardío resurgimiento las fuerzas nacionalistas explican en parte este hecho.
3.1- El Carlismo:
Derrotado militarmente en 1876, no logro recuperar la importancia alcanzada anteriormente, debido principalmente, al apoyo q el Vaticano y la jerarquía católicas prestaron Alfonso XII. Así pues, minimizada su opción dinástica, el carlismo se redujo a un mov ideológico circunscrito socialmente al país Vasco, Navarra zonas de gran arraigo del formalismo católico. Se dividió en 2 tendencias:
1- Los integristas: liderados por Ramón Nocedal, q criticaban el excesivo liberalismo del pretendiente Carlos VII y exaltaban los valores del catolicismo y su influencia en todos los hábitos de la vida publica.
2- Los tradicionalistas: influido por Vázquez de Meya evolucionaron hasta posiciones regionalistas. Propusieron un nuevo marco institucional que albergara la monarquía tradicional católica y las nuevas aspiraciones regionalistas para evitar q surgieran opciones separatistas q podían poner en peligro la unidad de Esp.
3.2- El Republicanismo:
Duramente reprimidos en el inicio del nuevo régimen los republicanos no consiguieron recuperarse del fracaso de la 1ª Republica.
Se agruparon en diferentes corrientes doctrinales y políticas en torno a los antiguos lideres del sexenio:
- federalistas: liderados por Francisco Pi i Margal.
- Unionistas: liderados por Nicolás Salmerón. Eran partidarios de la unidad territorial y política del estado.
- Los radicales: crearon el partido republicano progresista dirigido desde exilio por Ruiz Zorrilla.
- Posibilistas grupo minoritario conservador liderado por Emilio Castelar, q finalmente se integro en el partido liberal.
Federalistas y unionistas partidarios de la acción pacifica y legal unieron sus fuerzas en la unión republicana.
3.3- Del regionalismo al nacionalismo:
Uno de los fenómenos más destacados durante la regencia fue la aparición de diversos movimientos regionalistas y nacionalistas en Cataluña y el país Vasco, y de forma incipiente en Galicia.
No se pueden entender el nacionalismo sin e regionalismo por q de ahí deriva este. Regionalismo: mov q reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una región, ya sea cultural, económica, administrativa o política. Es decir, propugna un estado descentralizado y en algunos casos e federalismo.
Nacionalismo: cuando el regionalismo acentúa su dimensión política y reivindica altas cotas de autogobierno, basándose en el principio de las nacionalidades(a cada nación una estado.
El catalanismo:
Sus orígenes se encuentran en (hay q remontarse a épocas anteriores):
a) Particularismos históricos de carácter foral en la corona de Aragón y en los pueblos del país Vasco heredaos de la edad media.
b) El renacimiento cultural(Renaxensa)ligado a una lengua vernacula/Arancel=proteccionismo
Circunstancias políticas, económicas y sociales ligadas a la defensa del proteccionismo(burguesía, industria y comercio).
El Catalanismo político: raíces(apuntes)
a) Federalismo republicano.
b) Tradicionalismo católico y conservador.
¿Q une a ambos? La reivindicación autonomía. Centre Catalá- Las Bases de Manresa.
1-) Regionalismo: a lo largo del S XIX tiene dos acepciones(significados):
2-) Nacionalismo a una región determinada: los literazgos eran los más indicados para “contar” amor desesperanzado por las cosas propias de una región (paisajes, costumbres, gastronomía...)
1-Desde q deciden organizarse (autónomamente) políticamente se crea la 2ª acepción política . Exaltación patriótica( chauvinismo).
2- Nacionalismo Procesos de independencia
Defensa a ultranza de los valores nacionales (partido fascista)
Surgió en el S. XVIII, apareció en la literatura inglesa y depuse en la revolución francesa.
S. XIX tubo 3 acepciones:
Exaltación patriótica: pensar q esta patria es el ombligo del mundo--- chauvinismo (mi país es el mejor...)
Se identifica por los procesos de independencia.
Se identifica por la defensa a ultranza de lo nacional, está conectada a los grupos políticos q están más a la derecha del aspecto político, ultra derecha (parido fascista: hacen una defensa a ultranza de los valores nacionales)
3-) Federalismo: Estado soberano con unidad política inferiores q gozan de autonomía, no soberana al no tener Constitución. El nexo de unión entre el estado soberano y regiones autónomas es la constitución.
Con el federalismo nunca se rompen los vínculos con el gobierno central.
Orígenes del nacionalismo catalán:
Renaxensa
Proteccionismo económico
Tradicionalismo forakista: la defendieron los conservadores ligados al carlismo catalán.
Federalismo: fue el mov político más avanzado.
NOTA: c y d eran corrientes ideológicas.
La dimensión política se introduce a finales de S XIX (ultima década).
· Evolución del catalanismo:
Aparece el Centre Catalánde Almiral (federalista) Aglutina a distintas corrientes federalistas.
La Lliga Regionalista de Prat de la Riba (Conservadora) Corriente ideológica conservadora, antirrepublicana y anticentralista.
Unión catalanista: elabora las bases de Manresa, donde figuran los poderes del gobierno central y el catalanismo. Separación de poderes de la Constitución.
Cataluña no tenia ningún interés de separarse de España, inspira a conseguir personalidad histórica propia perdida.
Los niveles de autogobierno eran superiores a los q ya habían tenido. Cuando cava hondo el Catalanismo es cuando España pierde sus ultimas colonias. S XX la burguesía catalana colabora con el gobierno central- quiere decir q ellos estaban de acuerdo con la sucesión de España.
(libro) El federalista Valentí Almirall elaboró las primeras formulaciones teóricas del catalanismo, recogidas en su obra Lo Catalanisme (1886). Convencido de la necesidad de crear una fuerza política desligada de los partidos estatales, creo el Centre Catlà (1882), q aglutinaba diferentes corrientes políticas con el objetivo de reivindicar la autonomía.
El proyecto político de Almirall fracaso y a finales de S., se inicio el predominio del Catalanismo conservador. Por otra parte , un sector moderado de la burguesía industrial empezó a apoyar al catalanismo como reacción a la política liberal y centralista del Estado. En este contexto, Enric Prat de la Riba fundo la Lliga de Catalunya (87), q defendía un proyecto catalanista conservador antirrepublicano.
En 1891 se constituyo la Unió Catalananista, fruto del esfuerzo unitario de diferentes opciones políticas, q elaboraron el primer programa político del catalanismo, conocido como Bases de Manresa (92), en las q se reivindica un poder regional autónomo , de carácter tradicionalista y antiliberal( sufragio censatario, ausencia de referencias a los derechos y libertades...)
La politización de las distintas instituciones, entidades sociales y , en general, de la sociedad catalana se generalizo en la ultima década del S XIX. Pero fue tras la perdida del mercado colonial en el 98 cuando la burguesía industrial se comprometió activamente con el catalanismo político, con el objetivo de reformar el Sist. de la Restauración, incapaz de afrontar los retos de la moderna sociedad industrializada.
El nacionalismo Vasco:
En el País Vasco, la reacción contra la abolición de los fueros después de la tercera guerra Carlista (76) origino un mov de defensa de las instituciones suprimidas y la recuperación de la lengua y la cultura vascas.
Además, en esta época se inicio una rápida transformación socioeconómica y cultural como consecuencia del desarrollo minero e industrial, Se vio favorecida también tanto por la creciente inmigración q se establecía en estas zonas industriales y mineras como por la alta burguesía estrechamente vinculada al poder central.
Ante esta situación, se inicio un proceso de concienciación del vasquísimo, identificado con la lengua euskera, las radiaciones, los fueros, el catolicismo y un cierto ruralismo idealizado como contraposición a una sociedad industrializada y ampliamente castellanizada. Fue Sabino de Arana quien configuro el primer programa político nacionalista, afirmando la raza, la lengua, el ultra catolicismo y las tradiciones como elementos diferenciadores de la nación vasca para la q reivindicaba la soberanía, creo en 1895 el partido nacionalista vasco (PNV), ultraconcervador, radicalmente opuesto al liberalismo, la industrialización, el españolismo y el socialismo.
A finales del S moderando su radicalismo, el PNV obtuvo sus primeros escaños, canalizando el voto de las clases medias urbanas y rurales, preocupadas por el creciente peso de los trabajadores inmigrados, generalmente identificados con el socialismo.
El nacionalismo Gallego:
La situación de atraso socioeconómico en Galicia dificulto la implantación del galleguismo, q, en sus inicios se limito a una minoría intelectual q actuó como su impulsora. Esto explica q la conversión del regionalismo Gallego en nacionalista sea más tardía q en los casos catalanes y vascos.
El regionalismo Gallego se inicio con un mov cultural y literario el Rexurdimento q busco respuestas y soluciones al atraso cultural y económico de Galicia y cuyas figuras más destacadas fueron Rosalía de Castro y Manuel Murguía, exponentes de un liberalismo progresista. Paralelamente se desarrollo una corriente conservadora, tradicionalista y fuertemente católica, heredera del carlismo, q tiene en Alfredo Brañas y en su obra el Regionalismo su principal teorizador.
Entrados en el S XX, ante el fracaso de los regionalismos moderados, surgió una visión más progresista y conbativa q dio origen a un mov político representado sobre todo por la figura de Alfonso D. Rodríguez Castelao.
El movimiento obrero:
Durante los primeros años de la restauración, el mov obrero no constituyo una oposición política real, aunq si ataco al Sist. a través de insurrecciones, huelgas y atentados.
De hecho el anarquismo fue la doctrina q consiguió una mayor aceptación social, tanto en le campo, especialmente el andaluz, como los centros industriales, sobretodo de Cataluña. Pero a diferencia del socialismo, se negaba a participar en la acción política. Creía en la acción directa organizada a partir de los sindicatos, aunq en la década de 1890 fueron frecuentes las acciones violentas individuales.
El socialismo, menos extendido en España defendía la participación política. En 1879 Pablo Iglesias fundo , en la clandestinidad, el PSOE, aunq no tubo significación política hasta 1910, cuando consiguió un diputado en las cortes.
Así pues el mov obrero solo empezó a convertirse en oposición política de los partidos dinásticos a partir de principios de S XX, cuando arraigo en los centros urbanos industrializados, donde era difícil manipular las elecciones.
El mov obrero nació como repuesta de las clases trabajadoras a las duras condiciones de trabajo, las desigualdades sociales y la ausencia de legislación laboral, q se dio desde los inicios de la industrialización y la aplicación de un Sist. económico capitalista.
A lo largo del S XIX los obreros adquirieron la conciencia colectiva de pertenencia a una clase con intereses comunes. Esto condujo a los trabajadores a organizarse para defender sus derechos a través de diferentes formas de reivindicación y protesta, q desde Europa se extendieron hacia España.
Los primeros pasos: ludismo y asociacionismo.
Las primeras manifestaciones de protesta fueron de tipo ludista como ya había ocurrido en el Reino Unido desde principios de S. Eran mov, espontáneos y mal organizados de artesanos y obreros fabriles contra las maquina ya q eliminaban puestos de trabajo. El primero de ello se registro en 1821 en Alcoy, cuando los tejedores destruyeron telares mecánicos. El suceso más espectacular ocurrió en Barcelona, con la quema del vapor bonaplata en 1835.
A partir de 1840, los obreros empezaron a organizarse en asociaciones q, recogiendo la tradición gremial, agrupaba a los trabajadores del mismo oficio y localidad , con fines de ayuda mutua para socorrer a los asociados en casos de enfermedad, necesidad o huelga, a demás de defender el derecho de asociación y mejoras laborales. También difundieron un espíritu cooperativista y promovieron escuelas y ateneos o centros culturales para los obreros. La primera organización obrera del estado la asociación de protección mutua de los tejedores de algodón se creo en Barcelona 1840.
El mov internacionalista:
Durante el sexenio revolucionario, se produjo el máx. apogeo del mov obrero , q se identifico con el republicanismo federal. La legalización de las organizaciones obreras en este periodo progresista permitió el contacto con las asociaciones europeas, q en 1864 había fundado la AIT conocido como la primera internacional.
La AIT se fundo en Londres para aglutinar a las asociaciones obreras de todos los países. En ellas se distinguieron dos corriente de pensamiento:
1- El socialismo de Karl Marx defendió una sociedad comunista, sin clases ni propiedad privada. Para conseguirla era necesario acceder a l poder político y la lucha obrera a traves de los sindicatos.
El anarquismo de Mijail Bakunin propugnaba una sociedad sin autoridad política ni sociedad privada. Defendía el colectivismo, la espontaneidad de las masas y la libertad individual. Rechazaba la actividad política de las clases obreras.
En 1870 en el congreso obrero q se celebro en Barcelona, se creo la federación regional española de la AIT, con una fuerte influencia del anarquismo. Pronto se constituyeron federaciones locales, espacialmente en Cataluña, Andalucía ya Valencia.
La federación madrileña q siguió defendiendo la opción Marxista, fue expulsada en 1872. Constituyo la nueva federación madrileña, a partir de la cual se formo el PSOE.
Con la proclamación de la republica (1873-1874) se extendió el mov obrero, pero la lentitud en aplicar las reformas sociales prometidas provoco la radicalización de algunos sectores, cada vez más decantados hacia la acción revolucionaria.
Partidos obreros y agitación social:
Con la restauración sé ilegalizaron las asociaciones obreras hasta q la subida de los liberales de Sagasta al poder en 1881 introdujo cierta permisividad.
Este hecho permitió salir a la luz al PSOE, q había sido fundado en el 79 por un grupo de tipógrafos encabezados por Pablo Iglesias, seguidor del socialismo marxista. El PSOE se constituyo oficialmente como partido político en 1888, en un congreso en Barcelona, donde también se fundó la Unión general de trabajadores UGT, un sindicato vinculado al partido socialista . A pesar de ello, la implantación del socialismo en España quedó reducida a los núcleos de Madrid, Asturias y Vizcaya.
Los partidos del anarquismo organizaron en el 81, la Federación de trabajadores de la Región Española (FTRE), en la q se distinguieron dos tendencias: anarcocolectivista, partidaria de las tesis bakuninistas q defendían la accion sindical
Anarco comunistas, próxima a la tesis de Kropotkin y Malatesa y partidaria a la acción terrorista.
A pesar de sus divisiones, los grupos obreros organizaron unitariamente la primera jornada reivindicativa del primero de Mayo en 1890.
La violencia y el terrorismo anarquista protagonizaron la década de los ochenta y , sobre todo, de los noventa, básicamente en Andalucía y Cataluña.
La represión dura e indiscriminada ejercida por el gobierno de Canovas afecto también a sindicalistas y organizaciones culturales y educativas q no tenían nada q ver con el terrorismo.
4- La Crisis del 98:
A finales de S, España vivió una profunda crisis q tuvo como detonante las guerras de la independencia colonial en Cuba (1895-1898) y Filipinas (1896- 1894).
El origen del conflicto estuvo en la inadecuada política colonial llevada a cabo por los paridos dinásticos, q bloquearon las reformas administrativas y económicas, y en los intereses expansionistas de EE.UU. La perdida de los últimos restos del imperio generó graves repercusiones q transcendieron el ámbito militar y económico y se prolongaron hasta el S XX.
Las guerras coloniales:
Cuba, principal exportadora azucarera mundial, y productora de café y tabaco, era explotada por España, q monopolizaba el mercado colonial en su beneficio y en contra de los intereses isleños. Esta situación favoreció el nacimiento de un sentimiento de independencia entre los hacendados cubanos, puesto q vieron en la independencia política la única vía para la independencia económica.
A lo largo de la 2ª mitad del S XIX, Estados Unidos habían aumentado sus intereses en la isla, puesto q era el principal receptor de las explotaciones azucareras y había invertido capital en la modernización del proceso de obtención del azúcar. Así pues, ofreció su apoyo a los independentistas, con la pretensión de vincular la isla a su mercado económico.
La política represiva de las autoridades españolas ante las reivindicaciones autonomistas favoreció el estallido de varias insurrecciones entre el 79 y el 85 cuando se inicio la definitiva guerra de independencia. Liderada por José Martí, organizo guerrillas q causaban grandes daños al ejercito español, el cual sufrió más también bajas por epidemias y el clima q por la propia guerra.
Ni los intentos de pacificación llevados a cabo por el militar Arseni Martinez Campos, ni la crudeza de los métodos de su sucesor, Valerio Weyler, encaminados a exterminar a los revolucionarios aun a costa de poner en peligro la riqueza cubana, solucionaron el conflicto. En 1897, a la muerte de Canovas, el nuevo gobierno de Sagasta envio a Ramón Blanco, q decreto la autonomía y una admistia política, medidas q llegaron demasiado tarde, pues Estados Unidos ya había decidido intervenir.
Casi simultáneamente estallo una sublevación en Filipinas, archipiélago olvidado por el gobierno español, con sus recursos naturales mal aprovechados y una gran presencia de ordenes religiosas intransigentes con los movimientos independentistas. El levantamiento, encabezado por José Rizal y seguido por la sociedad Katipunan fue duramente reprimido y se produjo el fusilamiento de su líder.
Cando la negociación permitió dominar la insurrección en diciembre del 97, Estados Unidos intervino pactando con los rebeldes y atacando la escuadra española.
La intervención de Estados Unidos:
Se debe entender en el marco de política expansionista dos: y de sus intereses económicos, q estaban en peligro con la guerra.
El gobierno estadounidense presiono al español para q solucionara con rapidez el conflicto e incluso propuso, en marzo del 98, la compra de Cuba. Tanto esta propuesta como la medición diplomática para evitar la intervención americana en cuba fracasaron.
El pretexto de Estados Unidos para declarar la guerra a España fue la voladura del crucero americano Maine, fondeado en el puerto de La Habana. El gobierno español, apoyándose en la campaña de patriotismo belicista lanzada por la prensa, se lanzó a una guerra para la q no estaba preparado.
La superioridad americana origino dos desastres navales para España. Por pate , el de Cavite (Filipinas) aniquilo la flota del Pacifico. Después, el de Santiago de Cuba supuso la destrucción de la escuadra del Atlántico y fue seguido por el desembarco norteamericano en Puerto Rico.
El conflicto concluyo en diciembre del 98, con el Tratado de París, por el cual Puerto Rico y Filipinas y la isla de Guam( en el archipiélago de las Marinas) fueron cedidas a Estados Unidos. Cuba, aunq formalmente independiente, quedo bajo el control americano.
La perdida del imperio español se completo con la venta a Alemania (99) del resto de las Marinas, del archipiélago de las Carolinas y de las Palaos, hecho q confirmo el proseso de redistribución colonial q estaba llevando a cabo a favor de las grandes potencias. España quedo como un pequeño país sin relevancia internacional de cuyo vasto y fabuloso imperio solo quedo algunos enclaves en África.
Las repercusiones del conflicto:
En España, las perdidas económicas alteraron las finanzas, la Hacienda pública y los precios, cuyo encarecimiento afecto a los sectores más humildes. Estos soportaron también las perdidas humanas del conflicto, ya q las clases acomodadas se libraron del servicio militar mediante una pago en metálico.
Si bien no genero crisis política inmediata, el desastre colonial colaboró a la desintegración del régimen de la Restauración. Además, junto al nacimiento de los nacionalistas periféricos, q exigía una profunda reforma de la Administración del Estado, ponía de manifiesto los limites del sistema político vigente.
Por ultimo, la perdida del imperio provoco una crisis cultural de gran trascendencia, de la q ha dejado testimonio la Generación del 98, y el surgimiento de una conciencia critica q , desde una perspectiva intelectual, exigía una profunda regeneración política, económica e ideología de la vida española. Se cuestionaban no solo los cimientos de la Restauración, sino, incluso, la propia identidad de España.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |