Literatura
Renacimiento y humanismo literario
-
RENACIMIENTO FRENTE A EDAD MEDIA:
-
RENACIMIENTO:
-
Período de la cultura que sigue cronológicamente a la Edad Media, pero no tiene una fecha concreta que delimite ambos períodos.
-
A lo largo del siglo XV aparecen síntomas de esta nueva Edad.
-
En España muestra su plenitud durante el siglo XVI.
-
Es una concepción de la vida y de la realidad que alcanza a todas las actividades humanas: las artes, las letras, las ciencias, la política y las costumbres.
-
El concepto de “Renacimiento” significa “Nuevo nacimiento de la cultura” y fue establecido por los italianos de los siglos XV y XVI, que querían decir que la cultura de los hombres, cuyas máximas manifestaciones se habían producido en la Antigüedad, (Grecia y Roma) renacía tras la larga, bárbara y oscura Edad Media.
-
La historiografía no acepta esta teoría, porque muchos rasgos considerados renacentistas provienen de la Edad Media y no de la Antigüedad. La Edad Media tenía una cultura propia (aparecen literaturas en lengua vulgar y cultivan peculiares géneros literarios).
-
El Renacimiento hace culminar algunas tendencias medievales, elimina otras y aporta novedades a la cultura europea.
-
LA NUEVA ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA EUROPA RENACENTISTA:
-
Hay un importantísimo cambio en lo económico, político y social.
-
EDAD MEDIA:
-
Caracterizada por la rígida sociedad estamental dentro de un sistema feudal. La vida se centraba en pequeñas áreas dominadas por un señor, centrando sus actividades principalmente en la agricultura, por lo que era escaso el desarrollo de las ciudades. Se autoabastecían y por ello el dinero no era fundamental para el intercambio. El rey pagaba en tierras a los grandes señores que se las cedían a sus vasallos a cambio de sus servicios.
-
A partir de los siglos XIII y XIV hay un progreso en las ciudades que continuará. La vida urbana favorece el desarrollo de la burguesía, comercio e industria y como consecuencia acaban con el feudalismo, al que le sucederá el capitalismo.
-
Predomina la industria y la economía de mercado, que producen cambios en la civilización.
-
RENACIMIENTO:
-
Se forman las naciones modernas mediante la centralización del poder en manos del Rey, que en los grandes reinos como Inglaterra, Francia o España pretenden acentuar su poder para que alcance tanta autoridad como la del Papado. Así surge el concepto de Estado, hacia 1500.
Italia no sigue el mismo proceso de unidad nacional, y se divide en comunidades urbanas independientes, y en estas ciudades es donde hay un mayor impulso del renacimiento cultural.
-
LA BASE DE LA CULTURA RENACENTISTA:
-
Los grandes burgueses con el propósito de imitar los lujos de la nobleza, encargan y promueven obras de arte, o se rodean de sabios y escritores, a los que hacen de mecenas, por ello, los aspectos más característicos de la cultura renacentista están marcados por una mentalidad burguesa.
-
Los principales rasgos de esta mentalidad son:
-
El centro de sus ideas se basa en el vitalismo y el espíritu mundano: El hombre es el centro del universo, ya no es Dios, por lo tanto la cultura pierde la relación con la Iglesia.
-
Se exalta todo lo humano, confiando en que el hombre puede progresar, caso opuesto a la sociedad estamental que no permitía que el hombre se labrase una vida mejor. Se cree que el mundo puede ser organizado a la medida del hombre.
-
Se proclama la confianza en el poder de la razón para conocer la verdad. Aparece un sentido crítico y una insaciable curiosidad, por este motivo esta es la época de los descubrimientos geográficos y del arranque de la ciencia moderna.
-
LA ESPIRITUALIDAD EN EL RENACIMIENTO:
-
En la espiritualidad, el rasgo más importante consistía en reconocer la autonomía de la vida física respecto de la sobrenatural, ya que piensan que el hombre posee dos naturalezas: la del cuerpo y la del espíritu, pero debe distinguirlas bien para vivirlas ambas plenamente y sin mezclarlas. El lema de esta época es: “Es hermoso vivir”.
-
La religiosidad sufrió ataques porque se considera que está desviada del Evangelio, y hubo dos graves ataques que se hicieron al Papado por parte de dos europeos, creando dos movimientos:
-
El Erasmismo, creado por el holandés Erasmo de Rotterdam, quien comparte con Lutero la idea de purificar la religión y retornar a la pureza Evangélica de otras épocas, pero no se suma a su movimiento porque aún compartiendo su ideal, sus puntos de vista son diversos.
Este movimiento influyó grandemente en España, y se refleja en numerosas obras literarias y religiosas que satirizan los vicios eclesiásticos o defienden una mayor sinceridad en las prácticas cristianas.
-
El Luteranismo, creado por el alemán Martín Lutero, quien desencadenó la Reforma Protestante, y con ella termina el universalismo de la Iglesia medieval, que para Lutero era sinónimo de que el Vaticano pretendía prolongar la ignorancia y la superstición medievales, que habían conducido a un olvido de las verdades cristianas.
Aunque este movimiento es muy diverso del erasmismo, comparte como ideal de actuación la vuelta a la pureza evangélica. El luteranismo opone a la autoridad espiritual de Roma una religiosidad individualista basada en la interpretación personal de la Biblia.
-
Los ataques a la religiosidad tradicional se produjeron también en los países del sur fieles a Roma.
Debido a estos ataques, la Iglesia católica se ve obligada a iniciar su propia reforma, creando un movimiento llamado Contrarreforma, que culmina en la ciudad de Trento. (Noreste de Italia). Para ello convocó el Concilio de Trento con dos objetivos: depurar su espiritualidad y disciplina, y enfrentarse con argumentos teológicos a la Reforma protestante. Este Concilio ecuménico se celebró de 1545 a 1563.
-
En las artes durante el siglo XVI, se observa un neopaganismo, es decir, que creen en el politeísmo, con intenciones estéticas y revelador de la nueva atención a lo humano. Utilizan la mitología con sus viejos Dioses desnudos en la pintura y la escultura y sensuales en la literatura, y con el pretexto de manifestar la belleza. Este neopaganismo sustituye al alegorismo medieval.
-
EL HUMANISMO:
-
Es el movimiento cultural más característico dentro del Renacimiento por el que se afirma la posición central que el hombre ocupa en el cosmos.
-
Descubre en el mundo clásico un pensamiento, un arte y una literatura centrados en lo humano, y tal descubrimiento es consecuencia de un cambio en la mentalidad, que pretende restaurar la cultura de la Antigüedad greco-latina. Para ello es necesario poner en circulación los textos escritos que habían sido ignorados o malentendidos en el período medieval, y tal fin se inició con el escritor italiano Francesco Petrarca, quien dedicó su vida a la búsqueda y difusión de manuscritos antiguos olvidados en archivos de conventos o bibliotecas privadas. Esta tarea fue continuada siglos después. En los libros recién descubiertos los humanistas vieron modelos vivos.
-
Se crearon estudios de Humanidades en el seno de las Universidades, primero en Italia y después en toda Europa, donde se leía e interpretaba a los clásicos y también donde se enseñaba gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral, en contra de las disciplinas teológicas y a la filosofía aristotélica que habían dominado hasta el momento. El objetivo de estas nuevas materias era formar ciudadanos que hablaran y escribieran bien en latín, lengua culta.
-
El Humanismo no se quedó en una simple actitud erudita o cultural, sino que también es un auténtico movimiento liberador del hombre en todos los órdenes. La asimilación de los clásicos no se limita a interpretarlos, también pretende superarlos partiendo de sus ideas.
-
Se extendió por toda Europa gracias a estudiantes que iban a Italia y regresaban a sus países, profesores italianos que enseñaban en el extranjero y por el intercambio de personas.
-
La importancia decisiva para la difusión del Humanismo la tuvo la invención de la imprenta, por el alemán Gutenberg, hacia 1450.
A finales del siglo XV se publicó en Italia la primera antología de clásicos latinos y durante el siglo XVI se prosiguió dicha actividad.
-
LA ESTÉTICA RENACENTISTA. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS:
-
Los rasgos centrales de la estética de la época se rigen por el Neoplatonismo, es decir, el culto a Platón, y se centra en el hombre, la idealización de la realidad, el gusto por las formas equilibradas, o la claridad y el orden en la composición.
El platonismo se combina con las enseñanzas de la filosofía cristiana y de otras procedencias.
El fundador de dicha estética fue Petrarca junto a los italianos, y se expresa con un mundo que refleja la belleza del Creador, afirmando que el hombre es inmortal y no puede gozar en la tierra de la hermosura divina, pero la podrá ver en las cosas hermosas que son reflejo de la belleza de Dios. El artista creaba según su propio criterio, pero a veces los moralistas censuraron la libertad con la que procedían.
-
Las artes experimentan un gran auge, que obedece a la estética platónica. Como se pretende exaltar lo humano, la arquitectura, escultura y pintura se crean a la medida del hombre, conforme a los cánones clásicos.
La temática de las artes y la literatura tratará tanto temas religiosos como temas profanos.
-
Aparece la figura del cortesano, que es el caballero de la nueva edad, fiel a los gustos de la Edad Media, como las armas, pero que debe cultivar todas las artes como poesía, música o danza.
-
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL:
-
Rasgos característicos de los síntomas del Renacimiento:
-
España tras la incorporación de las Islas Canarias y la Reconquista de Granada, unifica su corona.
-
El Descubrimiento de América crea una empresa imperial que más adelante reúne en Carlos I las coronas de España y Alemania, quien será influido por el erasmismo.
-
El humanismo adquiere gran fuerza y destaca Elio Antonio de Nebrija por la publicación de la primera Gramática castellana (1492), mientras que las Universidades de Salamanca y Alcalá son centros humanísticos muy importantes.
-
El platonismo se instaura con fuerza en el pensamiento estético español.
-
Problemas característicos:
-
Se crean los prejuicios de casta, porque aunque los Reyes Católicos habían expulsado a los judíos que no quisieron convertirse al cristianismo, los que se convirtieron siempre fueron vistos con sospecha por los cristianos viejos.
Como consecuencia de la expulsión de los judíos, mayoritariamente adinerados, se frenó el desarrollo de la industria y el comercio, que no lograron el mismo auge que en otros países europeos.
-
España se vio afectada por la Contrarreforma y por la Inquisición, que luchó contra la propagación del protestantismo y que censuró todo aquello que consideraba sospechoso, controlando el comercio de libros y con la actuación de Felipe II, que prohibió a los españoles estudiar en el extranjero.
-
LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI:
-
Durante el siglo XVI, como confirmación del nacionalismo que surge, se alaban las diversas lenguas vulgares, y no se duda en comparar su dignidad con el latín.
-
El emperador Carlos, que al subir al trono ignoraba el castellano, se identificó después con este idioma.
-
El castellano, gracias a la fuerza de las armas y de la cultura española, se convierte en lengua diplomática y se aprende en toda Europa.
-
Durante el siglo XVI y parte del XVII el español fija el sistema de fonemas que ha perdurado hasta hoy, y el vocabulario adquiere rasgos modernos.
-
LA LENGUA LITERARIA DEL RENACIMIENTO:
-
El ideal literario del siglo XVI fue huir de la afectación, o lo que es lo mismo, falta de sencillez y naturalidad. El escritor escribe tal cual habla, pero cuidando el uso de vocablos que signifiquen bien lo que quiere decir.
-
A finales del siglo XVI, el equilibrio renacentista entre el fondo y la forma se rompe introduciendo cultismos y nuevos artificios en general.
-
Aparece un nuevo movimiento estético denominado Manierismo, que se caracteriza porque los artistas acentúan conscientemente su voluntad de estilo, contrariando la norma de naturalidad del Renacimiento. Este nuevo movimiento es el anuncio del Barroco.
-
LOS GÉNEROS LITERARIOS EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL. TEMAS Y FORMAS. LA LÍRICA:
-
El Renacimiento literario español cuenta con géneros líricos, doctrinales, épicos y dramáticos desconocidos en la Edad Media.
-
La nueva lírica comienza con la obra del poeta Juan Boscán, que decide adoptar los metros y los motivos poéticos desarrollados en Italia, entrando en la órbita del petrarquismo. Este poeta convence a su amigo Garcilaso de la Vega para que haga lo mismo, y fue él quien triunfó en este campo.
-
La lírica religiosa y moral constituyen un plano importantísimo en la poesía renacentista, destacando Fray Luis de León o San Juan de la Cruz.
-
NUEVAS ESTRUCTURAS MÉTRICAS :
-
Garcilaso de la Vega introdujo los metros italianos en nuestra poesía, pero este tipo de métrica se opone a dos tradiciones del siglo anterior: la del arte mayor castellano y la del verso octosílabo.
-
La nueva métrica tiene como verso principal el endecasílabo, que en algunas ocasiones se mezcla con el heptasílabo, y las estrofas más frecuentes serán:
-
El soneto, preferentemente ABBA ABBA CDE CDE.
-
Los tercetos encadenados: ABA BCB CDC...
-
Las octavas reales: Sucesión de endecasílabos y octosílabos al gusto del poeta.
-
Las estancias: Estrofa de versos de siete y once sílabas que, fijada libremente por el autor se repite a lo largo del poema.
-
Las liras: 7a 11B 7a 11B.
-
Se sigue cultivando el octosílabo pero con nuevos aires.
-
LITERATURA RELIGIOSA:
-
La literatura espiritual cristiana alcanzó gran importancia con los movimientos ascéticos y místicos, ambos manifestados en verso y en prosa.
-
El ascetismo tiende a la perfección del hombre. Su mayor figura fue Santa Teresa de Jesús, que escribe en prosa. También destaca Fray Luis de Granada.
-
El misticismo trata de expresar los fenómenos que se producen en el alma de algunos seres privilegiados que entran en amorosa comunicación con Dios. Su mayor figura fue el poeta San Juan de la Cruz (1542 - 1591), que escribió odas y canciones que comentó luego en prosa.
-
LA ÉPICA EN VERSO:
-
El deseo de emular a los clásicos determina que algunos poetas italianos escriban poemas épicos, utilizando versos endecasílabos.
-
Con una perspectiva nacional, Alonso de Ercilla escribe “La Araucana”.
-
LA NOVELA:
-
A partir del siglo XIII se fue creando en Europa la narrativa en prosa, un tipo peculiar de novelas derivadas de los cantares de gesta.
-
Una de las modalidades de esa narrativa fue la de los libros de caballerías, que penetró con fuerza en el siglo XVI. Consistían en el relato de las fantásticas aventuras atribuidas a un caballero imaginario, que lucha por su cuenta en favor de la justicia, y para alcanzar el amor de una dama.
Durante el siglo XVI se publicaron muchísimos y gozaron de una gran aceptación por parte del público, aunque los moralistas y los intelectuales los acusan de excitar la imaginación. Fue Cervantes quien los combatió con la publicación del “Quijote” (1605 y 1615).
-
Otros géneros plenamente renacentistas son:
-
La novela pastoril: Donde unos pastores refinados, cantan hermosas canciones en un paisaje bello, aman, sufren de celos, unos alcanzan el amor de sus pastoras y otros lo pierden. La expresión suele ser culta.
-
La novela morisca: Narra imaginadas peripecias entre cristianos y moros durante la Reconquista.
-
La novela picaresca: Es el género más importante entre los surgidos en España durante el siglo XVI, y comienza con una obra anónima genial: “El lazarillo de Tormes”.
-
EL TEATRO:
-
El teatro literario se desarrolla en las cortes de los reyes y de los nobles a finales del siglo XV y principios del XVI, es decir, es un teatro palaciego.
-
La llegada de algunas compañías italianas que interpretan obras del género commedia dell'arte estimuló a Lope de Rueda a formar la primera compañía teatral española. Este género consistía en piezas cómicas de tipo popular con un diálogo improvisado por sus intérpretes. Se alternaban también con obras ya escritas.
-
Destacaron los llamados pasos, que son escenas cómicas costumbristas, muy breves, que se insertaban en la trama de una comedia larga.
-
Así se despierta en el pueblo, durante la segunda mitad del siglo XVI, una gran afición por el teatro profano, que sigue las normas aristotélicas.
-
Hacia 1580, un nuevo autor, Lope de Vega, creará la comedia.
Asamblea de Obispos y doctores en teología que discuten cuestiones de doctrina y disciplina eclesiástica. Se dividen, dependiendo de su importancia en: Ecuménicos, si se reúnen los obispos del mundo, nacionales, si se reúnen los obispos de una nación, y provinciales, si se reúnen los obispos de una provincia.
Doctrina: Enseñanza de las opiniones de los puntos fundamentales de una religión.
RENACIMIENTO
3
LITERATURA ESPAÑOLA 3º BUP - Apuntes de apoyo
Descargar
Enviado por: | Pilar |
Idioma: | castellano |
País: | España |