Historia del Arte


Renacimiento en Italia


Florencia en el Renacimiento

Italia tenía mucho desarrollo económico. Se habían desarrollado pequeños estados, enfocados al comercio y en ellos se desarrolla una clase comercial burguesa muy avanzada y diferente de la nobleza feudal de Europa. Comerciaban, hacían capital y no tenían pasado nobiliario, tenían poder frente a la nobleza. Aquí los artesanos están muy bien organizados en gremios que hacen valer su presencia en una sociedad de carácter urbano. En esas ciudades se desarrolla una especie de sistema democrático en el cual el poder no pertenece al rey y los nobles, sino que además de nobles hay burgueses que tienen poder y votan, y los gremios también hacen sentir su opinión imponiendo leyes que protejan su trabajo y participando en el poder. Así, surge un mercado artístico diferente al del resto de Europa. La burguesía hacer muchos encargos porque tienen más dinero. Esta gente de carácter rupturista desarrolla un gusto diferente, el arte clásico. Ven la religión de otra manera.

Italia vive un gran desarrollo económico, el comercio va bien. Sin embargo, con el tiempo, esos pequeños estados son incapaces de fundirse y hacer un estado fuerte, por lo que al final, estados más primitivos política y económicamente conquistarán estos estados.

La cuna del Renacimiento será Florencia. A principios del 1300 tenía 90000 habitantes pero una epidemia de peste redujo la población a la mitad y las murallas se quedaron grandes. A finales del s. XIV Florencia tiene entre murallas huertos y edificios. Pero a finales del s. XIV y XV se produce una recuperación de población y economía, donde se construyen los primeros edificios religiosos. Llegan al poder unas familias de comerciantes y banqueros muy poderosos que barren todo resto de democracia y asumen un poder absoluto (Medici, Pazzi). Estas familias necesitan legitimarse y proponen construcciones para avalarse. Quieren demostrar a sus ciudadanos y al mundo que Florencia es una nueva Atenas, el camino es el arte.

El gran proyecto es la construcción de una cúpula gigantesca en la catedral (42m de diámetro). Se empieza a construir en 1420 y tarda 20 años, durante los cuales hay trabajando una serie de pintores, escultores y arquitectos que con una voluntad consciente han decidido renovar las artes, es una vanguardia artística.

Filipo Brunelleschi (1377-1446)

Genio de la arquitectura. Nació en Florencia y ya siendo joven se convirtió en orfebre, aprendió escultura y en 1401 le surgió una oportunidad. Se convocó un concurso en Florencia para hacer una puerta del baptisterio. Participan Ghiberti, Brunelleschi, y otros. Se da un año para realizar una obra en relieve sobre el sacrificio de Isaac. Gana Ghiberti, que es un artista clásico, superficial, y empieza a labrar poco a poco, mientras que Brunelleschi primero piensa la idea y luego la plasma de forma rápida. Él inicia la perspectiva, la disposición de objetos para dar situación de profundidad. La perspectiva exige un punto de mira que Filipo logra y el otro no. Ghiberti pasó toda su vida haciendo la puerta y Brunelleschi sigue su camino. Sale otro concurso, el de la cúpula de Santa María de las Flores. Brunelleschi ha estado viajando a Roma donde estudiaba las ruinas, los edificios, y hacía excavaciones. Su objetivo era determinar las medidas (órdenes) correctas. Estudió las técnicas constructivas romanas y otras. Se convirtió en un gran técnico, lo que le permitió ganar el concurso. Dieron un año para preparar y le dan dinero y trabajadores para hacer una maqueta gigante. La mejor es la de Brunelleschi pero la decisión es que todos (3) participen en la elaboración, pero con el proyecto de Brunelleschi, donde demuestra que es el mejor técnicamente, quedando los otros como subalternos.

Brunelleschi desarrolla una idea avanzada, da un paso adelante en lo técnico, no de forma individual, sino con una generación de artistas de vanguardia como Ghiberti (más superficial) pero también renacentista, Donatello que también fue uno de los escultores más avanzados, el pintor Masaccio, con el que comparte (hasta cierto punto) la invención de la perspectiva. Todos estos y más desarrollan un planteamiento consistente en que la técnica es necesaria y debe estar ligada a la práctica y que una obra de arte (edificio) genera problemas a los que hay que dar solución: teoría y práctica son inseparables.

La perspectiva exige tener un punto de vista ideal: “Es aquella ciencia que consiste en poner bien y con razón las disminuciones y los aumentos que aparecen a los ojos de los hombres en las cosas lejanas y cercanas: edificios, llanuras, montañas, pueblos, y todo lugar las figuras y cosas que dependen de la distancia con que se las muestra”, esto fue dicho por un biógrafo de la época. La perspectiva exige crear un punto de fuga donde todo parece confluir. Brunelleschi intentó normalizar los estilos clásicos aunque no lo logró, empezó a descubrir la lógica de ese tiempo, aunque él, personalmente, utilizó el corintio. También estudió para determinar cuáles eran las plantas ideales, creía que había sacrificado la planta por los adornos, él rechaza esa confusión espacial e intenta buscar lo ideal, de acuerdo al pensamiento cristiano de la época, capta dos tipos de plantas antiguas vinculadas a lo cristiano: la basílica y la rotonda (vinculado a los martiria).

La catedral de Florencia era un edificio inmenso que trataba de competir con las catedrales góticas. Tenía 3 naves sobre arcos apuntados apoyados sobre pilares que había realizado Arnolfo. A finales del s. XIV se pensó rematarla con una gran cúpula, encargada a Francesco Talenti, que compitiera con la del panteón, en dimensiones, no en tipología constructiva, hecha de madera. Talenti empieza y hace el tambor pero la obra se paraliza por crisis políticas que provocan el desmantelamiento de los gremios, y cuando en 1418 se piensa en reanudar las obras nos encontramos que ya no es posible hacerlo en madera, que ya no hay artífices para superar el reto, se abre un concurso y gana Brunelleschi que piensa hacer una obra de albañilería, haciendo una cúpula sin cimbra (alambres que sujetan) y construyendo poco a poco, todo un reto. Para que el peso de esa bóveda sea sustentado por el tambor de madera ya construido se le ocurre hacer una doble cúpula paralela unida por enganches, hechos en ladrillo, que repartiera pesos en el tambor. Él tenía idea de una cúpula semiesférica pero al final optó por la cúpula ojival apuntada, de más fácil sujeción. La cúpula es apuntada, de nervios, su planta es poligonal, tiene contrafuertes y capillas.

Brunelleschi intenta también un efecto de perspectiva, sólo hay ventanas en el tambor (ya existentes), no abre ventanas en el cascarón de la cúpula, y arriba crea una linterna, la primera de la arquitectura renacentista, que crea un punto de luz hacia el que se fuga la visión. El templete que construye como linterna no lo termina en vida y tiene forma de templo en rotonda, es el primer experimento que imita al Tolos. La doble cúpula tenía una dimensión urbana, el cascarón exterior es más grande y alto que el interior, cosa que tiene mucho acierto y será repetido.

Después de esta obra, se le encarga la Iglesia de San Lorenzo, que lleva a cabo entre 1423 y 1428, donde recupera el modelo de basílica romana con tres naves apeadas sobre columnas clásicas con arcos y planta de cruz latina. El mismo sistema lo realiza en la basílica del Santo Espíritu (1436), pero aquí va más allá y hace capillas circulares al exterior demasiado avanzadas y que a su muerte serán uniformizadas para que no se hagan visibles. También pensó crear una plaza tras la iglesia para unirla con el palacio de los Medicis, pero no se hizo.

Una obra más temprana es el Hospital de los Inocentes donde creó una sucesión de 9 arcos que se correspondían con unos módulos, cuya repetición daba sensación de perspectiva. Sus otros edificios serán de planta centralizada como la Sacristía Veja de la Iglesia de San Lorenzo y la Capilla Pazzi, creando una planta sencilla abierta por una gran cúpula. En ambos proyectos, la claridad en la relación entre los elementos portantes (muros, pilares) es uno de los principales objetivos. Brunelleschi tendrá una enorme influencia en su generación, tendrá seguidores directos, pero su pensamiento será recogido sobre todo por un tratadista, León Baptista Alberti. Brunelleschi no escribió, sólo dejó su obra.

Palacio Pitti, Florencia (Brunelleschi)

Es inmenso, se utiliza el almohadillado en los muros, técnica romana que transmite sensación de robustez y poder. Tiene una sucesión de arcos que nos habla de la influencia del Coliseo o el Tabularium. Aquí renuncia a los órdenes clásicos.

León Baptista Alberti (1404-1472) Urbanista

Es el que recopila la obra de Brunelleschi. Alberti era de una familia rica de mercaderes, caída en desgracia y forzada al exilio, viviendo en varias ciudades, y recibiendo una completa educación (religión, derecho, arte). También trabó amistad con gente grande, como la Corte Papal. En 1432 fue nombrado secretario del Papa Eugenio IV (con el que viajó). En Roma, estudió el arte antiguo, más adelante se levanta el exilio y vuelve a Florencia y conoce a Brunelleschi y se decide a escribir tratados sobre arte, y uno sobre pintura en el que atribuye la invención de la perspectiva a Brunelleschi y dice cómo se ha de pintar, otro sobre escultura y otro sobre la ciudad y finalmente uno sobre arquitectura llamado De re Aedificatoria. Los escribió todos en latín. Aquí hace un esfuerzo por codificar los órdenes, estudió Roma, y ofrece un manual en el que se nos ofrecen las medidas y las relaciones correctas entre los elementos. Tendrá influencia contemporánea y posterior. Alberti decía que su trabajo superaba a Vitruvio y así fue, su prestigio era tan grande que aunque no fuera arquitecto se le encargaban proyectos arquitectónicos, que intentaban reflejar sus tratados, eran sus ejemplos, pero como no era arquitecto y no dominaba la técnica, se va a quedar sólo en fachadas y también cuando haga proyectos de conjunto serán otros los que lo lleven a cabo.

En 1447 se le encarga la fachada y remodelación del interior de la Iglesia de San Francisco de Malatesta (Rivini). Se lo encarga Malatesta y le pide convertir algo gótico en renacentista. Malatesta era un príncipe que quiere remodelarlo para ser el enterramiento de su familia. Él había proyectado una cabecera que evocaba el panteón de Roma pero se hizo otra cosa y la obra quedó inacabada. La fachada se concibió como un arco de triunfo, se inspiraba en el arco de Constantino (Roma) que estaría rematado por un segundo cuerpo acabado en triángulo y con órdenes clásicos. El lateral es una sucesión de arcos, entre los que hay sarcófagos de piedra (tumbas). Alberti renuncia a que su exterior tenga relación con el interior. Toda la decoración renacentista trata de enmarcar el pasado gótico.

Más tarde, se le encarga el Palacio Ducelloi en Florencia. Es una paso adelante respecto al Palacio Pitti. Tiene 3 plantas y está almohadillado plano, pero él no tiene miedo a usar los órdenes clásicos y coloca pilastras en los 3 pisos, dórico en el primero, corintio en el segundo y corintio compuesto en el tercero, y como remate, una cornisa enorme.

Iglesia de Santa María Novella (1456) Florencia

Se hizo gracias al dinero dado por Bruceloi. Era una iglesia gótica a la que le faltaba la fachada y se encarga a Alberti, pero ya estaba comenzada y era todo un reto el casar lo gótico y lo renacentista, dándole ritmo con arcos y columnas, siendo el piso superior de ornamentación más simple de cuadrados. Hay unas grandes volutas usadas para hacer la transición del primer al segundo piso y de paso para tapar el tejado.

Iglesia de San Sebastián (1460) Mantua

Alberti trata de crear la idea de martiria. Crea una planta de cruz griega y un pórtico o nartex al principio. Bajo él hay una cripta. Quedó inacabado.

Iglesia de San Andrés (1470) Mantua

Es un gran templo. Diseñado en su conjunto por Alberti pero luego modificado. Desaparece lo más latino por una cabecera que parece más romana. Es un edificio de solidez y sencillez estructural. Tiene una inmensa bóveda de cañón sujetada por capillitas laterales. La fachada es concebida como un monumental arco de triunfo, en el que combina un orden gigante (columna que engloba 2 o más pisos) y otro orden menor en la puerta de acceso. El edificio fue totalmente pintado en trampantojo (pareciendo relieve) pero fue concebido sin decoración.

Michelozzo (1396-1472)

Contemporáneo y florentino, fue escultor y trabajó con Ghiberti en la Puerta del Paraíso. Siguió siendo escultor pero también hizo arquitectura, recibiendo importantes encargos y se le valoró más como arquitecto que como escultor en vida. Como arquitecto está muy influido por Brunelleschi, es su seguidor, y tuvo en consideración los escritos de Alberti.

Convento de San Marco (1437-1452) Florencia

Era un solar irregular con partes cambiadas y otras nuevas o antiguas. Tenía claustros. En el claustro principal hizo una arcada sin decoración usando el orden jónico. Los arcos son muy abiertos, sobre pilastras muy gruesas. Las galerías se cubren con bóvedas de crucería o arista. La sala más interesante es la biblioteca. Hasta ese momento, las bibliotecas eran una pequeña habitación pero ahora el saber se valora mucho y las bibliotecas se desarrollan en correspondencia al hambre de saber. Es la primera sala de 3 naves con arcos apoyados sobre columnas jónicas. La bóveda central es más alta y de cañón y las laterales más bajas y de arista.

Palacio Medicci-Ricardi (1444-1460) Florencia

El edificio es un cubo centrado por un patio con un jardín en la planta baja. La fachada está en la línea de Brunelleschi en el Palacio Pitti. Se abren arcos con almohadillado rústico en el primer piso y almohadillado plano en los siguientes y con una gran cornisa. El patio está trastocado por intervenciones posteriores. Tiene un primer cuerpo de arcadas y un segundo cuerpo muy macizo con unas pocas ventanas (solución abandonada posteriormente y poniendo arcos también arriba). La cornisa que separa ambas plantas tiene unos medallones con relieves mitológicos copiados de la colección de los Mediccis, que será muy imitado.

Giulano da Sangallo (1445-1516)

El último artista del cuatrocento. Fue un arquitecto muy valorado en su tiempo.

Santa María della Carceri (1485) Prota

Es un edificio de planta centralizada en forma de cruz griega con una gran cúpula en el centro de media naranja. Está decorada con mármoles de colores en el exterior. Lleva a la perfección lo que los maestros anteriores estaban intentando lograr.

Villa Medicea en Poggio

Se edifica para Lorenzo de Medicci el Magnífico. Es de planta geométrica y simétrica, levantado sobre una gran plataforma, forma un orbe con un pórtico y doble escalera. Tiene frescos en el interior.

Palacio Strozzi Florencia

En la línea de los otros.

Otros lugares de Italia en el cuatrocento

Italia es un país dividido pero desde Florencia se irradió el nuevo estilo.

Filarete y Hospital Mayor de Milán

Sangallo era tratadista e hizo un tratado no muy original pero sí muy divulgado. En Milán se estaba haciendo una catedral gótica. Él diseñó un enorme hospital en el que lleva el estilo clásico no muy puro. Se mezcla renacimiento y gótico. Su planta sigue el mismo esquema que el Hospital de Granada y el de Santiago.

Palacio Ducal de Urbino

Urbino era una ciudad pequeña. Se impone una corte que rivaliza con otras y convierte su ciudad en renacentista, hace un gran palacio, es un conjunto de varias adicciones. No se saben los arquitectos. Hay un patio renacentista, con una segunda planta con pilastras y ventanas más grandes que no dan tanta sensación de pesadez. Resalta entre tanta sala, la capilla Pienza y los edificios de Bernardo Rosellini. Pienza era una aldea, cuna de Pio II que decide convertirla en un lugar de retiro, pero crea infraestructuras que permite el traslado de su séquito. Se crea un espacio aislado ideal. Estos edificios los hace Rosellino, procedente de Florencia, y se piensa en Alberti como ideario. Hay una catedral, un palacio y otros edificios. La plaza es trapezoidal, más ancha por la parte de la iglesia, creando así perspectiva, se acentúa la entrada a la catedral. Los edificios no tienen un volumen unitario. Cada uno encarna un ideal de edificio. El palacio Picollamina es de estilo florentino. La catedral es pequeña con fachada-arco de triunfo, refleja el interior del templo con tres naves. Esta catedral es el antecedente de la catedral de Granada. La bóveda es piedra pesada y no puede poner simples columnas, así, crea el pilar renacentista, con una alta basa y columnas clásicas adosadas al pilar y sobre éste coloca un tramo de entablamiento para elevar y sobre él arrancan las bóvedas, todo para no romper el orden clásico.

Arco de Castelmano Nápoles

Bajo dominio español se hace en Nápoles un castillo gótico pero cuya puerta de acceso es de estilo renacentista clásico en el que se van superponiendo varios pisos.

En Lombardía, estaban los Sforza, dinastía que promueve una serie de construcciones renacentistas como en Urbino, con la pretensión de mostrarse a sus subditos como una dinastía moderna con edificios nuevos.

Giovanni Antonio Amadeo (1447-1522)

Arquitecto importante de Lombardía. Como otros, empezó en la escultura y su obra siempre se caracterizó por ser muy decorativa y por tener una participación del propio Amadeo en la talla de esculturas.

Capilla Colleoni de Bérgamo (1470-1475)

De Amadeo. Es un edificio cúbico cubierto por una cúpula sobre pechinas, sigue la línea de Brunelleschi. El decorativismo excesivo, alejado del canon de Brunelleschi y Alberti, al gusto de Lombardía, de arquitectura gótica y románica muy decorativa. La decoración es una especie de piel ajena a lo interior. Tendrá éxito y será imitado.

La Cartuja de Pavía (1490)

De Amadeo. Era un monasterio de cartujos situado en la periferia o en el campo. Amadeo lo inició y para decorarlo recurrió a un equipo de decoradores de la estela del palacio de Urbino. Tiene una fachada muy decorada, galerías de arquitos y ventanas ciegas, paredes cubiertas por incrustaciones de mármol, muchas esculturas, torrecitas decorativas.

Esta arquitectura tendrá gran difusión en Europa, gustará mucho en Francia, España, Portugal y lo que se haga en estos lugares en esta época será más en esta línea lombarda que en la del renacimiento de Brunelleschi.

Primer Renacimiento en Roma

Roma es la capital del Estado del Papa (en centro Italia).Roma tenía gran prestigio pero en el cuatrocento estará en la retaguardia porque una capital en la que los papas atravesaban una crisis de autoridad. Roma tenía 10.000 habitantes pero había tenido 1.000.000, era una ciudad plagada de inmensos muros y con una muralla que rodeaba muchos huertos, campos y edificios en ruinas y la ciudad medieval. Un Papa, Nicolás V, decide retomar esta crisis de la Edad Media y decide que hay que dar coherencia a la ciudad, hacer una ciudad a imagen de un poder tan importante. Un biógrafo contemporáneo de Nicolás V escribe: la grandeza debe ser vista y sentida a través de edificios; por lo que restaura las murallas y crea más fortificaciones. También restaura y reconstruye 40 basílicas de las muchas que hay, y 3º, construye una especie de ciudad sagrada fortificada, con palacios papales dignos del nombre, y el Vaticano, y también una especial restauración de la basílica de San Pedro que debería ser la más notable de la ciudad. Pero el Papa muere pronto y el siguiente Papa, Sixto IV, siguió el proyecto, luego otra pausa, y luego continuidad. Con Nicolás V no se hizo demasiado pero su edia fue seguida por los demás papas y debe ser considerado el fundador de la nueva Roma.

Maiano y el Palacio Venecia de Roma

Es el encargo de un cardenal. Varios cardenales deciden construirse grandes palacios al lado de su iglesia asignada. En su exterior es depurado, con remate de almenas (gótico trecento) pero no muy avanzado. En el interior hay un claustro con arcos apeados sobre pilares con medias columnas adosadas, siguiendo el esquema del Coliseo y el Teatro Marcello. El segundo claustro es original, es de los primeros experimentos renacentistas en Roma con novedades y arcaísmos.

Palacio de la Cancillería (1485)

Con intervención más directa de los Papas. La planta hace ángulo. La fachada es de ordenación clásica, con una sillería poco almohadillada que da delicadeza y suavidad.

Roma, en general, está un poco pasada y se hacen más restauraciones que construcciones.

El Véneto en el Quattrocento

La capital del Véneto es Venecia. Italia tuvo un gótico intenso, de gran personalidad, volcado en la realización de fachadas, donde se demostraba el poder. El apego al gótico hizo que el Renacimiento llegará tarde en . El primer arquitecto renacentista fue Pietro Lombardo (1435-1514) de formación escultor. Estudió la arquitectura toscana y lombarda y la introdujo en Venecia.

Escuela de San Marcos Venecia

Era un edificio público. Iniciado por Pietro y terminado por Codussi. La fachada es muy decorativa más próxima a lo lombardo y al gusto veneciano. Tiene un remate ondulado muy veneciano. La parte de abajo crea juegos de perspectivas falsas de mármol de colores, es un trampantojo.

Iglesia de Santa María Miracola Venecia

Proyectada por Lombardo. Tiene un remate curvo con juego de mármoles de colores. En el interior hay una cúpula sobre pechinas de influencia de Brunelleschi.

Mauro Codussi (1440-1504)

Contemporáneo de Lombardo. No nació en Venecia ni se sabe lo que ha hecho. Llega a Venecia y hace varios proyectos.

Iglesia de San Migel en Isola Venecia (1469-1475)

La fachada está basada en las enseñanzas de Alberti pero en los remates es de estilo veneciano.

Palacio Loredan Venecia

De Codussi. Característico palacio veneciano de gran fachada, aérea, predomina el vano sobre el macizo. Las pilastras y columnas quedan enmarcando vanos.

Reflexión sobre artistas, arquitectos y público

La palabra artista no se usaba en esa época, existían otros como operarios, maestros, artesanos, porque estamos en un momento de pasado medieval fuerte. Un hombre ingresa muy joven en un taller siguiendo la tradición medieval, donde sigue las distintas etapas hasta que se puede independizar, había gremios en los que había un examen para lograr el título de maestro y recibir encargos propios. Después de terminar su formación, puede dar el paso hacia el genio, desarrollar su obra personal, cosa posible en el Renacimiento Italiano. Había un maestro que tenía una serie de discípulos y seguirá siendo así hasta que Miguel Ángel decida hacer su obra íntegramente. Los mejores artistas siguen vinculados a sus gremios, pero intentan romper esas cadenas, no tener que ser controlados por los gremios, poder tratar directamente a los clientes, eso lo conseguirá Miguel Ángel con el Papa Pablo III que lo desvincula de todo intermediario. Esta lucha la libran todos los artistas de la época. Al final, esto desemboca en las academias (siglo XVI), la primera en 1571 de la mano de Cosme de Médiccis. Eran un lugar de formación más teórica que práctica. Hay una ruptura radical entre el artista y el artesano, pues el artesano se forma de manera tradicional y el artista tiene concepción, reflexiones, crea y luego ejecuta. Los artistas florentinos tomarán la costumbre de reunirse al final de la jornada laboral en los talleres y discutir sobre arte, el camino a seguir. La época anima a los artistas a formarse en muchos campos y el artista que triunfa en un campo se anima a entrar en otros terrenos, de ahí que muchos pintores y escultores se hagan arquitectos en su madurez, como creadores, diseñadores, muchas veces con una formación teórica y técnica magnífica, matemáticas, Antigüedad clásica, y eso les permite ser maestro de obrar, pero otras veces sólo se dedican a la composición y dejan lo técnico. Vemos que el arquitecto se está convirtiendo en un teórico, capaz de crear algo original, coherente con la tradición clásica, armónico, delicado, y otros que llevan el peso de la obra en la construcción. Al principio del 400, los artistas y arquitectos cobraban lo mismo que en otros oficios manuales. Con el tiempo, los grandes artistas mejoran sus ingresos y llega un momento en el que sean capaces de vivir como señores. El artista solía vivir al lado de su estudio que al principio era una habitación con herramientas pero conforme la condición social mejoraba, pues llega un momento en el que no tiene un estudio, sino un palacio para agasajar a los clientes, dar charlas y aspirar a la vida noble. El genio será aquel artista capaz de concebir obras my por encima de la media. En la Edad Media existía el plagio y era normal, pero en Italia se empieza a distinguir lo original y lo plagiado, llegando a valorar al propio genio por encima de su obra y se considera que la obra no deja de ser un reflejo de una idea mejor de un hombre superior, por eso el dibujo gana importancia, porque es el reflejo rápido de una idea, sin materializarla.

La burguesía fue la primera en apostar por el nuevo estilo porque veía en él una ruptura con la aristocracia que la discriminaba, pero la aristocracia también se apunta a ese estilo asociado a la democracia, al humanismo, al progreso, y así, se convierten en mecenas como los Mediccis que van protegiendo artistas. También la Iglesia apuesta por este arte mientras que las clases más populares y el bajo clero siguen unidos a lo medieval, es una sociedad mixta, donde se cruzan tendencias. La aristocracia busca en el Renacimiento su legitimación y en la arquitectura encuentran la manera de legitimarse adecuado a la imagen que quieren dar, e invitan a la gente del tercer estado a sus palacios porque estar con estos artistas también da prestigio. Los humanistas (filósofos, poetas, artistas) están por encima de los artistas, son los más cotizados, son hombres superiores, ante ellos, el artista sigue siendo un hombre que vive del trabajo normal, por eso los artistas ven que no es suficiente con hacer obras magníficas sino que deben escribir y justificar sus obras, como hizo Alberti, Miguel Ángel era poeta, y otros escribían tratados.

El Renacimiento en la Italia del Quinientos. Pleno Renacimiento

Esta época está marcada por una profunda crisis que abrirá una nueva época dentro de la sociedad italiana. El nuevo arte empezó antes que la nueva era política, pero no se unió Italia y no formó un estado poderosos y a pesar de que Italia era culturalmente la región más moderna y más desarrollada económicamente, se queda atrás militarmente. La nueva era está marcada por la crisis y el dominio de potencias extranjeras, básico para la difusión del Renacimiento. Florencia había sido uno de los momentos más luminosos de la historia y caerá en una revolución así, pero caerá en Francia, en sus manos, España se apodera del Sur, Nápoles, y luego los Estados Pontificios, Alemania dominará el Norte de Italia.

Emerge un nuevo centro, Roma, secundario antes, será la capital artística en el siglo XVI. Hay unos papas emprendedores y poderosos que renuevan las ciudades y necesitan miles de artistas.

Leonardo Da Vinci

Este genio estuvo a caballo entre dos épocas. Nació en Vinci en 1452 y murió en 1519.Tuvo una formación cultural muy avanzada. Hijo de noble y campesina, demostró desde muy joven su talento como pintor y también como escultor. Inventó la técnica del Sfumatto. También fue tratadista, escribió muchos textos sobre temas variados (ciencias, inventos, técnicas, pintura, escultura, arquitectura). Era tan avanzada su obra que no fue valorada, pero sí triunfó en las artes, donde ejerció gran influencia. Estudió también las proporciones. Hizo muchos proyectos de arquitectura, pero fueron sólo investigaciones teóricas, no construyó. Le obsesionó el templo de planta centralizada, y quiso lograr un edificio perfecto. Tuvo muchos discípulos y los influyó, llevándoles al Renacimiento puro y pleno.

Antonio Sangallo “El Viejo” (1455-1535)

Artista también a caballo entre dos épocas, como Leonardo.

Madonna San Biaggio Montepulciano

Aquí se muestra la influencia de Leonardo. Recoge la planta centralizada que tanto obsesionó a Da Vinci, así como los alzados que tanto dibujó. Este edificio tiene una cúpula muy alta.

Donato Bramante (1444-1514)

Es el verdadero renovador, arquitecto clave de la historia renacentista. Se inició como pintor, trabajó en Bérgamo, se trasladó a Milán y allí hizo edificios donde se muestra como avanzado y original pero en los que tiene muchas influencias lombardas, para finalmente trasladarse a Roma, donde queda admirado por la arquitectura antigua romana, que le hace dar un giro, suprimir el decorativismo lombardo y construir edificios revolucionarios por su lectura más correcta y avanzada del arte clásico y su originalidad.

Iglesia de Santa María presso San Satiro (1488), Milán

Bramante debe hacer una iglesia en un terreno muy pequeño, así que suprime la cabecera, pero hace un trampantojo, hace un juego de perspectiva. Mezcla terracota en relieve con pintura simulando pilastras con salientes y consigue dar sensación de fuga y profundidad que no hay, ya que no hay una típica cabecera en redondo sino una pared plana. Hay una gran cúpula renacentista en la que utiliza casetones de mayor a menor tamaño que acentúan la sensación de profundidad de la cúpula.

Iglesia de Santa María delle Grazie (1492-1495), Milán

Existía ya un templo gótico con tres naves y capillas muy profundas y a Bramante se le encarga hacer la cabecera. Concibe una gran cabecera inspirada en la planta centralizada, casi tan grande como un edificio, pero relaciona la cabecera con una cúpula de igual anchura a las tres naves, y luego otra cúpula menor en la cabecera de verdad. Aquí se nota la influencia de las cúpulas de Brunelleschi. Pero al exterior la decoración es de estilo lombardo (columnitas, decoración). El alzado volumétrico está en la línea de los dibujos de Leonardo.

Catedral de Pavía

De Bramante y otros. Tiene planta centralizada, casi de cruz griega, con una gran cúpula y ábsides.

Claustro de Santa María della Pace

Julio II pone en marcha la gran renovación de Roma. Se le encarga a Bramante. Está muy impresionado por los modelos clásicos y se olvida de lo lombardo. El claustro es un módulo matemático. Consigue meter en dos plantas los estilos clásicos. Hace unas pilastras toscanas y le pone enlazando con la cornisa una semipilastra jónica (dos órdenes en una planta). En el segundo piso, hay un rasgo original, sitúa en los vanos de entre las pilastras una columna (no necesario en el aspecto constructivo ni técnico). Aquí se muestra su afición por los contrastes, luces y sombras. Este claustro da sensación de amplitud.

Templete de San Pietro in Montorio, Roma

Obra maestra de Bramante. En una colina cercana a Roma donde se martirizó a San Pedro, se hace un templete que no tiene como misión acoger masas, sino ser una especie de monumento. Sólo hay una “cella” donde cabe un sacerdote y el público debe estar afuera. El nuevo proyecto no presenta problemas constructivos, es pequeño y muy simple, los problemas son compositivos. El resultado es un edificio para ser visto desde el exterior. Es el primer edificio de planta circular total. Eleva una cúpula sobre un alto tambor, para ser vista, esto es muy propio de la Antigüedad Clásica.

Bramante encarna el Renacimiento pleno porque nadie como él hasta el momento ha tenido ese conocimiento sobre la Antigüedad Clásica, no como Brunelleschi. Bramante es un arquitecto que tiene un dominio técnico regular, capaz de concebir grandes proyectos pero con difíciles soluciones técnicas. Pero fue considerado el mejor arquitecto de su época. No terminó muchos de sus proyectos, que fueron solucionados por otros. Él investigó las técnicas constructivas del pasado. Entre sus investigaciones más trascendentales está el haber descubierto las técnicas de los edificios tardorromanos, hechos con un núcleo de hormigón que permitía hacer grandes bóvedas, luego recubiertas de ladrillo y con placado de mármol. Bramante dejó un legado a sus sucesores para poder hacer grandes proyectos. El otro rasgo definitorio de Bramante es el dejar de concebir el muro como planta, él juega con los muros, resaltando los elementos y creando juegos de luces y sombras, alternando vanos.

Proyecto para la Basílica de San Pedro del Vaticano (1506)

La basílica antigua estaba ruinosa y se planea una reconstrucción total. Julio II concibe destruir la mayor parte de la basílica y construir un gran edificio que fuera su tumba, la de otros Papas y la de San Pedro. Tuvo detractores pero lo logró y encargó el proyecto a Bramante, que concibe una iglesia de planta centralizada. Hace una enorme cúpula de 40 metros de ancho pero mucho más alta. La cúpula se apoyaba en grandes columnas y con capillas alrededor. Es el concepto de martiria trasladado a un gran templo. Se abren cuatro puertas (que representan los puntos cardinales, Norte, Sur, Este, Oeste). Se conserva parte de la antigua basílica. El resultado sería un juego de muros, entrantes y salientes, con una gran cúpula y fuerte sabor clásico. Pero cuando Bramante muere, sin acabar la obra, los muros son todavía de arranque. Esta basílica tenía cierto parecido con los dibujos de DaVinci.

Iglesia de Santa María de la Consolacione, Iodi (proyecto 1508)

Fue atribuida a Caprarola o Peruzzi, pero con proyecto de Bramante. La planta es centralizada con una cúpula elevada entre semicúpulas, un alarde técnico de reparto de fuerzas.

Belvedere, palacios del Vaticano (hacia 1510)

Los Papas querían reforzar el carácter de Roma y concibieron una ciudadela sagrada con palacios de acuerdo a la condición soberana de los Papas. Se le encarga enlazar un mirador construido antes, con las habitaciones góticas, hace pues un proyecto arquitectónico y urbanístico. Son 3 terrazas ascendentes unidas por rampas y escaleras y cerrado por los lados. Tenía una plaza para hacer fiestas parecidas a la de los romanos. Él se inspira en los palacios romanos (domus flavia).También estudia los efectos visuales que se van a tener, las rampas, los paramentos inclinados, todo pensado para ser visto en perspectiva. Los jardines también son inclinados y anuncian el futuro jardín francés. Al fondo de las terrazas hay un nicho como culminación al punto de fuga de la estructura. Desapareció y sólo queda el nicho, y una gran escalera que alterna los órdenes en los tramos. Fue un proyecto que ejerció una fuerte influencia.

Palacios del Vaticano

Se encargó a Bramante un patio, siguiendo los esquemas del Coliseo, columnas, vanos, y luces, una arquería. El edificio fue continuado por Rafal Sanzio.

Bramante formó un taller de discípulos, colaboradores, arquitectos. En él se formaron las futuras grandes personalidades que le iban a suceder, como Rafael Sanzio, Peruzzi y Antonio da Sangallo el Joven, que serían los conversores de Roma.

Rafael Sanzio (1483-1520)

Fue un gran pintor, Investigó en la arquitectura como demuestran muchas de sus pinturas. Era un pintor aficionado a las composiciones claras, estéticas, ordenadas, con volúmenes definidos y a su vez una gran delicadeza en el trato de todos los elementos. Su arquitectura no es más que la continuación de la de Bramante. Continuó los Palacios Vaticanos y los historiadores tienen difícil distinguir entre maestro y discípulo. Pero en proyectos individuales demostró que le importaba la claridad de volúmenes, la claridad entre ellos y una cierta delicadeza decorativa en la que se alejó de Bramante.

Capilla Chigi

De Rafael. Muestra que las preocupaciones de discípulo y maestro eran las mismas. El edificio tiene una gran cúpula y concepción de clasicismo pleno.

Villa Madonna, Roma (alrededores)

Fue un encargo de Julio de Médicis, luego Papa Clemente VII, a Rafael. la villa recibe el nombre de una hija de Carlos V (allí alojada). Julio encargó una villa como la que Plinio el Joven tuvo en Roma y que estaba descrita en muchos textos, y se quiso emular. Y Rafael hizo su particular concepción de una villa clásica. Iba a tener una entrada monumental, patio, habitaciones y un teatro de construcción horizontal. Rafael se inspiró en las villas de la periferia. En el interior es más original. La escalera helicoidal es parecida a la de Donato. Los salones son más personales, con una decoración inspirada en las pinturas halladas en Roma, creando una decoración de estilo grutesco, fina y delicada, con candelabros y otros elementos clásicos. Tendría gran influencia en el renacimiento de Francia y España. Tiene una sabia integración de construcciones y jardines.

Rafael murió joven, con 37 años, pero Bramante había tenido otros discípulos.

Baltassare Peruzzi (1481-1536)

Nacido cerca del Siena. Fue pintor antes que arquitecto y entró en el taller de Bramante. Realizó en colaboración con él numerosos estudios para la cúpula del Vaticano, siendo más original que Rafael. También fue diseñador teatral. En muchas de sus obras se denota la pervivencia del cuatrocento en el gusto por diseñar a través de medios lineales y su aprecio por las superficies planas, no como su maestro. Él rechazó los textos de Vitruvio, al que si se sometieron otros arquitectos. Por contra, fue un innovador a la hora de concebir nuevas formas, plantas ovaladas, fachadas curvas, prototipos que en algunos casos fueron llevados a la práctica y en otros no, pero de influencia posterior en los tratados de ....... En Roma no fue comprendido su estilo innovador y finalmente regresó a Roma.

Villa Farnesina (1509-1511), Roma

De Peruzzi. Fue un encargo del banquero Chigi, pero el palacio fue comprado por la familia Farnesio. Se nota el aprecio por el muro simple, las pilastras se notan poco. la fachada estaba pintada. La fachada se hace en forma de U, de manera que hay dos torres y entre ellas una logia. Él mismo y Rafael decoraron el interior con pinturas y trampantojos.

Proyecto para San Pedro del Vaticano

Se preocupó de buscar soluciones novedosas a los espacios interiores pero no por el diseño de la cúpula que había hecho su maestro. Tampoco llevará a cabo mucho de la construcción.

Palacio Massimo alle Columne (1535), Roma

Era un solar muy irregular. Hizo una fachada curva (la primera del Renacimiento). Renunció a situar el patio en el centro y lo colocó descentrado. No le preocupó que las caras del patio fueran diferentes. La fachada tiene una columnata en la puerta, las ventanas son cuadradas y con decoración. El patio es original, no se parece a nada, en un lado hay columnas, en otro pilastras adosadas, hay también una entreplanta, destaca el juego de ventanas, alterna frontones curvos y triangulares, tendrá gran influencia. Es simétrico en planta.

Todos los discípulos de Bramante eran más jóvenes que Miguel Ángel, que luego recibió grandes encargos. En 1520 fue excomulgado Lutero y se produjeron una serie de roturas en la Iglesia. Los Papas tenían una ambición universalista, y habían coqueteado por el humanismo. Durante este periodo los Papas se mostraron abiertos en el pensamiento y el arte pero este hecho pone a la Iglesia en defensiva, se piensa que la Iglesia era blanda. Las iglesias reformadas surgidas eran hijas del pensamiento más científico y abierto, por lo que ahora la Iglesia se cierra. En 1529, Carlos V conquista el norte de Italia y los Estados Papales y sus ejércitos acampan frente a Roma y los habitantes emigran o mueren y surge el pesimismo, se pierde la idea de estar viviendo en un mundo clásico.

Miguel Ángel Bounarroti ()

Tercer gran arquitecto en influencia y por la ruptura que supone. Nacido en el Norte de Italia, vivió en Florencia, emigró a Roma, trabajando de pintor y escultor. Se consideraba alcanzada e incluso superada la magnificencia clásica. Se entra en una fase superior. Miguel Ángel tuvo ideas avanzadas en su juventud, republicana, hizo incluso un retrato de Bruto (asesino de Julio Cesar). Pero empieza a viajar y hacerse más religiosos. Pintó la Capilla Sixtina en su madurez y también el Juicio Final. Era ante todo escultor y pintor. Recibió encargos arquitectónicos tempranos en Florencia que no llegó a ejecutar y sólo cuando era muy anciano y murieron los otros discípulos recurrieron a él, que realizó sus obras más influyentes.

Bramante y Miguel Ángel se odiaban, eran enemigos. Miguel Ángel estuvo convencido de que Bramante lo mantuvo alejado de encargos y los Médiccis intentaron tenerlo en Roma. Miguel Ángel fue disputado por los mecenas de la época, lo que le permitió emanciparse de gremios y ataduras que habían tenido artistas y arquitectos. Miguel Ángel decía que él no era arquitecto, que sólo era escultor, encontramos correspondencia entre su escultura y su arquitectura. En sus comienzos trbajó en relieve, que exige una mirada frontal y que tiene una profundidad muy acentuada. Sus primeros proyectos en Florencia reúnen también estas características. Después evolucionó a una arquitectura de bulto redondo muy preocupada por los volúmenes. Al igual que en su escultura, demostró preocupación orgánica, relacionar arquitectura y ser humano. Hasta ese momento ese organismo se veiá en la división de sus elementos y establecimiento de formas, pero Miguel Ángel está más preocupado por la relación entre los elementos del cuerpo, cómo se apoyan unos en otros.

Miguel Ángel rompe con la tradición de su época, prefiere dibujar a maquetar, tiene un impulso creativo y la materialización de sus ideas siempre es menor que en su mente. Sus dibujos definían sus edificios, definían grandes rasgos y luego lo pequeño, lo reelaboraba todo. Era muy empírico, le gustaba ir a los edificios y comprobar cómo iba, quería hacerse una idea del impacto visual. Sus dibujos se preocupan de la relaicón de las forman, efecto de luces y sombras, no se preocupa en aplicar rígidas simetrías matemáticas, primero crea la forma. Lo que más le preocupa es la expresión visual cuando el espectador visita el edificio. Hasta ese momento la visión de la arquitectura era un ejercicio espiritual. Miguel Ángel quiere jugar con la visión, sorprender al espectador por lo que jugará con los volúmenes, contrastes, exagerando columnas y pilares.

Proyecto de la Iglesia de San Lorenzo, Florencia

La iglesia la hizo Brunelleschi, en 1518 se le encarga a Miguel Ángel la fachada. Hizo varios dibujos con diferentes soluciones, hasta hallar una, que no fue ejecutada, se proyectó un edificio muy plano, ya que es de su primera época.

Capilla Medicea, Florencia

Es una capilla en la Iglesia de San Lorenzo. Fue encargada como enterramiento para los Médiccis, desde 1521. Aquí Miguel Ángel funde escultura y arquitectura. Como arquitecto es un proyecto temprano, no muy original, pero más novedoso se muestra al tratar los muros, en lugar de paramentos sencillos, como los de Brunelleschi, Miguel Ángel coge el muro y lo divide de una forma compleja que no tiene correspondencia estructural en mucho de sus elementos, usa ventanas ciegas como adornos, combina órdenes, hace ventanas originales, sabe jugar, transformar los elementos clásicos. Miguel Ángel de ninguna manera se va a intentar sujetar a ninguna ortodoxia, para él, el lenguaje clásico es sólo un punto de partida a partir del cual hacer sus propias soluciones caprichosas con las que sorprender al espectador. En esta capilla hizo algunas de sus mejores esculturas, algunas inacabadas. Hay soluciones en las que se augura la arquitectura barroca.

Biblioteca Lamentione, Florencia (1524)

Miguel Ángel la proyectó bajo la protección de los Médiccis. Hace una escalera extraña pero espectacular, exageradamente grande con juego de curvas y contracurvas. En los muros de la escalera hace juegos de ventanas ciegas y demás adornos. La sala de lectura es muy larga, juega con las vigas, las columnas, entrantes y salientes. Miguel Ángel no tiene miedo a las curvas como los arquitectos precedentes.

Fortificaciones de Florencia

Miguel Ángel hizo un esfuerzo de investigación y realizó estructuras en forma de estrellas y curvas. Experimentó también construyendo en tierra batida.

Proyecto de San Pedro del Vaticano

Cuando Sangallo muere, Miguel Ángel sigue ahí y trabaja frente al proyecto del Vaticano. Elaboró un nuevo proyecto. Concibe una cúpula más alta que la de Bramante. Con Miguel Ángel la cúpula cobra importancia, es lo que debe sobresalir sobre las torres. La cúpula es doble, interior más bajo y exterior más alto, y una gran linterna coronando. La cúpula finalmente se estiro pero con diseño de Miguel Ángel. Miguel Ángel hace hincapié en los soportes, las columnas, refuerza la idea del peso de la cúpula, la cornisa es partida, hay alternancia de frontones en las ventanas. Se abren ventanucos en el casquete. En las capillas vuelve a poner esos muros con ventanas, pilastras, etc. La cúpula está rematada por una bola dorada. El interior también es muy diferente al de Brunelleschi. La idea de Bramante de poner pilares enormes también desaparece.

Palacios del Capitolio, Roma

El capitolio está ruinoso y le encargan un proyecto a Miguel Ángel, que diseña un proyecto que lo regulariza urbanísticamente y reunifica los edificios. La rampa de la colina se convierte en una escalera. Hace una plaza irregular más estrecha por un lado, pero coloca un suelo con un juego geométrico basado en la astrología, y en el centro una escultura. Al fondo. Un palacio de los conservadores que también remodela. A miguel Ángel no le gusta el almohadillado, lo suprime, prefiere paramentos lisos pintados, quiere subrayar las pilastras y otros elementos, pero Miguel Ángel no lo terminó. En otro palacio de la plaza crea una columnada de grandes basas, y con una cornisa exagerada, algo parecido al palacio Farnese (modelo de palacio romano) que proyectó Sangallo y Miguel Ángel terminó.

El Renacimiento tardío: El concepto de Manierismo y la Contrarreforma. Roma, Florencia y Mantua

Esta época debería englobar también a Miguel Ángel, que sirve como nexo. Esta época se caracteriza por la crisis económica y sobre todo religiosa.

Por un lado, el régimen tradicional feudal entra en crisis para dar paso al Estado Absolutista, encarnado por un monarca poderoso capaz de imponerse a la voluntad de los nobles pero siempre contando con ellos. Paralelamente, se empieza a desarrollar un nuevo tipo de economía, el capitalismo, que tiene que coexistir con el feudalismo, al que se va abriendo paso. Esto da como resultado una sociedad mucho más dinámica en la que el individuo va ganando mayores capacidades pero también es una sociedad en la que el sentimiento de crisis, de inestabilidad forma parte de la vida de las personas. También cobra fuerza una burguesía emergente que va a tener también mucho que decir a la hora de encargar obras de arte. Nos interesa más la crisis religiosa. La Iglesia de finales del siglo XV y principios del XVI es extraña. Había un Estado, la Iglesia, y los Estados Pontificios, donde el Papa era guía espiritual y político y no se limitaba a Italia sino que se abría a toda Europa. Los Papas se comportaban más como príncipes que como jefes espirituales. Religión y política se confundía. En el Vaticano el Papa vivía rodeado de cardenales, obispos, más preocupado de hacer fortuna personal y promocionar hijos y parientes que de los asuntos de la Iglesia. Todo llegó a us límite cuando los Papas, para edificar San Pedro y sus palacios, se vieron en la obligación de recaudar más dinero del que recaudaban, y para ello dictaron una serie de indulgencia (perdón de un pecado) que se lograban aportando una cantidad de dinero estipulado (Torsa Carciore). Hubo gente no contenta con la situación, entre ellos Erasmo de Rotterdam, humanista cristiano y teólogo que promulgó una reforma de la Iglesia y escribió obras de gran éxito, pero con el tiempo sus obras fueron prohibidas por la Iglesia y el erasmismo desapareció o pasó a la clandestinidad. En los años 10, apareció otro reformista más rebelde, Martín Lutero, fraile que no era humanista y que realizó una serie de lecturas de San Agustín y de la Biblia. Al principio expuso sus planteamientos y consiguió bastante apogeo, sobre todo en el área germánica pero al final decidieron pararle los pies y su reacción fue romper con la Iglesia, lo excomulgaron pero no lo pudieron detener. Cuando lo fueron a detener se encontraron que muchos príncipes germanos lo apoyaban. Nació el luteranismo que decía que las personas estaban determinadas, había elegidos o no, lo que salva a las personas es la fe, prometía la libre lectura de la Biblia (él la traduce al alemán) y que cada fiel lo interprete, cuestiona el clero, los curas se pueden casar y no hay Papa. El movimiento estalla en una guerra campesina, revolución social y religiosa, los campesinos cogen las armas y hacen una interpretación lberadora de la Biblia, queman palacios y abadías, y luego lega el juicio y muerte de los campesinos. Los anabaptista también nacen por esta época. Su revolución estalla en Munster en 1535, son perseguidos y ejecutados. La reforma acabó siendo herramienta del poder político. Después llegó el calvinismo (mitad del Siglo XVI), que se diferencia del luteranismo en su ascetismo, iconoclastia (prohibía las representaciones religiosas), y por ello se destruyen muchas iglesias. La cuarta parte de la reforma la protagonizó Escandinavia, donde los príncipes proclamaron el luteranismo. El último episodio fue el de Enrique VIII de Inglaterra, que estaba casado pero quería dejar a su esposa (pariente de Carlos V) pero el Papa no se lo concedió y Enrique rompió con la Iglesia, y se convirtió esta ruptura en una nueva iglesia. Por tanto, Europa en el siglo XVI estuvo sacudida por guerras de religión, en las que se mezclaba política, revoluciones sociales, económicas, etc. Al final, la Iglesia se decidió a empezar un movimiento, la Contrarreforma, iniciada en 1545 con el Concilio de Trento, que terminó en 1568, donde se fue discutiendo una reforma en la Iglesia. La Contrarreforma supuso mayor disciplina dentro de la Iglesia, reafirmar la doctrina oficial frente a la protestante. El Concilio de Trento va a reafirmar la importancia de la iconografía frente a la iconoclastia protestante, también va a existir una religión devocional, se le dará más importancia al culto de los santos, etc. Con el siglo, se rompe con el optimismo humanista, desde Brunelleschi hasta el joven Miguel Ángel el arte había estado marcado por el optimismo, por la búsqueda de formas ideales, por el antropocentrismo. Las guerras de religión dan lugar a una sociedad más represiva, más autoritaria, mueren los ideales demócratas encarnados por la Antigüedad, es intolerante en feneral.

Manierismo

Hacia 1930 los historiadores acuñaron el término Manierismo para definir el arte que se desarrolla en Italia y en Europa a partir de los años 20. Manierismo viene de “maniera”, palabra muy usada en el siglo XVI para definir el estilo de los artistas (maniera = estilo) que entonces tenía carácter negativo. Venía a considerarse que la generación de Bramante, Rafael o Miguel Ángel había alcanzado la perfección y que lo que había ahora eran imitadores con más o menos personalidad. Los historiadores rompen con ese pensamiento pesimista y han demostrado que estos artistas desarrollaron muchas experiencias originales y que lo que estaban haciendo era algo diferente (no imitación) a lo de los grandes maestros. Es más, comprobaron que el propio Miguel Ángel había roto con ese clasicismo pleno. Se considera que a partir de los años 20 y hasta el comienzo del Barroco hay una época artística con personalidad propia, pero los historiadores de arte y arquitectura no se ponen de acuerdo en si es mejor llamarlo Manierismo o Renacimiento Tardío y Tardorrenacimiento.

Características del Manierismo

Una de las características del Renacimiento pleno, el equilibrio, desaparece, nace un espíritu de inseguridad lo que se manifestará en el are de la época, es más, va a haber n amplio margen de libertad, a la capacidad de creación de los individuos, no hay una fórmula satisfactoria, un canon definitorio.

Hay una mayor tendencia a fragmentar el espacio.

Se rompen los valores de la proporción con la consiguiente ruptura de los órdenes clásicos.

En pintura, se anula la perspectiva tan apreciada desde Brunelleschi hasta Mntegna. (ejemplo: Juicio Final).

El movimiento se adueña de las figuras, las pinturas llegan a ser forzadas muchas veces.

La elección de los colores se hace arbitraria, ya no buscan realismo.

El arte de esta época se va a caracterizar por su intelectualismo, los programas iconográficos de difícil interpretación, el juego con órdenes clásicos, habrá muchas formas de jugar con el espectador, de hacerle pensar, de provocarle.

Este arte está dirigido a un público autocrítico y culto, ahora más que nunca las creaciones artísticas son incomprensibles para la mayoría de la población, pero no será así siempre, la tendencia se invertirá a partir de 1568 cuando el Concilio de Trento decide que el arte es una de las herramientas más útiles para evangelizar a las masas, según la doctrina católica. A partir de ese momento el arte será menos intelectualista y más emotivo, directo y comprensible, se estarán sentando entonces las bases del Barroco. En los artistas se oscilará entre dos posiciones: un espiritualismo místico y un naturalismo panteísta. En esta época nacen también las academias, desde Brunelleschi hasta Miguel Ángel los arquitectos eran pintores y escultores, y se ha luchado por mejorar la condición social de los creadores, y es esta nueva generación la que va a recoger los frutos de la lucha de sus predecesores, losa grandes artistas van a ser libres al romper sus ataduras con gremios tradicionales y poder agruparse en un invento de esta época: las academias. Los artistas estudian como alumnos, no como discípulos. Esta nueva libertad les permitió exteriorizar una mentalidad - personalidad más avanzada, excéntrica, ser más ellos mismos que meros continuadores de un taller. También surge la crítica de arte, más allá de los propios aristas, entendida no como una censura sino como un debate estético, se escribirá la más brillante e influyente Historia del Arte hecho hasta el momento , “Las vidas de Vasari”. Participará el público culto en estos debates que cada vez encarga o promueve y compra más obras por capricho. En la rquitectura habrá una nueva visión de la naturaleza, un empeño en integrar arquitectura con jardines y paisajes, que tenía precedentes (Villa Madonna) pero que ahora está en apogeo.

Serlio

Nació hacia 1475 y murió mayor. Como arquitecto no brilló demasiado, realizó muchas obra . Acabó por marcharse a Francia donde trabajó al servicio de reyes como Francisco I, que usó sus servicios en fontainebleau, donde trabajó como arquitecto pero ninguna digna de mención, no pasó de ser un arquitecto correcto. Sin embargo, en Francia dedicó la mayor parte de su tiempo en escribir “Los 7 Libros de la arquitectura”, un tratado de una eneorme importancia en la arquitectura manierista y en toda Europa, influyó más que otros maestros. Esos libros fueron publicados escalonadamente a lo largo de suvida, uno a su muerte y dos después. En vez de hacer ideas sobre plantas perfectas, hacer un estudio crítico de los edificios de la Antigüedad y discutir con Vitruvio como hizo Alberti, Serlio elaboró una serie de repertorios de plantas de edificios, tipos de portadas, tipos de ventanas, formas de cubrición, etc. Todo eso acompañado de textos explicativos muy claros porque como él decía su objetivo era que cualquier maestro de obras o arquitecto provinciano pudiera hacer una arquitectura correcta y así fue, consiguió su objetivo y tuvo mucho éxito y su libro se tradujo a multitud de idiomas, hubo ediciones caras y baratas, completas y abreviadas, pero lo cierto es que cualquier artífice a partir de entonces consultaba las propuestas de Serlio. Él decía que el objetivo de su libro era también el de dar opciones pero que el arquitecto o maestro de obras debía de guiarse por su propio criterio y no tomarlo a rajatabla, aunque la mayoría lo tomaba a rajatabla. Es más, en su amplio repertorio de grabados, Serlio introduce tipologías de plantas muy arriesgadas todavía para su época, por ejemplo ovaladas; en una fachada ofrecía soluciones que rompían con los órdenes clásicos más rígidos y es que no es vano decía Serlio, había sido discípulo del más innovador de los discípulos de Rafael, Berucci, que había también empezado a escribir un tratado que algunos acusaron a Serlio de plagiarlo.




Descargar
Enviado por:Tere
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar