Educación y Pedagogía


Relajación infantil


Los métodos de relajación son procedimientos basados en la descontracción muscular y psicológica del sujeto, realizando unos ejercicios adecuados. Hay múltiples técnicas, pero todas ellas se basan en los postulados de tres autores, Jacobson, Schultz y Ajuriaguerra.

Relajación progresiva. Jacobson

Esta técnica pretende un aprendizaje de la relajación progresiva de todas las partes del cuerpo. Decía que tensando y relajando sistemáticamente varios grupos de músculos y aprendiendo a discriminar las sensaciones que eso produce. Con esto una persona será capaz de eliminar las contracciones de los músculos y conseguir la relajación, con lo que se reducirá la actividad del sistema nervioso autónomo, propiciando así la relajación psíquica.

El objetivo, por lo tanto, es conseguir que el sujeto comprenda su cuerpo y lo controle, siendo capaz de relajarlo, para reducir así su ansiedad.

Esta técnica presenta una serie de características específicas:

  • es un método con un gran componente fisiológico

  • requiere un periodo largo de tiempo para su aprendizaje y para la realización de los ejercicios

  • se basa en una interacción entre los componentes físicos y los emocionales

Propone una relajación de dos formas, por un lado de forma general y por otro de forma diferencial.

Relajación general: se trata de que conozca las sensaciones de su cuerpo y vaya contrayendo y relajando los músculos, por grupos: brazo, codo, pierna, rodillas glúteos, arquear la espalda, elevar los brazos, trabajar la cara y, finalmente, tensar y relajar todo el cuerpo.

Relajación diferencial: propone relajar ciertos músculos mientras otros están en tensión.

Para realizar esta relajación hay que ponerse en una postura cómoda, generalmente, tumbado boca arriba, con los brazos a los lados y las piernas algo separadas. Con música de fondo o la guía del maestro o terapeuta en la realización de ejercicios.

Sus principios fundamentales son:

  • la relajación muscular se obtiene por la tensión-relajación y no por medio de la concentración mental.

  • tiene dos fases, una primera en la que ay una relajación física y una segunda con una relajación psíquica.

  • Hay diferenciación entre relajación local, general o diferencial

  • Se hace de forma progresiva, y con un orden por todo el cuerpo

  • Requiere un largo periodo de tiempo para su completa ejecución

Relajación autógena. Schultz

Es una técnica de relajación muy influida por la hipnosis que se basa en conseguir la relajación por medio de la distensión del cuerpo, una distensión desde el interior, acompañada de unos ejercicios fisiológicos, aunque requiere una cierta comprensión de lo que se va a hacer. Se emplean unas imágenes referidas al cuerpo, y sus sensaciones, por medio de consignas del profesor o terapeuta.

Para llevarlo a cabo el niño debe ponerse en posición relajada, similar a la explicada en la técnica anterior, tumbad o, incluso, sentado, y el profesor irá dando las instrucciones relativas al cuerpo del tipo: “la respiración es tranquila”, “el brazo derecho es pesado”, “la pierna izquierda se relaja”,… Es fundamental que el lenguaje sea relajado y se emplee un vocabulario tranquilizador.

Se realiza en dos fases, ciclo inferior y ciclo superior, teniendo el inferior 6 ejercicios a realizar, de forma progresiva, que son el centro de la técnica

Ciclo inferior: con seis ejercicios que otros autores consideran que son la técnica en sí. Son:

  • Pesadez: percepción del cuerpo y su peso

  • Tibieza corporal: se experimental el calor del cuerpo

  • Vivencia respiratoria: se trata de saber respirar, imaginar el oxígeno por todo el cuerpo

  • Vivencia cardiaca: sentir el ritmo cardiaco, imaginar la sangre bombeada por todo el cuerpo

  • Tibieza abdominal: sentir el abdomen tibio y relajarlo

  • Frescura en la frente: imaginar que la frente está fresca, que hay una leve corriente de aire que nos toca la frente.

Para la correcta realización de esta técnica hay que estar en un entorno adecuado, con consignas que induzcan a la calma, con una realización diaria de los ejercicios para aprenderlos, etc.

Ciclo superior: se acerca más al psicoanálisis pues requiere una reflexión profunda, una evocación, un trabajo interno. Se realiza a partir del sexto ejercicio, con una práctica basada en las sugestiones: descubrimiento de elementos internos, concentración en el interior, preguntas inconscientes, etc.

Relajación psicotónica. Ajuriaguerra

Propone la relajación corporal como técnica de reeducación psicomotriz. Dice que la relajación permite al niño, con la disminución de la tensión muscular, sentirse más a gusto con su cuerpo y con el conjunto de comportamientos tónico - emocionales. Se trata, dice, de suprimir la hipertonía muscular que agota y constituye el fondo del estado de tensión y que tiene repercusiones en el comportamiento.

Son actividades que se ejercen sobre el tono muscular y buscan un control de las emociones y la afectividad por medio del conocimiento del propio cuerpo. Considera, por lo tanto, el trabajo en dos campos: la relajación con la función tónica; y la consideración de aspectos psicoterapéuticos como la regresión, la sugestión, la resistencia, etc.

En el proceso de esta técnica el maestro o el terapeuta tiene que ayudar al sujeto en la práctica de la relajación y el aprendizaje de las técnicas, así como permitir verbalizar y analizar las dificultades. También tiene que ser una presencia tranquilizadora para el sujeto y favorecer que se acepte y acepte sus vivencias.

Para Ajuriaguerra es muy importante el diálogo terapeuta - paciente, o maestro - alumno, para realiza un análisis psicológico, fisiológico y psicoanalítico de esa relación.

El método se realiza según el entrenamiento autogénico del ciclo inferior con: peso, calor, respiración, corazón, abdomen y frente fresca.

Comienza con un examen psicosomático del alumno, un diagnostico sobre su personalidad y la preparación del sujeto para cooperar en el proceso terapéutico. Este proceso se realiza en tres fases:

  • Obtener, por medio del entrenamiento autógeno, una hipotonía muscular.

  • Adquirir el control tónico utilizando el mínimo tono muscular en cada sesión.

  • Adquirir un verdadero control tónico-emocional

  • Es fundamental en esta técnica la fase de reestructuración del esquema corporal, teniéndolo como fuente de relajación y como fuente de placer. Finalmente, se considerará que esta relajación es una reestructuración psicomotriz, del tono, a través de la relación y el análisis terapéutico.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar