Literatura
Relaciones literarias Italo-Españolas
<<Ocho Siglos de Relaciones Literarias Italo-Españolas>>
La Literatura Italiana y Española en Ocho siglos de Existencia.
La historia común de España e Italia ha pasado por múltiples alternativas.
Relaciones entre España e Italia en este Milenio.
Las relaciones entre España e Italia durante los siglos XI, XII y XIII fueron bastante escasas.
La visión que Italia tenía de España en aquella época era una visión un tanto desalentadora ya que veía a España como un lugar para la batalla sostenida entre moros y cristianos. Pero en ese lugar legendario y no muy lejano llamado España combatían muchas tropas italianas que eran enviadas con la función de ayudar y proteger a los Reyes Católicos. Estas hazañas fueron recogidas por grandes autores en los cantares épico-caballerescos de la literatura italiana.
El camino de Santiago supone un lazo de unión muy importante ya que muchos peregrinos italianos se encaminaban hacia la ciudad de Santiago de Compostela. Posteriormente, estos peregrinajes fueron una fuente segura de inspiración para muchos autores italianos. El mismísimo Dante, en el canto XXV de su obra La Divina Comedia hace una alusión más o menos directa a estas pregrinaciones.
Por otra parte, otro aspecto muy fecundo para las relaciones italo-españolas era el continuo “peregrinaje” de estudiantes españoles a universidades italianas.
También, durante el reinado de Alfonso X, el Sabio hubo una buena relación con Italia en el terreno politico ya que este rey aspiró incluso al trono italiano. Los contactos entre ambos países se ducaplicaron aún más en el siglo XIV debido a la frecuente actividad comercial mediterránea que existía entre los mercados de Venecia, Florencia y la región valenciana.
Por otra parte, muchos literatos españoles se han formado en las Academias y Universidades Italianas, o han residido en Italia durante un periodo mayor o menor de tiempo influyendo, de este modo en sus vidad y reflejando notablemente esto en sus obras. Son autores de la talla de Garcilaso de la Vega o Rafael Alberti.
Diferencias entre la Literatura Italiana y la Literatura Española.
A pesar de los múltiples contactos entre ambos países, sus literaturas presentan diferencias muy notorias:
-
El origen de la Literatura Española es más lejano que el de la literatura Italiana, que sufrió un retraso con respecto a otras literaturas europeas. A este retaso de la literatura italiana se le puede añadir el problema de la lengua ya que era una duda importante el decidir entre escribir en latín o en la lengua vulgar.
-
En lo que respecta a Italia, la lengua hablada y la lengua literaria se encuentran muy lejanas la una de la otra, caso que no coincide con la literatura española.
-
En la literatura Italiana medieval nos encontramos con temas históricos entremezclados con otros heroicos, épicos y amorosos. En cambio, en la literatura española el tema histórico se trata desde un punto de vista muy objetivo y realista.
-
En la literatura italiana encontramos autores que escriben grandes y valiosas obras en prosa que, en realidad, aunque de gran valor literario, son tratados científicos, políticos e incluso filosóficos.
-
Formalmente, en el verso italiano hallamos el gran y acusado uso del endecasílabo, mientras que en España sucede lo mismo con el verso octosílabo, que, por otra parte es mucho más apropiado para el romancero. Pero por clara influencia italiana, a partir del siglo XVI, se introduce en España el endecasílabo. El artífice de esta introducción literaria resultaría ser el gran Garcilaso de la Vega.
Estudio de las Relaciones Literarias.
La literatura Italiana tiende a lo fantástico, a la fábula, a la aventura... Hay una tradición que une el tema histórico con el tema aventurero y el tema del amor: esto es un rasgo característico de la literatura épico-caballeresca italiana. También nos encontramos en Italia con una literatura científica, política y filosófica en Italia.
Es importante hablar de la llamada Autorreflexión Crítica, que era la consciencia que los escritores tienen sobre su propia obra literaria. Dante en Italia fue el pionero en esta actitud teórica con su Vita Nuova. En España nos encontramos con esta autorreflexión crítica en el escrutinio literario que hacen el cura y el barbero en El Quijote de Cervantes.
La tradición literaria de ambos países debe ser interpretada como un instrumento que enlaza y acerca la cultura de los dos países de marras.
Presencia de los Tres Grandes Escritores Italianos del Trescientos en la Literatura Renacentista Española.
Dante
Dante es un autor que era muy leído por los literatos españoles. Pongamos por ejemplo al Marqués de Santillana que en su El Infierno de los Enamorados refleja notoriamente su lectura de El Infierno de Dante, concretamente se percibe la influencia del Canto V. Por poner otro ejemplo, citemos a Juan de Mena, cuyo tema cetral de su más famosa obra - La Rueda de la Fortuna - coincide con uno de los temas dantescos más característicos.
También podemos citar a Alfonso Álvarez de Villasandino como autor que se aferra a la tradición de la imitación de Dante, quien, a su vez imitó a Virgilio. Juan de Mena también puede establecerse en esta línea alegórica dantesca.
El tema del corazón de la amada y del poeta es un protagonista común a Dante y a Garcilaso, e incluso a Petrarca.
Para Dante autor, en La Divina Comedia, vivir es tomar partido, es decir, que físicamente vivieron lo que no vivió de ellos fue su alma. Al señalar que estas almas estan desnudas significa que están expuestas a todo el sufrimiento. En su vida terrenal el tomar deciciones hubiese significado sufrir, pero sufrir por un motivo o circunstancia. Los tábanos y abispas que pican las almas son símbolo de todos aquellos incentivos que se les presentaron en la vida y ellos los dejaron pasar. De sus heridas se desprende sangre que se mezcla con lágrimas y caen al suelo que es devorada por gusanos al caer. Es decir que ahora su sufrimiento ni siquiera sirve para alimentar la tierra. Aquel que se juega por sus ideales participa en la vida, de tal modo que ésta tiene un significado.
Petrarca
El tema del amor no correspondido se ve también en grandes escritores españoles de la talla de Garcilaso de la Vega. De hecho hay muchos puntos de conexión entre la Laura petrarquista e Isabel Freire, de Garcilaso. El amor platónico que siente Garcilaso por Isabel Freire viene a se la misma concepción amorosa del amor que siente Petrarca por Laura. El poeta se entrega totalmente al ammor, llegando a perder la conciencia de su propia identidad, deseando incluso el rechazo de la dama para poder recuperarla. El enmarcamiento del amor en una determinada naturaleza que es protagonista es otro tema importante, primero en Petrarca y lugo en Garcilaso. La idea de soledad expresada a través del río es otro tema común. El llanto, el corazón, los ojos y los cabelllos son los elementos más importantes de la amada que destacan tanto Petrarca como Garcilaso. Todas las consideraciones que Garcilaso tomó de la literatura italiana (soneto, canción, lira...) continuaron después posteriormente en otros autores como por ejemplo San Juan de la Cruz. Garcilaso ensaya de forma más brillante que Boscán los metros petrarquistas, con un sello personal inimitable, que recrea los paisajes bucólicos y pastoriles.
Diego Hurtado de Mendoza, por ejemplo, también se atiene a esta tradición del amor platónico tan petrarquista. Son dignos de mención también autores como por ejemplo Quevedo, Cervantes y algunos pertenecientes al grupo del 27 como Rafael Alberti quien también hace una alusión directa a esta tradición en sus obras.
Pero, pese a la gran cantidad de seguidores que tiene, Petrarca no triunfa en España hasta el siglo XVI. Aunque ya en el siglo XV se ve, por ejemplo en el Marqués de Santillana la adaptación del endecasílavo al español
Bocaccio.
Bocaccio es el autor más imitado y adaptado por los autores del Siglo de Oro, y no sólo por su Decamerón. En la Literatura española nos encontramos con numerosas obras que hacen referencia al Decamerón. En El Lazarillo de Tormes, por ejemplo, hallamos muchas similitudes con la obra de Bocaccio anteriormente citada. En Lope de Vega también se vislumbra esa influencia de Bocaccio. En las Novelas Ejemplares de Cervantes es fácil observar que éste fue un fervoroso lector de Bocaccio adoptando incluso la misma estructuta del Decamerón.
Vemos una imitación de Bocaccio en Góngora, en Corbacho, en el Arcipreste de Talavera, en Tirso de Molina, en El Lazarillo de Tormes...
Los temas más imitados son:
-
La resignación de la mujer
-
Las virtudes de la protagonista femenina: humildad, obediencia, amor filial...
-
Los rasgos físicos de la figura de la protagonista femenina.
-
La belleza como una cualidad característica, tema puesto de relieve sobre todo en el Decamerón, y, posteriormente en Lope de Vega.
-
Visión de la mujer como perfecta esposa, perfecta hija y perfecta señora.
Tanto la imitación del marco espacio-temporal como la imitación de las características de la protagonista son rasgos comunes a las dos literaturas, pero nunca se puede hablar de plagio.
Orlando. Quijote. Madame Bovary: Tres locos Entrelazados
-
Esquema número 1: Orlando Quijote y Madame Bovary
Mensaje-objeto
(Quijote)
código
(heroico, épico-caballeresco)
canal
(ironía-parodía)
Emisor Receptor
(Ariosto) (Cervantes)
mensaje-objeto
(Orlando Furioso)
contexto
(Novelas y poemas caballerescos y Boiardo - libros de caballerías y Ariosto)
-
Esquema número 2: Orlando Quijote y Madame Bovary
código
(locura)
canal
(.........)
emisor receptor
(Orlando) (don Quijote)
mensaje-objeto
(efectos de la traición amorosa)
contexto
(Traición de Angélica la Bella - traición (supuesta) de Dulcinea del Toboso)
Relaciones entre Humanistas Italianos y Españoles en la Segunda Mitad del Siglo XV.
Algunas características destacables del Humanismo son:
-
Apertura de las culturas europeas del momento: cultura latina, griega, árabe...
-
Conflicto entre el mundo árabe y el mundo occidental.
-
Búsqueda de la unidad religiosa.
-
Búsqueda de la ruptura con la barbarie recuperando los textos antiguos mediante la crítica textual, recuperando así los autores antiguos. Esta labor se granjea de la crítica.
-
Polémicas Filosóficas.
-
Ataque a la gramática medieval.
En España, la antigüedad clásica romana no era todavía un fin en sí mismo sino un medio, modelo. No existía el mismo interés que en Italia por la antigüedad clásica. Aún los españoles prefieren a los Godos que a los clásicos, pero esto no ocurre en Italia. El humanismo español del siglo XV carece de personalidad propia.
Juan de Segovia fue un humanista español que luchaba por la apertura de las fronteras entre las distintas culturas defendiendo el estudio y la comprensión de las obras literarias a partir de las fuentes originales.
Juan de Lucera, que se formó en la Corte de Nápoles, se opuso a la idea de que el latín debía ser una lengua para la literatura.
Relaciones Culturales y Literarias entre España e Italia en el Setecientos: Iluminismo frente a Ilustración.
El Iluminismo y la Ilustración se dieron en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. Se trata de dos terminologías distintas para un mismo movimiento. Este movimiento se llamó Iluminismo en Italia, Ilustración en España y Siglo de las Luces en Francia.
Al tiempo que, a principios del siglo XVIII se da el Rococó en España, se publica La Arcadia en Italia.
En el Iluminismo o Ilustración los tópicos literarios no están en contrapunto, como suele suceder en otros movimientos, con la época anterior, sino que suponen una continuación de éstos. En este movimiento nos encontramos con dos tipos de poesía bien diferenciados:
Poesía Superficial, sensual y Pastoril.
Poesía de versos cortos y temas frívolos, ambientada en salones palaciegos.
Ya avanzado el siglo, hallamos una clara variación temática que tiende hacia temas ilustristas tales como los avances técnicos de la época. En esta época Quintana encuentra dos movimientos:
Prerromanticismo, que está muy cercano a los sentimientos.
Neoclasicismo, que se encarga de la búsqueda de los valores de la antigüedad clásica.
La Literatura italiana del siglo XVIII va a influir notablemente en la literatura española de la misma época, en la cual las relaciones diplomáticas entre España e Italia estaban en pleno apogeo. La forma típica del Romanticismo español va a ser la Octavilla Metastasiana. En el siglo XIX se harán numerosas traducciones e interpretaciones de muchos autores italianos al español.
A modo de conclusión es importante decir que la literatura italiana se complementa con la literatura española de modo que es árdua tarea la de estudiar una sin haber estudiado la otra ya que ambas se complementan y circulan en la misma línea.
La Traducción de Poesía Italiana al Español.
En esta “Mesa Redonda” se trató el tema de la traducción de poesía de una manera práctica ya que se procedió a la lectura y traducción de Le Due Strade, traducción realizada por el poeta Jordi Virallonga.
Se habló de la fuente primordial del poema que viene a ser el gran Petrarca y del tema bucólico con intención irónica.
-
Para traducir un poema es imprescindible que el autor de la traducción decida mantener o bien la forma, o bien el contenido originarios o, en otro caso, modificarlos; pero uno de esos dos conceptos (forma y contenido) debe ser necesariamente conservado.
-
Para traducir la prosa, nos encontramos con el problema de la lengua italiana y su parecido con la lengua española; es este un problema que nos hace pensar en estructuras que, a simple vista, parecen similares o incluso idénticas en español que en Italiano pero que, en realidad, no lo son y tienen usos completamente distintos.
Concluyendo: la tarea de la traducción debe ser reconocida como trabajosa y complicada y, por tanto, como consecuencia, valorizada como se merece.
Relaciones Hispano-Italianas en el Siglo XIX: un Estudio de Recepción Literaria.
El periodo comprendido entre 1800 y 1830 supone un momento escervescente de la traducción en Italia. Se traducen obras como El Príncipe de Maquiavelo, La Buena Criada de Goldoni... La presencia de Goldoni es muy importante para la historia de la traducción literaria y de la recepción.
Las primeras muestras de la obra de Tasso en nuestro país las encontramos en las traducciones al español. Un traductor de Tasso fue Emilia Pardo Bazán. La obra de Tasso que más atención causó en el receptor español fue una fábula pastoril que persiste al gusto clásico. Su traducción conoció sucesivas ediciones y reimpresiones, como por ejemplo El Tesoro del Parnaso Español o la traducción de la obra apócrifa: Noches de Tasso.
También se tradujeron numerosas obras del autor Alfieri en este período. La recepción española de Alfieri se sirve para fines políticos ya que Alfieri presenta una imagen de la España de la época en su De la Tiranía.
Los traductores prefirieron en esta etapa de traducción literaria, no ya las obras de Alfieri, sino también otras que tienen mucha menos relevancia para la crítica actual.
En los primeros treinta años del siglo XIX se tradujeron numerosas representaciones teatrales como por ejemplo El Matrimonio Secreto. Los años 1822 y 1823 van a constituir un momento álgido dentro de la historia de la traducción.
Algunas Consideraciones Personales sobre la Lectura de la Poesía Italiana en la Poesía Española Actual.
Esta “Conferencia” trató de la experiencia personal del poeta y catedrático de la Universidad Central de Barcelona, Jordi Virallonga i Eguren. El escritor habló sobre las causas por las que había entrado en contacto directo con la literatura Italiana. Tales causas son:
-
El amor, ya que en su adolescencia se enamoró de una chica italiana a la que escribió varios poemas de amor en italiano.
-
Su abuelo, ya que le incitó a la lectura de importantes obras literarias italianas como por ejemplo, El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo y algunas obras de grandes autores como son Petrarca, Bocaccio o Ariosto.
-
Grandes poetas catalanes como Angel Crespo o Carlos Barral leían libros de la literatura italiana y esta influencia queda plasmada en sus propios textos.
Es importante reconocer que en toda la historia de la literatura española hemos contado con grandes genios que han sido influidos por la tradición clásica y latina. Por ejemplo: Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León o el mismísimo y actualísimo Antonio Colinas.
El autor catalán recalcó el hecho de que es de gran importancia leer y conocer otras literaturas y culturas para ser un buen y provechoso escritor.
1
Descargar
Enviado por: | Marina Hurtado Alvarado |
Idioma: | castellano |
País: | España |