Relaciones Laborales


Relaciones Laborales


Introducción

Los cambios científicos y tecnológicos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX, han provocado grandes cambios en el quehacer humano, en el campo político, económico y social.

Las tecnologías informáticas y el desarrollo acelerado de las comunicaciones, en nivel global, han promovido cambios de gran impacto en la organización del trabajo, afectando directamente las relaciones y paradigmas asociados a la dinámica interna de las organizaciones laborales.

El impacto tecnológico sobre los procesos de trabajo ha expuesto la obsolescencia de las bases culturales de la sociedad fabril, impulsando nuevas búsquedas y el fortalecimiento del conocimiento sobre las personas y su relación con el entorno social. La crisis asociada a la globalización cultural ha incentivado la formulación de nuevos valores y el refuerzo de valores humanos universales, dando a las disciplinas científicas un nuevo contexto para desarrollar metodologías y herramientas que den soporte y sustentación a la construcción de una cultura apropiada a las demandas de la economía post industrial.

De la misma forma que la crisis posterior a la Segunda Guerra Mundial movilizó a las ciencias humanas para encontrar nuevas alternativas relacionales, la revolución científica y tecnológica pone como prioridad de la agenda global, la revisión y reconstrucción del modelo de aprendizaje tradicional y la prioridad para los contenidos esencialmente humanistas.

Dentro de este contexto, desde mediados del siglo 20, se ha intensificado el estudio e investigación de las ciencias sociales sobre los factores involucrados en los procesos de interacción social. Donde se ha conferido especial énfasis a la identificación de las nuevas habilidades o competencia sociales que se requieren para afrontar de forma satisfactoria la diversidad de relaciones y roles requeridos por una sociedad cada vez más compleja e interactiva. Desde esta perspectiva podremos ver, más adelante, algunos de los principales aportes de la psicología al estudio sobre el aprendizaje y desarrollo de las habilidades sociales.

El constructo y su evolución

La preocupación relativa a las habilidades sociales se empieza a hacer presente y se fortalece en el neo conductismo, durante las décadas de 30 y 40.

En los años 30 ya se verifican diversos estudios sobre el desarrollo infantil que hacen referencia a esta temática.

“Por ejemplo, nos encontramos con Williams (1935) estudiando el desarrollo social de los niños, que hoy día podríamos englobar dentro del término de asertividad (buscar aprobación, ser simpático, responsable, etc.). Murphy y Newcomb (1937) distinguieron al trabajar con niños dos tipos de asertividad: una socialmente asertiva y otra socialmente molesta y ofensiva. Otros autores dentro de un enfoque mentalista (Jack, 1934; Page, 1936) explicaron la conducta social de los niños en función de variables internas, dando un papel secundario a las ambientales.” (en PADEZ 2003)

El desarrollo y la creciente complejidad social, han estimulado el interés por las habilidades sociales, con más intensidad, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Y más recientemente se ha incrementado la búsqueda del desarrollo y aplicabilidad de conductas socialmente eficaces al campo de la enseñanza formal, de la salud y del trabajo en general. En este contexto surgen los constructos sobre habilidades sociales y competencias sociales, que para algunos autores son sinónimos y para otros, son distintos pero integrados considerando que las habilidades sociales son parte de las competencias sociales, aunque de modo general, se utilizan indistintamente ambos conceptos para denotar comportamientos o conductas socialmente aceptables.

De la misma forma, la conducta social hábil, suele asociarse frecuentemente con el concepto de asertividad, entendido como la capacidad de las personas para expresar sus sentimientos, opiniones, disgustos y sus derechos, de forma clara pero sin agredir a otros o irrespetar sus derechos.

Existen diversas definiciones específicas relativas a habilidades sociales, con base en criterios distintos, dificultando el acuerdo entre los teóricos y la formulación de conceptos comunes. No obstante, lo que parece claro es que, hasta hoy, es predominante el enfoque que las considera como un conjunto de conductas socialmente hábiles y aceptables, aunque con diferencias entre autores con respecto a los criterios de análisis.

Las diferencias de criterios determinan dos enfoques principales relativos a las conductas socialmente hábiles, mientras algunos autores las consideran desde la perspectiva de su contenido, otros las analizan con respecto a sus consecuencias.

En el contenido se considera la expresión de emociones, sentimientos y opiniones, como se verifica a seguir.

“Blanco (1983):“la capacidad que el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente a aquellos que provienen del comportamiento de los demás”.( en PADEZ.2003)

Desde la perspectiva de las consecuencias, las definiciones consideran la búsqueda de refuerzo, reconocimiento o recompensa y el temor a perderlos, lo que en su extremo implicaría el rechazo y hasta la exclusión del sujeto de algún grupo al que pertenece.

“Rich y Schoroeder (1976) “la habilidad de buscar, mantener o mejorar el reforzamiento en una situación interpersonal a través de la expresión de sentimientos o deseos cuando esa expresión se arriesga a la pérdida de reforzamiento o incluso al castigo:” (en PADEZ 2003)

“García Sáiz y Gil (2000):“comportamientos aprendidos que se manifiestan en situaciones de interacción social, orientados a la obtención de distintos objetivos, para lo cual han de adecuarse a las exigencias situacionales.” (en PADEZ.2003)

“Libert y Lewinsohn (1973): “capacidad para comportarse de una forma que es recompensada y de no comportarse de forma que uno sea castigado o ignorado por los demás”. (en PADEZ.2003)

Entre los teóricos más recientes sobre las Habilidades Sociales surgen definiciones que abarcan los aspectos relativos al contenido y a las consecuencias, como las que nos brindan CABALLO y GISMERO.

"... ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación inmediata, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas". (CABALLO 1986, pag. 556, en www.psiquiatria.com)

“el conjunto de respuestas verbales y no verbales, particularmente independientes y situacionalmente específicas, a través de las cuales un individuo expresa en un contexto interpersonal sus necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones o derechos sin ansiedad excesiva y de manera no aversiva, respetando todo ello en los demás, que trae como consecuencia el auto-reforzamiento y maximiza la probabilidad de conseguir refuerzo externo”. GISMERO (en PADEZ 2003)

Además de las divergencias existentes sobre la preponderancia de uno u otro enfoque o criterio de análisis (contenidos o consecuencias), también se verifican limitaciones teóricas con respecto a la universalidad de los criterios de evaluación de una conducta socialmente hábil, puesto que tal conducta debe ser contextualizada cultural y socialmente.

“ La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, y los patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y dentro de una misma cultura, dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase social y la educación. El individuo por otro lado trae también sus propias actitudes, valores, creencias, capacidades cognitivas y un estilo único de interacción.” (Wilkinson y Canter, 1982 en CABRERA).

Desde esta óptica debe considerarse que, en diferentes contextos sociales y culturales, la misma conducta podrá ser valorada de manera diferente. Por ejemplo, en cuanto en las culturas occidentales darse la mano al saludar es un signo de deferencia y respeto al interlocutor (parte de una conducta socialmente hábil), en algunas culturas orientales esta práctica resulta aversiva (expresión de conducta no hábil).

Así como son controversiales los criterios definitorios (contenido o consecuencia), también es motivo de crítica el enfoque de la conducta hábil como una conducta eficaz en sí misma.

GISMERO (en PADEZ 2003) cuestiona la efectividad de la conducta hábil, con respecto a las consecuencias llevándonos a considerar el contexto en que se da cada caso. Esto nos permite comprender que:

  • La validación de la efectividad de una conducta dada depende de los valores, punto de vista y objetivos de quien la juzga y que puede no compartir el mismo bagaje cultural con quien la expresa.

  • Conductas condenables en algunas culturas o contextos pueden ser incentivadas y sancionadas positivamente en otros.

  • La validación de la conducta depende de otros, que aún estando de acuerdo con ella pueden no validarla por otros motivos y con base en otros criterios (antipatías, conveniencias, competición).


  • No obstante las divergencias sobre el concepto de habilidades sociales, entre los teóricos más actuales es posible verificar con claridad las convergencias con respecto a que las habilidades sociales:

    • son producto del aprendizaje social,

    • no dependen exclusivamente de atributos individuales, aunque la interrelación entre ambos influya en la eficacia de la conducta,

    • el contexto cultural es determinante.

    Además, hay coincidencia con respecto a que tales habilidades pueden ser desarrolladas de manera intencional mediante métodos y técnicas adecuadas.

    “García Sáiz y Gil quienes dicen que: “...Las habilidades sociales son comportamientos aprendidos que pueden mejorarse a través de experiencias de aprendizajes adecuadas...” (García Sáiz y Gil, 1995 pp. 69, en apuntes de la U de Tarapacá Chile).

    Con base en estas constataciones podemos considerar que las habilidades sociales se refieren a un conjunto de respuestas aprendidas que el individuo pone en práctica con mayor o menor éxito, de acuerdo a la influencia de factores personales y principalmente, con relación al contexto en que son ejecutadas.

    Principales Modelos Explicativos

    Buscando explicar la conducta o el comportamiento social humano, varias disciplinas científicas como la psicología de la personalidad, la psicología social, la sociología y la antropología, además de enfoques teóricos diversos, como el conductismo y, más recientemente el cognitivismo, han aportado conocimiento para su comprensión desde diversas perspectivas.

    En los fundamentos de esta búsqueda se encuentran varios modelos explicativos de la conducta humana y de las relaciones interpersonales, dando cuenta de la interrelación entre los diversos factores que intervienen en la configuración de las habilidades sociales.

  • Modelo de ARGYLE Y KENDON

  • Este modelo básico se construye con base en la analogía de la relación hombre - máquina, típico de la sociedad fabril, teniendo el rol como elemento central.

    En esta óptica, de la misma forma que una persona debe manejar adecuadamente herramientas para obtener un producto satisfactorio (hombre- máquina), la relación hombre- hombre, en el desempeño de los diversos roles, requiere adquirir habilidades que permitan a un individuo establecer relaciones productivas y profesionales satisfactorias con otras personas.

    Este modelo concibe las relaciones interpersonales como un sistema cerrado que contiene procesos de conducta y cognitivos, encadenados en sucesivos inputs y outputs, pertinentes a cada situación, tales como:

  • establecimiento de fines u objetivos a alcanzar con la conducta hábil,

  • percepción selectiva de señales sociales ( lectura de lenguaje no verbal)

  • decodificación de las señales atribuyéndoles significado (enojo, tristeza, aburrimiento)

  • planificación como el proceso de identificación y selección de respuestas adecuadas

  • respuestas motrices o acción que significa implementar la alternativa seleccionada

  • feedback o retroalimentación, a partir de la acción del interlocutor que señalará si la respuesta seleccionada fue satisfactoria o si requiere correcciones.

  • timing de respuesta o sincronización de las respuestas de los interlocutores, previendo la respuesta del otro y anticipando el retorno necesario y oportuno.

  • La entrada de datos del interlocutor es el punto de partida para su procesamiento, hasta concluir con la salida de una respuesta adecuada que cierra el ciclo. Cuando la respuesta es inadecuada el ciclo se reinicia a partir del feedbak o retroalimentación del receptor. La no obtención de una respuesta satisfactoria presupone que la interacción fue afectada por una especie de cortocircuito en la comunicación, que ocurrió en alguna de las etapas del procesamiento.

    A partir de esta concepción, bastante mecanicista, que enfatiza más el aspecto cognitivo de decodificación o traducción en el proceso comunicativo social, algunos autores desarrollan otros modelos, llamados interactivos, que incluyen la explicación de los aspectos socio culturales, los factores afectivo emocionales, su interrelación y la forma en que estos contribuyen para configurar la conducta hábil.

  • Modelo de Bandura o Teoría del Aprendizaje social

  • Aunque Bandura no desarrolló un modelo específico sobre las habilidades sociales, su teoría del aprendizaje constituye un aporte relevante con respecto a la influencia social en el aprendizaje. Además, agrega conocimientos, en lo que se refiere al aprendizaje vicario o por imitación, demostrando que este no depende de recompensas o refuerzos para mantenerse, concluyendo en sus investigaciones que la imitación de un modelo (“modelaje”) ocurre aún cuando la acción del modelo es castigada.

    De acuerdo con este autor la dinámica de los procesos interactivos depende básicamente de la interacción entre factores individuales y sociales.

    “el funcionamiento psicológico se explica por una continua y recíproca interacción entre factores determinantes personales y ambientales” (Bandura 1987, p. 19 en PADEZ 2003).

    Visto desde esta perspectiva podemos considerar que las habilidades sociales son el resultado de la interacción y participación de varios factores de aprendizaje, tales como: los refuerzos, el feedback o retroalimentación personal, el aprendizaje observacional (modelaje), así como de las expectativas cognitivas sobre relaciones interpersonales.

    En la interacción social se pueden identificar tres procesos fundamentales.

    • perceptivos que, mediante la observación directa del individuo, proporcionan información sobre el medio.

    • procesos cognitivos reguladores que orientan sobre las consecuencias de la conducta, los cuales son desarrollados a partir del refuerzo y castigo recibido en experiencias anteriores.

    • proceso de ejecución de la conducta o acción.

    A partir de estos procesos se puede comprender que las conductas no hábiles, pueden producirse por inconsistencias en algunos de los procesos. Estas pueden derivarse de carencias cognitivas como falta de un repertorio adecuado de respuestas, deficiencias en el aprendizaje social primario, falta de experiencia en situaciones similares o por la inhibición de las conductas esperadas como consecuencia de presiones sociales, ansiedad provocada por ciertos estímulos o aún por expectativas negativas del individuo con respecto a su propia competencia social.

  • Modelos Interactivos

  • Son modelos más complejos que los anteriores y en ellos el aporte de los diversos teóricos contribuye para enfatizar la relación entre la persona y la situación, o sea, la estrecha interrelación entre los factores personales y sociales.

    Este tipo de modelo, aún con déficits de verificación experimental, da especial importancia a la persona en situación, que es un sujeto intencional, que cambia el mismo y promueve cambios en el medio, que confiere significados distintos a cada situación y que en su acción influyen factores como la experiencia, el conocimiento, la edad, el sexo, la posición social.

    “Los modelos interactivos plantean que, las competencias sociales serían el resultado de una cadena de procesos cognitivos y de conducta que se iniciaría con una percepción correcta de estímulos interpersonales relevantes, seguiría con el procesamiento flexible de estos estímulos para producir y evaluar posibles opciones de respuesta, de las cuales se seleccionaría la mejor, y finalizaría con la expresión de la alternativa de acción elegida.” (CABRERA apuntes Universidad de Tarapacá- Chile)

    En el enfoque interactivo se identifican los siguientes factores personales, según (PÉREZ-SANTAMARINA, 1999, en PADEZ 2003):

    • Las capacidades psicofisiológicas y cognitivas que se refieren a capacidades sensoriales y motoras necesarias, así como una adecuada activación de ellas (Welford, 1981 en PADEZ 2003), además de capacidades cognitivas como la percepción social o interpersonal adecuada, la traducción y la planificación, las habilidades de solución de problemas utilizadas en el procesamiento de la información y las de evaluación de resultados potenciales.

    • Información sobre las metas y motivaciones de la persona ante la situación, información sobre las reglas de interacción social tanto formales como informales y procesos de carácter motivacional y afectivo.

    • Habilidades o competencias cognitivas como la capacidad de conocer la conducta habilidosa apropiada, dar auto instrucciones que regulan nuestro propio comportamiento, auto refuerzos o auto recompensas que nos damos a nosotros mismos por el comportamiento socialmente hábil, las habilidades de empatía o de saber ponernos en el lugar del otro, la previsión de consecuencias tanto a corto plazo como a largo plazo, el desarrollo de expectativas realistas y conocer las costumbres sociales.

    • Aspectos psicosociales que incluyen condicionantes de la acción individual como la edad, el género, el nivel socioeconómico, características derivadas de la pertenencia a determinados grupos o categorías sociales (raza, etnia, religión, grupos diversos de pertenencia, etc.) y los procesos propios del desempeño de roles (capacidad de desempeñar un rol, de asumir el papel de los otros) (Argyle, 1981; Blanco, 1983 en PADEZ 2003)).

    • Autopresentación que se expresa principalmente de forma no verbal y es una forma de influenciar ( mediante vestimenta o atractivo personal) a los demás y suele relacionarse con mantener elevada la autoestima o con exigencias profesionales.

    • Repertorio conductual (verbal, no verbal y paralingüístico) lo suficientemente amplio y flexible como para poder interactuar con diversos interlocutores en diferentes situaciones.

    Considerando el ambiente social pueden identificarse los siguientes factores situacionales participantes en los procesos interactivos (PADEZ 2003).

    • Estructura de la meta que se refiere a los objetivos, los motivos y/o las necesidades de los sujetos que interactúan en una situación dada, los cuales que pueden difererir considerablemente entre un sujeto y otro. Ejemplo: paciente que va al médico para obtener una incapacitación laboral X el objetivo médico de curar la enfermedad del paciente.

    • Reglas y normas que son productos culturales, convencionalismos aprendidos y aceptados en una determinada cultura y su incumplimiento puede provocar sanciones (cuanto más limitadas y explicitas las reglas y para cada situación, menor posibilidad de errar). Situaciones más estructuradas requieren un repertorio conductual limitado y bien específico, las no estructuradas y complejas exigen que el sujeto tenga capacidad para combinar las respuestas adecuadamente a cada situación y contexto.

    • Roles o papeles que las personas asumen en las distintas situaciones. Habitualmente los individuos son adscritos a estos roles o papeles sociales. Estos roles definen los derechos y deberes del individuo en esta situación determinada. Normalmente la persona ocupa diferentes roles que van a presionar hacia una dirección determinada su comportamiento social.

    • Secuencias de conducta o el orden que se espera que transcurra cualquier rito social o encuentro (Hargie y Marshall, 1986, p.52 en PADEZ 2003).

    • Conceptos. Vocabulario con un significado especial para cada tipo de situación, y que debe ser conocido y comprendido por las personas que participan en la misma (Gil, 1991, p.6 en PADEZ 2003).

    • Repertorio de acciones, palabras o sentimientos que deben mostrarse en cada situación.

    • Cultura. Los valores culturales establecen criterios de valoración de los comportamientos socialmente hábiles. Existen diferencias culturales en el criterio de habilidad social.

    • Condicionantes físicos como la iluminación, el ruido, la temperatura, la disposición espacial, etc., pueden facilitar o entorpecer el proceso de comunicación.

    Entre los modelos interactivos el Modelo de McFall plantea con claridad la concepción sistémica de la interacción, donde la tarea situacional constituye el estimulo entrante que, al término de su procesamiento, como tarea ejecutada, constituye el resultado final que es evaluado como competente o incompetente.

    Según MCFALL ( en PADEZ 2003) Para la ejecución de la tarea el sujeto aplica tres tipos de habilidades, en etapas sucesivas a saber:

    • Habilidades de decodificación de los estímulos situacionales entrantes, que dependen de los sentidos, de la percepción de los datos relevantes de input y de su interpretación con base en experiencias anteriores y en su motivación con respecto a ciertos objetivos o metas.

    • Habilidades para la toma de decisiones. Aquí se incluye la activación de capacidades cognitivas (de la memoria de largo plazo), aprendidas por el individuo en experiencias pasadas, que le permitirán transformar los datos de imput mediante análisis situacional y seleccionar la alternativa de acción más apropiada y con menor costo.

    • Habilidades de codificación, son aquellas que posibilitan al sujeto codificar, en la ejecución, una serie secuencial de conductas, como un programa de proposiciones, que se ajustan con base en el feedback, el cual informa sobre el efecto de la conducta ejecutada con respecto a la esperada. La propia conducta ejecutada, la observación de señales externos y la autobservación constituyen elementos fundamentales del proceso.

    Dentro de la línea teórica de los modelos interactivos, Caballo y otros autores aportan categorías importantes para el análisis molecular (detalles como contacto ocular, volumen de voz, postura) y nivel molar (más general) de los factores que expresan las habilidades sociales. Siendo el nivel molar la categoría de análisis de mayor significación para efectos de los procesos de interacción social en general.

    En nivel molar, Caballo identifica tres tipos de factores: conductuales, cognitivos y fisiológicos, Involucrados en la expresión de las habilidades sociales. (CABALLO 2000, en CABRERA-sin fecha)

    Áreas

    Componentes conductuales

    Comunicación No Verbal

    • Expresión Facial

    • Mirada

    • Gestos

    • Automanipulaciones

    • Proximidad

    • Orientación

    • Tono Postural

    • Apariencia

    Comunicación Paralingüística

    • Volumen de voz

    • Inflexiones

    • Tono

    • Claridad

    • Ritmo

    • Fluidez

    • Perturbaciones del habla

    Comunicación Verbal

    • Duración

    • Generalidad

    • Formalidad

    • Variedad

    • Humor

    • Turnos de palabras

    Áreas

    Componentes Cognitivos

    Percepciones sobre el ambiente de Comunicación

    • Percepciones de formalidad

    • Percepciones de un ambiente cálido

    • Percepciones del ambiente privado

    • Percepciones de restricción

    • Percepciones de la distancia

    Variables Cognitivas del individuo

    • Competencias cognitivas

    • Estrategias de codificación y constructos personales

    • Expectativas

    • Valores subjetivos de los estímulos

    • Sistemas y planes de autorregulación

    Componentes Fisiológicos

    • La tasa cardiaca

    • La presión sanguínea

    • El flujo sanguíneo

    • Las respuestas electrodermales (niveles de transmisión de flujo eléctrico por la piel)ecg

    • Las respuestas miográficas (reacción y conducción de impulsos electro magnéticos)- polígrafo

    • La respiración

    Para efectos de su aplicación al análisis general como a los procesos de aprendizaje y desarrollo laboral (excepto para algunas áreas específicas de trabajo) no se consideran de interés los factores fisiológicos del esquema, especialmente por no haber concordancia en los resultados de los diversos estudios a este respecto.

    Por otra parte, los factores conductuales y cognitivos se consideran decisivos por haber bastantes datos comprobatorios para afirmar que las habilidades sociales, en cualquier situación o contexto están directamente relacionadas a la interrelación de estos factores individuales con el medio social.

    Indicadores de Habilidades sociales

    Wikipedia muestra la clasificación y presenta en lenguaje simple, los seis grupos de habilidades y sus indicadores que, expresan los atributos personales considerados de importancia fundamental para el establecimiento de relaciones interpersonales satisfactorias y productivas.

    GRUPO I: Primeras habilidades sociales

    1. Escuchar.

    2. Iniciar una conversación.

    3. Mantener una conversación.

    4. Formular una pregunta.

    5. Dar las gracias.

    6. Presentarse.

    7. Presentar a otras personas.

    8. Hacer un cumplido.

    GRUPO II. Habilidades sociales avanzadas

    9. Pedir ayuda.

    10. Participar.

    11. Dar instrucciones.

    12. Seguir instrucciones.

    13. Disculparse.

    14. Convencer a los demás.

    GRUPO III. Habilidades relacionadas con los sentimientos

    15. Conocer los propios sentimientos.

    16. Expresar los sentimientos.

    17. Comprender los sentimientos de los demás.

    18. Enfrentarse con el enfado del otro.

    19. Expresar afecto.

    20. Resolver el miedo.

    21. Auto-recompensarse.

    GRUPO IV. Habilidades alternativas a la agresión

    22. Pedir permiso.

    23. Compartir algo.

    24. Ayudar a los demás.

    25. Negociar.

    26. Emplear el autocontrol.

    27. Defender los propios derechos.

    28. Responder a las bromas.

    29. Evitar los problemas con los demás.

    30. No entrar en peleas.

    GRUPO V. Habilidades para hacer frente al estrés

    31. Formular una queja.

    32. Responder a una queja.

    33. Demostrar deportividad después del juego.

    34. Resolver la vergüenza.

    35. Arreglárselas cuando le dejan de lado.

    36. Defender a un amigo.

    37. Responder a la persuasión.

    38. Responder al fracaso.

    39. Enfrentarse a los mensajes contradictorios.

    40. Responder a una acusación.

    41. Prepararse para una conversación difícil.

    42. Hacer frente a las presiones de grupo.

    GRUPO VI. Habilidades de planificación

    43. Tomar iniciativas.

    44. Discernir sobre la causa de un problema.

    45. Establecer un objetivo.

    47. Recoger información.

    48. Resolver los problemas según su importancia.

    49. Tomar una decisión.

    50. Concentrarse en una tarea.

    Al observar el conjunto de indicadores que configurarían la conducta socialmente hábil, salta a la vista que en el aprendizaje social tradicional, determinado por el modelo de producción fabril, se ha negligenciado la valoración, la enseñanza, el desarrollo y la práctica de la mayoría de los atributos contenidos en las categorías dedesde I a VI por no ser relevantes para la producción industrial, centrada en tareas.

    Esta constatación nos lleva a pensar que la cuestión de las competencias o habilidades sociales afecta a la sociedad como un todo, haciendo de todas las personas, candidatas potenciales, en mayor o menor grado, al aprendizaje y desarrollo de habilidades que faciliten el establecimiento de relaciones interpersonales satisfactorias.

    Conclusiones

    La importancia adquirida por las habilidades sociales o conductas socialmente hábiles se relaciona a los cambios que se vienen operando en la base productiva de la sociedad, demandando nuevas formas de interactuar y de relacionarse al interior de los sistemas productivos.

    Actualmente, el énfasis del trabajo ya no está centrado en la tarea, sino en los procesos de los sistemas organizacionales y en la dinámica de interacción entre las personas involucradas en ellos, que deben asegurar la integración de los procesos y generar resultados que se traduzcan en calidad y satisfacción permanente de sus clientes.

    De esta manera se hace manifiesta la importancia vital de las relaciones internas y más específicamente de las personas de la organización, no como mera fuerza de trabajo o uno más de sus recursos sino como el factor esencial a la adaptación continua, a la sobrevivencia, al desarrollo y éxito de las empresas .

    De ahí, el gran interés y preocupación de las organizaciones empresariales con respecto al desarrollo de conductas asertivas o socialmente hábiles entre sus funcionarios.

    Aunque el énfasis principal sobre las habilidades sociales se ha observado primero en el campo laboral, es necesario recordar que la población de las empresas es, antes de todo, parte de un contexto macro social, con una cultura determinada y de cuya construcción y reproducción constante participan todas las personas, haciendo transitar los contenidos culturales por todas las formas de organización en que participan.

    Esto lleva la cuestión del cambio cultural en las empresas al nivel de la sociedad como un todo. Esta es la razón para explicarnos por qué el discurso sobre este tipo de cambio y las iniciativas para promoverlo se encuentren ya bastante diseminadas en los diversos campos del quehacer social, principalmente en el de la educación formal e informal, además de otras aplicaciones al plano de la salud y del desempeño de la burocracia estatal.

    En la sociedad post industrial, caracterizada por relaciones cada vez más complejas, las personas desarrollan múltiples roles y en función de ellos establecen relaciones situacionales variadas, que exigen el aprendizaje o desarrollo de habilidades facilitadoras de los diversos procesos de interacción social que son vivenciados.

    Esto determina la diferencia ente las perspectivas tradicional y actual sobre el aprendizaje. Hoy en día, el aprendizaje ya no se concibe como algo orientado solamente al trabajo sino que se define como educación para la vida, especialmente porque la accesibilidad a la información técnica hace que se requiera de menos esfuerzos específicos para entrenar o desarrollar las destrezas y competencias técnicas.

    En este plano, la psicología en general, la psicología social en particular, además de la sociología, brindan aportes significativos para comprender la naturaleza de las demandas de aprendizaje sobre habilidades sociales, los diversos factores que configuran esas habilidades y que deben ser considerados y atendidos en las intervenciones educativas.

    En realidad, las relaciones laborales emergentes están delineando también un nuevo modelo de sociedad, que demanda nuevas bases culturales y comportamientos sociales distintos de los que tenemos internalizados, que reproducimos y reforzamos a en nuestro día a día.

    Esto determina que el nuevo aprendizaje tenga que ser totalmente inclusivo desde, el punto de vista de todas las categorías poblacionales, sin distinción de roles o niveles de poder.

    Y en este punto surgen dos cuestiones críticas con respecto al cambio en la cultura de las organizaciones de trabajo, planteando un gran desafío a los profesionales de la psicología organizacional.

    En primer lugar, se requiere comprender que es indispensable desarrollar un proceso continuo y participativo de desconstrucción y reelaboración de los contenidos culturales y del modelo de aprendizaje vigente (que incluya a los dirigentes y ejecutivos), además de implementar decisiones para la promoción simultánea de otras condiciones relativas a la gestión financiera y humana de las relaciones laborales, al clima organizacional, así como al “modelaje” con base en el liderazgo de los dirigentes. Esto que implica que el experto en cuestiones organizacionales asuma un rol de facilitador en los niveles superiores de la administración para asegurar que el cambio se inicie y se sostenga desde estos niveles organizacionales, no solo como deseo o permiso de los dirigentes sino como su voluntad expresada en nuevas prácticas de gestión.

    En segundo lugar, el proceso educativo que debe emprenderse no puede realizarse de la misma manera y con las mismas herramientas de aprendizaje y enseñanza que se han usado tradicionalmente en la capacitación laboral. Es necesario diseñar nuevos modelos educativos y metodologías que propicien un aprendizaje efectivo, estableciendo estrategias y adoptando técnicas que no agoten el seguimiento y la evaluación en el evento educativo, sino que se extiendan a las relaciones cotidianas , donde se pueda verificar y reforzar la aplicabilidad efectiva del aprendizaje de las habilidades adquiridas.

    Solamente de esta forma será posible asegurar que las conductas socialmente hábiles, desarrolladas a partir de procesos de capacitación, puedan mantenerse y generalizarse en las organizaciones.

    Como las metodologías no pueden aislarse de la ideología de quienes las validan o aplican, se torna indispensable que los agentes promotores del aprendizaje, entendidos como ejecutivos, facilitadores, consultores y otros especialistas en educación laboral sean también los primeros a interiorizar nuevos contenidos culturales y a practicarlos en la empresa. De esta manera, además de estar mejor preparados para formular, implementar, supervisar y evaluar programas educativos laborales, podrán participar activamente de la promoción de cambios mediante su práctica personal para fortalecer el “modelaje” organizacional.

    En este aspecto, resulta de importancia esencial recurrir al aporte de las disciplinas científicas, especialmente de la psicología social, para obtener conocimiento sobre los procesos de interacción y los factores que los condicionan o determinan, así como el soporte necesario sobre nuevas herramientas y métodos de intervención educativa en las organizaciones.

    Fuentes de Consulta

    Padez, Antonia. Tesis Habilidades Sociales en Enfermería Departamento de Psicología de la Univertat de les Illes Ballears, 2003

    Cabrera, Gianina. Habilidades Sociales - Apuntes universitarios. Universidad de Tarapacá - Chile(sin fecha)

    www.psiquiatria.com/congreso

    http://es.wikipedia.org/wiki/Habilidades_sociales

    15




    Descargar
    Enviado por:Natacha Garcia Gutierrez
    Idioma: castellano
    País: Costa Rica

    Te va a interesar