Historia


Reinado de los Reyes Católicos


REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS

Andrés Bernáldez, el cura de los Palacios, escribió una crónica sobre este reinado. En el capítulo CCII de “Memorias del reinado de los Reyes Católicos” expone:

“Por ella fue librada Castilla de ladrones y robadores y vandos u salteadores de los caminos, de lo qual era llena quando començó de reinar. Por ella fue destruída la soberbia de los malos cavalleros, que eran traidores e desobedientes a la corona real. Por ella fue quemada y destruída la pésima y aborresçible eregía musaica, talmudista, judaica, que poco menos toda España tenía infiçionada y trabada, y con tanta osadía que en cada parte se magnifestava. Fue muy prudentíssima reina, muy cathólica en la sancta fee, sicut Elena mater Constantini. Fue muy devotísima y muy obediente a la sancta madre Iglesia, contemplativa e muy amiga e devota de la sancta e limpia religión. Ffizo corregir e castigar la grand disoluçión e desonestidad que avía en sus reinos quando començó de reinar entre los flayres y monjas de todo el reino, de todas las órdenes, e fizo ençerrar las monjas de muchos monesterios que vivían muy desonestas, ansí en Castilla como en los reinos de Aragón e Cataluña.

Junto con su marido, iva a la guerra y ganaron a los moros el reino de Granada, que más de seteçientos años los moros avían poseído. Viendo los inconvinientes e dapnos que proçedían de los judíos e moros a los cathólicos christianos, desterró los judíos de España para siempre jamás, y fizo convertir los moros por fuerça. Todo esto e lo otro que durante el matrimonio se fizo, fue fecho por ella y por el rey don Fernando su marido, ambios conformes en una voluntad e querer siempre. Desde que començaron de reinar, nunca el uno sin el otro firmaron en los mandamientos e fazimientos de sus reinos, el rey primero y la reina luego con él. Titulávanse desta manera, desque ganaron a Granada: “Don Fernando e doña Isabel, por la gracia de Dios, rey e reina de Castilla, de León, de Aragón, de Siçilia, de Granada, de Toledo, de Valençia, de Gallizia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdova, de Córçega, de Murçia, de Jahçen, de los Algarbes, de Algezira, de Gibraltar e de las islas de Canaria, conde e condesa de Barçelona e señores de Vizcaya e de Molina, duques de Atenas e de Neopatria, condes de Rosellón e de Çerdania, marqueses de Oristán e de Goçiano”.”

Hace en este texto una síntesis del reinado. Desde entonces se tiene aquel reinado como un reinado crucial. Su fama a tenido altibajos. Podemos entresacar de estas líneas algunas conclusiones, verificadas con la realidad:

  • Es el reinado más importante de la Historia de España

  • Que Isabel I de Castilla (Católica desde 1492), fue de carácter durísimo, criterios inquebrantables y que su reinado fue providencia de Dios.

  • Su reinado tiene fenómenos indiscutibles, importantes y trascendentales. Es el establecimiento de la Monarquía frente al levantamiento aristocrático y la anarquía del reinado de Enrique IV.

  • Reforma del clero antes de la Reforma luterana. Se intentó una reforma interna en la observancia de la regla y de la disciplina

  • Uno de los logros más importantes es la conquista de Granada (2 de enero de 1492).

  • Descubrimiento de América

  • Política matrimonial y estrategias matrimoniales para con sus hijos con el fin de que no fuera España, sus reinos un apéndice geográfico de Europa.

  • El sueño de siempre era la unión con Portugal. Lo consiguieron teniendo al infante D. Miguel, pero murió cuando tenía 2 años en Granada, por lo tanto esa unión con Portugal se desvaneció de momento. Fernando el Católico apostó, pero con otro objetivo con matrimonios extrapeninsulares. Lo importante era la unión dinástica de los 3 reinos. Se realizaron una sucesión de matrimonios con Inglaterra y con Austria, de forma que se buscaba poner cerco a Francia (enemigo importante de las coronas hispánicas.

    Los comienzos del reinado fueron difíciles tanto social, cultural, económica como personalmente.

    El reinado de Enrique IV fue la culminación de una sucesión de debilidades de la monarquía, de despropósito. Se puede resumir en una lucha permanente entre aristocracia y monarquía. Durante su reinado sale más bien victoriosa la aristocracia:

    • Farsa de Ávila

    • Guerra civil en el que el sucesor Alfonso de 9 años muere estando manejado por la aristocracia. Esta facción tiene que buscar otro símbolo que haga la lucha contra Enrique y sus aristócratas.

    En esa búsqueda, se encuentra a Isabel a quien le ofrecen el trono. Se hace el Pacto de los Toros de Guisando donde Isabel no acepta ser reina de Castilla pero sí princesa heredera hasta que el rey muera y que hará todo lo posible para que corrija todas las debilidades como rey.

    Isabel en este momento tiene 16 años. No es ella la que habla sino algunos consejeros, aristócratas, cardenales que quieren firmar con Enrique IV la paz. Pero la paz tiene un precio. Obligan al rey que diga que su hija Juana de Castilla (llamada por la historiografía la Beltraneja) no es su hija legítima. Enrique lo asumirá y quedará abierto el camino para que por la legitimidad de la sangre llegue el trono a Isabel a cambio de la ignominia de jovencísima Juana.

    En realidad, la subida de Isabel al trono es un ascenso ilegítimo, pero que será legitimado de hecho por sus actos y su reinado.

    Además se harán otros pactos:

  • Abjuración de la legitimidad de Juana de Castilla.

  • Se reunirían las Cortes de Castilla en Ocaña para proclamar a Isabel princesa de Asturias.

  • Las negociaciones matrimoniales de Isabel se harían bajo la aprobación del rey legítimo.

  • En los meses siguientes no se convocarán las cortes e Isabel comenzará las negociaciones matrimoniales con Juan II de Aragón para con su hijo. No se sabe si las cortes no se convocaron porque las negociaciones isabelinas comenzaron antes de tiempo y sin las prerrogativas o si estas se celebraron porque las cortes no se convocaron. Además las negociaciones matrimoniales de Isabel se hicieron en contra de Enrique IV pues este quería un matrimonio o con un sucesor francés o portugués.

    Poco más tarde del Pacto de Guisando, Enrique IV comenzará negociaciones con el delfín de Francia, en Valdelozoya, donde declara que Juan es hija suya y la proclama Princesa de Asturias. Isabel, infanta queda desdicha. Como dato anecdótico caerá una tormenta en el que desaparecen todos menos una niña llorando; esta era Juana, abandonada y olvidada de todos siendo ella el centro de este acto ignominioso. Tiene tan poca fuerza Francia, que el acto de Valdelozoya nadie se lo toma en serio.

    En 1471 tiene lugar los desposorios de Fernando e Isabel en Valladolid. Entonces Enrique se da cuenta de la verdadera realidad, de lo que supone la unidad dinástica, y que Juana es aún una niña. Por eso hace llamar al nuevo matrimonio a Segovia donde hará la reconciliación con Isabel, la reconciliación de los hermanos (1473). Se celebrará todo con una fiesta.

    Tras la celebración, Fernando vuelve a Aragón, e Isabel anda por Castilla. En un momento determinado Enrique empieza asentirse mal y pasará el resto del año tranquilo en Castilla. Se retirará a Madrid al Alcázar Árabe. Se siente mal pero se baja a cazar al Pardo. (1474) No llega y se vuelve al alcázar donde muere. Antes de morir, el confesor le pidió que confiese la verdad sobre Juana y morirá sin decir la verdad.

    Tan pronto como muere, el arzobispo de Toledo manda que lo lleven a Guadalupe y a Isabel le aconsejan que se quede en Segovia ya que a instancias de una posible revuelta, en la ciudad había comida, guarnición y muralla además de tesoro. Allí se organiza en la iglesia de S. Miguel las honras fúnebres por el Rey presididas por Isabel. Tras su finalización, la infanta sale a la calle, se quita el capote negro, saca la espada y se proclamará reina. No está la aristocracia, sino nada más los aristócratas ordinarios que le acompañas. Tampoco está el alto clero, ni siquiera su marido Fernando de Aragón. No es una proclamación ordinaria del rey de Castilla. Pero Juana es todavía una adolescente aunque sea legitima sucesora, e Isabel ya está casada con un poderoso príncipe.

    Estamos en diciembre de 1474. Salen corriendo a avisar al marido algunos nobles. Otra parte de la nobleza (prolusitanos y Juaninos) se arman. Entonces se fracciona la península entre juaninos proalfonsinos e isabelinos profernandinos.

    Fernando acudirá a entrevistarse con Isabel y se producirá la llamada Concordia de Segovia (o negociaciones de Segovia) de 1475, hecho de capital importancia. Pactan fernandinos con isabelinos una serie de puntos. Convence Isabel al rey de que solo tiene una hija, que si en Castilla no hereda una mujer ¿quién la heredaría? Convencido Fernando, queda claro la capacidad femenina de reinar y gobernar.

    • Se acordará que toda la documentación que se mantiene en las 2 coronas se mantengan en cada sitio. Que la reina es propietaria en Castilla y en Aragón, Fernando, siendo coorreyes.

    • Se acuerda el mantenimiento por tanto de las dos coronas.

    • Todas las ordenes reales llevarán la siguiente formula: Don Fernando e doña Isabel, por la gracia de Dios, rey e reina de Castilla, de León, de Aragón... (Esta intitulación se mantendrá en los documentos reales desde 1475 hasta el s. XVIII). Al igual ocurre en las monedas y sellos.

    • Se nombran muchos oficiales reales (militares). Los nombrará Isabel. Que las decisiones que afectan a las dos coronas se aborden conjuntamente, pero las que afecten a una sola, las aborde en cada caso el que corresponda.

    O sea, es el diseño de una nueva monarquía. Hay una tendencia a la fusión, siempre con una marca que distingue. Es de importancia crucial para la historia y trascendental para comprender la acción política de Isabel I de Castilla, que es una mujer, en el s. XV.

    En 1476, se produce la Batalla de Toro, entre juanistas contra isabelinos. Se frenó el avance de los portugueses por Castilla.

    En 1478, Fernando hereda Aragón. Se firma la paz con Francia y al año siguiente, en 1479, se firma la paz entre Alfonso V rey de Portugal y Castilla, la Paz de Alcaçovas-Toledo. A partir de estos años se puede planificar una nueva política para Fernando e Isabel.

    Tres años después, en 1482, empieza la guerra más importante del reinado: la Guerra de Granada (1482-1492). Se plantea una nueva forma de hacer la guerra, es la incipiente forma de hacer la guerra de la modernidad, con un despliegue logístico tal que involucra a toda la península, por lo menos desde el sur del Tajo. Sobre todo es una guerra que tiene consecuencias en el sentido ideológico pero necesario.

    Una vez conseguida la paz entre juaninos e isabelinos, se intentarán tomar medidas como la instauración de la Inquisición, la guerra de Granada (1482), la creación de la Santa Hermandad... una política de homogeneización en función de la primordial necesidad de la sociedad: la Religión.

    Lo que marca el funcionamiento de las sociedades es la religión.

    Desde el s. XIII-XIV, Andalucía había quedado dividida en 2 grandes áreas:

    • Un mundo occidental principalmente cristiano

    • Un mundo oriental musulmán (Málaga, Granada y Almería).

    El territorio Granadino tenía una realidad frente al mundo cristiano de inferioridad, no solo respecto a la religión:

    • Demográficamente. Había menos habitantes

    • Económicamente. Había contactos más limitados que los de Castilla y Aragón (Oriente y Flandes).

    • Socialmente. Existían enfrentamientos entre Zegríes y Abencerrajes.

    Estas situaciones de inferioridad se había llegado a traducir en forma de pago de parias o tributos que implicaba el compromiso de no atacar el pueblo cristiano. No había convivencia, sino que en algún caso había coexistencia.

    Desde 1400 y especialmente en 1482, la situación no era estable y las rafias eran permanentes. Mientras en Castilla gobierna Enrique IV, no se puede tomar la determinación del salto a Granada. Pero cuando llega el momento de estabilidad católica se arma el ejército y se va a la guerra. Lograda la estabilidad política en Castilla, se saben manejar las tensiones granadinas para debilitarlo. Había enfrentamientos entre el sultán Mulei Hacen y Boabdil, su hijo, que lo suplantó y se enfrentó varias veces con él, y a su vez más tarde, este último se disputará el trono con el Zagal, su tío.

    La guerra comienza tras la toma por los granadinos de Zahara y posteriormente de Alhama por el marqués de Cádiz. Se hacen 3 entradas. Al propio Boabdil se le hace prisionero en Lucena, y a cambio de un pacto secreto de su continuidad en el servicio católico, es devuelto a la ciudad con el pacto de entregar Granada cuando llegue el momento.

    Empieza pues la gran campaña militar moderna. Es la primera gran campaña moderna. Duró 10 años consecutivos (no se interrumpió durante el invierno para las cosechas). Se mantuvo una campaña tanto tiempo que se llegó a ver que había que manejar una logística muy perfecta. También es moderna porque por vez primera, no concurrieron sólo los ejércitos nobiliarios llamados por el rey, sino que las mesnadas nobiliarias debían lealtad perpetua al rey (porque tenían el mismo ideal). Se reclutaron además de tropas medievales, tropas concejiles (de realengo) de las ciudades voluntarias. También participaron ejércitos de las ordenes militares (Santiago, Calatrava en Castilla y Montera en Aragón). Por vez primera se hicieron despliegues de artillería Castellana contra Granada y no sólo la tradicional infantería. Pero lo que más llama la atención es el movimiento económico de los reyes a sus reinos (~20000000 ducados). La participación fue en su mayoría castellana y principalmente andaluces. Además participaron ingleses y franceses.

    En 1486, 600 jinetes, 2000 infantes y 3000 bestias de carga) se calculan. Tal era el ímpetu sobre todo ideológico y la convicción de que había que ganar.

    Además siempre se tuvo la habilidad política de firmar pactos con las ciudades, como aliciente, para que se rindieran sin resistir. Normalmente respetaron las prácticas de religión, usos y costumbres, y propiedades de los vencidos. Los cristianos tenían la convicción que vencía, pero los musulmanes tenían la convicción que pactaba.

    En 1487 en Málaga, se intentó asesinar a la reina y la resistencia de la ciudad a la entrada, hizo que una vez vencido por todos los varones de Málaga se pidiera el rescate. Se dio tiempo y como no llegó el rescate, fueron vendidos como esclavos en la península. Quedaba por último Granada, Motril y Almuñecar.

    La conquista se planificó como una conquista por hambre y sed. Ardió el campamento de los cristianos y se levantó Santa Fe para su uso.

    El 2 de enero de 1492, tremoló el pendón de Castilla en la torre-veleta de la Alambra. A Boabdil se le concedió en Señoría cantidades de dinero y la zona de la Alpujarra, pero pocos años después (1496), cruzó el Mediterráneo a Marruecos junto con muchos dirigentes de granada.

    Principalmente la política llevada a cabo en Granada, fue una política de pactos. Se respetó la libertad de culto y personal, bienes, usos y costumbres... Entre los cristianos se podía pensar que con la generosidad de las capitulaciones se podría convertir a los infieles.

    Mientras en el s. XIII se entregaron latifundios a los Señores en Castilla, Granada no se constituyó en Señorío sino en Realengo. Se nombró un capitán general, el Conde de Tendilla. Se nombró como arzobispo a Fray Hernando de Talavera, (el santo para los musulmanes) con la convicción de la conversión.

    En 1499 Fray Francisco Jiménez de Cisneros (Arzobispo de Toledo), con la idea de que era imposible convertirlos de esa manera llegó a Granada y comenzó la segunda fase de la evangelización. Se produjo la quema de los coranes en la Bibrrambla. Tuvo lugar a partir de 1500 el primer levantamiento musulmán de Granada. Empezó en el barrio musulmán (o albaicín). Se extendió por la Alpujarra. En 1501, el levantamiento fue sofocado y se decretó por primera vez para los mudéjares granadinos, el bautismo forzoso o el exilio. Se producirá por tanto una 2ª oleada hacia el norte de Marruecos. A partir de ahora se producirá una actuación más activa de la Inquisición (pues ahora todos en teoría son cristianos). Por lo tanto desde 1501, en Granada no hay mudéjares, sino moriscos.

    Una pragmática del año siguiente impuso las mismas condiciones a los musulmanes de toda Castilla. Sólo Aragón quedó excluido de esto no por mucho tiempo.

    Sin embargo, con los bautismos forzosos, se había conseguido la unificación religiosa de la península, una unificación débil y que conoce muchos altibajos. La situación de los moriscos, vencidos en la 1ª sublevación, no era sencilla. Tenían ante sí mucha población cristiana y ejército.

    Alrededor de 1503, la enfermedad de la reina (que morirá el 26 de noviembre de 1504), empieza a generar disensiones dentro de la aristocracia castellana, lo que distrae la atención de la situación musulmana por el problema sucesorio. Hubo habiendo musulmanes en la Península hasta 1609.

    La controversia musulmana sigue latente con Carlos V. Este se casa en 1525 con Isabel de Portugal. Se rubrican las bodas en Sevilla y la luna de miel la pasan en Granada. Durante los siguientes meses se establecen negociaciones entre los moriscos y Carlos para que la dureza de 1501 se amaine y se quite. En aquellas negociaciones que a través de una gran cantidad de dinero se suspenden los decretos. Quedan por tanto sin validez esos decretos hasta que en 1607, Felipe II los revisará. Son tiempos de remoralización, de confesionalización, cierre de filas del cristianismo (en 1563 concluye Trento). En 1564, se hacen leyes del rey los acuerdos conciliares. Por lo tanto toda acción contra el concilio de Trento es contra el Rey.

    Ocurre a la vez que el Imperio Otomano lleva empujando contra el Mediterráneo Occidental desde el s. XIV. Se conseguirá firmar una liga Santa entre Venecianos, el papa y Felipe II en Lepanto el octubre de 1571 (-1574), en la que se llega a la conclusión de que no hay sitio en el Mediterráneo para 2 imperios.

    En Castilla mientras, Felipe II se niega a la prórroga del decreto. La contestación es inmediata: se produce la 2ª sublevación. Duró 3 años porque no podían domeñar a la población musulmana sublevada. Finalmente hubo que traer tercios al mando de D. Juan de Austria. El rey se trasladó a Córdoba para estar más cerca del conflicto. Las medidas adoptadas después es de deportarlos por/de (¿?) toda la península. La máquina burocrática organiza por familias y los distribuye en los núcleos importantes demográficamente hablando. A veces hay solicitudes de moriscos (Pastrana, uno de los centros de la manufactura de la seda). Es una medida de intento de asimilación y no de convivencia, para que la minoría pueda ser asimilada por la mayoría.

    Finalmente en 1609, después de muchas propuestas se hace el decreto de expulsión de la población morisca de toda la península.

    La distribución morisca en Aragón era diferente. Era un hábitat más disperso. Había gente trabajando en regadío, también en zonas depauperadas. En Valencia y en Aragón había importantes concentraciones de población en territorios de Señorío.

    La población morisca tuvo que emigrar a la península Anatólica, a Argel, Norte de Africa.... aunque tampoco fueron bien recibidos.

    Cervantes y los Moriscos

    Su relación con el mundo musulmán es bastante frustrante. Juan de Austria está en Túnez, Orán, Mazalquivir en las plazas fuertes para contener el proceso de inmigración musulmana. En 1571(-5) se produce la batalla de Lepanto. Por motivos que no se saben (añoranza, por la reorganización de las galeras...) decide regresar en la Galera el Sol con su hermano Rodrigo. Pero esa galera es asaltada por los berberiscos trasladándola a Argel. Estuvo en los Baños de Argel, cárcel de presos donde estaban los cautivos esperando rescate (se dice que entre el s. XVI y XVIII habría unos 20000 rescatados).

    A mediados del XVI, se vive con preocupación por los asaltos a Trípoli, Bugía, Gelves... Hay asaltos (1505) a Orán, Mazalquivir, Malta (en poder moro desde 1571 hasta 1574)...

    Los berberiscos organizan rafias y asaltos a las posesiones de Felipe II en el Mediterráneo.

    Los cristianos necesitan la defensa de la Península Ibérica con las plazas fuertes en el norte de Africa. Con su perdida viene el sentimiento de que ya llegan. El ambiente va enrareciéndose cada vez más.

    Hacia 1560, al sur de la península y en Valencia hay población musulmana. Esta población, a esta, se le suspende la prorroga de los acuerdos de 1497, porque no son tiempos de medias tintas. Se les obliga al bautismo o al exilio.

    Al mismo tiempo que se sitúa la corte en Córdoba y se traen tercios, (~1566) sucede la rebelión de Flandes. En 1570 se toma la decisión de la destrucción total del otro (al igual que los otomanos). Es la respuesta que se plantea Felipe II.

    En 1571, la Liga Santa va a la Guerra de Lepanto. Si las galeras cristianas no hubieran vencido a los turcos en Lepanto ¿Qué hubiera pasado? Habría pavor.

    A los pocos años la armada turca estaba rehecha, no así a los de la monarquía hispánica por Flandes. Pero la victoria demostró que el turco era vulnerable y vencible como nunca había pasado. Pero tenía una capacidad mayor que la del mundo cristiano.

    Cervantes conoce muy bien lo que es el mundo musulmán (y así se ve en el Quijote, supuestamente escrito por--------). La primera parte del Quijote se publica en enero de 1605 (4 por problemas de impresiones y tasas). La segunda en 1615.

    En estos 10 años se ha expulsado a los moriscos. Con su expulsión, la España cristiana puede vivir tranquila, porque ya no hay enemigos dentro que pactar la nueva invasión de España.

    Cervantes trata a los musulmanes como a otras minorías. Porque son comportamientos socialmente y antropológicamente comunes que consiste en la prevención o desprecio contra el conjunto y la amistad con el individuo en particular.

    Algunas citas pueden ser:

    • II Quijote

    • Coloquio de los perros

    • El Persiles y Sigismunda

    Concluida la Guerra de Granada se pusieron unos programas, arrancados desde la Baja Edad Media, y eran solo teóricos. Pasar por el estrecho y sentar bases cristianas en el norte de Africa con dos objetivos:

    • Cuestión ideológica: continuar la cruzada

    • Desde el s. XIV, hay berberiscos asentados en el norte asaltando las costas peninsulares.

    Orígenes de la Inquisición Española (Inquisición Moderna)

    La realidad es que existen problemas de convivencia entre las 3 religiones. En casi todos los ámbitos podemos concebir a la cultura judaica una cultura de frontera, que lleva a la confrontación con las otras religiones.

    Para que haya una existencia pluricultural tiene que haber una cultura dominante que marque el equilibrio. Multisecularmente la religión musulmana había ejercido el equilibrio, pero que a partir de 1212, con la batalla de las Navas de Tolosa (cerca de Munda, Bailén) se giran las tornas.

    A finales del s. XIV, indudablemente el discurso cultural es el de la dominación absoluta del cristianismo; es predominante la religión cristiana, y la idea predominante es la primera parte del discurso: Vencer al musulmán, controlar al judío. Es en realidad un proceso lento y sobre todo de enfrentamiento cultural.

    La fecha clave del arrinconamiento judío es 1391. Hay una serie de acontecimientos (señalamientos vestuarios, tapiados en las puertas de la judería, prohibición de salidas de las juderías...).Es un proceso lento de más o menos un siglo. A la vez o porque no hay más remedio, muchos judíos se van convirtiendo, en 1391 son masivas las conversiones, con posterioridad serán constantes. Hay un enorme periodo de décadas de trasferencia de unas formas culturales a otras

    La consecuencia es que hay un permanente trasvase “de los otros a los unos”; Es un trasvase teñido de religión. En el trasvase, el grupo receptor tiende a cerrarse; ¿cómo? estigmatizando al otro, vilipendiándolo.

    ¿Todos los que se bautizan siguen judaizando? Consiste en hacer creer esto y no es así porque puede que haya cristianos conversos como cristianos viejos.

    En este proceso brotan las mayores manifestaciones de exclusión y novedades, en las relaciones culturales y sociales. Piensan los judíos que como fieles vasallos del rey, éste les debe protección. Como buenos Reyes, Enrique IV e Isabel I protegen a sus vasallos, tanto que son permisivos que permiten otras prácticas religiosas en Castilla que no sea la cristiana porque no es un derecho, sino una gracia real. Tanto en cuanto asuman las ordenes regias serán protegidos.

    Ente otras cosas, empieza a sospecharse que estos Reyes no dan tanta protección ya porque son momentos de exclusión general. Este ambiente se da desde 1440/50 en adelante. Ya en el grupo cristiano, las voces de la Guerra Santa se empiezan a oír más . Cuando surge esto, la guerra santa se traduce como siempre hacia fuera y hacia dentro. Se producen guerras contra el musulmán, destrucción de sinagogas o de las prácticas religiosas del otro. Desde 1391 hasta finales del. S. XIV, se habían quemado todas las sinagogas de Toledo, Sevilla.... incluso en Aragón como en Valencia, Mallorca... Se había extendido una guerra contra el judío.

    ¿Quién ejecuta la guerra en la frontera? La aristocracia y la nobleza.

    ¿Quién pone en practica la persecución religiosa? El populacho encendido por los portavoces de la guerra santa y algún hidalgo segundón.

    La consecuencia inmediata era la conversión masiva del judaísmo (porque como dice Pablo, el cristiano no hace guerra al cristiano). En segundo lugar, la fractura de las estructuras sociales judías, lleva a una decadencia del mundo judaico. No hay autoridad y se pierde la referencia. Los cristianos tienen como consecuencia un experimento, dando como resultado en qué consiste la persecución al otro.

    En los demás Reinos de occidente no había judíos, sólo en España. El mundo cristiano por tanto puede adoptar dos actitudes, la de la paciencia y la de la impaciencia. Además el cristiano ve con satisfacción que el número de judíos desciende y es algo bueno, pero va acompañado de un incremento de conversos y no son elementos pasivos en la sociedad. Y lo que podía ser la cuestión judía se convierte ahora en el problema converso. Este problema tendría 2 grandes momentos, de 1391 hasta 1492 y de 1492 en adelante.

    Las reacciones de la mayoría cristiana ante los conversos es igual antes que después de la Inquisición.

    En 1449 se instituye el primer estatuto de limpieza de Sangre en Toledo frenando el ascenso social de conversos. El Fenómeno de la conversión es la cuestión social más interesante e importante de la historia de España de los s. XV-XVI-XVII. Todo el mundo vive obsesionado por la limpieza de Sangre.

    En medio de esta situación con encontramos con el matrimonio de Isabel y Fernando y la muerte de Enrique IV (1474), guerra civil hasta 1479... se enfrentan banderías contra otros, incluso entre cristianos, viejos contra nuevos...

    Se crea un discurso que consiste en :

  • Todo converso es un hereje porque practica el criptojudaísmo, queda la idea de que esto puede destruir la estabilidad social.

  • Son individuos que pueden subvertir la paz contra los cristianos viejos.

  • En Europa está afianzado el discurso cultural excluyente. Se necesita la exclusión del judío y del musulmán. Mientras el Papa espera la resolución de los problemas en España

    1474. Muerte de Enrique IV

    Isabel se proclama Reina de Castilla (Diciembre)

    Guerra Civil entre Isabel y Juana - 1476. Paz de Alcaçovas-Toledo

    1478. Bula de creación de la Inquisición Hispánica

    Concluida la Guerra, se pone en marcha la Inquisición.

    1480. Cortes de Toledo, que organiza la nueva monarquía

    Todo conduce a la cohesión social, la homogeneización.

    Isabel y Fernando eran hombres de estado, no políticos, sino individuos capaces de diseñar un programa político estable, no simples gestores.

    En medio de este ambiente proceden las voces de la exclusión desde los púlpitos, sobre todo los dominicos y los franciscanos. Por otra parte, desde fuera se concluye que el último reducto infiel debe acabar. Hacia 1480, Tiene lugar los discursos más enfervorizados contra los musulmanes y judíos. Hablan los frailes y calientan al populacho, y sigue hacía los oídos del poder que acaba escuchando. En plena guerra civil, los choques políticos se tiñen del factor converso y por tanto herejes. Y lo político deja de ser político pasa a ser religioso.

    Algunos piensan que si se reaviva el tribunal de la Inquisición (inquiridium<inquiridio=pregunta<preguntar) todos los conflictos pervertidos se pueden solucionar. Sin embargo ocurre todo lo contrario. Quienes más tiran del carro de la activación inquisitorial son los grupos radicales que encienden al populacho. A su vez se va a la siguiente fase, la segunda parte del discurso: “el converso, es judío, judaiza y seguirá judaizando porque lo lleva en la sangre y siempre seguirá judío aunque se convierta y catequice

    ¿Qué se puede hacer ante este discurso? La institución de la Inquisición (1475/1476) pues puede poner orden en tanta herejía e infidelidad.

    El tribunal Inquisitorial romano era eminentemente eclesiástico. De naturaleza eclesiástica cuyos jueces eran los obispos. Los Reyes Católicos supieron convertirlo en un tribunal de la Corona o Real. Algunos pensaban que se podía reactivar la Inquisición haciendo de los jueces algo distinto, que dependieran de la Corona, porque así servirían mejor a la Monarquía naciente. Ya en 1460 se había solicitado por Enrique IV, pero no se le hizo caso.

    Quienes eran partidarios creían que la propia Inquisición podría frenar la dirección excluyente de los frailes, porque los reyes eran conscientes de que había judíos leales y conversos leales a su nueva religión, a los que había que proteger de los falsos conversos que con su actitud alimentaban el frenesí excluyente de los frailes (sobre todo franciscanos y dominicos).

    Entre 1474-1475 el arzobispo Carrillo, de Toledo, eclesiástico muy influyente en Isabel, visita Ciudad Real y se encuentra con que en la ciudad, el conflicto social cristiano es inmenso y allí se denuncia reiteradamente que la presencia de conversos falsos en Castilla es habitual.

    Entre 1477-1478, a punto de concluir la Guerra Civil, bajan los reyes a Sevilla y están un año y medio. Allí se cuenta que escuchan muchas cosas sobre los conversos en Andalucía y sobre todo mucha herejía. Esos nuevos reyes, victoriosos, legitimándose ante sus vasallos piensan que una manera inteligente de legitimarse es la defensa de la verdadera religión de sus súbditos. El arzobispo de Sevilla Pedro Gonzalez de Mendoza propone u ofrece que lo que verdaderamente se necesita es un programa de catequización y evangelización, pero sobre todo de los conversos y de los viejos por si acaso. Se podría así extirparse la herejía. En esta catequización está un elemento coercitivo de presión: La Inquisición. Propondrá un sínodo de la Iglesia de Castilla y se sentarán las bases de la reevangelización. El triunfo en la Guerra Civil hace que las indecisiones se determinen. Se esperaba la rebautización de España, que los reyes triunfantes consiguieran la unidad peninsular visigoda y que destruyeron los musulmanes en el 711. Debía ser una unidad política y una unidad religiosa, una nueva hispanización de carácter romano, godo y cristiano. Todo esto requería una homogeneidad religiosa. Así el factor político podía servir también para la reactivación de la Inquisición, Elemento Unificador.

    Así, esta institución nacía como uno de los instrumentos de la perseguida unidad, necesidad planteada a partir de 1474 en adelante, antes de la Guerra de Granada.

    Contreras lanza una hipótesis importante; afirma que la herejía podía ser algo secundario, era una disfuncionalidad conveniente y calculada porque mientras hubiera un tribunal inquisitorial habría un tribunal para toda la zona peninsular. Por eso mantener la existencia de herejía justificaba la necesidad de un tribunal único.

    En la ideología de Isabel y Fernando, ante la unidad religiosa no tenía sentido la Inquisición Romana. Había que renacerla de una manera diferente. Se necesitaba un tribunal que sin perder sus bases (persecución de herejía), fuera directamente controlado por los reyes con la estructura que le quisieran dar. Surgía así la Nueva Inquisición o Inquisición Española.

    Los reyes, hombres de estado inteligentes, buscaban la designación del presidente, pero no el nombramiento, que debería ser hecho por Su Santidad ya que era jurisdicción eclesiástica. El designado serviría por tanto a los reyes. Se creaba así un lazo clientelar entre el inquisidor general y la monarquía. De esta manera se soslayaba la intromisión del rey en jurisdicción eclesiástica.

    La Bula de 1 de noviembre de 1478, Exigit sincerae devotionis tiene algunos aspectos interesantes aparte de la creación de la nueva inquisición. Sixto IV, no sólo pedía la expulsión de la perfidia herética sino que pedía que se sometiera bajo el rey al territorio Granadino para que terminar también (y de paso) con los infieles. Está clara por tanto la guerra en pos de la unidad religiosa, 4 años antes de que comenzara. Culminaba en la teoría el proceso homogeneizador contra herejes e infieles. Había que convertir a los otros y en el caso de resistencia, actuar en pos de la cristiandad católica y la monarquía. Además se instituían oficialmente las bases de una Inquisición de carácter laico-político con las posibles siguientes características:

    • En 1478 se pone en marcha el tribunal controlado por el poder real, porque los jueces inquisitoriales al ser designados por los reyes se veían involucrados del programa político y en la red clientelar, por tanto clientes del rey. Aplicaba otro derecho, el canónico frente al derecho foral. El nombramiento lo hará el papa.

    • Con la bula se introduce otra novedad. Los bienes confiscados de la Inquisición Antigua iban a los obispos. Ahora las confiscaciones van a los jueces inquisitoriales de tal forma que los tribunales de distrito pueden subsistir parcial o totalmente de su actividad. Las consecuencias de lo dicho son tremendas, entre otras:

    • Posibles penas capitales o de torturas serían cambiadas en etapas de crisis económicas de la inquisición.

    • Además los jueces podrían enriquecerse también en acusaciones falsas

    • Ya que dependían de la monarquía y el dinero lo podían conseguir de confiscaciones quedaban derogadas todas las actuaciones episcopales sobre cuestiones de herejía.

    • La Inquisición iba a actuar con independencia del estamento social procesado, porque actuaba sobre herejes. (no ocurría así en las chancillerías con distintas jurisdicciones estamentales...) Unifica geográficamente y juzga en función de la herejía no en función del estamento. El pechero ve que un tribunal en el que puede haber pecheros, juzga a nobles, hidalgos, eclesiásticos... Se rompen por tanto las paredes de los contenedores estamentarios.

    Pero ¿Quién define el dogma? El que lo construye es el que lo controla, por lo tanto son los jueces inquisitoriales.

    Entre 1478-1480, entre la Bula y la puesta en marcha del primer tribunal inquisitorial de Sevilla, transcurren 2 años, tiempo que es difícil de analizar. Unos aseguran que durante ese tiempo Isabel guarda la bula porque no quiere poner en marcha la Inquisición. Otros opinan que ya con la bula se podía negociar y discutir con partidarios y detractores.

    En 1480, al clausurarse las cortes de Toledo y comienza la Inquisición en Sevilla y se pone a buscar conversos, bautizados que si judaizan son herejes.

    Los primeros jueces fueron Fray Miguel de Morillo y Fray Juan de S. Martín, conversos verdaderos que eran partidarios de la persecución herética en esos términos. Son jueces inquisitoriales al margen de la autoridad episcopal con jurisdicción en problemas eclesiásticos y con autoridad sociológica transversal. Son individuos con capacidad de juzgar “sin sangre” y cumpliendo con la ortodoxia porque su jurisdicción estaba al margen de la jurisdicción laica y de la eclesiástica dentro del derecho canónico.

    Los tribunales se irán extendiendo porque funciona. En Córdoba se instituye en 1482 (en menos de año y medio). Así fueron estableciéndose primero en Andalucía y más tarde por el resto de Castilla “sin mayores problemas” porque unos grupos sociales veían la posibilidad de la no movilización de los otros, de la dominación sociológica.

    Entre 1482-1493 se establecieron 23 tribunales de distrito en Castilla. Nunca ha habido tantos tribunales como en ese periodo. Tal vez podía ser un indicio de que los primeros años fueron los más virulentos.

    ¿Qué era un tribunal de distrito?

    Un tribunal de inquisición que ejercía su jurisdicción en un territorio, que normalmente se correspondía con el territorio episcopal. En el caso de que hubiera que instalar 2 tribunales por los muchos conversos o casos, podían coincidir los límites dividiendo más.

    Esto implica que inmediatamente tras la Guerra de Granada se han ido expandiendo los tribunales con jurisdicción en:

    • todos los estamentos

    • tanto en Castilla como en Aragón

    A la altura de 1488, hay tribunales por ejemplo en Sevilla, Córdoba, Ciudad Real, Toledo, Medina del Campo, Segovia, Murcia, Salamanca, Burgos, Burgo de Osma, Cuenca... Esto conllevaba jueces, escribanos, alcaides... de cada lugar en cada tribunal. Resulta curioso que normalmente algún caso hay que estos puestos los ocupaban descendientes de conversos.

    La expansión en Aragón fue más compleja. Arranca a la vez en el 1479. Se nombra el primero inquisidor para Aragón, Argües. Pero este es asesinado en la Seo de Zaragoza en 1485, lo que denota la mayor oposición que en Castilla. Castilla encontraba por fin Paz y Estabilidad tras Enrique IV. En Aragón no hacía falta.

    En el año 1479 se nombra a Fray Tomás de Torquemada Inquisidor General de Aragón. Su importancia radica no tanto en los procesos, sino en que llega a ser Inquisidor de Castilla y Aragón juntamente. Esto tiene una consecuencia importantísima y es que por fin se logra la unidad por encima de la unidad dinástica, unidad que se mantendrá posteriormente, con una impresionante y trascendental capacidad de maniobra. Torquemada es por lo tanto el primer juez al margen del rey para los dos territorios de la monarquía católica.

    A Fernando se le revolvían sus súbditos porque decían que la Inquisición iba contra los fueros, ya que los servidores reales deben ser naturales de cada reino. El Rey dirá que está de acuerdo con los fueros, pero es evidente que hay herejes y la justicia de Dios es superior a los reinos de Aragón.

    Como persigue los delitos contra Dios está por encima de las leyes del reino, pero está designado por el rey por lo tanto el rey está por encima. Se crea entonces este esquema

    • Rey

    • Inquisición

    • Reino.

    “El rey controla los designios de la ley de Dios”. Por si las razonamientos del rey no eran convincentes, el asesinato de Argüés dejó el camino expedito acusando a los conversos como problema de orden social. Parece ser que en realidad fue inducido por Cristianos Viejos.

    Un ejemplo claro de la unidad jurisdiccional es el caso de Antonio Pérez, perseguido en Castilla, huye a Aragón y allí será juzgado por la única Inquisición Española.

    La Inquisición será una joya y a la vez una gran arma en manos de la monarquía católica hispánica. Así por ejemplo Carlos V le legó esto a Felipe II: “Favoreced la Inquisición”.

    Entre el rey y el Inquisidor General así como entre los tribunales inquisitoriales de distrito era necesario un eslabón que uniera estas cadenas. Fue el Consejo de la Suprema. Fue una habilidad tremenda pues los consejos son los gestores del poder real. Este es el órgano que maneja y hace que funcione la Inquisición. A este consejo correspondía el cumplimiento de las disposiciones generales de la Inquisición y que los inquisidores de distrito lo cumplieran.

    BERNALDEZ, Andrés (Cura de los Palacios). Memorias del Reinado de los Reyes Católicos. Edición y estudio por Manuel Gómez Moreno y Juan de M. Carriazo. Madrid 1962 pag 485-486.

    Es interesante ver el epistolario de Pedro Marquez de Anglería. Traducido por Antonio de la Torre y el Cerro.

    Una acción que ha sido calificada por algunos historiadores como Josep Pérez de golpe de estado.

    Gutiérrez Nieto en Menéndez Pidal.

    Hubo órdenes que hicieron estatutos de limpieza de sangre y otros no. A finales del s. XVI tuvieron que aplicarlo.

    Según los fueros

    1

    10




    Descargar
    Enviado por:Pepsan
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar