Lenguaje, Gramática y Filologías
Reglas acentuación
El acento y sus normas gramaticales
Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica).
Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
-
Los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
-
Las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
-
Los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
-
Los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
-
Los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
-
El adverbio tan.
-
Las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
-
Casi todas las preposiciones: de, con, a...
-
La partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón).
Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda de la persona que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.
Clasificación de las palabras según su acento
Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
-
con-ver-sar
-
pas-tor
-
o-ra-ción
-
com-pe-tir
-
va-lor
-
Or-le-ans
Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
-
pro-tes-tan-te
-
li-bro
-
di-fí-cil
-
ra-bi-no
-
bí-ceps
-
án-gel
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
-
prés-ta-mo
-
hi-pó-cri-ta
-
ag-nós-ti-co
-
cré-di-to
-
lle-gá-ba-mos
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
-
Adverbios de modo terminados en mente (palabras con dos acentos):
-
di-fí-cil-men-te
-
e-vi-den-te-men-te
-
fá-cil-men-te
-
ob-via-men-te
-
Formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
-
có-me-te-lo
-
trá-e-me-la
Reglas básicas
Los monosílabos (sean átonos o no) no llevan tilde. Se exceptúan aquellos monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos, en cuyo caso se coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica.
Se acentúan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.
-
tam-bién
-
ja-más
-
lec-ción
-
se-gún
-
a-de-más
Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan.
-
vir-tud
-
na-cio-nal
-
re-loj
-
a-co-me-ter
-
Or-le-ans
-
fe-liz
Nunca se acentúan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.
-
me-dios
-
lla-na
-
re-ve-la
-
mo-do
-
sub-jun-ti-vo
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).
-
di-fí-cil
-
cár-cel
-
au-to-mó-vil
-
bí-ceps
-
Gon-zá-lez
-
i-nú-til
-
án-trax
Todas las palabras esdrújulas se acentúan.
-
ás-pe-ra
-
es-drú-ju-la
-
ca-tó-li-co
-
pro-pó-si-to
-
éx-ta-sis
Acento ortográfico
Este texto fue tomado del "Esbozo..." de la Real Academia
Español, que es poseedora los derechos de autor
Las palabras se caracterizan en la lengua española por un solo acento de intensidad, aunque poseen un elevado índice de frecuencia en el uso), el cual afecta a una sílaba fija de cada palabra. La escritura utiliza en determinados casos el signo ortográfico llamado tilde, que se coloca sobre el núcleo de la cima silábica y se omite en otros, con arreglo al sistema siguiente
A. Palabras sin diptongos, triptongos ni hiatos.
1. ° Palabras agudas de dos o más sílabas. Si terminan en vocal o en una de las consonantes -s o -n, no agrupadas con otra consonante, se escriben con tilde sobre la última vocal: bacará (escrito también bacará), parné, jabalí, landó, ombú; alacrán, almacén, alevín, hurón, atún; barrabás, cortés, parchís, intradós, obús. Si terminan en consonante que no sea n ni s, no se escribe la tilde: querube, fondac, pared, rosbif, zigzag, herraj, volupuk, zascandil, harem (escrito también harén), galop, saber, cenit, cariz. Si terminan en dos consonantes, aunque la última sea n o s (o en x, que es una suma de dos fonemas /ks/, se escriben tambíen sin tilde: Almorox /-ks/, Mayans, Isern, Isbert
2.° Palabras graves de dos o más sílabas. La regla ortográfica es aquí inversa a la desarrollada en el subapartado anterior. Si la palabra termina en vocal o en una de las consonantes -n o -s, no se escribe tilde sobre la vocal de la penúltima sílaba: cota, deporte, casi, cobalto, chistu; Esteban, polen, mitin, canon, Oyarzun; contabas, martes, iris, cosmos, humus. Si termina en otra consonante se escribe la tilde: césped, álif, móvil, álbum, prócer, superávit, alférez. Si termina en dos consonantes, aunque la segunda sea s, se escribe la tilde: bíceps, fénix /ks/.
3.° Palabras esdrújulas. Se escribe siempre la tilde sobre la vocal de la antepenúltima sílaba: ménsula, cómitre, tílburi, árbitro, ímpetu; alhóndiga, mozárabe, intríngulis; matemáticas, efemérides, esperpéntico, etc.
B. Palabras con diptongos o triptongos en los que entran una vocal de la serie /a, e, o/ y una (o dos, si se trata de triptongos) de la serie /i, u/. La presencia de diptongos o triptongos no altera, en general, la regulación anterior. Cuando la sílaba prosódicamente acentuada debe llevar tilde en los diptongos o triptongos, se coloca sobre la vocal de la primera serie. En los ejemplos que siguen se imprime en versalitas el diptongo o triptongo prosódicamente acentuado (escrito con tilde o sin ella) y el inacentuado.
Descargar
Enviado por: | Darkneo |
Idioma: | castellano |
País: | República Dominicana |