Geología, Topografía y Minas


Regiones mineras Chile


 

 


INTRODUCCIÓN

 

Era un día domingo y el sol radiaba en Castro, lo único que quería era refrescarme un poco, y que mejor formo de ir a la playa, por lo que junto a toda mi familia fui a Cucao, hermoso lugar.
Después de un viaje largo y cansador, finalmente arribamos a nuestro destino: la playa de Cucao, con su cristalina y caliente arena que nos asaba aun más.
Pusimos un frazada en la arena, sacamos las cosas del auto y rápidamente corrí hacia ese ansiado mar, pero ahí paso, mi pie sangró y sangró... había chocado contra una piedra. Después de haberlo curado, me percaté de la grandiosidad de la piedra. Era un color tan poco común, al igual que su forma. Después de esto me di cuenta que no sólo era esa piedra la poco extraña, si no que todas eran así. Habían de todo tipo, colores, brillos, formas, todo variaba en cada una. Por esta misma razón, decidí conocer y aprender sobre este tema. Aprovechando el viaje me dediqué a meterme a cuevas y ver sus capas, o cosas por el estilo.
Ahora que pienso, si en Cucao hay piedras tan extrañas como esas, que será de las otras regiones de nuestro país... ¿Por qué no vamos a investigar?...
A continuación te podrás informar sobre muchas cosas de los minerales, desde como son hasta que tipo hay en cada zona de nuestro país. Si te interesa también podrás encontrar la importancia que tiene nuestra actividad minera en todo el mundo. Bueno, para que te sigo diciendo. Mejor ahora descúbrelo por ti mismo.   

 


LA MINERÍA

 

Definición química
En general, cualquier elemento o compuesto químico que se encuentre en la naturaleza; en mineralogía y geología, compuestos y elementos químicos formados mediante procesos inorgánicos. El petróleo y el carbón, que se forman por la descomposición de la materia orgánica, no son minerales en sentido estricto. Se conocen actualmente más de 3.000 especies de minerales, la mayoría de los cuales se caracterizan por su composición química, su estructura cristalina y sus propiedades físicas. Se pueden clasificar según su composición química, tipo de cristal, dureza y apariencia (color, brillo y opacidad). En general los minerales son sustancias sólidas, siendo los únicos líquidos el mercurio y el agua. Todas las rocas que constituyen la corteza terrestre están formadas por minerales. Los depósitos de minerales metálicos de valor económico y cuyos metales se explotan se denominan yacimientos.

 

 


MINERALOGÍA

 

Es la identificación de minerales y estudio de sus propiedades, origen y clasificación. Las propiedades de los minerales se estudian bajo las correspondientes subdivisiones: mineralogía química, mineralogía física y cristalografía. Las propiedades y clasificación de los minerales individuales, su localización, sus formas de aparición y sus usos corresponden a la mineralogía descriptiva. La identificación en función de sus propiedades químicas, físicas y cristalográficas recibe el nombre de mineralogía determinativa.

 


Mineralogía química
La composición química es la propiedad más importante para identificar los minerales y para distinguirlos entre sí. El análisis de los minerales se realiza con arreglo a unos métodos normalizados de análisis químico cuantitativo y cualitativo. Los minerales se clasifican sobre la base de su composición química y la simetría de sus cristales. Sus componentes químicos pueden determinarse también por medio de análisis realizados con haces de electrones.
Aunque la clasificación química no es rígida, las diversas clases de compuestos químicos que incluyen a la mayoría de los minerales son las siguientes: 1) elementos, como el oro, el grafito, el diamante y el azufre, que se dan en estado puro o nativo, es decir, sin formar compuestos químicos; 2) sulfuros, que son minerales compuestos de diversos metales combinados con el azufre. Muchas menas minerales importantes, como la galena o la esfalerita, pertenecen a esta clase; 3) sulfosales, minerales compuestos de plomo, cobre o plata combinados con azufre y uno o más de los siguientes elementos: antimonio, arsénico y bismuto. La pirargirita, Ag3SbS3, pertenece a esta clase; 4) óxidos, minerales compuestos por un metal combinado con oxígeno, como la hematites u oligisto, Fe2O3. Los óxidos minerales que contienen también agua, como el diásporo, Al2O3·H2O, o el grupo hidroxilo (OH), como la goethita FeO(OH), pertenecen también a este grupo; 5) los haluros, compuestos de metales combinados con cloro, flúor, bromo o yodo; la halita o sal gema, NaCl, es el mineral más común de esta clase; 6) carbonatos, minerales como la calcita, CaCO3, que contienen un grupo carbonato; 7) los fosfatos, minerales como el apatito, Ca5(F,Cl)(PO4)3, que contienen un grupo fosfato; 8) sulfatos, como la barita, BaSO4, que contienen un grupo sulfato, y 9) silicatos, la clase más abundante de minerales, formada por varios elementos en combinación con silicio y oxígeno, que a menudo tienen una estructura química compleja, y minerales compuestos exclusivamente de silicio y oxígeno (sílice). Los silicatos incluyen minerales que comprenden las familias del feldespato, la mica, el piroxeno, el cuarzo, la zeolita y el anfíbol.

 


Mineralogía física
Las propiedades físicas de los minerales constituyen una importante ayuda a la hora de identificarlos y caracterizarlos. La mayor parte de las propiedades físicas pueden reconocerse a simple vista o determinarse por medio de pruebas sencillas. Las propiedades más importantes incluyen el rayado, el color, la fractura, el clivaje, la dureza, el lustre, la densidad relativa y la fluorescencia o fosforescencia.

 


Cristalografía
La mayoría de los minerales adoptan formas cristalinas cuando las condiciones de formación son favorables. La cristalografía es el estudio del crecimiento, la forma y el carácter geométrico de los cristales. La disposición de los átomos en el seno de un cristal puede determinarse por medio del análisis por difracción de los rayos X. La química cristalográfica estudia la relación entre la composición química, la disposición de los átomos y las fuerzas de enlace entre éstos. Esta relación determina las propiedades físicas y químicas de los minerales. Los cristales se agrupan en seis sistemas de simetría: cúbico o isométrico, hexagonal, tetragonal, ortorrómbico, monoclínico y triclínico.
El estudio de los minerales constituye una importante ayuda para la comprensión de cómo se han formado las rocas. La síntesis en laboratorio de las variedades de minerales producidos por presiones elevadas está contribuyendo a la comprensión de los procesos ígneos que tienen lugar en las profundidades de la litosfera. Dado que todos los materiales inorgánicos empleados en el comercio son minerales o sus derivados, la mineralogía tiene una aplicación económica directa. Usos importantes de los minerales y ejemplos de cada categoría son las gemas o piedras preciosas y semipreciosas (diamante, granate, ópalo, circonio); los objetos ornamentales y materiales estructurales (ágata, calcita, yeso); los refractarios (asbestos o amianto, grafito, magnesita, mica); cerámicos (feldespato, cuarzo); minerales químicos (halita, azufre, bórax); fertilizantes (fosfatos); pigmentos naturales (hematites, limonita); aparatos científicos y ópticos (cuarzo, mica, turmalina), y menas de metales (casiterita, calcopirita, cromita, cinabrio, ilmenita, molibdenita, galena y esfalerita).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


MINERÍA

 

Es la obtención selectiva de minerales y otros materiales (salvo materiales orgánicos de formación reciente) a partir de la corteza terrestre. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Casi desde el principio de la edad de piedra, hace 2,5 millones de años o más, ha venido siendo la principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas. Puede decirse que la minería surgió cuando los predecesores de los seres humanos empezaron a recuperar determinados tipos de rocas para tallarlas y fabricar herramientas. Al principio, la minería implicaba simplemente la actividad, muy rudimentaria, de desenterrar el sílex u otras rocas. A medida que se vaciaban los yacimientos de la superficie, las excavaciones se hacían más profundas, hasta que empezó la minería subterránea. La mina subterránea más antigua que se ha identificado es una mina de ocre rojo en la sierra Bomvu de Swazilandia, en África meridional, excavada 40.000 años antes de nuestra era (mucho antes de la aparición de la agricultura). La minería de superficie, por supuesto, se remonta a épocas mucho más antiguas.
Todos los materiales empleados por la sociedad moderna han sido obtenidos mediante minería, o necesitan productos mineros para su fabricación. Puede decirse que, si un material no procede de una planta, entonces es que se obtiene de la tierra. Incluso las otras actividades del sector primario —agricultura, pesca y silvicultura— no podrían llevarse a cabo sin herramientas y máquinas fabricadas con los productos de las minas. Cabe argumentar por ello que la minería es la industria más elemental de la civilización humana.
Los métodos de minería se dividen en cuatro tipos básicos. En primer lugar, los materiales pueden obtenerse en minas de superficie, explotaciones a cielo abierto u otras excavaciones abiertas. Este grupo incluye la inmensa mayoría de las minas de todo el mundo. En segundo lugar están las minas subterráneas, a las que se accede a través de galerías o túneles. El tercer método es la recuperación de minerales y combustibles a través de pozos de perforación. Por último está la minería submarina o dragado, que próximamente podría extenderse a la minería profunda de los oceános.
La minería siempre implica la extracción física de materiales de la corteza terrestre, con frecuencia en grandes cantidades para recuperar sólo pequeños volúmenes del producto deseado. Por eso resulta imposible que la minería no afecte al medio ambiente, al menos en la zona de la mina. De hecho, algunos consideran que la minería es una de las causas más importantes de la degradación medioambiental provocada por los seres humanos. Sin embargo, en la actualidad, un ingeniero de minas cualificado es capaz de limitar al máximo los daños y recuperar la zona una vez completada la explotación minera.
Por lo general, la minería tiene como fin obtener minerales o combustibles. Un mineral puede definirse como una sustancia de origen natural con una composición química definida y unas propiedades predecibles y constantes. Los combustibles más importantes son los hidrocarburos sólidos, que por lo general no se definen como minerales. Un recurso mineral es un volumen de la corteza terrestre con una concentración anormalmente elevada de un mineral o combustible determinado. Se convierte en una reserva si dicho mineral, o su contenido (por ejemplo un metal), puede recuperarse mediante la tecnología del momento con un coste que permita una rentabilidad razonable de la inversión en la mina.
Hay gran variedad de materiales que pueden obtenerse de dichos yacimientos. Pueden clasificarse como sigue:
Metales: incluyen los metales preciosos (el oro, la plata y los metales del grupo del platino), los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio y cromo), los metales básicos (cobre, plomo, estaño y cinc), los metales ligeros (magnesio y aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los metales especiales como el litio, el germanio, el galio o el arsénico.
Minerales industriales: incluyen el cuarzo, la trona, la sal común, el potasio, el amianto, el talco, el feldespato, el azufre y los fosfatos.
Materiales de construcción: arena, la grava, los áridos, las arcillas para ladrillos, la caliza y los esquistos para la fabricación de cemento. En este grupo también se incluyen la pizarra para tejados y las piedras pulidas, como la caliza, el granito, el travertino o el mármol.
Gemas: incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.
Combustibles: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas (aunque generalmente estos últimos no se consideran productos mineros). El uranio se incluye con frecuencia entre los combustibles.
Los depósitos de mineral pueden adoptar casi cualquier forma. Pueden aflorar a la superficie o estar profundamente enterrados bajo tierra. En algunas de las minas de oro profundas de Suráfrica, la extracción empieza a profundidades muy superiores a los 1.500 m y baja hasta más de 3.500 metros. En las minas puede recuperarse material poco compacto no consolidado, como los sedimentos del lecho de un río, o minerales situados en roca maciza más dura que cualquier hormigón.
Como se ha indicado antes, existen cuatro sistemas fundamentales de extracción minera: la minería de superficie (que incluye las canteras), la minería subterránea, la minería de dragado (que incluye la minería submarina) y la minería con pozos de perforación. A continuación describiremos cada uno de esos sistemas. Dentro de cada uno, los puntos fundamentales permanecen constantes, pero los detalles varían según el material extraído, la dureza de la roca y la geometría del depósito. Por supuesto, existe un cierto solapamiento entre los distintos métodos.

 


Minería de superficie
La minería de superficie es el sector más amplio de la minería, y se emplea para más del 60% de los materiales extraídos. Puede emplearse para cualquier material. Los distintos tipos de mina de superficie tienen diferentes nombres, y por lo general suelen estar asociados a determinados materiales extraídos. Las minas de cielo abierto suelen ser de metales; en las explotaciones descubiertas suele extraerse carbón; las canteras suelen dedicarse a la extracción de materiales industriales y de construcción y en las minas de placer suelen obtenerse minerales y metales pesados (con frecuencia oro, pero también platino, estaño y otros minerales pesados).

 


Minas de cielo abierto
Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza, cada vez más profundas y anchas. Los ejemplos clásicos de minas de cielo abierto son las minas de diamantes de Suráfrica empleadas para explotar tubos de kimberlita, depósitos de mineral en forma cilíndrica que ascienden por la corteza terrestre. A menudo tienen una forma más o menos circular.
La extracción empieza con la perforación y voladura de la roca. Ésta se carga en camiones con grandes palas eléctricas o hidráulicas, o con excavadoras de carga frontal, y se retira del foso. El tamaño de estas máquinas llega a ser tan grande que pueden retirar 50 m3 de rocas de una vez, pero suelen tener una capacidad de entre 5 y 25 m3. La capacidad de los camiones puede ir desde 35 hasta 220 t. Un avance de la minería moderna consiste en que las palas descarguen directamente en una trituradora móvil, desde la que se saca de la mina la roca triturada en cintas transportadoras.
El material clasificado como mineral se transporta a la planta de recuperación, mientras que el clasificado como desecho se vierte en zonas asignadas para ello. A veces existe una tercera categoría de material de baja calidad que puede almacenarse por si en el futuro pudiera ser rentable su aprovechamiento.
Muchas minas empiezan como minas de superficie y, cuando llegan a un punto en que es necesario extraer demasiado material de desecho por cada tonelada de mineral obtenida, empiezan a emplear métodos de minería subterránea.

 

 

 

Explotaciones al descubierto
Las explotaciones al descubierto se emplean con frecuencia, aunque no siempre, para extraer carbón y lignito. En el Reino Unido se obtienen más de 10 millones de toneladas de carbón anuales en explotaciones al descubierto. La principal diferencia entre estas minas y las de cielo abierto es que el material de desecho extraído para descubrir la veta de carbón, en lugar de transportarse a zonas de vertido lejanas, se vuelve a dejar en la cavidad creada por la explotación reciente. Por tanto, las minas van avanzando poco a poco, rellenando el terreno y devolviendo a la superficie en la medida de lo posible el aspecto que tenía antes de comenzar la extracción. Al contrario que una mina de cielo abierto, que suele hacerse cada vez más grande, una explotación al descubierto alcanza su tamaño máximo en muy poco tiempo. Cuando se completa la explotación, el foso que queda puede convertirse en un lago o rellenarse con el material procedente de la excavación realizada al comenzar la mina.
Parte del equipo empleado en las explotaciones al descubierto es el mismo que el de las minas de cielo abierto, sobre todo el utilizado para extraer el carbón. Para obtener las rocas de desecho situadas por encima, la llamada sobrecarga, se emplean los equipos más grandes de todas las minas. En Alemania existe una excavadora de cangilones que puede extraer 250.000 m3 de material diarios. La máquina va montada sobre orugas y es automotriz. Otra máquina de gran tamaño que se emplea sobre todo en explotaciones al descubierto es la excavadora de cuchara de arrastre; una de estas máquinas, empleada en el Reino Unido en el pasado, extraía 50 m3 de sobrecarga cada vez.

 

Canteras
Las canteras son bastante similares a las minas de cielo abierto, y el equipo empleado es el mismo. La diferencia es que los materiales extraídos suelen ser minerales industriales y materiales de construcción. Por lo general, casi todo el material que se obtiene de la cantera se transforma en algún producto, por lo que hay bastante menos material de desecho. A su vez, esto significa que al final de la vida útil de la cantera queda una gran excavación. No obstante, debido a los bajos precios que suelen tener los productos de la mayoría de las canteras, éstas tienen que estar situadas relativamente cerca de los mercados. Si no fuera así, los gastos de transporte podrían hacer que la cantera no fuera rentable. Por esta razón muchas se encuentran cerca de aglomeraciones urbanas. También supone que las cavidades creadas por muchas canteras adquieren un cierto valor como vertederos de residuos urbanos. En las cercanías de las grandes ciudades, no es imposible que la excavación creada por la cantera tenga un valor superior al del material extraído. Debido al bajo coste actual del transporte marítimo se están abriendo nuevos tipos de grandes canteras costeras, como la de Glensanda, en Escocia. Estas canteras pueden servir a mercados alejados, porque los gastos de transporte son lo bastante bajos como para que sus productos sigan siendo competitivos.

 


Minas de placer
Los placeres son depósitos de partículas minerales mezcladas con arena o grava. Las minas de placer suelen estar situadas en los lechos de los ríos o en sus proximidades, puesto que la mayoría de los placeres son graveras de ríos actuales o graveras fósiles de ríos desaparecidos. No obstante, los depósitos de playas, los sedimentos del lecho marino y los depósitos de los glaciares también entran en esta categoría. La naturaleza de los procesos de concentración que dan lugar a los placeres hace que en este tipo de minas se obtengan materiales densos y ya liberados de la roca circundante. Eso hace que el proceso de extracción sea relativamente sencillo y se limite al movimiento de tierras y al empleo de sistemas sencillos de recuperación física, no químicos, para recuperar el contenido valioso. El material extraído puede depositarse en zonas ya explotadas a medida que va avanzando la mina, a la vez que se recupera la superficie. Las minas de placer terrestres emplean equipos similares a los de otras minas de superficie. Sin embargo, muchas minas de placer se explotan mediante dragado.

 


Minería subterránea
La minería subterránea puede subdividirse en minería de roca blanda y minería de roca dura. Los ingenieros de minas hablan de roca 'blanda' cuando no exige el empleo de explosivos en el proceso de extracción. En otras palabras, las rocas blandas pueden cortarse con las herramientas que proporciona la tecnología moderna. La roca blanda más común es el carbón, pero también lo son la sal común, la potasa, la bauxita y otros minerales. La minería de roca dura utiliza los explosivos como método de extracción.

 

Minería subterránea de roca blanda: el carbón
En gran parte de Europa, la minería se asocia sobre todo con la extracción del carbón. En los comienzos se empleaban métodos de extracción que implicaban la perforación y la voladura con barrenos, pero desde 1950 ya no se emplean esos métodos salvo en unas pocas minas privadas.
En este método se perforan en la veta de carbón dos túneles paralelos separados por unos 300 m (llamados entradas). A continuación se abre una galería que une ambas entradas, y una de las paredes de dicha galería se convierte en el frente de trabajo para extraer el carbón. El frente se equipa con sistemas hidráulicos de entibado extremadamente sólidos, que crean un techo por encima del personal y la maquinaria y soportan el techo de roca situado por encima. En la parte frontal de estos sistemas de entibado se encuentra una cadena transportadora. Los lados de la cadena sostienen una máy quina de extracción, la cizalladora, que corta el carbón mediante un tambor cilíndrico con dientes que se hace girar contra el frente de carbón. Los trozos de carbón cortados caen a la cadena transportadora, que los lleva hasta el extremo del frente de pared larga. Allí, el carbón pasa a una cinta transportadora que lo lleva hasta el pozo o lo saca directamente de la mina. Cuando se ha cortado toda la longitud del frente, se hace avanzar todo el sistema de soporte y la cizalladora empieza a cortar en sentido opuesto, extrayendo otra capa de carbón. Por detrás de los soportes hidráulicos, el techo cede y se viene abajo. Esto hace que esta forma de extracción siempre provoque una depresión del terreno situado por encima.
En Suráfrica, Estados Unidos y Australia, gran parte de la extracción se realiza mediante el método de explotación por cámaras y pilares, en el que unas máquinas llamadas de extracción continua abren una red de túneles paralelos y perpendiculares, lo que deja pilares de carbón que sostienen el techo. Este método desaprovecha una proporción importante del combustible, pero la superficie suele ceder menos.

 

Minería subterránea de roca dura: metales y minerales
En la mayoría de las minas de roca dura, la extracción se realiza mediante perforación y voladura. Primero se realizan agujeros con perforadoras de aire comprimido o hidráulicas. A continuación se insertan barrenos en los agujeros y se hacen explotar, con lo que la roca se fractura y puede ser extraída. Después se emplean máquinas de carga especiales —muchas veces con motores diesel y neumáticos— para cargar la roca volada y transportarla hasta galerías especiales de gran inclinación. La roca cae por esas galerías y se recoge en el pozo de acceso, donde se carga en contenedores especiales denominados cucharones y se saca de la mina. Más tarde se transporta a la planta de procesado si es mineral o al vertedero si es material de desecho.
Para poder acceder al yacimiento de mineral hay que excavar una red de galerías de acceso. Por lo general éstas suelen encontrarse en la roca de desecho que rodea al yacimiento. Este trabajo se denomina desarrollo; una mina de gran tamaño, como la mina surafricana de platino de Rustenberg, puede abrir hasta 4 km de túneles cada mes. La extracción del mineral propiamente dicho se denomina arranque, y la elección del método depende de la forma y orientación del yacimiento. En los depósitos tabulares horizontales hay que instalar sistemas de carga y transporte mecanizados para manejar la roca extraída. En los yacimientos muy inclinados, una gran parte del movimiento de la roca puede efectuarse por gravedad. En el método de socavación de bloques se aprovecha la fuerza de la gravedad incluso para romper la roca. Se socava el bloque que quiere extraerse y se deja que caiga por su propio peso.
La minería subterránea es la más peligrosa por lo que se prefiera emplear alguno de los métodos superficiales siempre que resulte posible.

 


Extracción por dragado
El dragado de aguas poco profundas es con toda probabilidad el método más barato de extracción de minerales. Por aguas poco profundas se entienden aguas de hasta 65 m. En esas condiciones pueden recuperarse sedimentos poco compactos empleando dragas con cabezales de corte situados en el extremo de tubos de succión, o con una cadena de cangilones de excavación que gira alrededor de un brazo.
La extracción por dragado se está modernizando: por ejemplo, en la mina de Kovin, en la ex Yugoslavia, se emplea una draga para extraer dos capas de lignito y los lechos de grava que las separan, en un lago artificial, junto al río Danubio, creado para este fin. Se prevé que en el futuro se introduzcan más dragas de este tipo, que permiten una extracción selectiva y precisa.
La minería oceánica es un método reciente. En la actualidad se realiza en las plataformas continentales, en aguas relativamente poco profundas. Entre sus actividades están la extracción de áridos, de diamantes (frente a las costas de Namibia y Australia) y de oro (en diversos placeres de todo el mundo).
Ya se ha diseñado y probado la tecnología para realizar actividades mineras en fondos marinos profundos. A profundidades de hasta 2.500 o 3.000 m hay conglomerados de rocas ricas en metales denominadas nódulos de manganeso por ser éste el principal metal que contienen. En los nódulos también hay cantidades significativas de otros metales, entre ellos cobre y níquel. La tecnología de dragado para su recuperación está ya disponible, aunque ese tipo de actividades se encuentra en fase experimental hasta que las condiciones económicas y políticas las haga factibles.

 


Extracción por pozos de perforación
Numerosos materiales pueden extraerse del subsuelo a través de un pozo de perforación sin necesidad de excavar galerías y túneles. Así ocurre con los materiales líquidos como el petróleo y el agua. También pueden recuperarse materiales solubles en agua haciendo pasar agua por ellos a través del pozo de perforación y extrayendo la solución. Este sistema se denomina extracción por disolución. También puede emplearse un disolvente que no sea agua para disolver algún mineral determinado; en ese caso suele hablarse de lixiviación in situ. El azufre es un caso especial: como funde a una temperatura bastante baja (108 ºC) es posible licuarlo calentándolo por encima de dicha temperatura y bombear a la superficie el azufre fundido. En la actualidad también existen métodos para recuperar materiales insolubles a través de pozos de perforación.

 

Extracción del azufre
El proceso empleado en el caso del azufre es relativamente sencillo. Se bombea agua salada caliente por un tubo exterior insertado en el pozo que se ha perforado en los lechos que contienen el azufre. Se emplea agua salada porque su punto de ebullición es más alto, por lo que puede calentarse a una temperatura superior al punto de fusión del azufre. El azufre fundido se bombea a la superficie por un tubo interior situado dentro del tubo de agua. Por otro tubo situado dentro de los otros dos se inyecta aire comprimido para contribuir a impulsar el azufre a la superficie. El azufre no es soluble en agua, por lo que no existe el problema de perder el azufre por disolución. Las dos zonas más conocidas donde se emplea este método son Polonia —donde se desarrolló por primera vez el método— y el golfo de México.

 


Extracción por disolución
Muchas sustancias —las más habituales son la sal común y la potasa— son solubles en agua. El método empleado para extraerlas consiste en perforar pozos hasta el yacimiento, insertar un sistema de tubos como el usado en el caso del azufre, bombear agua por el pozo dejando que disuelva la sal, bombear la salmuera resultante hacia la superficie y recuperar allí la sal disuelta. Según las minas, se puede utilizar el tubo exterior para el agua y el intermedio para la salmuera o al contrario. En cualquier caso, el tubo interior se emplea para inyectar aire comprimido para elevar la salmuera. En Italia existen numerosas minas de disolución para extraer sal común.

 

Lixiviación in situ
Este sistema se considera un método alternativo de extracción para algunos metales. En particular, se ha empleado con éxito para extraer uranio y cobre. En este caso siempre se emplean pozos separados para inyectar el disolvente y para extraer la solución de mineral. El yacimiento debe ser poroso para que el disolvente pueda fluir a través del mismo desde un pozo a otro disolviendo el mineral o metal en cuestión. Es preferible que la roca que rodea el yacimiento sea impermeable para poder controlar mejor el disolvente. Siempre que sea posible conviene utilizar disolventes no tóxicos, ya que parte del disolvente puede pasar a la roca circundante. Este tipo de minería presenta importantes ventajas medioambientales, ya que se mueve una cantidad de roca mucho menor y las operaciones de limpieza posteriores resultan mucho más sencillas.

 


Extracción con pozos de perforación
Algunos sólidos, como el carbón, son lo suficientemente blandos o están lo suficientemente fracturados para poder ser cortados por un chorro de agua a presión. Si se rompen en trozos pequeños, éstos pueden bombearse a la superficie en forma de lodo a través de un pozo de perforación. Naturalmente, este método también permite recuperar sólidos que ya de por sí se encuentran en forma de partículas finas poco compactas. En Hungría se están realizando experimentos serios para extraer carbón y bauxita mediante este método.

 


Seguridad en las minas
Todas las minas presentan problemas de seguridad, pero se considera que las subterráneas son las más peligrosas. El peligro se deriva de la naturaleza de la mina: una construcción de roca natural, que no es un buen material de ingeniería. Estadísticamente, las minas subterráneas son más peligrosas que las de superficie, y por lo general las de roca blanda son más peligrosas que las de roca dura. Las causas principales de accidentes en la mayoría de las minas son los derrabes, esto es, los derrumbamientos de grandes rocas de las paredes de la mina. Este tipo de accidentes también incluye las caídas de rocas desde los mecanismos de transporte. La segunda causa más frecuente de accidentes en la mina es la maquinaria en movimiento. Otros riesgos son los explosivos, las inundaciones y las explosiones debidas a gases desprendidos por las rocas, como el metano (grisú). Este último fenómeno se da especialmente en las minas de carbón.
La profundidad de las minas puede producir riesgos, ya que las tensiones a que están sometidas las galerías por el peso de las rocas situadas encima pueden superar la resistencia de la roca y hacer que ésta se derrumbe de forma explosiva. Se lleva investigando muchos años para mejorar el diseño de las minas de modo que se elimine o reduzca el peligro de dichos derrumbes.
Además del riesgo de accidentes, los mineros pueden contraer una serie de enfermedades laborales. Esto ocurre sobre todo en las minas subterráneas. En todas las minas se produce polvo, y su inhalación puede causar diversas enfermedades de los pulmones, como la silicosis o neumoconiosis en las minas de carbón, la asbestosis y otras. Además, en las minas pueden aparecer gases tóxicos como sulfuro de hidrógeno o monóxido de carbono. Muchas minas, en especial las de uranio, pueden presentar problemas de radiación por las emanaciones de radón procedentes de la roca.
Debido al carácter peligroso de los trabajos, los principales países mineros tienen leyes y normativas muy estrictas sobre la seguridad en las minas. Dichas normas cubren la calidad del aire, el entibado de las galerías, los explosivos, la iluminación, el ruido y todos los demás riesgos que pueden darse en las minas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


MINERÍA DEL PAÍS POR CADA REGIÓN

 


La minería en Chile es una actividad de montaña que tiene una influencia enorme en el desarrollo económico nacional. Los productos mineros representan mas del 70% del valor de todas las exportaciones efectuadas por el país.
Pero el mineral que sin duda juega un papel fundamental en este tema es el cobre.
Los principales yacimientos cupríferos se encuentran en la Cordillera de los Andes (Chuchicamata, El Salvador, Río Blanco, Disputadas de las Condes, El Teniente). Yacimientos menores se encuentran el la localidad de La Cordillera de la Costa (Mantos Blancos).
En conjunto todas estas minas producen más de 1.000.000 de toneladas que representan el esfuerzo productivo de tres modalidades muy diferentes de laboreo. La pequeña minería del cobre practicada por los "pirquineros" con ayuda de ENAMI que les compra los minerales para convertirlos en concentrados o fundirlos. La mediana minería del cobre está formada por empresas de mayor capacidad económica. La gran minería produce más de 550 mil toneladas anuales y tradicionalmente estuvo en manos de empresas norteamericanas.
El hierro en orden de importancia es el segundo producto de la minería nacional. Los yacimientos se encuentran en la montaña media del Norte Chico a poca distancia de la costa.
Entre los productos no metálicos se puede mencionar al salitre, más por su significación pesada que por su importancia presente. El nitrato se encuentra sólo en la región del desierto en una faja que se extiende entre Pisagua y Chañaral. En la actualidad el salitre ha perdido mercado por la competencia de los nitratos sintéticos.
A continuación conoceremos las características mineras de cada región de nuestro país.

 

 

 

 

 


I región

 

El norte de Chile es muy importante para la minería. Sus productos principales son: salitre, cobre, pplata, oro, yodo, potasio, azufre, guano, sal común, sulfato de sodio, sulfato de aluminio, alabastro, trípoli y marmol; pero no todos se explotan debido a la falta de caminos de acceso y de agua, entre otras razones.
En cuanto a los minerales metálicos, se encuentra cobre en el yacimiento de Sagasca, al interior de Iquique. Otras actividades mineras como es la plata y el hierro son de pequeña importancia, por lo que no se han desarrollado lo suficiente.
Entre los minerales no metálicos los más importantes son el salitre y el azufre. El primero se explota desde el siglo pasado, pero en sus principios eran mucho más altas las ganancias. Ahora la competencia del salitre sintético y el encarecimiento de los fletes han disminuido la importancia de este mineral.
Quedan no obstante, como mudo testimonio de esta rica época, muchos campamentos abandonados y tristes, como Sta. Laura, Humberstone, Huara, entre otros.
Otra actividad es el yodo, de la cual se producen 400 toneladas anualesque ayudan a convertir  a nuestro país al primer productor mundial en la materia.
Los yacimientos de azufre, que son abundantes en Chile, se explotan en Tacora, Chapiquiña, Tarapacá, Guallatirse y otros lugares.
Entre las sustancias no minerales, existen yacimientos de guano de aves marinas, que también fueron un rubro importante de exportación del siglo pasado. Aun hay reservas significativas en áreas costeras al sur de Arica, Punta Gruesa, Punta de Lobos y Guanillos del Norte.
Por último es importante la producción de cloruro de sodio o sal común en los inmensos salares de la Cordillera de la Costa, Salar Grande y Soronal, que alcanza a más de 500.000 toneladas anuales.
Los puertos de salida de la producción minera fueron Pisagua e Iquique, pero hoy sólo persiste este último centro y más al sur. Patillos, donde se embarca sal.

 


I Región
1. Choquelimpie Oro, Plata
2. Salar de Surire Acido Bórico, Ulexita
3. Pissis, Nebraska, Soronal Nitrato de Sodio y Potasio, Yodo
4. Cala-Cala, Peña Chica Nitrato de Potasio, Yodo
5. Cerro Colorado Cobre
6. Sagasca Cobre
7. Salar Grande Cloruro de Sodio
8. Lagunas y Granja Yodo
9. Quebrada Blanca Cobre
10. Collahuasi Cobre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II región

 

Su mayor riqueza atractiva son los yacimientos de cobre y salitre, que son más abundantes que en Tarapacá.
En este lugar está lleno de oficinas salitreras, como es María Elena.
Toda la producción, así como el abastecimiento de estas oficinas se canaliza por el puerto de Tocopilla, el cual se encuentran unidas por un ferrocarril que pertenece a la misma compañía.
El cobre es muy abundante; los yacimientos mas importantes son Chuquicamarta, que constituye el mineral a tajo abierto mas granse deñ mundo; La Exótica casi colindante con el anterior; Mantos Blancos y una serie de pequeños yacimientos.
Las reservas de estos yacimientos permiten asegurar la produccion de muchos años mas a pesar de que Chuquicamata está en explotacion desde 1913 y que produce alrededor de 450.000 toneladas de cobre fino al año.
Mas aún, se ha encontrado otros grandes yacimientos como El Abra, cuya explotacion podria ser iniciadaa corto plazo, dependiendo de la disponibilidad de agua.
Pero en la region hay muchos otros minerales metalicos y no metalicos que no estan en explotacion o constituyen reservas para el futuro al no poder trabajarse por falt6a de energá, agua o caminos de acceso.
Por ejemplo, hay reino, litio, potasio, ónixs, marmoles y yeso, magnesio, alumbres, azufre, calizas, guano, plata y hierro, entre otros. En cuanto a este último, existe un fabuloso yacimiento reserva llamado El Laco. No hay que olvidar, además, que los minerales de cobre contienen también oro, plata, molibdendo y molibdenita, de alto precio mundial.
Especial relieve adquieren también algunas actividades mineras, como la explotación del azufre en Aucanquilcha, a mas de 6.000 mts de altura, donde los mineros pueden subir a las faenas sólo algunos meses del año.
También se mantiene la explotación de guano, especialmente en Mejillones, y Paquica, al norte de Tocopilla.
Finalmente especial importancia ha adquirido en los últimos años el Salar de Atacama por las reservas de litio, metal altamente cotizado en el mercado internacional.

 

II Región
11a. María Elena y Coyasur Nitrato de Sódio y Potásico
11b.Pedro de Valdivia Yodo, Sulfato de Sodio
12. Tocopilla Cobre
13. Carolina de MIchilla Cobre
14. Lince Cobre
15. Leonor Cobre
16. Matos Blancos Cobre
17. Ivan-Zar Cobre
18. El Way Cemento, Cal
19. Chimborazo Cobre
20. Zaldívar Cobre
21. Yolanda Nitrato de Sodio, Yodo
22.Las Luces Cobre
23. Altamira Cobre
24. El Inca Plata
25. El Abra Cobre
26. Radomiro Tomic Cobre
27. Chuquicamata Cobre
28. Tuina Cobre
29. Salar de Atacama Cloruro de Potasio, Sulfato de Potasio, Acido Bórico, Carbonato de Litio, Cloruro de Potasio.
30. Salar de Atacama Carbonato de Litio, Cloruro de Potasio
31.San Cristóbal Oro
32. Escondida Cobre
33. Guanaco Oro, Plata

 

 

 

 

 


III región

 

Aquí se produce alrededor del 65% del hierro y del 20% del cobre chileno. Hay también minerales de oro, plata y minerales no metálicos, como carbonato de calcio, cuarzo, lapislázuli y muchos otros de gran valor.
La mineria del hierro es la principal actividad regional, ya que si bien hay abundancia de yacimientos en todo el mundo, los nuestros son algunos de los de más alta ley por lo que han despertado el interés de las potencias industriales que los compran para cubrir sus déficit de producción o para enriquecer sus minerales de baja ley.
La explotación del hierro no interesó sólo a los chilenos sino hasta comienzos del presente siglo: sólo a partir de 1952 la actividad se desarrollo en la III región, ya que comenzaba a agotarse el famoso yacimiento de El Tofo (4° region) que en 50 años produjo casi 52.000.000 de toneladas de alta ley.
Los yacimientos del hierro de la III región, los más grandes del país, son El Carmen, La Suerte y Hermatita, cerca de Chañaral; Los Cristales y Cerro Negro, al sur de Copiapó; Huantemé, Bandurrias y Mirador, cerca de Huasco. El más importante en explotación es El Algarrobo, en Vallenar. Por último y a diferencia de todos los anteriores que se explotan a tajo abierto, está Boquerón Chañar que es una gran mina subterránea habilitada sólo hace pocos años.
Es importante también, la minería del cobre que tiene su más grande yacimiento en El Salvador, situado al interior de Chañaral, con una producción anual cercana a las 100.000 tons. La fundición correspondiente se encuentra en el viejo mineral de Potrillos y el embarque de los productos se efectúa a través del puertomecanizado de Barquitos, situado en la Bahía de Chañaral. Pero no sólo existen actividades de la Gran Minería, ya que hay abundantes yacimientos menores, cuya producción compra y elabora ENAMI en diversas plantas concentradoras situadas en Chañaral, Copiapó y Vallenar, para finalizar el tratamiento en la Fundición de Paipote, situada a 10 km. al interior de Copiapó.
La producción del oro y plata siempre ha sido muy importante. La producción anual es de 1000 kilos de oro fino y 20000 kilos de plata, en los yacimientos de Inca de Oro, Las Marías, Domeyko, entre otros.

 

III Región
34. El Salvador Cobre
35. Potrerillos Cobre
36. Manto Verde Cobre
37. El Hueso Oro, Plata
38. Can Can Oro, Plata
39. La Coipa Oro, Plata
40. Socavón, Rampa Cobre
41. La Candelaria Cobre
42. Ojos del Salado Cobre
43.Refugio Oro
44. El Algarrobo Mineral de Hierro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


IV región

 

Esta es tierra de mineros, de cateadores y pirquineros. Los cateadores son los que buscan yacimientos en lugares recónditos. Los pirquineros son los mineros pobres e individualistas. Ellos mismos suben las rocas, las rompen en la boca de la mina. Buscan oro, plata y cobre. Como es de suponer con métodos primitivos.
La minería del hierro, que tiene cientos de trabajadores, campamentos y maquinarias pesadas, también muestra su activa presencia en la explotación del metal. En efecto, aquí se encuentra en actividad uno de los minerales de hierro más grande del país como es El Romeral, situado al norte de La Serena. Sus productos se embarcan por el puerto de Guayacán, la mayor parte se exporta además de alimentar la industria siderúrgica de Huachipato que se encuentra en la región del Bio Bio.
La mediana y pequeña empresa del cobre producen un conjunto alrededor de 21000 tons. anuales, que son tratadas en las plantas de beneficio que ENAMI tiene en Illapel y Combarbalá, y en otras beneficiadoras particulares de menor importancia. Algunos yacimientos de cierta importancia son Andacollo, Tambillos e Illapel. Existen, además, dos grandes yacimientos en la Cordillera: El Indio que funciona desde 1982 y es el mayor productor de oro en este momento, y Pelambres que se encuentra en la etapa de cubicación y habilitación de faenas mineras de explotación, o sea la construcción de caminos y campamentos, se calcula que contiene grandes reservas de oro, plata , cobre y manganeso y cuando entre en plena producción, revolucionará la economía de la región de Coquimbo.
El oro y la plata han sido siempre explotados en esta región y su producción proviene de minas, lavaderos y del tratamiento de los minerales de cobre (Andacollo).
Otros minerales importantes son el manganeso, que se explota en el país exclusivamente en esta región, y el molibdendo, que es también un subproducto de la elaboración del cobre.
Entre los minerales no metálicos, hay yacimientos de apatita, que sirve como fertilizante; yeso, que se utiliza en la producción del cemento y carbonato de calcio. También existe cuarzo de mucha pureza, combarbalita, ónix, de uso industrial, entre otros.  
V región

 

Esta región tiene importantes yacimientos de cobre y minería no metálica.
La gran minería del cobre del cobre está representada por el yacimiento del Río Blanco, de la División Andina de Codelco-Chile, situada al interior de los Andes, a más de 3800 m. de altura y que se explota en forma subterránea. Su campamento habitacional está situado en Villa Saladillo, a 1660 m. de altura, en el valle del río blanco. Su producción anual es del orden de las 65000 tons. anuales de cobre fino, contenido en concentrados, que se procesan en la fundición Ventas de ENAMI, situada a pocos kilómetros de Quinteros, y que se exporta por el puerto de Valparaíso.
Pero, como las características del Norte Chico llegan hasta prácticamente el río Aconcagua, también la pequeña y mediana minería sigue su febril trabajo en los cerros regionales, con una planta de beneficio en Cabildo y la fundición de Chagres, que procesa minerales de la zona y provenientes del sur de la IV región. Su aporte a la minería es importante, toda vez que bordea la 70000 tons. anuales.
Como se ha visto, la fundición de cobre entrega como producto anexo plata y oro, a razón de 1 a 2 Kg. Por cada 1000 tons. de cobre fino y también de molibdeno.
En cuanto a la minería no metálica, tienen gran importancia por su volumen los yacimientos de carbonato de calcio (La Calera, La Cruz), cuerzo, baritina (Puchuncavi), caolín (La Ligua), feldespato. La rpoducción 1981 (anuario de la marina de Chile 1982) fue la siguiente: carbonato de calcio 783.990 tons; cuarzo 26.920 tons; feldespato 1530 tons; talco 665 tons.
Finalmente, aunque no se trata de una actividad minera directa, hay que citar la importancia del puerto de San Antonio como lugar de embarque de la producción de El Teniente y la compañía minera disputada Las Condes.

 

 

 


Región Metropolitana

 

Esta región no se distingue por su actividad minera y menos aun si se la compara con las del norte.
De todas maneras, al noroeste de Santiago se encuentra la planta de tratamiento de cobre La Africana de Pudahuel, con una producción anual de 4000 toneladas. Al este de la capital, en plena cordillera está el mineral La Disputada de las Condes, con una producción de 38 mil tons. y en pleno proceso de expansión. La producción de cobre entrega también un porcentaje pequeño de oro, plata y molibdeno.
En cuanto a la minería no metálica, hay importantes yacimientos de yeso en El Cajón del Maipo en El Volcán y Lo Valdés, carbonato de calcio en Polpaico, cuarzo, caolín, arcilla y óxido de hierro.
La extracción de calizas de Polpaico ha alcanzado niveles de 800 mil tons. anuales y prácticamente la totalidad se destina a la producción de cemento y a la planta siderúrgica de Huachipato.
El 80% de la producción total de las arcillas del país se explotan en la región Metropolitana y da origen a la actividad tanto artesanal como industrial de ladrillos, revestimientos de cerámica, lozas y adornos. La piedra pómez y la pumicita, utilizada en la industria del cemento se extrae de Peldehue, la Dehesa, Pudahuel, Maipú, Melipilla y Puanque.
Por último, por construir la capital, al área donde más se construye en el país, alcanzan un gran volumen las actividades proveedoras de materiales para reconstrucción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


VI región

 

La producción es del orden de las 280000 tons. de cobre blister y refinado, que equivale a un 25% de la producción total del país. Sin contar el oro, plata, molibdeno y azufre que este mineral contiene.
Hay también pequeños yacimientos con una modesta producción de 600 tons. anuales, donde el minero repite la azarosa aventura y existencia del pirquinero nortino y que en forma tan dramática narrará Oscar Castro, el poeta de Rancagua en "Llampo de Sangre". También hay un pequeño yacimiento de plomo (muy escaso en chile) y molibdeno, que está junto a los minerales de cobre.
Existen en explotación yacimientos minerales no metálicos, como carbonato de calcio, azufre, cuarzo y caolín en Rancagua y Santa Cruz.
No puede dejar de mencionarse finalmente la explotación artesanal que desde tiempos coloniales se realizan en la costa de la región para obtener sal común, en Cahuil, Boyeruca, y Bucalemu, no tanto por el volumen de su producción, como por lo pintoresco de sus labores, que consiste en apozar agua de mar en pequeños cuadrados de ínfima profundidad y dejar que el sol realice el trabajo de evaporación.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IV Región
45. El Indio y El Tambo Oro, Plata, Cobre
46. El Romeral Mineral de Hierro
47. Corral Quemado, Los Loros Mineral de Manganeso
48. Andacollo Oro Oro
49. Andacollo Cobre Cobre
50. Los Pelambres Cobre
V Región
51. El Bronce Oro
52. El Soldado Cobre
53. Navío Cemento
54. Cerro Blanco Cemento
55. Andina Cobre
Región Metropolitana
56. Los Bronces Cobre
57. Lo Aguirre Cobre
VI Región
58. El Teniente Cobre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VII región

 

Chile país minero, sólo tiene 3 regiones donde esta  actividad es tan poca importante que no alcanza a figurar en las estadictidas de producción, y son las: VII, la IX y la X. Esto no queiere decir que no cuenten con un yacimiento de algún tipo, el problema consiste en que son de baja ley, están en lugares inaccesibles, o bien su tamaño es muy pequeño, de manera que, por ahora, su explotación resulta antieconómica.
Por catastros de dichos yacimientos, se sabe que entre las reservas de la minería metálica, hay oro en la Cordillera de la Costa en Curicó, Talca y en las montañas de Linares; hierro en Talca, Los Toros, Adolfo y Sepultura, situado entre mil y dos mil quinientos metros de altura. También hay cobre al oeste de Curicó.
Entre los no metálicos, hay depósitos de cuarzo, talco, arcilla y tierras de color en Constitución, Curepto, Cauquenes y Maule. A esto habría que agregar la producción de sal en Boyeruca, con métodos antiquísimos y con un volumen de 800 qq.mm. anuales.
En el pasado, la minería del oro, principalmente lavadero, tuvo relativa importancia y suficiente influencia, para dar origen a pueblos dedicados a esa actividad en la Cordillera de la Costa. Nirivilo, es un exponente que aún conserva rasgos del diseño urbano minero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


VIII región

 

Existen yacimientos en explotación de cuarzo, coalín, arcillas, Kiselghur en Itata y Concepción, con un volumen de producción conjunta superior a las 30 mil tons. anuales, de las cuales la arcilla es casi los dos tercios del total.
Pero es el carbón la mayor actividad minera de la región y uno de sus principales rubros económicos. Los yacimientos del carbón son abundantes en Chile, especialmente en esta región, en Magallanes y la Antártica, pero los carbones de mejor calidad son los de los llanos de la costa y del fondo del fondo del Golfo de Arauco.  Presentan casi tantas calorías como las hullas extranjeras, produciendo mucho gas y alquitrán, del que pueden extraerse valiosos subproductos. La producción regional abastece prácticamente la totalidad del carbón que consume el país, aunque en estos últimos años ha sido sustituido por el petróleo y la hidroelectricidad.
Los yacimientos principales están a cargo de la Empresa Nacional del Carbón, ENACAR, y son los de Lota y Schwager, en la provincia de Concepción, y Lebu, en la provincia de Arauco, que en conjunto, producen alrededor de 1500000 tons. anuales. Desde algún tiempo, la Empresa ha iniciado un vasto plan de racionalización y de expansión de las actividades, con el fin de reducir los costos al mínimo.   
El carbón sólo comenzó a explotarse en forma industrial en Chile a contar de las segunda mitad del siglo XIX y se utilizó de manera especial para la navegación y las actividades mineras nortinas. En la actualidad, su mayor uso es en las fundiciones y altos hornos de Huachipato, para lo cual debe ser tratado previamente y así convertirlo en coque metálico, aunque se importan carbones de mejor calidad. También se utilizan las plantas termoeléctricas, en los ferrocarriles, especialmente en la Red Sur, en las industrias del cemento y azúcar, y como combustible casero.
Finalmente, se puede incluir en el rubro minero las termas de Chillán, de Copahue, las de San Lorenzo y Trapa-Trapa, todas ellas con aguas minerales de excelentes propiedades medicinales  y rodeadas de hermosos paisajes cordilleranos.  

 

IX región

 

Es la región del país que tiene menos actividad minera, debido a la baja ley de los escasos yacimientos que posee, especialmente de hierro oro y carbón. No obstante, se ha detectado la presencia de otros minerales valiosos, como aluminio, titanio, cobre, molibdeno y asbesto, además de la arcilla que también abunda en otras partes del territorio.
Los yacimientos de hierro están situados en El Relún, en la Cordillera de Nahuelbuta, entre las provincias de Malleco y Arauco. Sus reservas se calculan en 500 millones de tons. de mineral, lo que constituye un volumen importante, pero no se explota debido a que su baja ley no lo hace utilizable en las industrias siderúrgicas o productoras de acero. Po rotra parte, se encuentran tan diseminado en capas sedimentarias, lo que implica una inversión extremadamente alta para su explotación.
En cuanto al oro, ya se explotó en el pasado en capas sedimentarias de las serranías de Lonquimay y se estima que esas montañas aún tienen unos 5000 kilos de metal fino. Si antes, el bajo precio hizo abandonar la búsqueda, hoy puede consituir otra vez una actividad atrayente para los lugareños. Lo mismo se espera de unos sectores de la provincia de Cautín, especialmente en los alrededores de Nueva Imperial y Carahue.
También existe carbón, especialmente en Nahuelbuta, pero tiene muy bajas calorpias y sólo se extrae para uso doméstico; en el futuro, podría utilizarse para la producción de petroleo, si el "oro negro" continúia aumentando de valor y hace rentable una industria de ese tipo.
Finalmente, llama la atención en los últimos censos mineros, el alto número de pertenencias mineras que aparecen en registros en la región, a pesar de existir tan escasa actividad extractiva , lo que se atribuye el deseo de los particulares de resguardar las de verdadero valor.

 

 

 

X región

 

Junto con la VII y IX Región, forma el trío de las únicas regiones del territorio donde no hay actividad minera o, cuando existe, es tan pequeña, que las cifras de producción no aparecen en las estadísticas oficiales.

 

Por ejemplo, en los alrededores de Valdivia, en Máfil, se extraen carbones de baja calidad, destinados más bien al consumo doméstico. Cerca de Osorno hay yacimientos de arcilla que también son objeto de explotación y, en el pasado, se trabajaron algunos lavaderos de oro. En el Seno de Reloncaví y en el golfo de Ancud se explotan bancos de cochas para extraer cal y en algunos sectores la arenistica  solidificada llamada cancagua.

 

No obstante, se han descubierto yacimientos de mercurio, oro, plata, manganeso y talco, en los alrededores de Valdivia y en la provincia de Chiloé. En el futuro, cuando los métodos de explotación permitan hacer rentables los yacimientos de baja ley, o cuando algunos minerales alcancen precios espectaculares como los del oro, se podrán poner en funcionamiento.
Por otra parte, la plataforma continental del Pacífico frente a la isla grande de Chiloé, es objeto, en estos últimos años, de intensas actividades de prospección petrolera, en el proyecto llamado “Costafuera” que se realiza por empresas extranjera asociadas con la ENAP.

 

Finalmente, podemos citar en estos rubro las numerosas termas mofetas y sulfateras que existen en esta region tan volcánica, entre ellas la de Llifén, cerca del lago Ranco; Puyehue cerca del lago del mismo nombre, donde hay una embotelladora de bebidas y Sotomó en los alrededores de Puerto Montt.

 

 

 

XI región

 

Se presume que en las montañas e islas de esta región hay reservas de muchos minerales que existen en la larga geografía chilena. No se han prospectado en su totalidad, porque aún hay bosques impenetrables y montañas inaccesibles. Por otra parte, la carencia de caminos aminora el deseo de intervenir en la exploración minera, en lugares tan alejados de los mercados de consumo. Por eso, la carretera austral “Presidente Pinochet”, al permitir la apertura y enlace de vastas superficies que hasta hoy están prácticamente vírgenes, ayudará a sacar a la luz muchas de esas riquezas naturales.

 

Sin embargó, hay yacimientos que no siendo tan importantes por los volúmenes que producen, lo son por lo singular de su explotación: sobresalen entre todos el plomo y el zinc, que constituyen, prácticamente, los únicos del país en su genero. Están situados en las márgenes del Lago General Carrera, en Puerto Cristal y Puerto Sánchez, y son de alta ley. Su producción se traslada en barcazas al Puerto Ingeniero Ibáñez y desde allí a Chacabuco, desde donde se embarca hacia el extranjero. Además, hay plata y cobre.

 

La producción anual de plomo alcanza alrededor de 690 toneladas; la de zinc, 1.400 tons.;la de cobro 190 tons.; y de la plata 1.250 Kg.

 

En cuanto a otras reservas ya localizadas, hay yacimientos de molibdeno, oro, cobalto y muchos minerales de cobre, ubicados especialmente en la vertiente oriental de los Andes, en los alrededores de los lagos General Carrera, Cochrane, Coyhaique y Ñirehuao.

 

El aluminio es uno de los minerales más abundantes del mundo y existe en grandes cantidades en la región. Su procesamiento exige la utilización de mucha energía y es por esto que sólo los países industrializados lo elaboran. En estas circunstancias, aprovechando las caídas naturales de los ríos Baker y Pascua, se podría constituir un

 

XII región

 


La crisis energética realza la importancia que tienen los yacimientos del “Oro Negro” o petróleo de la XII Región. En efecto, se trata de la única área en Chile donde se produce, en una cantidad equivalente al 25% de las necesidades anuales de combustibles anuales de combustibles del país.

 

Las actividades de búsqueda se iniciaron a principios del siglo, conociéndose el éxito sólo en 1945, cuando surgió el primer chorro de Manantiales, del yacimiento Springhill, en Tierra del Fuego.

 

En 1950, se crea ENAP (Empresa Nacional del Petróleo), que desde esa fecha hasta hoy, ha desarrollado uno de los complejos extractivos e industriales más importantes y estratégicos del país, con centenares de pozos en Tierra del Fuego, en ambas riberas del Estrecho de Magallanes y últimamente, en el subsuelo de dicha vía oceánica, con plataformas flotantes o fijas.

 

La primera planta de gasolina y kerosene del país se construyó en 1952 en Manantiales. En 1955 comenzó a funcionar la Refinería de Concón y Terminal Marítimo de Quintero, en la V Región. Luego en 1962, la planta Cullen de Magallanes, que procesa gas natural. Posteriormente, en 1967, la Refinería de Concepción. Por último, en 1971, se inauguró el complejo industrial de Cabo Negro, cercano a Punta Arenas, que produce gasolina y gas licuado. Todo lo anterior, se suma a los campamentos que tienen los trabajadores y sus familiares y que han humanizado el desolado paisaje de Tierra del Fuego, los puertos de embarque de Bahía Clarencia, Puerto Percy, Terminal Gregorio y Cabo Negro, y los incontables kilómetros de oleoductos, gasoductos y poliductos que  llevan la materia prima a los lugares de procesamiento, almacenaje o distribución.

 

Uno de los aspectos más interesantes, lo constituye el alto nivel técnico nacional y la fabricación del material pesado que se realiza en el país, tales como las plataformas marinas.

 

La potencialidad de este rubro minero, está calculada en 35 millones de metros cívicos de petróleo y en un billón de metros cúbicos de gas.

 

La XII Región  tiene también otros yacimientos energéticos, como los de carbón en la península de Brunswick y la Isla Riesco, cuyas reservas están calculadas en unos 3.000 millones de toneladas, lo que permitiría su explotación por cientos de años.

 

Otro mineral no metálico de gran volumen es la caliza de la Isla Guarello, que proporciona materia prima indispensable para el funcionamiento de los altos hornos de la planta siderúrgica de Huachipato en la VIII Región.

 

Hay también yacimientos de cobre y zinc en la península de Brunswick Cúter Cove, con reservas disponibles de 680.000 toneladas. Existen pequeñas explotaciones auríferas en las cercanías de Puerto Natales, última muestra de la gran aventura del oro que a fines del siglo XIX atrajo a miles de aventureros a Tierra del Fuego y al sur del Beagle, en las islas chilenas Ambarino, Picton, Nueva y Lennox.

 

 

VIII Región
59. Lota y Trongol Carbón
60. Schwager Carbón
XI Región
61. El Toqui Zinc, Plomo
62. Laguna Verde Oro, Plata
XII Región
63. Guarello Carbonato de Calcio
64. Varios en Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego Petroleo, Gas
65. Pecket Carbón

 

 
CONCLUSIONES

 

Chile es un país con un nivel económico bajisimo si lo relacionamos con los otros países, pero lo poco y nada que tenemos es gracias a la actividad minera de nuestro país, en especial el cobre.
Sin esto no seríamos absolutamente nada. No sería un país al no tener economía. La minería como se puede ver es una actividad importantícima dentro del país. Sin ella somos un árbol sin sus hojas, o un Chiloé sin mitología.
Incluso, la actividad del cobre en Chile es la más importante en el mundo, seguido de Estados Unidos.
Sólo tres zonas del país no tienen muchos recursos mineros, pero las demás son "una mina de oro".
Nos llamó la atención también las minas abandonadas que hay a lo largo de todo Chile. Y quién dice que no hay minerales ahí todavía.... como dijo obre las faenas de búsqueda de oro, el desaparecido escritor Daniel de la Vega:

 

“Aún quedan lavaderos de oro que nos hacen pensar en el tiempo viejo, en unos muchachos de nuestro pueblo que cuando no tenían trabajo se iba a unos esteros cercanos a lavar oro. Reposaban de noche, rendidos y vendían su oro a un relojero que les robaba escandalosamente. Estos lavaderos parece que nos acercan a ese tiempo inocente y pobretón, pero que tenía hombres que cada noche se dormían sobre una cama dura, con la conciencia en paz. Es un trabajo de visionarios, de gente que se alimenta de mendrugos y quimeras, menú que ya no comprende la gente de hoy...”

 

 

 

 

 

 

 





Descargar
Enviado por:Fernando Brahm Y Otros
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar