Sociología y Trabajo Social
Regionalización: Chile
Índice
-
Los Mapas correspondientes se encuentran al final de la síntesis de cada región
1 Antecedentes y desarrollo del proceso de regionalización chilena.
Evolución de la división territorial chilena
El descubrimiento y conquista de América planteó la necesidad de darles a estas nuevas tierras la más adecuada organización política-administrativa. Para tal efecto, una serie de instituciones peninsulares fijaron los criterios y dictaron las medidas en las cuales debía fundamentarse el gobierno de las Indias.
Chile, como una parte más del Imperio Hispánico, encontró en esas políticas sus primeras bases en la organización administrativa y, en el ámbito local, nuestro país dependía directamente del Virreinato del Perú, situación que le infundiría una serie de elementos muy característicos.
Desde el momento mismo en que se verificó la instalación de los conquistadores en nuestro país, se definió una zona central cuyos límites abarcaban desde el despoblado de Atacama hasta las riberas del Maule. Clima mediterráneo, ideal para las actividades agrícolas hicieron las ilusiones de los españoles. Sin embargo, la necesaria expansión hacia el sur culminó en el enfrentamiento con un pueblo rebelde y de difícil control. Esta zona, desde el primer momento en que se conoció, adquirió las características propias de un territorio de frontera. Así, la provincia de Concepción - que abarcó desde las riberas del Maule hasta la zona de la Araucanía - tuvo su importancia propia, pero marchó a la zaga de la provincia de Santiago.
Al representar Santiago y Concepción los dos núcleos de verdadera significación e importancia del reino de Chile, la división se hizo de facto. No obstante, jurisdiccionalmente, no sólo esas tierras le correspondían a Chile, sino que además gran parte de las tierras transandinas y en el extremo sur del continente, incluso la Antártica.
Delimitada entre el despoblado de Atacama y la Araucanía, la gobernación de Chile, se dividió en dos provincias en cuyo interior se instalaron corregimientos, los que a su vez se subdividieron en municipio. Este tipo de organización político-administrativa fue la que, en términos generales, llegó hasta los albores de la emancipación nacional.
En el período mismo de la emancipación, se creó la provincia de Serena-Coquimbo, cuyos límites abarcaron desde el desierto de Atacama hasta el valle del Aconcagua. A partir de ese momento el país aumentaba a tres el número de sus provincias. Por otra parte, debido a motivos de orden estratégico y seguridad para la naciente república, se vio como indispensable la ocupación efectiva de Chiloé, atribuyéndole incluso un rol importante como foco principal y base de la ocupación del extremo sur del país. En la práctica, sólo se concretó el primer objetivo.
Más adelante, hacia el año 1826, surgen los intentos de llevar a cabo una verdadera transformación en el gobierno y en la administración del país. Llevados por los éxitos alcanzados por los Estados Unidos, José Miguel Infante y un grupo de importantes chilenos creyeron encontrar en el modelo federal la herramienta más eficaz para el desarrollo nacional. A consecuencia de ello se dictaron las leyes federales entre las que se estableció una división territorial considerando nueve provincias: Aconcagua, Colchagua, Maule, Chiloé, Coquimbo, Santiago, Concepción y Valdivia. La capital sería Santiago. Sin embargo, a poco andar, el proyecto se vio condenado al fracaso. Varias circunstancias explican el desenlace desafortunado de estas medidas. En primer lugar, había serios problemas en el sostenimiento económico básico de las provincias recién definidas; también había una repartición muy desigual de la población; existía un marcado centralismo y hubo serias dificultades para delimitar con claridad las provincias.
Otro hito de importancia lo constituyó la expansión chilena al Sur y al Norte, verificada en el tercer cuarto del siglo pasado. Sin embargo, política y administrativamente la situación no se modificó de modo radical. En estas zonas se consolidó la presencia de un mayor volumen de población nacional y un incremento en las actividades económicas, pero ello no dio lugar a medidas que significaran un real cambio en la situación general del país.
División regional anterior a la actual
Previo a la regionalización actual, hubo en el país otras regionalizaciones. Estas se hicieron con finalidades de estudio, planificación y desarrollo y como un intento de frenar el fuerte centralismo nacional; pero ellas no sustentan el carácter político-administrativo que sustenta el proceso de regionalización actualmente vigente.
Entre los cometidos en cuanto a establecer regiones dentro del país, efectuados antes de la actual regionalización, cabe destacar las que hicieron la Corporación de Fomento de la Producción - CORFO - y la Oficina de Planificación Nacional - ODEPLAN.
Las regiones de la CORFO.
La CORFO, con el fin de satisfacer las necesidades de conocer y saber lo que el país disponía en cuanto a recursos naturales, humanos y económicos y la forma en que ellos debían ser utilizados para acrecentar el progreso nacional, impulsó la elaboración de una obra que cumpliera esos objetivos. Así es como en 1950 se publican los primeros volúmenes de la Geografía Económica de Chile.
En esta obra se divide al país en regiones, atendiendo a ciertos caracteres homogéneos, en especial los factores geográficos y económicos considerados conjuntamente.
La delimitación de estas regiones, en cierto modo, estaba acorde con divisiones tradicionales. Similar cosa ocurre con los nombres de las regiones, los que corresponden, salvo algunos casos, a la nomenclatura corriente. Éstos aún siguen usándose como referencia.
La CORFO propuso las siguientes regiones y su caracterización corresponde a los factores geográficos y económicos propios de la época en que fueron propuestos.
Norte Grande: Comprendía las provincias de Tarapacá y Antofagasta, vale decir, desde el límite norte hasta los 26°S aproximadamente. Es una región de condiciones desérticas muy marcadas, siendo su actividad económica fundamental la minería.
Norte Chico: Incluía las provincias Atacama y Coquimbo, entre los 26° y los 32° S aproximadamente. En esta región también se presenta el desierto, el cual se extiende hasta cerca de los 30° S, para dar paso allí a la estepa cálida, las precipitaciones, mayores que en la región anterior, permiten que la agricultura se una a la minería como actividad predominante. En el relieve es de destacar la disposición de cordones montañosos en sentido transversal a la costa.
Núcleo Central: Esta región se extiende entre los 32° y los 37° S, comprendiendo las provincias de Aconcagua, Valparaíso, Santiago, O'Higgins, Colchagua, Curicó, Talca, Linares, Maule y Ñuble.
Las condiciones climáticas imperantes en la región dan por resultado un paisaje mediterráneo. Aun cuando existen algunas diferencias en el paisaje, especialmente en la parte norte, en donde domina un relieve similar al del Norte Chico, se hacía difícil separar las provincias señaladas en regiones diferentes, atendiendo a la fuerte ligazón existente entre ellas, desde el punto de vista histórico, humano y económico.
Concepción y La Frontera: Constituían esta región las provincias de Concepción, Biobío, Malleco Arauco y Cautín, esto es, aproximadamente entre los 36,5° y los 39,5° S.
El clima, con una estación seca pero breve, permite el cultivo de cereales en buenas condiciones. En los bosques se explota la madera. El relieve muestra ciertas singularidades que le otorgan un grado de unidad. La cordillera de la Costa se manifiesta con potencia en la parte norte - cordillera de Nahuelbuta -, para luego deprimirse ostensiblemente hacia el sur.
Región de Los Lagos: Formaban esta región las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, abarcando aproximadamente desde los 39,5° hasta los 41,5° S.
Numerosos lagos se presentan en las zonas precordilleranas y cordilleranas, dándole un sello particular al paisaje, de donde deriva el nombre de esta región. El clima, con ausencia de estación seca verdadera, favorece la existencia de bosques y pastizales, siendo la actividad agropecuaria la predominante.
Región de los Canales: Esta región estaba configurada por las provincias de Chiloé, Aysén y Magallanes, abarcando desde los 41,5° hasta cerca de los 56° S.
Los miles de canales e islas le dan una particular característica a esta región. El clima es especialmente abundoso en nubes y precipitaciones en la parte occidental, las cuales disminuyen hacia el Oriente.
El asentamiento y desarrollo de esta región es más reciente que en el resto del país, constituyendo la actividad dominante la ganadería de ovinos.
La regionalización de ODEPLAN.
Entre 1965 y 1967 ODEPLAN elaboró una división territorial es regiones, las cuales estaban formadas por agrupamiento de provincias.
La finalidad de dicha regionalización era el acelerar el desarrollo económico y social en forma equilibrada en todo el país.
Las regiones debían contar con una relativa autonomía socioeconómica, debiendo por lo tanto constituir un área integrada desde el punto de vista territorial, social y económico. Asimismo, cada región debía contar por lo menos con un polo de desarrollo o crecimiento. Estos polos de crecimiento o desarrollo estaban constituidos por centros urbanos, ya que ellos concentran población, poseen la casi totalidad de las actividades secundarias y terciarias y ejercen una gran influencia sobre otras áreas territoriales. En estos polos, además, se presenta diversificada y especializada la producción de bienes y servicios, con lo cual se originan interrelaciones entre los polos, y por ende se favorece la integración del territorio nacional.
Las regiones establecidas por ODEPLAN y las provincias que las integraban fueron las siguientes:
I Región : Provincia de Tarapacá.
II Región : provincia de Antofagasta.
III Región : provincias de Atacama y Coquimbo.
IV Región : provincias de Aconcagua y Valparaíso.
V Región : provincias de O'Higgins y Cochagua.
VI Región : provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule.
VII Región : provincias de Ñuble, Biobío, Concepción, Arauco y Malleco.
VIII Región : provincia de Cautín.
IX Región : provincias de Valdivia y Osorno.
X Región : provincias de Llanquihue, Chiloé y Aysén.
XI Región : provincia de Magallanes.
Zona Metropolitana de Santiago.
Dentro de los polos de desarrollo se distinguen jerarquías en atención a sus características e influencia dentro del territorio.
Polo de desarrollo nacional: Santiago;
Polos de desarrollo de orden multirregional de importancia nacional: Valparaíso, Concepción, Antofagasta;
Polos de desarrollo fronterizo: Arica y Punta Arenas;
Polos de desarrollo regional de nivel intermedio: La Serena, Coquimbo y Valdivia;
Polos de desarrollo regional: Talca, Temuco y Puerto Montt;
Polos de desarrollo con fines de desconcentración de centros de mayor rango: Rancagua, Iquique y Osorno.
Además se establecieron otros centros o focos de desarrollo intrarregionales constituidos por ciudades menores.
La regionalización de ODEPLAN fue oficializada por Decreto Supremo N° 1.104 de 1969, el cual estipulaba que las reparticiones estatales debían adaptar su descentralización a las nuevas regiones. Esta directiva no fue adecuadamente llevada a cabo, manteniéndose por muchos organismos antiguas subdivisiones territoriales, no coincidiendo con la nueva regionalización.
A raíz de la regionalización se crearon Oficinas regionales de Planificación (ORPLAN)en cada una de las regiones nuevas y se organizaron diversas instituciones de desarrollo Regional.
Proceso de Regionalización actual.
Chile logró consolidar su unidad nacional desde los primeros momentos de su historia. Sin embargo, múltiples factores dieron como resultado una gran disparidad en el nivel de desarrollo de las provincias.
En primer lugar, en la Capital se centraba todo el poder de la Administración Pública, en tal forma que mal entendiendo el significado de lo que es un gobierno unitario, todos los problemas de cualquier lugar del territorio se trataban de solucionar en Santiago, sin conocerlos de forma directa. Además la gran extensión del país dificultaba su pronta resolución.
La ciudad de Santiago concentraba todo el poder económico, que significaba una aglutinación de actividades económicas, de oportunidades de empleo, de mejores remuneraciones, de beneficios sociales, de actividades sociales y de recreación. Lo anterior constituía un foco de atracción que impulsaba a emigrar a los habitantes de las provincias hacia la capital, cuyo crecimiento económico no era capaz de absorber una masa de población tan grande, originando cesantía y sub-empleo. Otra consecuencia era la formación de poblaciones marginales, dando origen a un ambiente propicio a la vagancia, delincuencia y descontento social.
El Estado debía gastar grandes sumas de dinero para construir viviendas sociales con las infraestructuras correspondientes.
La constante migración a la capital, creó un desequilibrio, en la distribución poblacional del país, ya que Santiago históricamente y por las causas mencionadas alberga a un alto porcentaje de la población total. En el resto del territorio la población se distribuye en forma muy desigual, siendo notorios los espacios vacíos en los extremos y en las áreas fronterizas.
Al desequilibrio poblacional se unía una desigual e insuficiente explotación de los recursos naturales, convirtiéndose este factor en causa o efecto de la desigualdad del poblamiento.
La existencia de grandes espacios vacíos atentaba contra la Seguridad Nacional, al dejar extensas áreas fronterizas sin el resguardo de asentamientos humanos.
Fundamentos y objetivos del proceso de regionalización.
En primer lugar, era necesario establecer un desarrollo equilibrado entre el aprovechamiento de los recursos, la distribución de la población y el resguardo de la seguridad nacional. En segundo término, se debía garantizar la participación real y efectiva de la población en la definición de su propio destino. En tercer lugar, había que asegurar la igualdad de oportunidades para que se alcanzaran los beneficios aportados por el desarrollo económico y social. Finalmente, debía garantizarse un equilibrio fronterizo bien definido en el que sus habitantes pudieran vivir y prosperar en armonía y tranquilidad.
La concreción de esos principios básicos exigió la determinación de ciertos objetivos prioritarios:
-
Establecer una organización administrativa descentralizada.
-
Definir la correspondiente jerarquización de las unidades territoriales.
-
Aprovechar en forma óptima los recursos naturales de las regiones,
-
Consolidar la ocupación de los espacios vacíos del territorio e implementar una coherente política de seguridad nacional.
Para el logro de dichos objetivos se hacía necesario un cambio de actitud frente a la organización político-administrativa del país. El proceso de regionalización exigía la readecuación de la división del país, a la vez de consolidar la transferencia de responsabilidades a secretarías regionales. Esto implicó el traslado de dependencias fiscales , empresas e institutos público cuya presencia en Santiago no fuera imprescindible. El efecto de esta medida se hizo notar rápidamente en la distribución más equitativa del personal y del gasto público a nivel nacional.
Conceptos básicos del proceso de regionalización.
La reforma administrativa que comenzó a llevarse as cabo desde el año 1974 dio origen a una serie de conceptos cuya comprensión se hace indispensable para entender el proceso que aún hoy se está verificando en el país.
Planificación nacional es entendida como el conjunto de mecanismos e instancias que dan origen a objetivos, políticas, programas y proyectos que se transforman en instrumentos de desarrollo económico-social. El planeamiento incluye desde la formulación de objetivos, la evaluación de resultado y la retroalimentación al formularse nuevas metas, es un proceso en el cual existe un diagnóstico de la realidad: se detectan los factores que favorecen o entorpecen el desarrollo en esa área, se establecen los fines, se seleccionan los medios más adecuados, se realiza el programa y se evalúan sus resultados. Este proceso de planificación también contempla un priorización de necesidades, una determinación de orientaciones referidas a las perspectivas futuras de desarrollo y una evaluación de los resultados obtenidos.
Regionalización es un programa de acción y definición político-administrativa que va destinado a estructurar los fundamentos de un proceso de desarrollo social, económico y político para el país. La consecución de esta meta requiere de una racionalización administrativa que se orienta en tres direcciones fundamentales: la reforma estructural, la reforma de funciones y la regionalización propiamente tal. La regionalización obedece al interés por modernizar al Estado como condición necesaria para que ofrezca a la comunidad nacional posibilidades de desarrollo socioeconómico acordes con los grandes progresos alcanzados por el mundo actual. Finalmente, la regionalización se traduce en la implantación de principios básicos y la descentralización político-administrativa: la desconcentración económica y la descentralización administrativa.
Región es una unidad geográfica característica constituida por factores físicos, sociales y económicos más o menos comunes. Requiere una unidad territorial claramente definida, debe contar con una dotación de recursos naturales suficientes para hacer su aporte singular al proceso de desarrollo nacional y, además, contar con una población en número y estructura capaces de impulsar el desarrollo constituyéndose en una fuerza de trabajo y como mercado de consumo. Para cada región es necesaria la existencia de un adecuado nivel de servicios públicos y privados aptos para satisfacer las demandas locales y aportar a los requerimientos a nivel nacional. En cada región debe existir una ciudad capital que actúe como núcleo central de las actividades económicas y sociales, orientando la dinámica de crecimiento local.
Dentro de la clasificación general de región, pueden distinguirse claramente varios tipos:
-
Homogénea es aquella que se caracteriza por ser un espacio geográfico continuo con indicadores económicos, poblacionales y de recursos si no idénticos, por lo menos muy similares en sus valores. Un ejemplo muy característico de este tipo estaría dado por las regiones de colonización del Chile Austral.
-
Polarizada es aquella unidad geográfica que gira en forma determinante en torno a ciertos polos de desarrollo. Se entiende por polo de desarrollo un sistema de industrias en expansión que imprimen cierto nivel de desarrollo en un área mayor llamada zona de influencia. En las regiones de este tipo, sus polos de desarrollo se presentan fuertemente interrelacionados y organizados en todos sus niveles. De esta forma, se establece u flujo dinámico de bienes u servicio que vinculan estrechamente a la capital regional con cada uno de sus centros poblados. Este tipo de regiones se presenta claramente distinguible en la zona central de Chile.
-
Plan es un espacio continuo en donde se aplica en forma integral una estrategia de desarrollo. Se consideran en dicho plan los recursos humanos y naturales tanto presentes como para el futuro regional y nacional. Al constituirse como región plan, presentan un conjunto de circunstancias óptimas para la planificación de un programa de desarrollo económico-social. A este tipo de región se podría asimilar, en cierto modo, la experiencia de región piloto.
-
Fronteriza es aquella región cuya naturaleza es esencialmente limítrofe y que reviste particular importancia desde un punto de vista geopolítico. En este sentido, la configuración misma de nuestro territorio hace que grandes extensiones de nuestro suelo pertenezcan a este tipo.
Es necesario precisar que esta clasificación tiene una aplicación metodológica y no persigue tipificar en un sentido definitivo. También conviene evitar el error de creer que en este esquema cada tipo es mutuamente excluyente con los demás, pues existen ciertas combinaciones perfectamente compatibles, como sería una región polarizada-fronteriza o una homogénea-plan.
En la implementación del proceso de regionalización se estimó oportuno iniciarlo con la experiencia de regiones-piloto. Ellas fueron definidas desde el 1° de agosto de 1974 y correspondieron a la I, II, VII, XI. El criterio de elección en ellas fue el de aplicar la reforma tanto en regiones periféricas como a una región multiprovincial.
Las regiones periféricas fueron elegidas por su situación geográfica, la modalidad de su poblamiento, su producción económica y por haber participado en algún programa de planificación.
Provincia corresponde a una microrregión definida por un ámbito geográfico con características de producción predominantes. En esta unidad se presenta una clara estructuración de entidades de población urbano-rural jerarquizadas e intercomunicadas con un centro principal.
Comuna es la unidad donde se verifica la administración tendiente a asegurar a la población la prestación de servicios básicos y garantizar la efectiva participación de la ciudadanía, tanto en la solución de sus problemas como en el incremento de su bienestar. Su territorio es, pues, relativamente reducido, la población presenta características homogéneas y cuenta con un área central en donde se proporcionan los servicios básicos a su población.
Los distintos niveles de decisión.
El proceso de regionalización se planteó entre sus objetivos el dotar al país de una estructura político-administrativa orgánica y eficiente. Para alcanzar dicha meta, se definieron los diferentes niveles de decisión en el sistema regionalizado.
El primer nivel lo constituye el Presidente de l República y su equipo de asesores, de entre los cuales el de más alto rango es el Gabinete, siendo el Ministro del Interior el nexo directo entre la presidencia y el país. Por otra parte, se encuentran los organismos directamente relacionados con la regionalización y la planificación: la Secretaría Nacional de Planificación y Coordinación, el Consejo Nacional de Desarrollo, ODEPLAN, CONARA y CORFO.
En su segundo nivel se ubica el Intendente regional, quien asume el gobierno interior de la región a la vez que resuelve respecto de loa planes de desarrollo económico-social aplicables a su jurisdicción. Para el cumplimiento de sus tareas, cuenta con la asesoría de SERPLAC, el Consejo Regional de Desarrollo y las Secretarías Regionales Ministeriales.
El tercer nivel lo conforma el Gobernador provincial, quien cuenta con el apoyo técnico de la Secretaría Provincial de Desarrollo y Planificación (SEDPLAC) y el Comité Asesor Provincial (CAP).
Finalmente, el cuarto nivel está representado por el Alcalde, quien es asesorado por la Oficina Comunal de Planificación y Desarrollo (OCDPC) y el Consejo de Desarrollo Comunal (CODECO). El municipio es la base real de participación ciudadana y de contacto con las necesidades concretas de desarrollo y promoción social.
La división político-administrativa del país.
La nueva división política del país se concretó con la dictación del Decreto Ley ° 575 del Ministerio del Interior, del 10 de julio de 1974.
I Región de Tarapacá, con capital en Iquique, incluyó a la antigua región de Tarapacá.
II Región de Antofagasta, con capital en Antofagasta, correspondió a la antigua Provincia de Antofagasta.
III región de Atacama, con capital en Copiapó, incluyó a la anterior Provincia de Atacama.
IV Región de Coquimbo, con capital en La Serena, correspondió a la antigua provincia de Coquimbo.
V Región de Valparaíso, con capital en Valparaíso, incluyó a la antigua provincia de Valparaíso, Aconcagua y, además, se incorporó a ella el Departamento de San Antonio, que antes correspondía a la provincia de Santiago.
VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, con capital en Rancagua, incluyó las antiguas provincias de O'Higgins y Colchagua.
VII Región del Maule, con capital en Talca, agrupó a las anteriores provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule.
VIII Región del Biobío, con capital en Concepción, incluyó a las antiguas provincias de Ñuble, Concepción, Arauco y Biobío.
IX Región de la Araucanía, con capital en Temuco, reunió a las antiguas provincias de Malleco y Cautín.
X Región de los Lagos, con capital en Puerto Montt, agrupó a las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé.
XI Región del General Carlos Ibáñez del Campo, con capital en Coyhaique, incluyó a la antigua provincia de Aysén.
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, con capital en Punta Arenas, incluyó a las antiguas provincias de Magallanes y es territorio Antártico Chileno.
El Área Metropolitana, posteriormente denominada Región Metropolitana, comprendió la antigua provincia de Santiago, excluido San Antonio.
-
Síntesis de las regiones del país
-
I Región de Tarapacá.
-
Características Climáticas.
-
Características Geomorfológicas.
-
Unidades morfológicas: Se localizan en franjas longitudinales de oeste a este:
-
Planicies litorales: Poco desarrolladas y presentes en forma interrumpida.
-
Farellón Costero: Alto y bien conformado, con alturas superiores a los 1.000 m.
-
Cordillera de la Costa: Alta y bien conformada, con alturas superiores a los 1.000 m.
-
Depresión Intermedia: Bien definida en forma de plano inclinado que asciende de suroeste a nordeste. Ocupada en gran parte por la pampa del Tamarugal.
-
Cordillera de los Andes: Alta, maciza y volcánica, con alturas superiores a los 4.000 m.
-
Características hidrológicas.
-
Lluta
-
Q. Azapa o San José
-
Vitor o Codpa
-
Camarones
-
Tana o Carmiña
-
Chungará
-
Cotacotani
-
Caritaya, 42 millones de m3
-
Puchuldiza
-
Chusmisa y
-
Mamiña
-
Características Biogeográficas.
-
Zona árida con predominio de vegetación xerófita, herbácea y de suculentas.
-
Tolar
-
Pajonal
-
Llaretal
-
Queñoal
-
Bofedal
-
Tamarugal
-
Llareta (laretia compacta)
-
Queñoa (polylepis andina)
-
Tamarugo (prosopis tamarugo)
-
Cactus candelabro (cereus candelaris)
-
Llama (lama glama)
-
Alpaca (lama pacos)
-
Vicuña (lama vicugna)
-
Guanaco (lama guanicoe)
-
Tagua (fulica gigantea)
-
Ganso andino (chloephaga melanoptera)
-
Parque Nacional del Lauca y Volcán Isluga.
-
Características de la población (1982)
-
Absoluta: 4,7 hab/km2
-
En relación a tierras aprovechables en silvoagricultura: 35,5 hab/km2
-
Natalidad : 27,0 °/"
-
Mortalidad: 5,5 °/"
-
Jóvenes: 30,2%
-
Adultos: 64,4%
-
Ancianos: 5,4%
-
Urbana: 94,5%
-
Rural: 5,5%
-
Agricultura y pesca: 11,8%
-
Minería: 1,5%
-
Industria: 9,1%
-
Comercio: 20,1%
-
Transporte: 10,1%
-
Servicios: 38,1%
-
Otros: 9,3%
-
Universidad de Tarapacá
-
Instituto profesional de Iquique
-
Características Urbanas.
-
Arica:
-
Población: 139.320 habitantes.
-
Función predominante: transporte.
-
Emplazamiento: litoral
-
Iquique:
-
Población: 110.153 habitantes
-
Función predominante: transporte
-
Emplazamiento: litoral
-
Participación en población regional: 40.3%
-
Características Rurales
-
Permanente concentrado en los oasis; en el altiplano, disperso para pastores; temporal para pescadores artesanales en la costa.
-
De piedra y barro con techo de paja, pequeñas, en algunos casos en parte bajo el nivel del suelo; de construcción precaria en la costa.
-
Pequeños paños de cultivo, cercos de piedra; bofedales abiertos.
-
Propiedad = 57,5%
-
Arriendo = 8,1%
-
Mediería = 1,6%
-
Otras = 32,6%
-
El paisaje rural corresponde a un paisaje de agricultura de oasis en la depresión Intermedia y en la precordillera, y de ganadería de estepa en el altiplano.
-
Características Económicas
-
Tierras arables: 0,3%
-
Tierras regadas: 0,7%
-
Praderas naturales y mejoradas: 6,1%
-
Plantaciones forestales y bosques en explotación: 1,0%
-
Bosques y montes no explotados: 0,01%
-
Tierras uso indirecto: 0,2%
-
Cereales: 0,0%
-
Papas: 0,0%
-
Legumbres: 0,0%
-
Cultivos industriales: 0,0%
-
Hortalizas: 2,9%
-
Frutales: 0,4%
-
Vacunos: 0,1%
-
Caballares: 0,1%
-
Cerdos: 0,5%
-
Ovejunos: 1,2%
-
Cabríos: 0,8%
-
Pescado: 64,0%
-
Mariscos: 4,1%
-
Algas: 6,1%
-
Pescado: 25,8%
-
Mariscos: 4,7%
-
Algas: 6,1%
-
Pescado: 1,7%
-
Mariscos: 100%
-
Algas: 100%
-
Cobre: Sagasca
-
N° de industrias: 187
-
% del total del país: 1,88
-
Rubros más significativos: Industrias alimentaria y conservera.
-
Valor bruto de producción industrias: 11.944 millones de pesos.
-
Hidroeléctricas:
-
Chapiquiña: 10.200
-
Termoeléctricas:
-
Arica: 14.294
-
Iquique: 36.810
-
Coloso: 5.025 (autoproductora)
-
Eperva: 2.550
-
Pavimento y asfalto: 18%
-
Ripio: 9%
-
Tierra: 73%
-
Arica: carga general y productos alimenticios.
-
Iquique: productos alimenticios y productos del mar.
-
Patillos: sal.
-
Chacalluta: (Arica)
-
Diego Aaracena (Iquique)
-
Agua Potable: 94,8%
-
Electricidad: 100%
-
Alcantarillado: 54,6%
-
Centros históricos, religiosos y culturales,
-
Iglesias de Tarapacá, Guaviña y La Tirana.
-
Centro termal de Mamiña.
-
Pueblos precordilleranos: Socoroma, Putre, Chapiquiña, Belén.
-
Playas de Arica e Iquique.
-
Parque Nacional del lauca y Volcán Isluga.
-
Agricultura: 1,43%
-
Pesca: 4,43%
-
Minería: 0,66%
-
Industria: 38,23%
-
Comercio: 11,77%
-
Transporte: 6,15%
-
Servicios y otros: 37,52%
-
II Región de Antofagasta.
-
Características Geomorfológicas.
-
Unidades morfológicas: Se localizan en franjas longitudinales de oeste a este:
-
Planicies litorales: Poco desarrolladas y presentes sólo en algunos sectores.
-
Farellón Costero: Alto y bien conformado hacia el sur de la región.
-
Cordillera de la Costa: Alta y bien conformada, con alturas superiores a los 1.000 m. Aquí se encuentran sus mayores alturas.
-
Depresión Intermedia: Bien definida en forma de plano inclinado que asciende de suroeste a nordeste. Ocupada en gran parte por el Desierto de Atacama.
-
Cordillera de los Andes: Alta, maciza y volcánica, con alturas superiores a los 4.000 m. En su sector oriental se encuentra el altiplano chileno.
-
Características hidrológicas.
-
Loa
-
No Hay
-
Conchi, 22 millones de m3
-
El Tatío
-
Turi
-
Puritama
-
Características Biogeográficas.
-
Zona árida con predominio de vegetación xerófita, herbácea y de suculentas.
-
Cactáceas litorales
-
Pajonal
-
Llaretal
-
Toral
-
Oasis y vegetación de fondo de valle
-
Llareta (laretia compacta)
-
Copao (cereus coquimbanus)
-
Tola (baccharis tola
-
Guivalle (Eulychnia spinibarbis
-
Llama (lama glama)
-
Alpaca (lama pacos)
-
Vizcacha (lagidium viscacia)
-
Características de la población (1982)
-
Absoluta: 2,7 hab/km2
-
En relación a tierras aprovechables en silvoagricultura: 295,6 hab/km2
-
Natalidad : 24,9 °/"
-
Mortalidad: 6,0 °/"
-
Jóvenes: 30,6%
-
Adultos: 64,4%
-
Ancianos: 4,9%
-
Urbana: 97,9%
-
Rural: 2,1%
-
Agricultura y pesca: 3,9%
-
Minería: 12,7%
-
Industria: 11,0%
-
Comercio: 17,7%
-
Transporte: 8,8%
-
Servicios: 34,0%
-
Otros: 11,9%
-
Universidad de Antofagasta
-
Universidad del Norte
-
Características Urbanas.
-
Antofagasta:
-
Población: 185.486 habitantes.
-
Función predominante: transporte.
-
Emplazamiento: litoral
-
Calama:
-
Población: 81.684 habitantes
-
Función predominante: minería
-
Emplazamiento: litoral
-
Participación en población regional: 54,4%
-
Tocopilla:
-
Población: 21.883 habitantes.
-
Función predominante: minería
-
Emplazamiento: litoral.
-
Características Rurales
-
Concentrado.
-
Piedra, barro y paja
-
Pequeñas parcelas rodeadas de pircas.
-
Propiedad = 60,7%
-
Arriendo = 10,7%
-
Mediería = 1,1%
-
Otras = 27,5%
-
Agricultura de oasis, combinada con ganadería menor (ovejas, llamas y alpacas); principales oasis a lo largo del río Loa. En san Pedro de Atacama se conserva la organización de los ayllus, heredada de la dominación inca.
-
Características Económicas
-
Tierras arables: 0,1%
-
Tierras regadas: 0,3%
-
Praderas naturales y mejoradas: 0,9%
-
Plantaciones forestales y bosques en explotación: 0,0%
-
Bosques y montes no explotados: 0,06%
-
Tierras uso indirecto: 0,0%
-
Cereales: 0,0%
-
Papas: 0,0%
-
Legumbres: 0,0%
-
Cultivos industriales: 0,0%
-
Hortalizas: 0,4%
-
Frutales: 0,04%
-
Vacunos: 0,02%
-
Caballares: 0,1%
-
Cerdos: 0,5%
-
Ovejunos: 0,4%
-
Cabríos: 0,9%
-
Pescado: 10,3%
-
Mariscos: 4,2%
-
Algas: 33,4%
-
Pescado: 26,2%
-
Mariscos: 4,8%
-
Algas: 33,4%
-
Pescado: 10,9%
-
Mariscos: 100%
-
Algas: 100%
-
Cobre: Chuquicamata, La Exótica, Mantos Blancos y Radomiro Tomic.
-
Hierro: El Laco
-
Azufre: Aucanquilcha
-
N° de industrias: 188
-
% del total del país: 1,89
-
Rubros más significativos: Cementos y explosivos; industria básica del cobre.
-
Valor bruto de producción industrias: 34.218 millones de pesos.
-
Termoeléctricas:
-
Tocopilla: 270.500*
-
Tocopilla: 47.500*
-
Chuquicamata: 22.500*
-
María Elena: 21.540*
-
Coya Sur: 12.000*
-
Pedro de valdivia: 27.800*
-
Mantos Blancos: 18.952*
-
Taltal: 2576
-
Antofagasta: 30.072
-
Inacesa: 6.000*
-
C. De Michilla: 3.000*
-
Pavimento y asfalto: 27%
-
Ripio: 37%
-
Tierra: 36%
-
Tocopilla: salitre.
-
Mejillones: muelles pesqueros
-
Antofagasta: combustibles líquidos y cobre.
-
Cerro Moreno (Antofagasta)
-
Agua Potable: 86,0%
-
Electricidad: 98,5%
-
Alcantarillado: 45,1%
-
Centros históricos y culturales,
-
Playas Juan López, de mejillones y Hornitos.
-
Museo San Pedro de Atacama, Valle de la Luna y oasis del Loa
-
Géiseres El Tatío
-
Agricultura: 0,21%
-
Pesca: 0,92%
-
Minería: 49,28%
-
Industria: 5,24%
-
Comercio: 13,38%
-
Transporte: 4,57%
-
Servicios y otros: 26,40%
-
III Región de Atacama.
-
Características Geomorfológicas.
-
Unidades morfológicas: Se localizan en franjas longitudinales de oeste a este:
-
Planicies litorales: En general presentan un escaso desarrollo, con excepción de la desembocadura de los ríos y quebradas. Terminan muchas de ellas en extensas playas y bahías.
-
Cordillera de la Costa: Maciza, pero cortada por valles fluviales de orientación este-oeste. Sus altitudes oscilan entre 600 y 1.000 m.
-
Depresión Intermedia: desarrollada en forma discontinua, dando origen a la presencia de una serie de cuencas denominadas pampas, el sector nordeste se encuentra ocupado por la precordillera.
-
Cordillera de los Andes: Alta y maciza, con cumbres que sobrepasan los 6.000m. en esta región se encuentra la máxima altitud chilena; nevado Ojos del Salado, con 6.880 m. Ausencia de volcanismo activo.
-
Características hidrológicas.
-
Salado
-
Copiapó
-
Huasco
-
Algarrobal
-
Chañaral de Aceitunas
-
Lautaro, 37 millones de m3
-
No hay
-
Características Biogeográficas.
-
Zona árida con predominio de vegetación xerófita, herbácea y de suculentas.
-
Zona semiárida con predominio de vegetación xerófita y mesófita, arbustiva y de suculentas.
-
Cactáceas litorales
-
Jaral
-
Quisco (Trichocereus andinus)
-
Copao (Cereus Coquimbanus)
-
Palo negro (Falco sparverius)
-
Molle (Shinus cyanus)
-
Parina ( Phoenicoparrus chilensis)
-
Vizcacha (Lgidium viscacia)
-
Cernícalo (Falco sparverius)
-
Cururo (Spalacopus cyanus)
-
Características de la población (1982)
-
Absoluta: 2,3 hab/km2
-
En relación a tierras aprovechables en silvoagricultura: 55,3 hab/km2
-
Natalidad : 21,2 °/"
-
Mortalidad: 4,4°/"
-
Jóvenes: 34,8%
-
Adultos: 60,6%
-
Ancianos: 4,6%
-
Urbana: 90,3%
-
Rural: 9,7%
-
Agricultura y pesca: 10,1%
-
Minería: 13,8%
-
Industria: 6,6%
-
Comercio: 18,1%
-
Transporte: 6,3%
-
Servicios: 35,1%
-
Otros: 10,0%
-
Universidad de Atacama.
-
Características Urbanas.
-
Copiapó:
-
Población: 69.045 habitantes.
-
Función predominante: minería
-
Emplazamiento: interior.
-
Vallenar:
-
Población: 38.375 habitantes
-
Función predominante: minería
-
Emplazamiento: interior
-
Características Rurales
-
En parte concentrado, en parte disperso.
-
Adobe y teja.
-
Parcelas de formas cuadrangulares, de tamaños pequeño y mediano; cercos de piedra o adobe.
-
Propiedad = 65,4%
-
Arriendo = 5,2%
-
Mediería = 3,3%
-
Otras = 26,1%
-
Agricultura de valle; violento contrate entre los valles regados y las serranías sin riego; cambio en el uso del suelo a raíz del auge de la exportación de fruta. La pequeña minería genera un hábitat rural precario.
-
Características Económicas
-
Tierras arables: 0,6%
-
Tierras regadas: 1,2%
-
Praderas naturales y mejoradas: 2,5%
-
Plantaciones forestales y bosques en explotación: 0,06%
-
Bosques y montes no explotados: 0,9%
-
Tierras uso indirecto: 0,3%
-
Cereales: 0,5%
-
Papas: 0,2%
-
Legumbres: 0,0%
-
Cultivos industriales: 0,0%
-
Hortalizas: 1,4%
-
Frutales: 0,8%
-
Vacunos: 0,2%
-
Caballares: 0,5%
-
Cerdos: 0,4%
-
Ovejunos: 0,2%
-
Cabríos: 2,5%
-
Pescado: 0,8%
-
Mariscos: 3,5%
-
Algas: 18,1%
-
Pescado: 0,4%
-
Mariscos: 4,0%
-
Algas: 18,1%
-
Pescado: 2,3%
-
Mariscos: 100%
-
Algas: 100%
-
Cobre: El Salvador
-
Hierro: El Algarrobo, Los Colorados
-
Plata: Chañarcillo
-
N° de industrias: 111
-
% del total del país: 1,1
-
Rubros más significativos: Industrias alimentaria , destiladoras de pisco; industria básica del cobre.
-
Valor bruto de producción industrias: 15.687 millones de pesos.
-
Hidroeléctricas:
-
El Salvador: 5.720
-
Montandón 2.240
-
Termoeléctricas:
-
Paipote: 6.004
-
Diego de Almagro: 45.180
-
Huasco: 16.000
-
Huasco: 64.320
-
El Salvador: 3.000
-
Playa Blanca: 2.400
-
Pavimento y asfalto: 15%
-
Ripio: 27%
-
Tierra: 58%
-
Chañaral-Barquito: cobre.
-
Caldera-Calderilla: cobre
-
Huasco-Guacolda: hierro
-
Chamonate (Copiapó)
-
Agua Potable: 73,4%
-
Electricidad: 81,8%
-
Alcantarillado: 29,4%
-
Museo mineralógico de Copiapó.
-
Un sinnúmero de playas entre Chañaral y bahía Inglesa.
-
Agricultura: 1,10%
-
Pesca: 0,33%
-
Minería: 47,02%
-
Industria: 0,91%
-
Comercio: 14,62%
-
Transporte: 5,57%
-
Servicios y otros: 30,45%
-
IV Región de Coquimbo
-
Características climáticas
-
Características Geomorfológicas.
-
Unidades morfológicas: Se localizan en franjas longitudinales de oeste a este:
-
Planicies litorales: Bien desarrolladas y en forma escalonada. Interceptadas por valles fluviales y quebradas costeras.
-
Cordillera de la Costa: Alta y bien conformada, con alturas superiores a los 1.000 m.
-
Depresión Intermedia: Bien definida en forma de plano inclinado que asciende de suroeste a nordeste. Ocupada en gran parte por la pampa del Tamarugal.
-
Cordillera de los Andes: Alta, maciza y volcánica, con alturas superiores a los 4.000 m.
-
Características hidrológicas.
-
Lluta
-
Q. Azapa o San José
-
Vitor o Codpa
-
Camarones
-
Tana o Carmiña
-
Chungará
-
Cotacotani
-
Caritaya, 42 millones de m3
-
Puchuldiza
-
Chusmisa y
-
Mamiña
-
Características Biogeográficas.
-
Zona árida con predominio de vegetación xerófita, herbácea y de suculentas.
-
Tolar
-
Pajonal
-
Llaretal
-
Queñoal
-
Bofedal
-
Tamarugal
-
Llareta (laretia compacta)
-
Queñoa (polylepis andina)
-
Tamarugo (prosopis tamarugo)
-
Cactus candelabro (cereus candelaris)
-
Llama (lama glama)
-
Alpaca (lama pacos)
-
Vicuña (lama vicugna)
-
Guanaco (lama guanicoe)
-
Tagua (fulica gigantea)
-
Ganso andino (chloephaga melanoptera)
-
Parque Nacional del Lauca y Volcán Isluga.
-
Características de la población (1982)
-
Absoluta: 4,7 hab/km2
-
En relación a tierras aprovechables en silvoagricultura: 35,5 hab/km2
-
Natalidad : 27,0 °/"
-
Mortalidad: 5,5 °/"
-
Jóvenes: 30,2%
-
Adultos: 64,4%
-
Ancianos: 5,4%
-
Urbana: 94,5%
-
Rural: 5,5%
-
Agricultura y pesca: 11,8%
-
Minería: 1,5%
-
Industria: 9,1%
-
Comercio: 20,1%
-
Transporte: 10,1%
-
Servicios: 38,1%
-
Otros: 9,3%
-
Universidad de Tarapacá
-
Instituto profesional de Iquique
-
Características Urbanas.
-
Arica:
-
Población: 139.320 habitantes.
-
Función predominante: transporte.
-
Emplazamiento: litoral
-
Iquique:
-
Población: 110.153 habitantes
-
Función predominante: transporte
-
Emplazamiento: litoral
-
Participación en población regional: 40.3%
-
Características Rurales
-
Permanente concentrado en los oasis; en el altiplano, disperso para pastores; temporal para pescadores artesanales en la costa.
-
De piedra y barro con techo de paja, pequeñas, en algunos casos en parte bajo el nivel del suelo; de construcción precaria en la costa.
-
Pequeños paños de cultivo, cercos de piedra; bofedales abiertos.
-
Propiedad = 57,5%
-
Arriendo = 8,1%
-
Mediería = 1,6%
-
Otras = 32,6%
-
El paisaje rural corresponde a un paisaje de agricultura de oasis en la depresión Intermedia y en la precordillera, y de ganadería de estepa en el altiplano.
-
Características Económicas
-
Tierras arables: 0,3%
-
Tierras regadas: 0,7%
-
Praderas naturales y mejoradas: 6,1%
-
Plantaciones forestales y bosques en explotación: 1,0%
-
Bosques y montes no explotados: 0,01%
-
Tierras uso indirecto: 0,2%
-
Cereales: 0,0%
-
Papas: 0,0%
-
Legumbres: 0,0%
-
Cultivos industriales: 0,0%
-
Hortalizas: 2,9%
-
Frutales: 0,4%
-
Vacunos: 0,1%
-
Caballares: 0,1%
-
Cerdos: 0,5%
-
Ovejunos: 1,2%
-
Cabríos: 0,8%
-
Pescado: 64,0%
-
Mariscos: 4,1%
-
Algas: 6,1%
-
Pescado: 25,8%
-
Mariscos: 4,7%
-
Algas: 6,1%
-
Pescado: 1,7%
-
Mariscos: 100%
-
Algas: 100%
-
Cobre: Sagasca
-
N° de industrias: 187
-
% del total del país: 1,88
-
Rubros más significativos: Industrias alimentaria y conservera.
-
Valor bruto de producción industrias: 11.944 millones de pesos.
-
Hidroeléctricas:
-
Chapiquiña: 10.200
-
Termoeléctricas:
-
Arica: 14.294
-
Iquique: 36.810
-
Coloso: 5.025 (autoproductora)
-
Eperva: 2.550
-
Pavimento y asfalto: 18%
-
Ripio: 9%
-
Tierra: 73%
-
Arica: carga general y productos alimenticios.
-
Iquique: productos alimenticios y productos del mar.
-
Patillos: sal.
-
Chacalluta: (Arica)
-
Diego Aaracena (Iquique)
-
Agua Potable: 94,8%
-
Electricidad: 100%
-
Alcantarillado: 54,6%
-
Centros históricos, religiosos y culturales,
-
Iglesias de Tarapacá, Guaviña y La Tirana.
-
Centro termal de Mamiña.
-
Pueblos precordilleranos: Socoroma, Putre, Chapiquiña, Belén.
-
Playas de Arica e Iquique.
-
Parque Nacional del lauca y Volcán Isluga.
-
Agricultura: 1,43%
-
Pesca: 4,43%
-
Minería: 0,66%
-
Industria: 38,23%
-
Comercio: 11,77%
-
Transporte: 6,15%
-
Servicios y otros: 37,0%
-
V Región de Valparaíso.
-
Características Climáticas.
-
Características Geomorfológicas.
-
Unidades morfológicas: Se localizan en franjas longitudinales de oeste a este:
-
Planicies litorales: de escaso desarrollo y presencia de dunas y playas.
-
Cordillera de la Costa: Bien definida, maciza y alta, con cumbres por sobre los 2.000 m. Hacia el este, desarrollo de rinconadas.
-
Depresión Intermedia: Sólo presente en algunas cuencas interiores, como en La Ligua y Catapilco.
-
Cordillera de los Andes: Alta, maciza y con cumbres superiores a los 5.000 m. Presencia de glaciares y hielos eternos.
-
Características hidrológicas.
-
Petorca
-
La Ligua
-
Aconcagua
-
Tongoy
-
Pachingo
-
Viña del Mar
-
Casablanca
-
San Jerónimo
-
Del Rosario
-
Cartagena
-
Laguna del Inca
-
Peñuelas
-
No hay
-
Baños de Barro
-
Jahuel
-
Baños del Corazón
-
Características Biogeográficas.
-
Zona semiárida con predominio de vegetación xerófita y mesófita, arbustiva y de suculentas.
-
Zona subhúmeda con predominio de vegetación mesófita, arbustiva y arbórea.
-
Jaral o matorral
-
Bosque esclerófilo
-
Matorral esclerófilo
-
Chagual (Puya Chilensis)
-
Algarrobo (Prosopys Chilensis)
-
Litre (Lithraea caustica)
-
Belloto (beilschmedia miersii)
-
Cóndor (Vultur Gryphus)
-
Zorro culpeo (Dusycion Culpaeus)
-
Quique (galactis Cuja)
-
Huairavo (Nyctocorax nycticorax)
-
La Campana.
-
Archipiélago de Juan Fernández e Isla de Pascua
-
Características de la población (1982)
-
Absoluta: 73,6 hab/km2
-
En relación a tierras aprovechables en silvoagricultura: 129 hab/km2
-
Natalidad : 21,3 °/"
-
Mortalidad: 6,3°/"
-
Jóvenes: 30,3%
-
Adultos: 63%
-
Ancianos: 6,6%
-
Urbana: 87,9%
-
Rural: 12,2%
-
Agricultura y pesca: 13%
-
Minería: 1,1%
-
Industria: 10,1%
-
Comercio: 17,6%
-
Transporte: 8,4%
-
Servicios: 37,9%
-
Otros: 11,9%
-
Universidad de Valparaíso
-
Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Valparaíso.
-
Universidad Católica de Valparaíso.
-
Universidad Técnica Federico Sta. María.
-
Características Urbanas.
-
Valparaíso:
-
Población: 265.355 habitantes.
-
Función predominante: transporte.
-
Emplazamiento: litoral
-
Viña del Mar:
-
Población: 244.899 habitantes
-
Función predominante: servicios
-
Emplazamiento: litoral
-
Quilpue:
-
Población: 84.136 habitantes
-
Función predominante: transporte
-
Emplazamiento: litoral
-
San Antonio
-
Población: 61.486 habitantes
-
Función predominante: servicios
-
Emplazamiento: litoral
-
Villa Alemana:
-
Población: 44.824 habitantes
-
Función predominante: servicios
-
Emplazamiento: interior
-
Quillota
-
Población: 38.322 habitantes
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior
-
La Calera
-
Población: 38.322 habitantes
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior
-
Los Andes:
-
Población: 31.613 habitantes
-
Función predominante: servicios
-
Emplazamiento: interior
-
San Felipe:
-
Población: 31.656 habitantes
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior
-
Limache:
-
Población: 22.711 habitantes
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior.
-
Características Rurales
-
De preferencia concentrado.
-
Adobe y teja.
-
Formas cuadrangulares; existencia de áreas excesivamente parceladas; diversos tipos de cercos.
-
Propiedad = 51,4%
-
Arriendo = 3,5%
-
Mediería = 4,0%
-
Otras = 41,1%
-
Excelentes condiciones climáticas en algunos sectores permiten cultivos especialmente; gran importancia de la producción frutícola; existencia de agroindustrias, principalmente conserveras de frutas y de productos hortícolas. Existencia de caletas turísticas.
-
Características Económicas
-
Tierras arables: 4,7%
-
Tierras regadas: 7,3%
-
Praderas naturales y mejoradas: 5,2%
-
Plantaciones forestales y bosques en explotación: 2,4%
-
Bosques y montes no explotados: 2,0%
-
Tierras uso indirecto: 5,5%
-
Cereales: 2,3%
-
Papas: 2,9%
-
Legumbres: 2,1%
-
Cultivos industriales: 0,0%
-
Hortalizas: 15,9%
-
Frutales: 14,4%
-
Vacunos: 4,1%
-
Caballares: 8,1%
-
Cerdos: 3,3%
-
Ovejunos: 3,5%
-
Cabríos: 5,8%
-
Pescado: 0,8%
-
Mariscos: 6,5%
-
Algas: 0,0%
-
Pescado: 9,8%
-
Mariscos: 3,2%
-
Algas: -
-
Pescado: 54,1%
-
Mariscos: 42,8%
-
Algas: -
-
Cobre: Río Blanco
-
Carbonato de calcio: La Calera
-
Cuarzo: Puchuncaví.
-
Caolín: La Ligua
-
N° de industrias: 1.009
-
% del total del país: 10,26
-
Rubros más significativos: Industria muy diversificada; destacan las refinerías de petróleo y cobre.
-
Valor bruto de producción industrias: 79.794 millones de pesos.
-
Hidroeléctricas:
-
Los Quilos : 17.000
-
Sauce Valpo.: 4.500
-
Termoeléctricas:
-
Concón: 9.700
-
Ventanas: 5.920
-
Ventanas: 338.000
-
Laguna Verde: 54.700
-
Pavimento y asfalto: 29%
-
Ripio: 19%
-
Tierra: 52%
-
Quintero: combustibles líquidos y cobre.
-
Salinas: combustibles líquidos (petróleo)
-
San Antonio: productos agrícolas y cobre.
-
Valparaíso: carga general y productos agrícolas
-
Agua Potable: 80%
-
Electricidad: 98%
-
Alcantarillado: 64,3%
-
Isla de Pascua.
-
Archipiélago de Juan Fernández.
-
Termas de jahuel y Baños del Corazón
-
Portillo.
-
Viña del mar y balnearios del litoral central.
-
Agricultura: 5,54%
-
Pesca: 0,57%
-
Minería: 2,64%
-
Industria: 30,52%
-
Comercio: 13,56%
-
Transporte: 11,12%
-
Servicios y otros: 36,05%
-
-
Región Metropolitana de Santiago.
-
Características Climáticas.
-
Características Geomorfológicas.
-
Unidades morfológicas: Se localizan en franjas longitudinales de oeste a este:
-
Cordillera de la Costa: Se desarrollan cordones costeros altos con estribaciones que penetran hacia la Depresión Intermedia.
-
Depresión Intermedia: Se reinicia esta unidad morfológica que había sido esta unidad morfológica que había sido interrumpida en los valles transversales. Está representada por la cuenca de Santiago, que está limitada por ambas cordilleras, el cordón de Chacabuco y la angostura de Paine.
-
Cordillera de los Andes: Alta, maciza y con cumbres sobre los 5.000 m. Presencia de glaciares y nieves eternas. Se reinicia el volcanismo activo.
-
Características hidrológicas.
-
Maipo
-
Modificados por embalses, por ejemplo, El Yeso
-
Huechún, 30 millones de m3
-
El Yeso, 250 millones de m3
-
Lag. Negra, 88 millones de m3
-
Lag. Lo Encalada, sin información.
-
Termas de Colina
-
Baños los Azules
-
Baños Morales
-
Características Biogeográficas.
-
Zona subhúmeda con predominio e vegetación mesófita, arbustiva y arbórea.
-
Estepa de Acacia Caven
-
Matorral esclerófilo
-
Bosque esclerófilo
-
Peumo (Cryptocarya alba)
-
Boldo (peumus Boldus)
-
Espino (Acacia caven)
-
Quillay (Conepatus humboldti)
-
Zorro culpeo (desycion culpaeus)
-
Tenca (Mimus Thenca)
-
Tiuque (Milvago Chimango)
-
Chingue (Conepatus humboldti)
-
El Morado.
-
Río Clarillo
-
Características de la población (1982)
-
Absoluta: 272,1 hab/km2
-
En relación a tierras aprovechables en silvoagricultura: 690,4 hab/km2
-
Natalidad : 22,2°/"
-
Mortalidad: 5,3°/"
-
Jóvenes: 31,4%
-
Adultos: 63,5%
-
Ancianos: 5,1%
-
Urbana: 95,6%
-
Rural: 4,4%
-
Agricultura y pesca: 3,1%
-
Minería: 0,4%
-
Industria: 21,1%
-
Comercio: 18,0%
-
Transporte: 6,4%
-
Servicios: 40,6%
-
Otros: 10,4%
-
Universidad de Chile
-
Universidad de Santiago
-
Pontificia Universidad católica de Chile
-
Universidades privadas, centros de formación técnica e institutos profesionales varios.
-
Características Urbanas.
-
Santiago:
-
Población: 3.876.912 habitantes.
-
Función predominante: industria.
-
Emplazamiento: interior
-
Peñaflor:
-
Población: 36.551 habitantes
-
Función predominante: industria.
-
Emplazamiento: interior.
-
Melipilla:
-
Población: 36.551 habitantes
-
Función predominante: comercio
-
Emplazamiento: interior
-
Talagante:
-
Población: 24.851 habitantes.
-
Función Predominante: industria.
-
Emplazamiento: interior.
-
Características Rurales
-
Predominantemente disperso; algunas concentraciones, fruto de la excesiva división de la propiedad y de los programas de reforma Agraria.
-
Adobe y teja; comienza a ser reemplazado por la madera y el ladrillo con techo de zinc; construcciones anexas en la mediana y gran propiedad.
-
Yuxtaposición de áreas de excesiva parcelación y áreas de predios medianos y grandes; cercos de adobe, alambrada, arbustos o árboles; en terrenos de secano; pircas.
-
Propiedad = 47,6%
-
Arriendo = 3,9%
-
Mediería = 2,7%
-
Otras = 45,8%
-
Mayor porcentaje de tierras regadas; mayor porcentaje de terrenos destinados a hortalizas, debido al gran mercado consumidor; plantaciones de huertos frutales industriales aumentan constantemente; condiciones climáticas y edafológicas permiten gran variedad de cultivos; junto con las regiones IV, V, VI, VII y VIII.
-
Características Económicas
-
Tierras arables: 5,2%
-
Tierras regadas: 14,7%
-
Praderas naturales y mejoradas: 2,3%
-
Plantaciones forestales y bosques en explotación: 0,9%
-
Bosques y montes no explotados: 3,1%
-
Tierras uso indirecto: 4,4%
-
Cerales: 8,0%
-
Papas: 9,0%
-
Legumbres: 0,8%
-
Cultivos industriales: 0,0%
-
Hortalizas: 25,8%
-
Frutales: 17,2%
-
Vacunos: 4,1%
-
Caballares: 8,2%
-
Cerdos: 8,8%
-
Ovejunos: 0,8%
-
Cabríos: 2,1%
-
Pescado: -
-
Mariscos: -
-
Algas: -
-
Pescado: -
-
Mariscos: -
-
Algas: -
-
Pescado: -
-
Mariscos: -
-
Algas: -
-
Cobre: Disputada de Las Condes, la Africana, Lo Aguirre
-
No metálicos: El Volcán, Lo Valdés, Calizas del Polpaico
-
N° de industrias: 5.624
-
% del total del país: 56,2
-
Ribros más significativos: Industria muy diversificada, destacan las alimentarias y textiles.
-
Valor bruto de producción industrias: 153.544 millones de pesos.
-
Hidroeléctricas:
-
Carena: 8.320
-
Puntilla: 11.700
-
Los Bajos y Caemsa: 8.300
-
El Volcán: 13.000
-
Queltehues: 41.070
-
Maitenes: 28.855
-
La Florida: 14.700
-
La Ermita: 3.360
-
Termoeléctricas:
-
Los Bronces: 2.250
-
INSA: 2.504
-
Puente Alto: 7.500
-
Renca: 100.000
-
Pavimento y asfalto: 32%
-
Ripio: 28%
-
Tierra: 40%
-
Comodoro Arturo Merino Benítez
-
Los Cerrillos
-
Agua Potable: 90,7%
-
Electricidad: 87,9%
-
Alcantarillado: 81,9%
-
Centros de esquí de Farellones, La Parva y El Colorado.
-
Termas de Colina y Baños Morales.
-
Pueblos: San José de Maipo y Pomaire.
-
Centros de deportes náuticos: Laguna de Aculeo, Caren.
-
Agricultura: 3,20%
-
Pesca: -
-
Minería: 0,06%
-
Industria: 24,80%
-
Comercio: 20,95%
-
Transporte: 5,11%
-
Servicios y otros: 45,88%
-
VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
-
Características Climáticas.
-
Características Geomorfológicas.
-
Unidades morfológicas: Se localizan en franjas longitudinales de oeste a este:
-
Planicies litorales: Bien definidas, con algunas interrupciones y con niveles desarrollados.
-
Cordillera de la Costa: desciende en altura, aunque conserva algunas elevaciones importantes. Penetra hacie el interior a través de estribaciones.
-
Depresión Intermedia: Representada en su mayor parte por la cuenca de Rancagua, cuyos límites están dados por las cordilleras y las angosturas de Paine y Pelequén. En su parte meridional se encuentra la cuenca de Pelequén.
-
Cordillera de los Andes: Alta, maciza, pero con longitud media inferior a las regiones de más al norte. Presenta cumbres por sobre los 4.000 m. Volcanismo activo.
-
Características hidrológicas.
-
Rapel
-
Yali
-
Nilahue
-
Paredones
-
No hay.
-
Rapel, 433 millones de m3
-
Los cristales, 10 millones de m3
-
Cauquenes
-
Del Flaco
-
Características Biogeográficas.
-
Zona subhúmeda con predominio de vegetación mesófita, arbustiva y arbórea.
-
Estepa de Espino
-
Matorral esclerófilo
-
Bosque esclerófilo.
-
Litre (Lithraca caustica)
-
Patagua (Crinomendron patagua)
-
Bollén (kagenecknia oblonga)
-
Maqui (Aristotelia chilensis)
-
Quique (galactis cuja)
-
Cisne de cuello negro (Cyguns melaconoryphus)
-
Gato montés (felis colocolo)
-
No hay.
-
Características de la población (1982)
-
Absoluta: 36,7 hab/km2
-
En relación a tierras aprovechables en silvoagricultura: 50,5 hab/km2
-
Natalidad : 21,9°/"
-
Mortalidad: 6,4°/"
-
Jóvenes: 32,3%
-
Adultos: 61,8%
-
Ancianos: 5,9%
-
Urbana: 55,5%
-
Rural: 44,5%
-
Agricultura y pesca: 31,7%
-
Minería: 5,6%
-
Industria: 7,9%
-
Comercio: 15,0%
-
Transporte: 5,3%
-
Servicios: 25,2%
-
Otros: 9,3%
-
No hay
-
Características Urbanas.
-
Rancagua:
-
Población: 139.925 habitantes.
-
Función predominante: minería.
-
Emplazamiento: interior
-
San Fernando:
-
Población: 32.432 habitantes
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior
-
Características Rurales
-
Concentrado en las caletas; predominantemente disperso en explotaciones agrícolas.
-
Adobe y teja, con construcciones anexas; en parte madera y zinc en las caletas y en las casas de agricultores en la cordillera de la Costa.
-
Predominio de formas cuadrangulares tanto en áreas de pequeños como de grandes predios; campo cercado.
-
Propiedad = 48,4%
-
Arriendo = 2,6%
-
Mediería = 3,9%
-
Otras = 45,1%
-
Características climaáticas y edafológicas permiten gran variedad de cultivos y marcan, al mismo tiempo, el fuerte contraste entre el paisaje de riego y el de secano; en terrenos de secano: principalmente cultivos cultivos asociados a ganadería menor, sobre todo en la cordillera de la Costa; en terrenos regados: cereales, chacras, cultivos industriales y frutales.
-
Características Económicas
-
Tierras arables: 9,7%
-
Tierras regadas: 19,2%
-
Praderas naturales y mejoradas: 4,8%
-
Plantaciones forestales y bosques en explotación: 4,8%
-
Bosques y montes no explotados: 3,5%
-
Tierras uso indirecto: 6,9%
-
Cereales: 23,3%
-
Papas: 4,6%
-
Legumbres: 20,8%
-
Cultivos industriales: 7,3%
-
Hortalizas: 11,3%
-
Frutales: 36,3%
-
Vacunos: 5,7%
-
Caballares: 12,4%
-
Cerdos: 9,9%
-
Ovejunos: 5,6%
-
Cabríos: 5,0%
-
Pescado: 0,01%
-
Mariscos: 0,4%
-
Algas: -
-
Pescado: 0,2%
-
Mariscos: 0,4%
-
Algas: 0,0
-
Pescado: 100%
-
Mariscos: 100%
-
Algas: -
-
Cobre: El teniente
-
N° de industrias: 389
-
% del total del país: 3,92
-
Rubros más significativos: Agroindustrias e industria básica del cobre
-
Valor bruto de producción ibndustrias: 17.584 millones de pesos.
-
Hidroeléctricas:
-
Pangal: 19.200
-
Coya: 29.160
-
Rapel: 350.000
-
Sauzal: 76.800
-
Sauzalito: 9.500
-
Termoeléctricas:
-
Coya: 14.750
-
Coya: 5.200
-
Pavimento y asfalto: 11%
-
Ripio: 49%
-
Tierra: 40%
-
Agua Potable: 96,0%
-
Electricidad: 76,5%
-
Alcantarillado: 39,2%
-
Centros históricos, religiosos y culturales,
-
Pueblos de Chimbarongo (artesanía), Lolol, Doñihue.
-
. Termas de Cauquenes y del flaco.
-
Pichilemu.
-
Agricultura: 16,71%
-
Pesca: 0,03%
-
Minería: 23,04%
-
Industria: 19,58%
-
Comercio: 10,32%
-
Transporte: 2,38%
-
Servicios y otros: 27,94%
-
-
VII Región del Maule
-
Características Climáticas.
-
Características Geomorfológicas.
-
Unidades morfológicas: Se localizan en franjas longitudinales de oeste a este:
-
Planicies litorales: Amplias en su mayor parte. Presencia de grandes extensiones de dunas.
-
Cordillera de la Costa: Deprimida, con formas predominantemente de lomajes, intersectada por numerosas quebradas. Fuertemente erosionada.
-
Depresión Intermedia: En esta área adquiere su mayor desarrollo en sentido oeste-este. Constituida esencialmente por materiales fluvio-glacio-volcánicos. Manifestaciones laháricas. Hacia el oriente, se manifiesta claramente la formación denominada La Montaña.
-
Cordillera de los Andes: Aunque desciende en altitud, todavía presenta alturas superiores a los 4.000 m. Volcanismo activo.
-
Características hidrológicas.
-
Mataquito
-
Maule
-
Huechullami
-
Reloca
-
Vichuquén y Torca
-
Chanco
-
Dial
-
Teno
-
De la Invernada
-
Del Maule
-
El Planchón, 70 millones de m3
-
Bulilleo, 60 millones de m3
-
L. Del Maule, 1.420 millones de m3
-
Digua, 220 millones de m3
-
Colbún-
-
San Fernando
-
Mondaca
-
Tanhuao
-
Panimávida
-
Campanario
-
Del Maule
-
Características Biogeográficas.
-
Zona subhúmeda con predominio de vegetación mesófita, arbustiva y arbórea.
-
Estepa de espino
-
Matorral esclerófilo
-
Bosque esclerófilo
-
Olivillo
-
Radal
-
Arrayán
-
Maitén
-
Cóndor
-
Tucu tucu del Maule
-
degú
-
Radal Siete Tazas.
-
Laguna de Torca.
-
Características de la población (1982)
-
Absoluta: 23,7 hab/km2
-
En relación a tierras aprovechables en silvoagricultura: 38 hab/km2
-
Natalidad : 22,6 °/"
-
Mortalidad: 7,1 °/"
-
Jóvenes: 32,5%
-
Adultos: 61,2%
-
Ancianos: 6,2%
-
Urbana: 54,1%
-
Rural: 45,9%
-
Agricultura y pesca: 37,4%
-
Minería: 0,1%
-
Industria: 7,9%
-
Comercio: 12,5%
-
Transporte: 4,8%
-
Servicios: 28,8%
-
Otros: 8,5%
-
Universidad de Talca.
-
Características Urbanas.
-
Talca:
-
Población: 128.544 habitantes.
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior.
-
Curicó:
-
Población: 60.550 habitantes
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior.
-
Linares:
-
Población: 46.433 habitantes.
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior.
-
Cauquenes:
-
Población: 23.808 habitantes.
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior
-
Parral:
-
Población: 21.221 habitantes.
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior
-
Cauquenes:
-
Población: 20.824 habitantes.
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: litoral.
-
Características Rurales
-
Predominantemente disperso, excepto en las caletas.
-
Adobe y teja, con construcciones anexas en la cordillera de la Costa, también madera y zinc.
-
Formas cuadrangulares y rectangulares, potreros cerrasdos con todo tipo de cercos, áreas de grandes potresros yuxtapuestas a áreas muy subdivididas..
-
Propiedad = 50,3%
-
Arriendo = 2,4%
-
Mediería = 8,5%
-
Otras = 38,8%
-
Gran variedad de cultivos en terrenos regados; importancia de la ganadería mayor en la zona precordilerana; terrenos de la cordillera de la Costa con áreas de erosión muy avanzada; en la misma cordillera, existencia de viñas de sécano y grandes áreas reforestadas con pino de pulpa de papel. Existencia de caletas rurales.
-
Características Económicas
-
Tierras arables: 15,8%
-
Tierras regadas: 28,3%
-
Praderas naturales y mejoradas: 6,7%
-
Plantaciones forestales y bosques en explotación: 13,4%
-
Bosques y montes no explotados: 7,4%
-
Tierras uso indirecto: 9,0%
-
Cerales: 24,8%
-
Papas: 14,5%
-
Legumbres: 38,6%
-
Cultivos industriales: 41,4%
-
Hortalizas: 8,5%
-
Frutales: 23,8%
-
Vacunos: 6,9%
-
Caballares: 19,1%
-
Cerdos: 12,0%
-
Ovejunos: 5,3%
-
Cabríos: 6,8%
-
Pescado: 0,06%
-
Mariscos: 1,0%
-
Algas: 0,1%
-
Pescado: 1,4%
-
Mariscos: 1,4%
-
Algas: -
-
Pescado: 100%
-
Mariscos: 100%
-
Algas: -
-
N° de industrias: 456
-
% del total del país: 4,59
-
Rubros más significativos: Industrias alimentarias y forestales.
-
Valor bruto de producción industrias: 10.486 millones de pesos.
-
Hidroeléctricas:
-
Cipreses: 101.400
-
Isla:68.000
-
Colbún-Machicura: 490.000
-
Termoeléctricas:
-
Celulosa Constitución: 20.500
-
Curicó: 8.000
-
Linares: 4.650
-
Pavimento y asfalto: 7%
-
Ripio: 44%
-
Tierra: 49%
-
Agua Potable: 90%
-
Electricidad: 90%
-
Alcantarillado: 53,8%
-
Centros históricos, religiososy culturales,
-
Termas de Catillo, Panimávida, Quinamávida.
-
Balnearios de Constitución, Llico, Iloca.
-
Rari, Radal.
-
Agricultura: 24,08%
-
Pesca: 0,09%
-
Minería: -
-
Industria: 14,45%
-
Comercio: 20,51%
-
Transporte: 1,87%
-
Servicios y otros: 38,00%
-
-
VIII Región del Biobío
-
Características Climáticas.
-
Características Geomorfológicas.
-
Unidades morfológicas: Se localizan en franjas longitudinales de oeste a este:
-
Planicies litorales: Bien definidas. En el sector meridional se presentan con amplio desarrollo. Presencia de dunas.
-
Cordillera de la Costa: En su parte norte es baja y con aspectos de lomajes. Al sur del Biobío recobra altura en la Cordillera de Nahuelbuta, con cumbres de más de 1.000 m.
-
Depresión Intermedia: Amplio desarrollo especialmente en el sector septentrional; hacia el sur presenta leves ondulaciones. En esta área finaliza la formación La Montaña.
-
Cordillera de los Andes: Continúa su descenso en altitud, manteniendo alturas de importancia en los volcanes.
-
Características hidrológicas.
-
Itata
-
Biobío
-
Cobquecura
-
Rafael
-
Lirquén
-
Andalién
-
Carampangue
-
Paicaví
-
Lleulleu
-
Quidico
-
Laja
-
Lanalhue
-
Lleulleu
-
L. La Laja, 7.500 millones de m3
-
Catillo
-
Quivilo
-
Chillán
-
Características Biogeográficas.
-
Zona subhúmeda con predominio de vegetación mesófita, arbustiva y arbórea.
-
Zona húmeda con predominio de vegetación hidrófita, arbórea.
-
Bosque de Araucarias de Nahuelbuta
-
Bosque hidrófilo de La Montaña
-
Matorral esclerófilo.
-
Bosque esclerófilo.
-
Lingue
-
Coigüe
-
Radal
-
Araucaria
-
Coipo
-
Puma
-
Monito
-
Guiña
-
Nahuelbuta.
-
Características de la población (1982)
-
Absoluta: 42,1 hab/km2
-
En relación a tierras aprovechables en silvoagricultura: 55,8 hab/km2
-
Natalidad : 22,9°/"
-
Mortalidad: 6,9°/"
-
Jóvenes: 32,6%
-
Adultos: 62,2%
-
Ancianos: 5,2%
-
Urbana: 75,5%
-
Rural: 24,5%
-
Agricultura y pesca: 16%
-
Minería: 2,7%
-
Industria: 11,9%
-
Comercio: 13,9%
-
Transporte: 5,0%
-
Servicios: 42,3%
-
Otros: 8,2%
-
Universidad de Concepción.
-
Sede PUC
-
Características Urbanas.
-
Concepción:
-
Población: 267.891 habitantes.
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior.
-
Talcahuano:
-
Población: 202.368 habitantes
-
Función predominante: industrias.
-
Emplazamiento: litoral
-
Chillán:
-
Población: 118.163 habitantes.
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior
-
Los Angeles:
-
Población: 70.529 habitantes.
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior
-
Coronel:
-
Población: 65.918 habitantes.
-
Función predominante: minería.
-
Emplazamiento: litoral.
-
Lota::
-
Población: 47.133 habitantes.
-
Función predominante: minería.
-
Emplazamiento: litoral
-
Tomé:
-
Población: 34.107 habitantes.
-
Función predominante: industria.
-
Emplazamiento: litoral
-
Penco:
-
Población: 30.939 habitantes.
-
Función predominante: industria.
-
Emplazamiento: litoral
-
Curanilahue:
-
Población: 24.203 habitantes.
-
Función predominante: minería.
-
Emplazamiento: interior
-
San Carlos:
-
Población: 21.919 habitantes.
-
Función predominante: comercio.
-
Emplazamiento: interior
-
Características Rurales
-
Disperso, con raras excepciones, sobre todo las caletas.
-
Adobe y teja; madera y zinc..
-
Campos cercados, principalmente con setos; formas cuadrangulares y rectangulares.
-
Propiedad = 56,8%
-
Arriendo = 1,8%
-
Mediería = 8,7%
-
Otras = 32,7%
-
Zona con mayor explotación forestal, debido a las extensas plantaciones de pico insigne, sobre todo en la cordillera de la Costa; principal uso de estas plantaciones es como materia prima para la fábrica de celulosa, en Concepción; muchas de las caletas existentes tienen características rurales.
-
Características Económicas
-
Tierras arables: 22,0%
-
Tierras regadas: 17,9%
-
Praderas naturales y mejoradas: 7,1%
-
Plantaciones forestales y bosques en explotación: 13,4%
-
Bosques y montes no explotados: 7,4%
-
Tierras uso indirecto: 17.7%
-
Cerales: 15,1%
-
Papas: 12,4%
-
Legumbres: 26,3%
-
Cultivos industriales: 33,4%
-
Hortalizas: 10,0%
-
Frutales: 4,1%
-
Vacunos: 13,9%
-
Caballares: 16,8%
-
Cerdos: 19,5%
-
Ovejunos: 4,8%
-
Cabríos: 8,4%
-
Pescado: 20,5%
-
Mariscos: 12,4%
-
Algas: 15,9%
-
Pescado: 29,3%
-
Mariscos: 5,0%
-
Algas: 16,0%
-
Pescado: 6,1%
-
Mariscos: 35,6%
-
Algas: 100%
-
N° de industrias: 833
-
% del total del país: 8,39
-
Rubros más significativos: Industrias siderúrgica, forestal y textil; industria muy diversificada.
-
Valor bruto de producción industrias: 62.993 millones de pesos.
-
Hidroeléctricas:
-
Antuco: 300.000
-
El Toro: 400.000
-
El Abanico: 136.000
-
Termoeléctricas:
-
Celulosa Arauco: 14.700
-
Refinería Concepción: 4.000
-
Laja: 33.480
-
Conceoción: 23.750
-
Bocamina: 125.000
-
Huachipato: 5.400
-
Biobío: 5.120
-
Los Angeles: 2.200
-
Cocharcas: 4.480
-
Pavimento y asfalto: 10%
-
Ripio: 33%
-
Tierra: 57%
-
Lirquen: Productos forestales e industriales.
-
San Vicente-Talcahuano: productos forestales, combustibles líquidos y productos mineros.
-
Lota-Coronel: Carbón.
-
Carriel Sur (Concepción)
-
Agua Potable: 82%
-
Electricidad: 80,3%
-
Alcantarillado: 41%
-
Centros históricos, religiososy culturales,
-
Termas de Chillán.
-
Salto del Laja.
-
Dichato, Yumbel.
-
Agricultura: 11,05%
-
Pesca: 1,47%
-
Minería: 1,85%
-
Industria: 25,26%
-
Comercio: 17,85%
-
Transporte: 4,86%
-
Servicios y otros: 37,3
-
IX Región de la Araucanía.
-
Características Climáticas.
-
Características Geomorfológicas.
-
Unidades morfológicas: Se localizan en franjas longitudinales de oeste a este:
-
Planicies litorales: Bien definidas, aunque se presentan en forma interrumpida.
-
Cordillera de la Costa: En esta área finaliza la Cordillera de Nahuelbuta. Al sur de ella, sólo está formada por pequeños lomaje, los que en algunos sectores desaparecen.
-
Depresión Intermedia: Bien definida y orientada hacia la costa, conectándose con las planicies litorales en su parte sur. Su microtopografía es ondulada. Presencia de lagos de origen glacial.
-
Cordillera de los Andes: Baja, con una altitud promedio cercana a los 2.000 m. Sus mayores elevaciones están en los volcanes activos. Presencia de numerosos campos de lava.
-
Características hidrológicas.
-
Toltén
-
Imperial
-
Muy numerosas
-
Conguillío
-
Colico
-
Caburga
-
Hulipilún
-
Villarrica
-
No hay
-
Copahue
-
Pemehue
-
Manzanar
-
Tolhuaca
-
Río Blanco
-
Minetué
-
Palguin
-
Características Biogeográficas.
-
Zona hímeda con predominio de vegetación hidrófita arbórea.
-
Bosque de araucarias
-
Bosque o selva valdiviana
-
Araucaria
-
Canelo
-
Olivillo
-
Tineo
-
Copihue
-
Puma
-
Tucúquere
-
Chucao
-
Tolhuaca
-
Conguillío
-
Villarrica.
-
Características de la población (1982)
-
Absoluta: 21,3 hab/km2
-
En relación a tierras aprovechables en silvoagricultura: 28,2 hab/km2
-
Natalidad : 16,1°/"
-
Mortalidad: 7,6°/"
-
Jóvenes: 32,7%
-
Adultos: 61,3%
-
Ancianos: 6,0%
-
Urbana: 56,5%
-
Rural: 43,5%
-
Agricultura y pesca: 33,0%
-
Minería: 0,1%
-
Industria: 5,7%
-
Comercio: 13,8%
-
Transporte: 3,0%
-
Servicios: 36,7%
-
Otros: 7,7%
-
Universidad de La Frontera
-
Sede PUC
-
Características Urbanas.
-
Temuco:
-
Población: 157.297 habitantes.
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior
-
Angol:
-
Población: 31.005 habitantes
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior
-
Características Rurales
-
Pequeñas concentraciones en las caletas; en las explotaciones agrícolas predomina el disperso, aun dentro de las reducciones mapuches.
-
Madera y techo de zinc en las casas de los chilenos y descendientes de colonos extranjeros; paya o pafa y madera en las casas mapuches o rucas.
-
Por lo general, ordenado y de tamaño mediano en los campos de chilenos y descendientes extranjeros; desordenado y atomizado en las reducciones.
-
Propiedad = 72,4%
-
Arriendo = 1,1%
-
Mediería = 2,6%
-
Otras = 23,9%
-
Contrastes en la explotación de la tierra son reflejo de tres culturas diferentes que se entremezclan: mapuches, confinados en sus reducciones; el pequeño y mediano agricultor chileno; los descendientes de colonos extranjeros, de diferentes nacionalidades, a los que se ha asimilado el gran agricultor chileno; importancia del cultivo de cereales, remolacha y raps, y de la ganadería: ovina entre los mapuches y pequeños agricultores, bovina en el resto; caletas de pescadores forman parte del medio rural.
-
Características Económicas
-
Tierras arables: 21,9%
-
Tierras regadas: 3,0%
-
Praderas naturales y mejoradas: 8,1%
-
Plantaciones forestales y bosques en explotación: 16,0%
-
Bosques y montes no explotados: 9,9%
-
Tierras uso indirecto: 15,7%
-
Cereales: 15,8%
-
Papas: 9,0%
-
Legumbres: 8,0%
-
Cultivos industriales: 9,9%
-
Hortalizas: 7,7%
-
Frutales: 1,0%
-
Vacunos: 19,6%
-
Caballares: 9,7%
-
Cerdos: 22,0%
-
Ovejunos: 6,2%
-
Cabríos: 8,2%
-
Pescado: 0,0%
-
Mariscos: -
-
Algas: -
-
Pescado: 0,1%
-
Mariscos: -
-
Algas: -
-
Pescado: 100,0%
-
Mariscos: -
-
Algas: -
-
N° de industrias: 391
-
% del total del país: 3,9
-
Rubros más significativos: Industrias alimentaria y forestal.
-
Valor bruto de producción industrias: 3.712 millones de pesos.
-
Pavimento y asfalto: 5%
-
Ripio: 46%
-
Tierra: 49%
-
Agua Potable: 97,3%
-
Electricidad: 43%
-
Alcantarillado: 41%
-
Termas de Tolhuaca y Palguín
-
Centros de esquí en los volcanes Llaima y Villarrica.
-
Centros de deportes náuticos en los lagos Villarrica y Caburga.
-
Museo Araucano.
-
Agricultura: 27,36%
-
Pesca: 0,01%
-
Minería: -
-
Industria: 4,95%
-
Comercio: 20,74%
-
Transporte: 3,69%
-
Servicios y otros: 43,25%
-
-
X Región de Los Lagos
-
Características Climáticas.
-
Características Geomorfológicas.
-
Unidades morfológicas: Se localizan en franjas longitudinales de oeste a este:
-
Planicies litorales: Poco desarrolladas. En algunos sectores están interceptadas por lineamientos de la Cordillera de la Costa. En la isla grande de Chiloé, prácticamente desaparecen en la costa occidental y se encuentran bien definidas hacia el mar interior de Chiloé..
-
Cordillera de la Costa: Baja y se presenta en forma intermitente; adquiere mayor desarrollo en la cordillera pelada. En la Isla Grande de Chiloé toma el nombre de Cordillera Piuchén en la parte norte y Pirulil en la parte sur.
-
Depresión Intermedia: Amplio desarrollo, con microtopografía ondulada y con fuerte sedimentación glacio-fluvio-volcánica. Ocupada en su mayor parte por sistemas lacustres en el sector precordillerano.
-
Cordillera de los Andes: Se presenta deprimida, donde sus mayores alturas están dadas por los conos volcánicos. Fuertemente erosionada por la actividad glacial. Hacia el sur recobra altura superando los 2.000 m .
-
Características hidrológicas.
-
Bueno
-
Petrohué
-
Puelo
-
Yelcho
-
Maullín
-
Calafquén
-
Panguipulli
-
Pirihueico
-
Riñihue
-
Ranco
-
Puyehue
-
Rupanco
-
Llanquihue
-
Todos los Santos
-
Chapo
-
Yelcho
-
Puyehue
-
Rupanco
-
Vuriloche
-
Petrohué
-
Cochamó
-
Características Biogeográficas.
-
Zona húmeda con predominio de vegetación hidrófita arbórea.
-
Selva valdiviana
-
Ñirre
-
Alerce
-
Mañío
-
Tepa
-
Puma
-
Güiña
-
Pitío
-
Puyehue.
-
Vicente Pérez Rosales
-
Llanquihue
-
Características de la población (1982)
-
Absoluta: 12,2 hab/km2
-
En relación a tierras aprovechables en silvoagricultura: 26,2 hab/km2
-
Natalidad : 20,0 °/"
-
Mortalidad: 6,6 °/"
-
Jóvenes: 33,1%
-
Adultos: 61,1%
-
Ancianos: 5,8%
-
Urbana: 56,8%
-
Rural: 0,1%
-
Agricultura y pesca: 9,31,6%
-
Minería: 0,1%
-
Industria: 9,5%
-
Comercio: 11,8%
-
Transporte: 4,8%
-
Servicios: 34,0%
-
Otros: 8,2%
-
Universidad Austral
-
Características Urbanas.
-
Valdivia:
-
Población: 99.704 habitantes.
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior
-
Osorno:
-
Población: 95.215 habitantes
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior.
-
Puerto Montt:
-
Población: 84.195 habitantes.
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: litoral
-
Características Rurales
-
Disperso, excepto en las caletas.
-
Madera y zinc tanto en la casa del campesino como en el chalet de los descendientes de extranjeros alemanes; en general, casas de dos pisos; en el sector sur predomina el uso de la tejuela de madera para el techo y los muros.
-
En general, ordenado de formas cuadréngulares o rectangulares; vampos cerrados con cercos de madera, alambradas os etos, éstos muchas veces con zarzamora.
-
Propiedad = 67,1%
-
Arriendo = 1,4%
-
Mediería = 0,5%
-
Otras = 31,0%
-
La colonización alemana, comenzada en 1850, dio un sello característico a la zona, sobre todo en el ordenamiento del campo, en la forma de explotación familiar y en el hábitat; importancia de ganadería mayor, principalmente de ganado lechero.
-
Características Económicas
-
Tierras arables: 13,2%
-
Tierras regadas: 0,.0%
-
Praderas naturales y mejoradas: 10,5%
-
Plantaciones forestales y bosques en explotación: 20.0%
-
Bosques y montes no explotados: 25,7%
-
Tierras uso indirecto: 17,1%
-
Cereales: 8,3%
-
Papas: 36,4%
-
Legumbres: 1,0%
-
Cultivos industriales: 7,9%
-
Hortalizas: 10,1%
-
Frutales: 0,0%
-
Vacunos: 34,7%
-
Caballares: 12,2%
-
Cerdos: 20,3%
-
Ovejunos: 10,4%
-
Cabríos: 8,3%
-
Pescado: 0,4%
-
Mariscos: 59,8%
-
Algas: 18,7%
-
Pescado: 3,1%
-
Mariscos: 67,7%
-
Algas: 18,7%
-
Pescado: 30,2%
-
Mariscos: 100%
-
Algas: 100%
-
N° de industrias: 400
-
% del total del país: 4,03
-
Rubros más significativos: s, destacándose en forma especiel la lechera; indutrias forestales.
-
Valor bruto de producción ibndustrias: 9.069 millones de pesos.
-
Hidroeléctricas:
-
Pullinque: 48.600
-
Pilmaiquén: 35.040
-
Termoeléctricas:
-
Valdivia: 2.200
-
Pavimento y asfalto: 9%
-
Ripio: 68%
-
Tierra: 23%
-
Corral.Valdivia: productos agrícolas
-
Puerto Montt: productos forestales
-
Quellón; productos del mar.
-
Pichoy (Valdivia)
-
Cañal Bajo (Osorno)
-
El Tepual (Puerto Montt)
-
Agua Potable: 88,6%
-
Electricidad: 50,0%
-
Alcantarillado: 48,8%
-
Lagos: Rupanco, Ranco, Puyehue, Calafquén, Panguipulli, Llanquihue.
-
Angelmó, Calbuco, Corral, Niebla y la Isla Grande de Chiloé.
-
Agricultura: 20,44%
-
Pesca: 2,42%
-
Minería: 0,17%
-
Industria: 15,47%
-
Comercio: 18,17%
-
Transporte: 3,87%
-
Servicios y otros: 39,19%
-
-
-
XI Región Aisén del General Carlos Ibañez del Campo.
-
Características Climáticas.
-
Características Geomorfológicas.
-
Unidades morfológicas: Se localizan en franjas longitudinales de oeste a este:
-
Cordillera de la Costa: A partir de la Isla Grande de Chiloé aparece en forma discontinua en las islas. Sus últimas manifestaciones se dan en la península de Taitao.
-
Cordillera de los Andes: Es la unidad morfológica directriz de la región. Es maciza, con algunas alturas superiores a los 2.000 m. Se distinguen dos sectores: cordillera patagónica y cordillera insular. Grandes campos de hielo.
-
Características hidrológicas.
-
Palena
-
Cisnes
-
Aisén
-
Baker
-
Palena
-
Rosselot
-
Yulton
-
Elizalde
-
Bertrand
-
General Cochrane
-
San Rafael
-
Pdte. Ríos
-
O'Higgins
-
Características Biogeográficas.
-
Zona subhúmeda con predominio de vegetación hidrófita arbórea
-
Zona semiárida con predominio de vegetación xerófita, arbustiva y herbácea.
-
Bosque hodrófito de coigüe
-
Bosque hidrófito de ñirre y lenga
-
Bosque hidrófito con predominio de coprés de las Guaitecas y ñirre
-
Estepa Herbácea
-
Ciprés de las guaitecas
-
Ñirres
-
Lenga
-
Arrayán rojo
-
Coipo
-
Huemul
-
Canquén
-
Cerro Castillo.
-
Laguna San Rafael
-
Características de la población (1982)
-
Absoluta: 0,6 hab/km2
-
En relación a tierras aprovechables en silvoagricultura: 4,4 hab/km2
-
Natalidad : 22,8°/"
-
Mortalidad: 5,5 °/"
-
Jóvenes: 33,3%
-
Adultos: 62,9%
-
Ancianos: 3,8%
-
Urbana: 78,0%
-
Rural: 22,0%
-
Agricultura y pesca: 17,0%
-
Minería: -
-
Industria: 4,2%
-
Comercio: 15,1%
-
Transporte: 6,6%
-
Servicios: 42,1%
-
Otros: 15,0%
-
Características Urbanas.
-
Coihaique:
-
Población: 29.163 habitantes.
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: interior
-
Características Rurales
-
Disperso.
-
Madera y zinc.
-
Poco notorio, debido al predominio de grandes predios destinados a la ganadería; se exceptúa el área de Chile Chico, que se asemeja a Chile Central.
-
Propiedad = 69,4%
-
Arriendo = 2,9%
-
Mediería = 1,0%
-
Otras = 26,7%
-
Zona de reciente y difícil colonización; en la frontera de los cultivos más resistentes (papa, avena, cebada), sólo tienen importancia la ganadería y explotación forestal; falta de infraestructura caminera es un factor negativo en el desarrollo rural.
-
Características Económicas
-
Tierras arables: 1,5%
-
Tierras regadas: 0,3%
-
Praderas naturales y mejoradas: 7,7%
-
Plantaciones forestales y bosques en exployación: 2,9%
-
Bosques y montes no explotados: 15,0%
-
Tierras uso indirecto: 5,3%
-
Cerales: 0,2%
-
Papas: 0,6%
-
Legumbres: 0,0%
-
Cultivos industriales: 0,0%
-
Hortalizas: 0,5%
-
Frutales: 0,0%
-
Vacunos: 5,0%
-
Caballares: 4,5%
-
Cerdos: 0,8%
-
Ovejunos: 13,1%
-
Cabríos: 0,9%
-
Pescado: 0,0%
-
Mariscos: 0,7%
-
Algas: 0,0%
-
Pescado: 0,1%
-
Mariscos: 0,8%
-
Algas: -
-
Pescado: 100%
-
Mariscos: 100%
-
Algas: -
-
N° de industrias: 40
-
% del total del país: 0,4
-
Rubros más significativos: Industrias forestales.
-
Valor bruto de producción industrias: 5 millones de pesos.
-
Hidroeléctricas:
-
El Toqui: 2.500
-
Puerto Aisén: 3.000
-
Termoeléctricas:
-
Coyhaique: 3.370
-
Pavimento y asfalto: 0%
-
Ripio: 75%
-
Tierra: 25%
-
Chacabuco: productos agropecuarios y plomo.
-
Balmaceda (Balmaceda)
-
Teniente Vidal (Coyhaique)
-
Agua Potable: 74,2%
-
Electricidad: 85%
-
Alcantarillado: 21,4%
-
Parque nacional Laguna San Rafael
-
Lagos: Elizalde, General Carrera y Cochrane
-
Agricultura: 28,99%
-
Pesca: 0,06%
-
Minería: 0,10%
-
Industria: 3,37%
-
Comercio: 17,34%
-
Transporte: 5,29%
-
Servicios y otros: 44,85%
-
-
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
-
Características Climáticas.
-
Unidades morfológicas: Se localizan en franjas longitudinales de oeste a este:
-
Cordillera de los Andes: Se puede dividir en tres sectores: cordillera patagónica insular, cordillera patagónica oriental y cordillera patagónica occidental. En las dos últimas se encuentra el campo de hielo Sur.
-
Planicie Fría Magallánica: Se desarrollo al oriente de la cordillera andina. Su topografía es plana y desciende paulatinamente hacia el océano Atlántico. En el territorio antártico se distinguen las zonas peninsular, insular y cordilleranas.
-
Características hidrológicas.
-
Bravo
-
Pascua
-
Serrano
-
Gallegos
-
Toro
-
Dickson
-
Skottsberg
-
Pehoe
-
Sarmiento
-
Espolón
-
Características Biogeográficas.
-
Zona subhúmeda con predominio de vegetación hidrófita arbórea.
-
Zona semiárida con predominio de vegetación xerófita, arbustiva y herbácea.
-
Bosque hidrófito de coigüe y ñirre
-
Bosque hidrófito de ñirre y lenga
-
Bosque de lenga
-
Matorral de lenga
-
Estepa herbácea
-
Lenga
-
Ñirre
-
Coigüe
-
Calafate
-
Pudú
-
Armadillo
-
Huemul
-
Ñandú
-
Pingüino
-
Torres del Paine
-
Cabo de Hornos
-
Características de la población (1982)
-
Absoluta: 0,1 hab/km2
-
En relación a tierras aprovechables en silvoagricultura: 3,2 hab/km2
-
Natalidad : 24,4°/"
-
Mortalidad: 7,1°/"
-
Jóvenes: 24,0%
-
Adultos: 70,6%
-
Ancianos: 5,4%
-
Urbana: 94,5%
-
Rural: 7,6%
-
Agricultura y pesca: 12,5%
-
Minería: 2,4%
-
Industria: 9,1%
-
Comercio: 17,2%
-
Transporte: 7,7%
-
Servicios: 39,8%
-
Otros: 11,3%
-
Universidad de Magallanes
-
Características Urbanas.
-
Punta Arenas:
-
Población: 95.332 habitantes.
-
Función predominante: servicios.
-
Emplazamiento: litoral
-
Características Rurales
-
Disperso
-
Madera y zinc; por el tipo de explotación, la casa de campo consta de varias construcciones; residencia para la familia del estanciero, para sus trabajadores y varios anexos.
-
Poco notorio, por las grandes dimensiones de los predios.
-
Propiedad = 55,0%
-
Arriendo = 18,0%
-
Mediería = 0,2%
-
Otras = 26,8%
-
Explotación típica es la estancia ganadera, coexistencia de varios miles de ovejas por unidad de explotación.
-
Características Económicas
-
Tierras arables: 1,3%
-
Tierras regadas: 0,3%
-
Praderas naturales y mejoradas: 25,0%
-
Plantaciones forestales y bosques en exployación: 5,3%
-
Bosques y montes no explotados: 14,8%
-
Tierras uso indirecto: 15,1%
-
Cerales: 0,0%
-
Papas: 0,4%
-
Legumbres: 0,0%
-
Cultivos industriales: 0,0%
-
Hortalizas: 0,2%
-
Frutales: 0,0%
-
Vacunos: 3,7%
-
Caballares: 2,9%
-
Cerdos: 0,7%
-
Ovejunos: 45,8%
-
Cabríos: 0,0%
-
Pescado: 0,0%
-
Mariscos: 1,9%
-
Algas: 0,0%
-
Pescado: 0,1%
-
Mariscos: 2,1%
-
Algas: -
-
Pescado: 100%
-
Mariscos: 100%
-
Algas: -
-
Petróleo: Cullén, Cabo negro, Estrecho de Magallanes-Costa Afuera.
-
N° de industrias: 99
-
% del total del país: 0,99
-
Rubros más significativos: Refinerías de petróleo e industrias alimentarias.
-
Valor bruto de producción industrias: 2.637 millones de pesos.
-
Termoeléctricas:
-
Plataforma Costa Afuera: 11.431
-
Posesión: 5.100
-
Cabo Negro: 3.050
-
Punta Arenas: 8.700
-
Punta Arenas: 13.200
-
Varias portátiles: 3.153
-
Pavimento y asfalto: 4%
-
Ripio: 76%
-
Tierra: 20%
-
Punta Arenas: combustibles líquidos y varios
-
Isla Guarello: calizas
-
Clarence: combustible líquidos.
-
San Gregorio: combustibles líquidos.
-
General Carlos Ibáñez del Campo (Punta Arenas)
-
Agua Potable: 96,3%
-
Electricidad: 95%
-
Alcantarillado: 95,2%
-
Parque nacional Torres del Paine, Parque Nacional Monte Balmaceda.
-
Cerro Mirador
-
Museos
-
Agricultura: 9,82%
-
Pesca: 0,92%
-
Minería: 36,51%
-
Industria: 3,50%
-
Comercio: 14,28%
-
Transporte: 3,91%
-
Servicios y otros: 31,06%
-
Bibliografía
-
Manual de Geografía de Chile
-
M. Errazuriz, J. I: González, M. Henriquez, P. Cereceda, M. González, R. Rioseco
-
Conociendo a mi Tierra y mi Gente II
-
Atlas geográfico de Chile para la educación.
-
Guías Preuniversitario Prueba Específica de Historia y Geografía de Chile
Una rica variedad de contrastes define el cuadro físico y humano de esta región: por una parte, la aridez propia del desierto impone las más rigurosas condiciones para la vida humana y vegetal en el área interior; por otra, aparece en toda su generosidad una serie de valles que han alcanzado fama internacional por la calidad de sus productos. Complementa este cuadro un extenso litoral con atrayente playas en donde se emplazan los centros poblados más importantes de la región.
Capital: Superficie: Provincias: Parinacota Arica Iquique | IQUIQUE 58.072,7 km2 Capitales: Putre Arica Iquique |
Los tipos de climas se distribuyen de forma longitudinal de oeste a este:
BWn = Desértico con nublados abundantes (al norte de Iquique, desértico cálido con nublados
Abundantes, BWhn).
BWk = Desértico Normal.
BWk' = Desértico frío.
BWH = Desértico marginal de altura.
Gran homogeneidad térmica en la Costa; alta oscilación térmica en el interior, además de una marcada sequedad atmosférica. Escasez de precipitaciones; en el altiplano se concentran en el período estival. Gran número de días nublados y presencia de neblinas en la costa.
Cuencas exorreicas: Preandinas: Lagos más importantes: Embalses:(capacidad instalada): Hectáreas regadas: 7.669,4 há Potencia hidroeléctrica instalada: 10,2 Mw Fuentes termales: | Superficie en km2: 3.400 3.060 1.660 4.760 2.720 | Caudal m3/s: 2,29 0,66 0,30 0,36 0,20 |
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
Formaciones representativas:
Plantas representativas:
Animales representativos:
Parques y reservas nacionales:
Población regional: 273.427 habitantes.
% en relación al país: 2,42
Densidad:
Crecimiento vegetativo: 21,5 °/"
Tasas:
Índice de masculinidad:103,6
Grupos de edad:
Distribución:
Fuerza de trabajo:
Tasa de actividad: 34, 78%
Razón de dependencia: 55,2%
Matrículas en establecimientos educacionales: 81.286
Centros de educación superior:
Ciudades de más de 20.000 habitantes:
Hábitat:
Casas:
Parcelamiento de los campos cultivados:
Tamaño de las explotaciones:
0 - 5 há = 67,1 %
5,1 - 20 há = 20,9 %
20,1 - 100 há = 6,6%
100,1 - 500 há = 1,7%
+ de 501 há = 3,7%
Tenencia de la tierra
Paisaje:
Agrarias:
Participación en el total nacional de tierras de uso agrícola
Participación en el total de producción agrícola del país:
Participación en el total de producción ganadera:
Pesqueras:
Participación en el total de producción pesquera en el país:
Participación de la región de la pesca artesanal en el total nacional de pesca artesanal:
Participación de la pesca artesanal en la producción pesquera regional:
Yacimientos mineros:
Industrias manufactureras:
Centrales Hidroeléctricas: Potencia instalada en Kw.
Red caminera: 4.357 Km
Principales puertos y carga según tonelaje:
Aeropuertos:
Cobertura de servicios básicos por viviendas urbanas:
Centros y lugares de interés turístico:
Participación regional en el P.G.B. nacional 1980: 3,2%
Participación regional por ramas 1980:
Una variedad de elementos geográficos y humanos se entrecruzan para darle a esta región un sello muy característico. Su paisaje natural comprende desde las inhóspitas tierras interiores, en donde el cobre sustenta a una gran asa de población, hasta las márgenes de un modesto río que es capaz de focalizar en sus riberas a un esforzado grupo de agricultores. Salares, oficinas salitreras y balnearios costeros complementan el mosaico que define a la región de Antofagasta.
Capital: Superficie: Provincias: Tocopilla El Loa Antofagasta | ANTOFAGASTA 125.306,3 km2 Capitales: Tocopilla Calama Antofagasta |
2.2.1 Características Climáticas.
Los tipos de climas se distribuyen de forma longitudinal de oeste a este:
BWn = Desértico con nublados abundantes .
BWk = Desértico Normal.
BWk' = Desértico frío.
BWH = Desértico marginal de altura.
Gran homogeneidad térmica en la Costa; alta oscilación térmica en el interior, además de una marcada sequedad atmosférica. Escasez de precipitaciones; en el altiplano se concentran en el período estival. Gran número de días nublados y presencia de neblinas en la costa.
Cuencas exorreicas: Andinas: Lagos más importantes: Embalses:(capacidad instalada): Hectáreas regadas: 3.046,6 há Potencia hidroeléctrica instalada: No hay. Fuentes termales: | Superficie en km2: 33.750 | Caudal m3/s: 2,7 |
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
Formaciones representativas:
Plantas representativas:
Animales representativos:
Población regional: 341.203 habitantes.
% en relación al país: 3,02
Densidad:
Crecimiento vegetativo: 18,9 °/"
Tasas:
Índice de masculinidad:100,5
Grupos de edad:
Distribución:
Fuerza de trabajo:
Tasa de actividad: 32, 71%
Razón de dependencia: 55,3%
Matrículas en establecimientos educacionales: 102.024
Centros de educación superior:
Ciudades de más de 20.000 habitantes:
Hábitat:
Casas:
Parcelamiento de los campos cultivados:
Tamaño de las explotaciones:
0 - 5 há = 82,6 %
5,1 - 20 há = 14,2 %
20,1 - 100 há = 1,9%
100,1 - 500 há = 0,4%
+ de 501 há = 0,8%
Tenencia de la tierra
Paisaje:
Agrarias:
Participación en el total nacional de tierras de uso agrícola
Participación en el total de producción agrícola del país:
Participación en el total de producción ganadera:
Pesqueras:
Participación en el total de producción pesquera en el país:
Participación de la región de la pesca artesanal en el total nacional de pesca artesanal:
Participación de la pesca artesanal en la producción pesquera regional:
Yacimientos mineros:
Industrias manufactureras:
Centrales Hidroeléctricas: Potencia instalada en Kw.
*Autoproductora
Red caminera: 5.030 Km..
Principales puertos y carga según tonelaje:
Aeropuertos:
Cobertura de servicios básicos por viviendas urbanas:
Centros y lugares de interés turístico:
Participación regional en el P.G.B. nacional 1980: 5,9%
Participación regional por ramas 1980:
Esta región aparece claramente diferenciada respecto de las anteriores por concluir en ella los rasgos típicos del desierto e iniciarse las manifestaciones propias de los cordones y valles transversales. Es fácil constatar, pues, la existencia de un nuevo cuadro biogeográfico que surge del nuevo paisaje natural y cultural. Estas características han influido en forma decisiva para reconocer en esta región un área de transición desde la aridez extrema del desierto a la feracidad propia del Valle Central.
Capital: Superficie: Provincias: Chañaral Copiapó Huasco | COPIAPÓ 78.267,5km2 Capitales: Chañaral Copiapó Vallenar |
2.3.1 Características Climáticas.
Los tipos de climas se distribuyen de forma longitudinal de oeste a este:
BWn = Desértico con nublados abundantes.
BWk = Desértico Normal (sector septentrional).
BWk' = Desértico frío.
BWH = Desértico marginal de altura.
ETH = Tundra por efecto de la altura (sector meridional)
Homogeneidad térmica en la Costa y oscilación térmica en el interior. Aumento de las precipitaciones. Gran número de días nublados y presencia de neblinas en la costa.
Cuencas exorreicas: Andinas: *Sin información Lagos más importantes: Embalses:(capacidad instalada): Hectáreas regadas: 12.732,3 há Potencia hidroeléctrica instalada: No hay Fuentes termales: | Superficie en km2: 8.000 18.407 9.850 | Caudal m3/s: * 1,90 3,35 |
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
Formaciones representativas:
Plantas representativas:
Animales representativos:
Se destaca el desierto florido en la costa, en el interfluvio Copiapó-Huasco.
Población regional: 183.071 habitantes.
1,62
Densidad:
Crecimiento vegetativo: 16,8 °/"
Tasas:
Índice de masculinidad:100,8
Grupos de edad:
Distribución:
Fuerza de trabajo:
Tasa de actividad: 31,29%
Razón de dependencia: 64,9%
Matrículas en establecimientos educacionales: 55.209
Centros de educación superior:
Ciudades de más de 20.000 habitantes:
Hábitat:
Casas:
Parcelamiento de los campos cultivados:
Tamaño de las explotaciones:
0 - 5 há = 73,8 %
5,1 - 20 há = 76,3 %
20,1 - 100 há = 6,9%
100,1 - 500 há = 1,7%
+ de 501 há = 1,4%
Tenencia de la tierra
Paisaje:
Agrarias:
Participación en el total nacional de tierras de uso agrícola
Participación en el total de producción agrícola del país:
Participación en el total de producción ganadera:
Pesqueras:
Participación en el total de producción pesquera en el país:
Participación de la región de la pesca artesanal en el total nacional de pesca artesanal:
Participación de la pesca artesanal en la producción pesquera regional:
Yacimientos mineros:
Industrias manufactureras:
Centrales Hidroeléctricas: Potencia instalada en Kw.
Red caminera: 6.074km.
Principales puertos y carga según tonelaje:
Aeropuertos:
Cobertura de servicios básicos por viviendas urbanas:
Centros y lugares de interés turístico:
Participación regional en el P.G.B. nacional 1980: 2,4%
Participación regional por ramas 1980:
Dominada en gran parte de su extensión por una serie de cordones cordilleranos, esta región es asiento de una variada gama de actividades y paisajes. Los observatorios astronómicos, las termas y los parques nacionales le confieren un carácter único a esta zona del país. Existen importantes obras de ingeniería hidráulica que complementan los cursos de agua, facilitado con ello la instalación de población y las labores agrícolas. La conjunción de todos estos factores nos permite afirmar que en la Iv Región desaparece en forma definitiva el desierto nortino y que una nueva zona biogeográfica se consolida en el área.
Capital: Superficie: Provincias: Elqui Limarí Choapa | LA SERENA 39.647 km2 Capitales: Coquimbo Ovalle Illapel |
Los tipos de climas se distribuyen de forma longitudinal de oeste a este:
BSn = Semiárido con nublados abundantes
BWh = Desértico marginal bajo (sector septentrional)
BSks = Semiárido templado con lluvias invernales (sector septentrional).
BSk's = Semiárido frío con lluvias invernales (sector meridional).
Csb = Templado cálido con lluvias invernales (sector meridional).
ETH = Tundra por efecto de altura
Homogeneidad térmica, la que disminuye en el interior. Precipitaciones
concentradas en los meses de invierno. Un buen número de días del año sin nublados; presencia de neblinas en la costa.
Cuencas exorreicas: Preandinas: Lagos más importantes: Embalses:(capacidad instalada): Hectáreas regadas: 7.669,4 há Potencia hidroeléctrica instalada: 10,2 Mw Fuentes termales: | Superficie en km2: 3.400 3.060 1.660 4.760 2.720 | Caudal m3/s: 2,29 0,66 0,30 0,36 0,20 |
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
Formaciones representativas:
Plantas representativas:
Animales representativos:
Parques y reservas nacionales:
Población regional: 273.427 habitantes.
% en relación al país: 2,42
Densidad:
Crecimiento vegetativo: 21,5 °/"
Tasas:
Índice de masculinidad:103,6
Grupos de edad:
Distribución:
Fuerza de trabajo:
Tasa de actividad: 34, 78%
Razón de dependencia: 55,2%
Matrículas en establecimientos educacionales: 81.286
Centros de educación superior:
Ciudades de más de 20.000 habitantes:
Hábitat:
Casas:
Parcelamiento de los campos cultivados:
Tamaño de las explotaciones:
0 - 5 há = 67,1 %
5,1 - 20 há = 20,9 %
20,1 - 100 há = 6,6%
100,1 - 500 há = 1,7%
+ de 501 há = 3,7%
Tenencia de la tierra
Paisaje:
Agrarias:
Participación en el total nacional de tierras de uso agrícola
Participación en el total de producción agrícola del país:
Participación en el total de producción ganadera:
Pesqueras:
Participación en el total de producción pesquera en el país:
Participación de la región de la pesca artesanal en el total nacional de pesca artesanal:
Participación de la pesca artesanal en la producción pesquera regional:
Yacimientos mineros:
Industrias manufactureras:
Centrales Hidroeléctricas: Potencia instalada en Kw.
Red caminera: 4.357 Km.
Principales puertos y carga según tonelaje:
Aeropuertos:
Cobertura de servicios básicos por viviendas urbanas:
Centros y lugares de interés turístico:
Participación regional en el P.G.B. nacional 1980: 3,2%
Participación regional por ramas 1980:
La diversidad de actividades económicas constituye uno de los rasgos más distintivos de la V Región. En sus valles se obtienen productos agrícolas de reconocida calidad internacional. En la zona costera se entrelaza una dinámica vida industrial y comercial en medio de playas y bosques.
Capital: Superficie: Provincias: Petorca San Felipe de Aconcagua Los Andes Valparaíso San Antonio Isla de Pascua | VALPARAISO 16.378,2 km2 Capitales: San Felipe Quillota Los Andes Valparaíso San Antonio Hanga Roa |
Los tipos de climas se distribuyen de forma longitudinal de oeste a este:
Csbn = Templado cálido con lluvias invernales y gran nubosidad.
Csb = Templado cálido con lluvias invernales.
Csc = templado frío con lluvias invernales.
ETH = Tundra por efectos de la altura.
Relativa homogeneidad térmica, la que disminuye gradualmente hacia el interior.
Las precipitaciones se manifiestan de preferencia en el invierno. En la costa se
presentan días nublados durante parte del año.
Cuencas exorreicas: Andinas: Costeras Lagos más importantes: Embalses:(capacidad instalada): Hectáreas regadas: 78.544,3 há Potencia hidroeléctrica instalada: 17,6 Mw Fuentes termales: | Superficie en km2: 2.669 1.900 7.163 | Caudal m3/s: 0,63 1,10 39,00 |
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
Formaciones representativas:
Plantas representativas:
Animales representativos:
Parques y reservas nacionales:
Población regional:1.204.693 habitantes.
% en relación al país: 10,68
Densidad:
Crecimiento vegetativo: 15 °/"
Tasas:
Índice de masculinidad:94
Grupos de edad:
Distribución:
Fuerza de trabajo:
Tasa de actividad: 31,24%
Razón de dependencia: 58,5%
Matrículas en establecimientos educacionales: 331.167
Centros de educación superior:
Ciudades de más de 20.000 habitantes:
Hábitat:
Casas:
Parcelamiento de los campos cultivados:
Tamaño de las explotaciones:
0 - 5 há = 75,2%
5,1 - 20 há = 14,9 %
20,1 - 100 há = 6,3%
100,1 - 500 há = 1,9%
+ de 501 há = 1,7%
Tenencia de la tierra
Paisaje:
Agrarias:
Participación en el total nacional de tierras de uso agrícola
Participación en el total de producción agrícola del país:
Participación en el total de producción ganadera:
Pesqueras:
Participación en el total de producción pesquera en el país:
Participación de la región de la pesca artesanal en el total nacional de pesca artesanal:
Participación de la pesca artesanal en la producción pesquera regional:
Yacimientos mineros:
No metálicos:
Industrias manufactureras:
Centrales Hidroeléctricas: Potencia instalada en Kw.
Red caminera: 3.487 Km.
Principales puertos y carga según tonelaje:
Cobertura de servicios básicos por viviendas urbanas:
Centros y lugares de interés turístico:
Participación regional en el P.G.B. nacional 1980: 11,8%
Participación regional por ramas 1980:
Esta región destaca a nivel nacional debido al efecto de concentración que ejerce sobre la población y las actividades económicas del país, pero también destaca por el hecho de ser el centro urbano más polifacético. Por otra parte, es la única región mediterránea del país, lo que le confiere otro rasgo de originalidad.
Si bien la Región Metropolitana presenta en muchos aspectos una muy favorable situación económica, no es menos cierto que la macrocefalía de la capital ha ido en desmedro del desarrollo armónico del resto de las regiones que conforman nuestro territorio nacional. La constatación de este hecho fue una de las consideraciones realizadas por CONARA para llevar a cabo la actual distribución político-administrativa del país.
Capital: Superficie: Provincias: Chacabuco Santiago Cordillera Melipilla Talagante Maipo | SANTIAGO 15.781,7 km2 Capitales: Colina Santiago Puente Alto Melipilla Talagante San Bernardo |
Los tipos de climas se distribuyen de forma longitudinal de oeste a este:
Csb = Templado cálido con lluvias invernales.
Csc = Templado frío con lluvias invernales.
ETH = Tundra por efecto de la altura.
Relativa continentalización de la temperatura. Las precipitaciones se concentran en los meses del invierno. Dominio del clima templado tipo mediterráneo
Cuencas exorreicas: Andinas: Lagos más importantes: Embalses:(capacidad instalada): Hectáreas regadas: 158.278 há Potencia hidroeléctrica instalada: 129 Mw Fuentes termales: | Superficie en km2: 15.380 | Caudal m3/s: 92,3 |
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
Formaciones representativas:
Plantas representativas:
Animales representativos:
Parques y reservas nacionales:
Población regional: 4.294.938 habitantes.
% en relación al país: 38,09
Densidad:
Crecimiento vegetativo: 16,9°/"
Tasas:
Índice de masculinidad:90
Grupos de edad:
Distribución:
Fuerza de trabajo:
Tasa de actividad: 33,75%
Razón de dependencia: 57,5%
Matrículas en establecimientos educacionales: 1.053.577
Centros de educación superior:
Ciudades de más de 20.000 habitantes:
Hábitat:
Casas:
Parcelamiento de los campos cultivados:
Ce las explotaciones:
0 - 5 há = 69,7 %
5,1 - 20 há = 19,9 %
20,1 - 100 há = 7,0%
100,1 - 500 há = 2,3%
+ de 501 há = 1,1%
Tenencia de la tierra
Paisaje:
Agrarias:
Participación en el total nacional de tierras de uso agrícola
Participación en el total de producción agrícola del país:
Participación en el total de producción ganadera:
Pesqueras:
Participación en el total de producción pesquera en el país:
Participación de la región de la pesca artesanal en el total nacional de pesca artesanal:
Participación de la pesca artesanal en la producción pesquera regional:
Yacimientos mineros:
Industrias manufactureras:
Centrales Hidroeléctricas: Potencia instalada en kw
Red caminera: 2.580 Km.
Aeropuertos:
Cobertura de servicios básicos por viviendas urbanas:
Centros y lugares de interés turístico:
Participación regional en el P.G.B. nacional 1980: 42,0%
Participación regional por ramas 1980:
Tres espacios naturales son asiento de un variado cuadro de actividades: por una parte, el complejo El Teniente constituye el foco de la actividad minera regional; por otra, la ciudad de Rancagua es el principal centro urbano de la región y, finalmente, los valles sustentan una variada y rica actividad agrícola. Una vasta red hidrográfica satisface los requerimientos de las tres actividades anteriores, a la vez que da origen a un importante complejo hidroeléctrico en Rapel. Sin embargo, uno de los elementos más característicos es la concentración de su población en la Depresión Intermedia, dejando en la faja costera sólo un asentamiento humano de importancia.
Capital: Superficie: Provincias: Cachapoal Cardenal Caro Cochagua | RANCAGUA 15.949,7 km2 Capitales: Rancagua Pichilemu San Fernando |
Los tipos de climas se distribuyen de forma longitudinal de oeste a este:
Csbn = Templado cálido con lluvias invernales y gran nubosidad (sector septentrional).
Csbn's = Templado cálido con lluvias invernales y gran humedad atmosférica (sector meridional).
Csb = Templado cálido con lluvias invernales.
Csc = Templado frío con lluvias invernales.
ETH = Tundra por efecto de la altura.
Amplio dominio del clima templado. Oscilación térmica moderada. Aumento de precipitaciones de N a S y de Wa E, concentradas durantes los meses de invierno. En la costa, el clima caracterizado por abundantes días nublados de paso a la presencia de gran humedad atmosférica.
Cuencas exorreícas: Andinas: Costeras: Lagos más importantes: Embalses:(capacidad instalada): Hectáreas regadas: 206.434,7 há Potencia hidroeléctrica instalada: 404 Mw Fuentes termales: | Superficie en km2: 14.177 | Caudal m3/s: 162 |
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
Formaciones representativas:
Plantas representativas:
Animales reprsentativos:
Parques y reservas nacionales:
Población regional: 584.989 habitantes.
% en relación al país: 5,18
Densidad:
Crecimiento vegetativo: 15,5 °/"
Tasas:
Índice de masculinidad:102,5
Grupos de edad:
Distribución:
Fuerza de trabajo:
Tasa de actividad: 31,52%
Razón de dependencia: 61,8%
Matrículas en establecimientos educacionales: 159.110
Centros de educación superior:
Ciudades de más de 20.000 habitantes:
Hábitat:
Casas:
Parcelamiento de los campos cultivados:
Tamaño de las explotaciones:
0 - 5 há = 70,1 %
5,1 - 20 há = 17,0 %
20,1 - 100 há = 9,0%
100,1 - 500 há = 2,8%
+ de 501 há = 1,2%
Tenencia de la tierra
Paisaje:
Agrarias:
Participación en el total nacional de tierras de uso agrícola
Participación en el total de producción agrícola del país:
Participación en el total de producción ganadera:
Pesqueras:
Participación en el total de producción pesquera en el país:
Participación de la región de la pesca artesanal en el total nacional de pesca artesanal:
Participación de la pesca artesanal en la producción pesquera regional:
Yacinmientos mineros:
Industrias manufactureras:
Centrales Hidroeléctricas: Potencia instalada en kw
Red caminera: 4.484 km.
Cobertura de servicios básicos por viviendas urbanas:
Centros y lugares de interés turístico:
Participación regional en el P.G.2B. nacional 1980: 5,7%
Participación regional por ramas 1980:
En esta región, la vida gira principalmente en torno a la agricultura. Ella ocupa cerca de un 40% del total regional de población económicamente activa. Los cultivos industriales, así como las especies de alto valor unitario, encuentran condiciones óptimas para su explotación. La conjunción de estos factores determinan el marcado acento agropecuario de etsa región del país. Todo ello es posible gracias a la generosidad con que se prodigan los elementos naturales en el área: una amplia red hidrográfica, un valle amplio y continuo y, finalmente, suelos que destacan a nivel nacional por su capacidad ´productiva y fertilidad natural.
Capital: Superficie: Provincias: Curicó Talca Cauquenes Linares | TALCA 30.258,1 km2 Capitales: Curicó Talca Cauquenes Linares |
Los tipos de climas se distribuyen de forma longitudinal de oeste a este:
Csbn's = Templado cálido con lluvias invernales y gran humedad atmosférica..
Csb = Templado cálido con lluvias invernales.
Csc =Templado frío con lluvias invernales.
ETH = Tundra por efecto de la altura.
Amplio domino del clima templado. Oscilación térmica moderada. Aumento de las precipitaciones de N a S y de W a E; concentración de ellas durate el invierno. Alta humedad relativa en la costa.
Cuencas exorreícas: Andinas: Costeras: Lagos más importantes: Embalses:(capacidad instalada): Machicura, 1.540 millones dede m3 Hectáreas regadas: 303.864,8 há Potencia hidroeléctrica instalada: 659,4 Mw Fuentes termales: | Superficie en km2: 6.190 20.295 | Caudal m3/s: 153 467 |
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
Formaciones representativas:
Plantas representativas:
Animales reprsentativos:
Parques y reservas nacionales:
Población regional: 723.224 habitantes.
% en relación al país: 6,41
Densidad:
Crecimiento vegetativo: 15,5 °/"
Tasas:
Índice de masculinidad:101,4
Grupos de edad:
Distribución:
Fuerza de trabajo:
Tasa de actividad: 31,07%
Razón de dependencia: 63,3%
Matrículas en establecimientos educacionales: 210.497
Centros de educación superior:
Ciudades de más de 20.000 habitantes:
Hábitat:
Casas:
Parcelamiento de los campos cultivados:
Tamaño de las explotaciones:
0 - 5 há = 51,5 %
5,1 - 20 há = 24,0 %
20,1 - 100 há = 16,8%
100,1 - 500 há = 6,0%
+ de 501 há = 1,7%
Tenencia de la tierra
Paisaje:
Agrarias:
Participación en el total nacional de tierras de uso agrícola
Participación en el total de producción agrícola del país:
Participación en el total de producción ganadera:
Pesqueras:
Participación en el total de producción pesquera en el país:
Participación de la región de la pesca artesanal en el total nacional de pesca artesanal:
Participación de la pesca artesanal en la producción pesquera regional:
Industrias manufactureras:
Centrales Hidroeléctricas: Potencia instalada en kw
Red caminera: 7.472 km.
Cobertura de servicios básicos por viviendas urbanas:
Centros y lugares de interés turístico:
Participación regional en el P.G.B. nacional 1980: 4,6%
Participación regional por ramas 1980:
Desde los primeros tiempos de nuestra historia nacional, esta zona geográfica ocupó un lugar destacado después de nuestra capital. Hoy se presenta como un dinámico núcleo de actividades industriañes y agropecuarias. Ciriosamente, sus dos polos de desarrollo se ubican en la sección norte de la región: uno en la Depresión Intermedia, en el caso de Chillán, y otro en la costa en el complejo Lota-Talcahuano. En el interior dominan las actividades agroindustriales, en tanto que en la costa Concepción imprime dinamismo como centro urbano, industrial, financiero y cultural.
Capital: Superficie: Provincias: Ñuble Concepción Biobío Arauco | CONCEPCIÓN 36.007,2 km2 Capitales: Chillán Concepción Los Angeles Lebu |
Los tipos de climas se distribuyen de forma longitudinal de oeste a este:
Csbn's = Templado cálido con lluvias invernales y gran humedad atmosférica.
Cfbs = Templado cálido lluvioso con influencia mediterránea.
Csb = templado cálido con lluvias invernales.
Cfsc = Templado frío con influencia mediterránea.
ETH = Tundra por efecto de la altura.
Amplio dominio del clima templado. Oscilación térmica moderada, la que se hace , más acusada hacia el interior. La
precipitación se concentra durante los meses invernales, aunque la época de sequía es más corta, según se avanza en latitud.
Cuencas exorreícas: Andinas: Costeras: Lagos más importantes: Embalses:(capacidad instalada): Hectáreas regadas: 191.746,5 há Potencia hidroeléctrica instalada: 836 Mw Fuentes termales: | Superficie en km2: 11.090 24.029 | Caudal m3/s: 186 899 |
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
Formaciones representativas:
Plantas representativas:
Animales representativos:
Parques y reservas nacionales:
Población regional: 1.516.552 habitantes.
% en relación al país: 13,45
Densidad:
Crecimiento vegetativo: 16,0 °/"
Tasas:
Índice de masculinidad:97,9
Grupos de edad:
Distribución:
Fuerza de trabajo:
Tasa de actividad: 31,56%
Razón de dependencia: 60,7%
Matrículas en establecimientos educacionales: 454.079
Centros de educación superior:
Ciudades de más de 20.000 habitantes:
Hábitat:
Casas:
Parcelamiento de los campos cultivados:
Tamaño de las explotaciones:
0 - 5 há = 44,4 %
5,1 - 20 há = 26,7 %
20,1 - 100 há = 21,0%
100,1 - 500 há = 6,4%
+ de 501 há = 1,5%
Tenencia de la tierra
Paisaje:
Agrarias:
Participación en el total nacional de tierras de uso agrícola
Participación en el total de producción agrícola del país:
Participación en el total de producción ganadera:
Pesqueras:
Participación en el total de producción pesquera en el país:
Participación de la región de la pesca artesanal en el total nacional de pesca artesanal:
Participación de la pesca artesanal en la producción pesquera regional:
Industrias manufactureras:
Centrales Hidroeléctricas: Potencia instalada en kw
Red caminera: 12.047 km.
Principales puertos y carga según tonelaje:
Aeropuertos:
Cobertura de servicios básicos por viviendas urbanas:
Centros y lugares de interés turístico:
Participación regional en el P.G.B. nacional 1980: 10,9%
Participación regional por ramas 1980:
El marco físico en el cual se desarrolla la IX Región puede dividirse en dos áreas claramente distinguibles: en el norte, predominan las formaciones características de la Región del Biobío, en tanto que en el sur se inician las formaciones típicas de la Región de los Lagos. Atendiendo a esta situación es que la Región de la Araucanía se le reconoce como un área de transición. Es una de las pocas regiones del país en donde se nota tan claramente la orientación longitudinal de su emplazamiento humano siguiendo la línea caminera y de ferrocarril. Justamente es la Depresión Intermedia la que aparece como núcleo regional, en tanto que la sección andina y costera presentan agrupaciones de mucho menor envergadura.
Por otra parte, el perfil humano de la región contempla el mayor volumen de población indígena del país. Tanto por sus características culturales como por el tipo de economía que desarrolla, dicha población plantea área el futuro regional un desafío de verdadera integración y desarrollo.
Capital: Superficie: Provincias: Malleco Cautín | TEMUCO 32.471,8 km2 Capitales: Angol Temuco |
Los tipos de climas se distribuyen de forma longitudinal de oeste a este:
Cfsb = Templado cálido lluvioso con influencia mediterránea
Cfsc = Templado frío lluvioso con influencia mediterránea.
ETH = Tundra por efecto de la altura
Se inicia el dominio de los climas templados lluviosos, Prácticamente no existe la estación seca. La amplitud térmica, tanto diaria como anual, se va
acentuando hacia el interior. Heladas durante el invierno
Cuencas exorreícas: Andinas: Preandinas Costeras: Lagos más importantes: Embalses:(capacidad instalada): Hectáreas regadas: 32.507,2 há Fuentes termales: | Superficie en km2: 7.886 12.054 | Caudal m3/s: 572 240 |
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
Formaciones representativas:
Plantas representativas:
Animales reprsentativos:
Parques y reservas nacionales:
Población regional: 692.924 habitantes.
% en relación al país: 6,14
Densidad:
Crecimiento vegetativo: 21,5 °/"
Tasas:
Índice de masculinidad:98,9
Grupos de edad:
Distribución:
Fuerza de trabajo:
Tasa de actividad: 31,75%
Razón de dependencia: 63,0%
Matrículas en establecimientos educacionales: 208.870
Centros de educación superior:
Ciudades de más de 20.000 habitantes:
Hábitat:
Casas:
Parcelamiento de los campos cultivados:
Tamaño de las explotaciones:
0 - 5 há = 29,6%
5,1 - 20 há = 37,0 %
20,1 - 100 há = 25,0%
100,1 - 500 há = 7,0%
+ de 501 há = 1,4%
Tenencia de la tierra
Paisaje:
Agrarias:
Participación en el total nacional de tierras de uso agrícola
Participación en el total de producción agrícola del país:
Participación en el total de producción ganadera:
Pesqueras:
Participación en el total de producción pesquera en el país:
Participación de la región de la pesca artesanal en el total nacional de pesca artesanal:
Participación de la pesca artesanal en la producción pesquera regional:
Industrias manufactureras:
Red caminera: 12.182 km.
Cobertura de servicios básicos por viviendas urbanas:
Centros y lugares de interés turístico:
Participación regional en el P.G.B. nacional 1980: 3,2%
Participación regional por ramas 1980:
Esta región es quizás la más famosa a nivel nacional e internacional. La serie de lagos que se ubican en la zona precordillerana de la Depresión Intermedia, otorgan una belleza singular al paisaje. Las ciudades son un testimonio vivo de la fusión del colono y el habitante chileno. El sur el seno de Reloncaví, en tanto, se presenta en toda su belleza natural el paisaje típicamente de Chiloé y de Palena. Toda esta serie de factores permite afirmar que se trata de una tregión única en el país, tanto por su singularidad geográfica como por su heterogeneidad en el cuadro humano de sus habitantes.
Capital: Superficie: Provincias: Valdivia Osorno Llanquihue Chiloé Palena | PUERTO MONTT 69.039,2 km2 Capitales: Valdivia Osorno Puerto Montt Castro Chaitén |
Los tipos de climas se ditribuyen de forma longitudinal de oeste a este:
Cfsb = Templado cálido lluvioso con influencia mediterráneas
Cfb = Templado cálido lluvioso sin estación seca
Cfc = Templado frío lluvioso sin estación seca.
ETH = Tundra por efecto de la altura.
Amplio dominio del clima templado lluvioso. Prácticamente no existe la estación seca. Gran variabilidad de precipitaciones de un año a otro.
Oscilación térmica diaria y anual moderada.
Cuencas exorreícas: Andinas: Transandinas Preandinas Lagos más importantes: Hectáreas regadas: 117 há Potencia hidroeléctrica instalada: 83,6Mw Fuentes termales: | Superficie en km2: 17.210 2.664 8.817 10.979 4.298 | Caudal m3/s: 570 278 670 363 73 |
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
Formaciones representativas:
Plantas representativas:
Animales reprsentativos:
Parques y reservas nacionales:
Población regional: 843.430 habitantes.
% en relación al país: 7,48
Densidad:
Crecimiento vegetativo: 13,4 °/"
Tasas:
Índice de masculinidad:99,9
Grupos de edad:
Distribución:
Fuerza de trabajo:
Tasa de actividad: 31,08%
Razón de dependencia: 63,5%
Matrículas en establecimientos educacionales: 241.164
Centros de educación superior:
Ciudades de más de 20.000 habitantes:
Hábitat:
Casas:
Parcelamiento de los campos cultivados:
Tamaño de las explotaciones:
0 - 5 há = 27,0 %
5,1 - 20 há = 32,7 %
20,1 - 100 há = 27,7%
100,1 - 500 há = 10,7%
+ de 501 há = 1,9%
Tenencia de la tierra
Paisaje:
Agrarias:
Partiicpación en el total nacional de tierras de uso agrícola
Participación en el total de producción agrícola del país:
Participación en el total de producción ganadera:
Pesqueras:
Participación en el total de producción pesquera en el país:
Participación de la región de la pesca artesanal en el total nacional de pesca artesanal:
Participación de la pesca artesanal en la producción pesquera regional:
Industrias manufactureras:
Centrales Hidroeléctricas: Potencia instalada en kw
Red caminera: 11.458 km.
Principales puertos y carga según tonelaje:
Aeropuertos:
Cobertura de servicios básicos por viviendas urbanas:
Centros y lugares de interés turístico:
Participación regional en el P.G.B. nacional 1980: 5,0%
Participación regional por ramas 1980:
La profusión de accidentes orográficos es quizás la nota más distinta de esta región del país. Por una parte, proliferan las islas y canales ; por otra parte la penetración en el área transandina permite a la región presentar cierta continuidad en su sección continental. A estas condiciones y de los transportes, que significan dejar relativamente aislada a esta porción del territorio nacional. Completan el cuadro natural las severas condicione climáticas que dificultan aún más la vida humana. Sin embargo, a todas estas dificultades se enfrentan el potencial económico de la región y el espíritu de la empresa y esfuerzo que se está moviendo a un significativo número de chilenos en la colonización austral.
Capital: Superficie: Provincias: Alamirante Simpson Coihaique Aisén General Carrera Capitán Prat | COIHAIQUE 107.153,4 km2 Capitales: Melinka Coihaique Puerto Aisén Chile Chico Chocrane |
Los tipos de climas se distribuyen de forma longitudinal de oeste a este:
Cfb = Templado cálido lluvioso sin estación seca
BWk = Templado frío lluvioso sin estación seca.
ETH = Tundra por efecto de la altura.
EFH = Polar por efecto de la altura
Amplio dominio del clima templado lluvioso. No existe estación seca. La oscilación térmica se hace más acusada hacia el interior. Las mayores precipitaciones se dan en la zona archipielágica y en las costas.
Cuencas exorreícas: Transandinas: Lagos más importantes: Hectáreas regadas: 2.800 há Potencia hidroeléctrica instalada: 4 Mw | Superficie en km2: 12.887 5.196 11.674 26.726 | Caudal m3/s: 130 240 628 875 |
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
Formaciones representativas:
Plantas representativas:
Animales reprsentativos:
Parques y reservas nacionales:
Población regional: 65.478 habitantes.
% en relación al país: 0,58
Densidad:
Crecimiento vegetativo: 17,3 °/"
Tasas:
Índice de masculinidad:110,2
Grupos de edad:
Distribución:
Fuerza de trabajo:
Tasa de actividad: 39,54%
Razón de dependencia: 59,0%
Matrículas en establecimientos educacionales: 18.465
Centros de educación superior:
No hay
Ciudades de más de 20.000 habitantes:
Hábitat:
Casas:
Parcelamiento de los campos cultivados:
Tamaño de las explotaciones:
0 - 5 há = 9,9 %
5,1 - 20 há = 7,5 %
20,1 - 100 há = 14,5%
100,1 - 500 há = 34,4%
+ de 501 há = 33,6%
Tenencia de la tierra
Paisaje:
Agrarias:
Particpación en el total nacional de tierras de uso agrícola
Participación en el total de producción agrícola del país:
Participación en el total de producción ganadera:
Pesqueras:
Participación en el total de producción pesquera en el país:
Participación de la región de la pesca artesanal en el total nacional de pesca artesanal:
Participación de la pesca artesanal en la producción pesquera regional:
Industrias manufactureras:
Centrales Hidroeléctricas: Potencia instalada en kw
Red caminera: 2.160 km.
Principales puertos y carga según tonelaje:
Aeropuertos:
Cobertura de servicios básicos por viviendas urbanas:
Centros y lugares de interés turístico:
Participación regional en el P.G.B. nacional 1980: 0,6%
Participación regional por ramas 1980:
Un conjunto de elementos originales aparece caracterizando el espacio físico y humano de esta zona del país. Destaca, en primer lugar, el escaso desarrollo continental de la región y la profusión de accidentes en sus contornos. Desde el punto de vista territorial, incluso sin contar con el Territorio Chileno Antártico, ocupa el primer lugar en extensión dentro del país. No obstante su extensión, es una de las regiones más modestas en volumen de población. Como consecuencia de la escasa presencia humana, representa, junto con la XI Región, un cuadro de potencialidades muy venturosas tanto a escala nacional como internacional.
Mención totalmente aparte merece el Territorio Antártico Chileno, pues no sólo representa un área de importancia geopolítica, sino que se proyecta en forma clara como un foco económico de interés a escala mundial.
Capital: Superficie: Provincias: Última Esperanza Magallanes Tierra del Fuego Antártica Chilena | PUNTA ARENAS 1.382.033,5 km2 Capitales: Pto. Natales Pta. Arenas Porvenir Puerto Williams |
Los tipos de climas se ditribuyen de forma longitudinal de oeste a este:
Cfc = Templado frío lluvioso sin estación seca
Bsk's = Semiárido frío con lluvias invernales.
ETH = Tundra por efecto de la alturafrío.
EFH = Polar por efecto de la altura
EF = Polar
Amplio dominio del clima templado lluvioso en Chile sudamericano, y polar en el territorio antártico. Presencia de amplios campos de hielo donde se desarrolla el clima polar por efecto de la altura. Un amplio sector de sotavento de la cordillera de los Ande está dominado por la semiaridez.
2.13.2 Características Geomorfológicas
Cuencas exorreícas: Andinas: Transandinas Lagos más importantes: Hectáreas regadas: 3.200 há | Superficie en km2: 1.920 14.760 7.347 10.120 | Caudal m3/s: 30 574 61 Sin Info. |
Zona fitogeográfica a que pertenece la región:
Formaciones representativas:
Plantas representativas:
Animales representativos:
Parques y reservas nacionales:
Población regional: 132.333 habitantes.
% en relación al país: 1,17
Densidad:
Crecimiento vegetativo: 17,3°/"
Tasas:
Índice de masculinidad:118,6
Grupos de edad:
Distribución:
Fuerza de trabajo:
Tasa de actividad: 43,08%
Razón de dependencia: 41,6%
Matrículas en establecimientos educacionales: 29.817
Centros de educación superior:
Ciudades de más de 20.000 habitantes:
Hábitat:
Casas:
Parcelamiento de los campos cultivados:
Tamaño de las explotaciones:
0 - 5 há = 12,2%
5,1 - 20 há = 21,5 %
20,1 - 100 há = 8,6%
100,1 - 500 há = 12,7%
+ de 501 há = 44,9%
Tenencia de la tierra
Paisaje:
Agrarias:
Particpación en el total nacional de tierras de uso agrícola
Participación en el total de producción agrícola del país:
Participación en el total de producción ganadera:
Pesqueras:
Participación en el total de producción pesquera en el país:
Participación de la región de la pesca artesanal en el total nacional de pesca artesanal:
Participación de la pesca artesanal en la producción pesquera regional:
Yacimientos mineros:
Industrias manufactureras:
Centrales Hidroeléctricas: Potencia instalada en kw
Red caminera: 3.202 km.
Principales puertos y carga según tonelaje:
Aeropuertos:
Cobertura de servicios básicos por viviendas urbanas:
Centros y lugares de interés turístico:
Participación regional en el P.G.B. nacional 1980: 2,7%
Participación regional por ramas 1980:
Editorial Andrés Bello - 1987 Santiago, Chile.
R. Cheix, J Gutierrez
Editorial Salesiana - 1990 Santiago, Chile
Instituto Geográfico Militar
Segunda Edición 1993 - Santiago Chile
Prof. B. Rojas
Liceo Alemán de Santiago - Santiago, Chile
Descargar
Enviado por: | Jota e |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |